MÓDULO FUNDAMENTOS HARDWAREºASIR... · Unidad didáctica 3: ... Administración de Sistemas...

35
PLAN D PRO MD7501 MÓDULO: CURSO: DEPARTAMEN CICLO FORMATIVO PROFESORES ANIFICACIÓN DOCENTE IES VIRGEN DEL CAR Paseo de la Estación nº 44 23008 Jaén Tel. 953366942 – Fax: 953366 www.iesvirgendelcarmen.co OGRAMACIÓN 10201 Rev. 3 12/11/17 Página 1 FUNDAMENTOS HARDWARE 2017/2018 NTO INFORMÁTICA C.F.G.S. ADMINISTRACIÓN DE SIST INFORMÁTICOS Y REDE S DOLORES CIVANTOS MORE RMEN 4 6944 om 1 de 35 TEMAS ES ENO

Transcript of MÓDULO FUNDAMENTOS HARDWAREºASIR... · Unidad didáctica 3: ... Administración de Sistemas...

PLANIFICACIÓN DOCENTE

PROGRAMACIÓN

MD75010201

MÓDULO:

CURSO:

DEPARTAMENTO

CICLO

FORMATIVO

PROFESORES

PLANIFICACIÓN DOCENTE

IES VIRGEN DEL CARMENPaseo de la Estación nº 44

23008 Jaén Tel. 953366942 – Fax: 953366944 www.iesvirgendelcarmen.comPROGRAMACIÓN

MD75010201 Rev. 3 12/11/17 Página 1

FUNDAMENTOS

HARDWARE

2017/2018

EPARTAMENTO INFORMÁTICA

C.F.G.S.

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMASINFORMÁTICOS Y REDES

ROFESORES DOLORES CIVANTOS MORENO

IES VIRGEN DEL CARMEN

Paseo de la Estación nº 44 953366944

www.iesvirgendelcarmen.com

1 de 35

SISTEMAS

REDES

MORENO

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 2 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

ÍNDICE DE CONTENIDO

NOTA: Se genera/actualiza automáticamente desde “Herramientas → Actualizar → Todo” o pulsando F9. Objetivos Generales ............................................................................................................................. 3

Metodología ......................................................................................................................................... 9

Competencias Profesionales Generales ............................................................................................. 12

Evaluación y Recuperación ................................................................................................................ 14

Procedimientos de Evaluación ................................................................................................. 14

Criterios de ponderación .......................................................................................................... 15

Criterios de evaluación ............................................................................................................. 16

Criterios de recuperación ......................................................................................................... 17

Evaluación de Competencias Profesionales ............................................................................. 17

Atención a la diversidad ..................................................................................................................... 19

Alumnos de admisión tardía ..................................................................................................... 19

Alumnos con necesidades educativas especiales ..................................................................... 19

Alumnos con compatibilidad laboral y/o modularidad ............................................................ 19

Alumnado con altas capacidades .............................................................................................. 19

Contenidos ......................................................................................................................................... 21

Relación de bloques temáticos ................................................................................................. 22

Secuenciación de contenidos .................................................................................................... 23

Unidad didáctica 1: ......................................................................................................... 23 Unidad didáctica 2: ......................................................................................................... 24 Unidad didáctica 3: ......................................................................................................... 25 Unidad didáctica 4: ......................................................................................................... 26 Unidad didáctica 5: ......................................................................................................... 28 Unidad didáctica 6: ......................................................................................................... 29 Unidad didáctica 7: ......................................................................................................... 30 Unidad didáctica 8: ......................................................................................................... 31

Materias Transversales ....................................................................................................................... 33

Actividades Complementarias y Extraescolares ................................................................................ 34

Bibliografía, Materiales y Recursos ................................................................................................... 35

Bibliografía de departamento ................................................................................................... 35

Materiales, recursos y laboratorios ........................................................................................... 35

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 3 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

OBJETIVOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN. FUNDAMENTACIÓN

Esta programación didáctica se inserta en el marco de la Autonomía Pedagógica

prevista en el Art. 120de la LOE y en los Art. del 5 al 12 del Decreto 200/97.

El Art. 39.2de la LOE (Ley Orgánica de Educación 2/2006) establece que la F.P. en el

sistema educativo tiene por finalidad preparar a los alumnos/as para la actividad en un campo

profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que se produzcan a lo largo

de su vida, así como contribuir al desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía

democrática.

La LEA 17/2007, establece mediante el Capítulo V, “Formación Profesional” los aspectos

propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de F.P. del sistema educativo.

Para la consecución de dichas capacidades es requisito previo Programar la Intervención

Educativa. Para facilitar esta labor de programación, se establecen 3 Niveles de Concreción

Curricular:

1er NIVEL - CURRÍCULO:

Competencia de la Administración Educativa. El currículo de los módulos profesionales

está compuesto por los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, los contenidos y

duración de los mismos y orientaciones pedagógicas. Para mi programación es el Real Decreto

1629/2009, 30 de Octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en

Administración de Sistemas Informáticos en Red y se fijan las enseñanzas mínimas, Decreto

436/2008 que regula aspectos generales de la FP en Andalucía y la Orden de 19 de Julio de

2010 desarrolla el currículo para la comunidad Andaluza.

2º NIVEL - PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO:

Programaciones Didácticas de los distintos módulos. Es la concreción del Currículo al

Centro específico, lo elaboran los Equipos Educativos teniendo en cuenta la adecuación de los

elementos curriculares a las características del entorno social y cultural del centro y alumnado

para alcanzar la adquisición de la competencia general y de las competencias profesionales,

personales y sociales del título. Aquí se sitúa la primera parte de esta Programación para el

curso de 1º de Administración de Sistemas Informáticos en Red, concretamente para el módulo

de Fundamentos de Hardware.

3º NIVEL – PROGRAMACIÓN DE AULA:

Es la concreción de la Programación Didáctica en Unidades Didácticas. Es competencia

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 4 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

del profesorado. Es en este nivel en donde se concretan las 8 Unidades Didácticas de esta

Programación.

Por lo tanto, esta Programación se desarrolla de acuerdo al Real Decreto 1629/2009,

donde se fijan sus enseñanzas mínimas para todo el territorio nacional; Decreto 436/2008, que

regula aspectos generales y la Orden de 19 de Julio de 2010 que desarrolla el currículo del Ciclo

de Grado Superior de Técnico Superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red para

Andalucía. Dicha programación contribuirá a la adquisición y desarrollo de las Competencias

Profesionales.

1.2. OBJETIVOS GENERALES DEL TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED (R.D. 1629/2009 pág. 97850, BOJA núm. 168, Orden 19 de Julio 2010 pág. 9)

� Analizar la estructura del software de base, comparando las características y prestaciones de

sistemas libres y propietarios, para administrar sistemas operativos de servidor.

� Instalar y configurar el software de base, siguiendo documentación técnica y especificaciones

dadas, para administrar sistemas operativos de servidor.

� Instalar y configurar software de mensajería y transferencia de ficheros, entre otros,

relacionándolos con su aplicación y siguiendo documentación y especificaciones dadas, para

administrar servicios de red.

� Instalar y configurar software de gestión, siguiendo especificaciones y analizando entornos de

aplicación, para administrar aplicaciones.

� Instalar y administrar software de gestión, relacionándolo con su explotación, para implantar

y gestionar bases de datos.

� Configurar dispositivos hardware, analizando sus características funcionales, para optimizar el

rendimiento del sistema.

� Configurar hardware de red, analizando sus características funcionales y relacionándolo con

su campo de aplicación, para integrar equipos de comunicaciones.

� Analizar tecnologías de interconexión, describiendo sus características y posibilidades de

aplicación, para configurar la estructura de red telemática y evaluar su rendimiento.

� Elaborar esquemas de redes telemáticas utilizando software específico para configurar la

estructura de la red telemática.

� Seleccionar sistemas de protección y recuperación, analizando sus características funcionales,

para poner en marcha soluciones de alta disponibilidad.

� Identificar condiciones de equipos e instalaciones, interpretando planes de seguridad y

especificaciones de fabricante, para supervisar la seguridad física.

� Aplicar técnicas de protección contra amenazas externas, tipificándolas y evaluándolas para

asegurar el sistema.

� Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando planes de

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 5 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

� Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones de la explotación,

para administrar usuarios.

� Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y relacionándolos con las

medidas correctoras para diagnosticar y corregir las disfunciones.

� Establecer la planificación de tareas, analizando actividades y cargas de trabajo del sistema

para gestionar el mantenimiento.

� Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad,

analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para resolver problemas y mantener

una cultura de actualización e innovación.

� Identificar formas de intervención en situaciones colectivas, analizando el proceso de toma de

decisiones y efectuando consultas para liderar las mismas.

� Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral,

analizando las ofertas y demandas del mercado para gestionar su carrera profesional.

� Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado

para crear y gestionar una pequeña empresa.

� Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco

legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano

democrático.

1.3. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED (R.D. 1629/2009 pág. 97848)

La competencia general de este título consiste en configurar, administrar y mantener

sistemas informáticos, garantizando la funcionalidad, la integridad de los recursos y servicios del

sistema, con la calidad exigida y cumpliendo la reglamentación vigente.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo

formativo que se relacionan a continuación:

f) Configurar dispositivos hardware, analizando sus características funcionales, para

optimizar el rendimiento del sistema.

k) Identificar condiciones de equipos e instalaciones, interpretando planes de seguridad y

especificaciones de fabricante para supervisar la seguridad física.

m) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando planes de

seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

ñ) Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y relacionándolos con

las medidas correctoras para diagnosticar y corregir las disfunciones.

p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su

actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 6 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

de innovación.

q) Identificar formas de intervención en situaciones colectivas, analizando el proceso de

toma de decisiones para liderar en las mismas.

1.4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. (BOJA núm. 168, Orden 19 julio 2010 pág. 18) 1. Configura equipos microinformáticos, componentes y periféricos, analizando sus características y relación con el conjunto.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado y caracterizado los dispositivos que constituyen los bloques

funcionales de un equipo microinformático.

b) Se ha descrito el papel de los elementos físicos y lógicos que intervienen en el proceso de

puesta en marcha de un equipo.

c) Se ha analizado la arquitectura general de un equipo y los mecanismos de conexión entre

dispositivos.

d) Se han establecido los parámetros de configuración (hardware y software) de un equipo

microinformático con las utilidades específicas.

e) Se ha evaluado las prestaciones del equipo.

f) Se han ejecutado utilidades de chequeo y diagnóstico.

g) Se han identificado averías y sus causas.

h) Se han clasificado los dispositivos periféricos y sus mecanismos de comunicación.

i) Se han utilizado protocolos estándar de comunicación inalámbrica entre dispositivos.

2. Instala software de propósito general evaluando sus características y entornos de aplicación.

Criterios de evaluación:

a) Se han catalogado los tipos de software según su licencia, distribución y propósito.

b) Se han analizado las necesidades específicas de software asociadas al uso de sistemas

informáticos en diferentes entornos productivos.

c) Se ha instalado y evaluado software ofimático y de utilidad general.

d) Se han instalado y evaluado utilidades para la gestión de archivos, recuperación de datos,

mantenimiento y optimización del sistema.

e) Se han instalado y evaluado utilidades de seguridad básica.

f) Se ha consultado la documentación y las ayudas interactivas.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 7 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

g) Se ha verificado la repercusión de la eliminación, modificación y/o actualización de las

utilidades instaladas en el sistema.

h) Se han probado y comparado aplicaciones portables y no portables.

i) Se han realizado inventarios del software instalado y las características de su licencia.

3. Ejecuta procedimientos para recuperar el software base de un equipo, analizándolos y utilizando imágenes almacenadas en memoria auxiliar.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado y probado las distintas secuencias e arranque configurables en un

equipo.

b) Se han identificado los soportes de memoria auxiliar adecuados para el almacenaje y

restauración de imágenes de software.

c) Se ha reconocido la diferencia entre una instalación estándar y una preinstalación o

imagen de software.

d) Se han utilizado herramientas para el particionado de discos.

e) Se han empleado distintas utilidades y soportes para realizar imágenes.

f) Se han restaurado imágenes desde distintas ubicaciones

4. Implanta hardware específico de centros de proceso de datos (CPD), analizando sus características y aplicaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido las diferencias entre las configuraciones hardware de tipo personal y

empresarial.

b) Se han analizado entornos que requieren implantar soluciones hardware específicas.

c) Se han detallado componentes hardware específicos para soluciones empresariales.

d) Se han analizado los requerimientos básicos de seguridad física, organización y

condiciones ambientales de un CPD.

e) Se han implantado sistemas de alimentación ininterrumpida estabilizadores de tensión.

f) Se han manipulado correctamente dispositivos hardware para almacenamiento y

alimentación con conexión en caliente.

g) Se han documentado procedimientos, incidencias y parámetros utilizados en la instalación

y configuración de dispositivos hardware.

h) Se han utilizado herramientas de inventariado, registrando as características de los

dispositivos hardware.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 8 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

i) Se ha clasificado y organizado la documentación técnica, controladores, utilidades y

accesorios del hardware.

5. Administra Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos. Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de

los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.

c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de

materiales, herramientas, entre otras.

d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia,

entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección

ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de

montaje y mantenimiento.

e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas

de seguridad y protección personal requeridos.

f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

g) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de

prevención de riesgos.

1.5. TEMPORALIZACIÓN (Orden 19 de Julio 2010, BOJA núm. 168, pág. 19)

Las horas designadas en el título para este módulo es de 96 horas, 3 horas semanales.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 9 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

METODOLOGÍA

2.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

La metodología básica a utilizar será el aprendizaje significativo, el lenguaje utilizado en

clase debe ser comprensible por los alumnos/as, para ello habrá que determinar el dominio del

vocabulario informático y el conocimiento de conceptos básicos de informática mediante una

prueba inicial que, aunque se supone conocidos en este nivel, permita fijar el punto de partida

de la asignatura. Por otra parte se pretende establecer conflictos cognitivos en el alumnado,

que modifiquen sus esquemas de conocimiento para producir saltos de conocimiento; enseñar

al alumnado a aprender a aprender, fomentando su autonomía didáctica y su implicación en el

aprendizaje de manera activa y constructivista; y finalmente se busca que el aprendizaje sea

funcional, de manera que puedan aplicar los conocimientos adquiridos en su vida cotidiana y su

desempeño profesional. El esquema de trabajo que se seguirá en cada clase será el siguiente:

� Exposición de los contenidos teóricos para cada unidad didáctica

� Realización de ejercicios prácticos como modelo

� Planteamiento de ejercicios prácticos y resolución de los mismos por los alumnos/as.

� Orientación y resolución de dudas que surjan en la realización de dichos ejercicios

� Supervisión y corrección del trabajo realizado por los alumnos/as

� Asesoramiento para el estudio de los alumnos/as incidiendo en los conceptos.

Se primará el uso de medios digitales tanto para la obtención y manejo de la

información, apuntes y ejercicios como para las explicaciones teóricas y prácticas. Para ello las

clases se desarrollarán en el aula-taller de informática de dotación del ciclo. Esto permitirá

utilizar de forma ágil los siguientes recursos:

� El video proyector.

� Acceso a internet y a la plataforma educativa on-line (moodle).

� Consulta de manuales, apuntes y tutoriales on-line evitando el gasto de papel.

� Red de área local para compartir recursos.

Se usará la plataforma educativa online (Moodle) como método de comunicación entre

alumnos y profesor/a. A través de dicha plataforma se realizará el envío de material por parte

del profesor a los alumnos/as y el envío de ejercicios resueltos por parte de los alumnos/as al

profesor. También servirá como lugar en el que el profesor/a irá suministrando información

relevante para el grupo: ejercicios resueltos, fechas de exámenes, fechas de entrega de

ejercicios, etc.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 10 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

2.2. TIPOS DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Las actividades tienen como meta la consecución de los objetivos a través de los

contenidos y la adquisición de las competencias profesionales. Entre los tipos de actividades

que se desarrollarán a lo largo del curso, destacan:

a) Actividades introductorias o de motivación: para que el aprendizaje sea significativo es que el

alumno/a esté motivado por aprender, para lo que se deben presentar actividades atractivas que

capten su interés. Este tipo de actividades se realizarán, normalmente, en las primeras sesiones de

trabajo de la unidad y seguirán estrategias como, por ejemplo:

• Planteamiento de problemáticas relacionadas con la materia.

• Comentarios sobre material informático presentado a clase.

• Visualización de vídeos y presentaciones.

• Curiosidades sobre los temas a tratar.

• Lectura de artículos en prensa y revistas especializadas.

• Falsos mitos en la informática.

b) Actividades diagnósticas o de revisión de conocimientos previos: se utilizarán para conocer los

conocimientos previos del alumnado como base del aprendizaje significativo. Las estrategias más

utilizadas son los debates y torbellinos de ideas que se alternan con preguntas y diálogos para que

participe la totalidad del alumnado.

c) Actividades de desarrollo: tienen como finalidad desarrollar los distintos contenidos propuestos

para la consecución de los objetivos y la adquisición de las competencias profesionales. Para ello, y

tras haber realizado las exposiciones precisas, se realizarán actividades de descubrimiento dirigido

o de tipo comprobatorio, para analizar el estado del proceso de enseñanza-aprendizaje:

• Explicación de conceptos de cada unidad de trabajo.

• Definición y diferenciación de los conceptos de la unidad de forma oral o escrita.

• Cuestiones de respuesta alternativa con una o varias opciones válidas.

• Realización de mapas conceptuales, cuadros sinópticos y organigramas.

• Resolución de problemas y supuestos prácticos aplicando los conceptos aprendidos.

• Realización de prácticas.

• Trabajos monográficos y búsquedas en Internet.

d) Actividades de refuerzo y ampliación: se trata de un mecanismo de atención a la diversidad y a

las distintas capacidades intelectuales y ritmos de aprendizaje del alumnado. Partiendo de un

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 11 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

diagnóstico previo del alumnado, se irá adecuando el grado de complejidad de la actividad y los

requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Entre las actividades de refuerzo destacan:

• Repaso de actividades que no han realizado con el resto del grupo.

• Participación en diálogos sobre los procedimientos de resolución de tareas.

• Elaboración de mapas conceptuales sencillos.

Entre las actividades de ampliación destacan:

• Trabajos de investigación sobre determinados aspectos de cada unidad de trabajo.

• Trabajos monográficos interdisciplinares.

e) Actividades de evaluación: se utilizan para valorar el proceso de aprendizaje del alumno/a a

través de preguntas orales o escritas, tareas sobre los contenidos o actividades trabajados a lo

largo de las diferentes unidades de trabajo. Tendrán como referentes los criterios de evaluación y

se realizarán utilizando los procedimientos de evaluación.

2.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Se consideran actividades complementarias aquellas organizadas durante el horario

lectivo por los centros y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el

momento, lugar o recursos que se utilizan. Son de obligada participación por todo el colectivo

del centro. Se trata fundamentalmente de salidas o celebraciones con especial significación

para la educación en valores o el ciclo que se cursa. El grupo participará en todas aquellas

actividades que se realicen en el centro.

Por su parte, el artículo 7 de la Orden 27/5/2005, considera como actividades

extraescolares aquellas actividades encaminadas a potenciar la apertura del centro a su

entorno. Son actividades voluntarias realizadas fuera del horario lectivo del centro que no

formarán parte del proceso de evaluación del alumnado para la superación de las distintas

materias que integran los currículos. El grupo participará en aquellas actividades extraescolares

propuestas por el departamento didáctico que sean de interés para el módulo.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 12 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

COMPETENCIAS PROFESIONALES GENERALES

3.1. COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO FUNDAMENTOS DE HARDWARE (R.D. 1629/2009 pág. 97862, BOJA núm. 168, Orden 19 de Julio 2010 pág. 15)

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo

formativo que se relacionan a continuación:

f) Configurar dispositivos hardware, analizando sus características funcionales, para

optimizar el rendimiento del sistema.

k) Identificar condiciones de equipos e instalaciones, interpretando planes de seguridad y

especificaciones de fabricante para supervisar la seguridad física.

m) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando planes de

seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

ñ) Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y relacionándolos con

las medidas correctoras para diagnosticar y corregir las disfunciones.

p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su

actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu

de innovación.

q) Identificar formas de intervención en situaciones colectivas, analizando el proceso de

toma de decisiones para liderar en las mismas.

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales

y sociales de este título que se relacionan a continuación:

e) Optimizar el rendimiento del sistema configurando los dispositivos hardware de

acuerdo a los requisitos de funcionamiento.

f) Evaluar el rendimiento de los dispositivos hardware identificando posibilidades de

mejoras según las necesidades de funcionamiento.

j) Supervisar la seguridad física según especificaciones del fabricante y el plan de seguridad

para evitar interrupciones en la prestación de servicios del sistema.

m) Diagnosticar las disfunciones del sistema y adoptar las medidas correctivas para

restablecer su funcionalidad.

n) Gestionar y/o realizar el mantenimiento de los recursos de su área (programando y

verificando su cumplimiento), en función de las cargas de trabajo y el plan de

mantenimiento.

ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las normas de

competencia técnica y los requisitos de salud laboral.

o) Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la autonomía

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 13 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

de los subordinados, informando cuando sea conveniente.

p) Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo para

adaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional.

3.2. ENTORNO PROFESIONAL (R.D. 1629/2009 pág. 97849)

Este profesional ejerce su actividad en el área de informática de entidades que dispongan

de sistemas para la gestión de datos e infraestructura de redes (intranet, Internet y/o extranet).

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

a) Técnico en administración de sistemas.

b) Responsable de informática.

c) Técnico en servicios de Internet.

d) Técnico en servicios de mensajería electrónica.

e) Personal de apoyo y soporte técnico.

f) Técnico en tele asistencia.

g) Técnico en administración de base de datos.

h) Técnico de redes.

i) Supervisor de sistemas.

j) Técnico en servicios de comunicaciones.

k) Técnico en entornos web.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 14 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN Procedimientos de Evaluación Momentos de Evaluación.

La Orden 14/9/1994establece tres momentos de evaluación:

- Evaluación Inicial. Tiene por objeto detectar los conocimientos previos de los alumnos/as

respecto a la materia para que el aprendizaje sea significativo. En este módulo ha sido una

batería de pruebas de variada longitud y sistemática que pretenden darla máxima

información tanto de las capacidades y destrezas del alumno/a como de los conocimientos

previos del módulo de necesarios para un correcto aprendizaje del mismo. Se dedican a

ello las sesiones iníciales del curso hemos así como alguna parte de otras para no impedir

el normal avance de los contenidos del módulo.

- Evaluación Continua. La evaluación será continua en cuanto que estará inmersa en el

proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno y de la alumna. Como norma general se

realizará una prueba escrita cada 1 o 2 unidades didácticas.

- Evaluación Final o sumativa. Para cada grupo de alumnos/as se realizarán, al menos, tres

sesiones de evaluación y calificación a lo largo del curso. Al término del período lectivo

habrá una calificación final que, de acuerdo con la evaluación continua, valorará los

resultados conseguidos por los alumnos/as, cada evaluación tiene un peso igual en la

calificación final. Se expresará mediante la escala numérica de 1 a 10 sin decimales,

considerándose positivo las calificaciones igual o mayor que 5 y negativas las restantes.

Procedimientos de Evaluación.

Serán variados y flexibles y adaptándose a la diversidad del alumnado. Se distinguen:

Técnicas:

� Observación directa.

� Análisis y corrección de tareas propuestas en cada unidad de trabajo.

� Cuestionarios sobre la materia de cada unidad de trabajo.

� Pruebas orales y escritas.

Instrumentos:

� Escalas de observación.

� Listas de control.

� Anecdotarios.

� Diarios de clase.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 15 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Criterios de ponderación

Teniendo en cuenta la Orden 29/9/2010 de evaluación de ciclos formativos y en el marco

de la autonomía pedagógica, se establecen los criterios de calificación de sus módulos, teniendo

en cuenta el grado de consecución de los resultados de aprendizaje establecidos en la Orden

19/7/2010, así como la adquisición de competencias y objetivos generales del título. Para calificar

los módulos se tendrán en cuenta:

• Los criterios de evaluación establecidos en la programación.

• Los procedimientos de evaluación expuestos en el apartado anterior.

• Los siguientes criterios de calificación:

EXÁMENES PRÁCTICAS EJERCICIOS EN CLASE Otro (explicar): TOTAL

50% 20% 30% 100%

Esta ponderación tendrá las siguientes matizaciones:

� La validez de esta ponderación implica que todas las pruebas prácticas han sido

superadas con una calificación superior o igual a 5 puntos sobre 10. El hecho de no

superar alguno de los bloques implicará una calificación máxima de 4 puntos

� Para las unidades o grupos de unidades en que la prueba práctica pudiera ser sustituida

por un trabajo individual, dicho trabajo tendrá la misma ponderación que si se tratara de

una prueba práctica.

� Para aquellas unidades o grupos de unidades sin prácticas, ejercicios o trabajos, este

porcentaje se sumaría al de “Exámenes”.

� Las actividades prácticas escritas se realizarán de manera individual.

� El apartado de prácticas y actividades de clase comprende aspectos tales como la

puntualidad, participación, respeto, buen uso de materiales e instalaciones, estilo y

forma en las actividades prácticas….

� Cualquier prueba de copia o plagio en los documentos evaluables implicará una

calificación negativa a los alumnos/as implicados.

� Las pruebas parciales serán eliminatorias. Aquellos alumnos/as que superen las pruebas

parciales (en aquellas evaluaciones planteadas de esta manera) no estarán obligados a

realizar la prueba final de evaluación para obtener una nota positiva. Sin embargo

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 16 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

podrán presentarse para mejorar la nota obtenida, no siendo esto óbice para disminuir

la nota obtenida según el resultado de la prueba.

� Los alumnos/as que superen las tres evaluaciones quedan exentos de la evaluación

ordinaria y tendrán superado el módulo.

Calificación final:

La calificación final de cada evaluación se obtendrá como la nota promedio de las

unidades evaluadas y finalizadas hasta el día de la evaluación. Esto siempre y cuando se

haya obtenido en todas ellas al menos un 4 sobre 10.

Como las calificaciones son numéricas enteras, se redondeará (únicamente para

calificaciones finales mayores de 5).

La nota final del curso corresponderá a la nota media (sin decimales) de todas las

evaluaciones (redondeando de la misma manera que los casos anteriores), siempre que

se hayan superado todos los trimestres.

Aquellas evaluaciones o pruebas superadas como resultado de una prueba o

actividades de recuperación, serán calificadas con una nota máxima de 7 puntos. Para

superarlas será necesario obtener al menos un 5.

Criterios de evaluación

Criterios de Calificación

Criterio (marcar con una X debajo de SI o NO) SI NO

La ortografía resta puntuación (Se amonestará con reducción en la nota

0.1 punto menos por falta ortográfica y 0.025 por falta de acentuación.)

X

Entregar fuera de plazo resta puntuación (Cada dos días fuera de plazo 1 punto menos en la nota)

X

Los alumnos/as deben llegar a un mínimo de la calificación para acceder a la media (Debe tener una calificación de 4,5 o más en cada una de las pruebas o exámenes realizados. Para las tareas y actividades individuales entregadas, deberán tener una calificación mínima de 4 puntos.)

X

Los alumnos/as deben superar todas las evaluaciones para aprobar el módulo (en concreto deben superar todas las unidades didácticas)

X

La NO entrega de un número mínimo de prácticas supone directamente que esa parte se recupera con un examen (puede ser un examen o con prácticas)

X

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 17 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Criterios de Calificación

Criterio (marcar con una X debajo de SI o NO) SI NO

La NO entrega de ejercicios de clase supone directamente que esa parte se recupera con examen (puede ser con un examen o con ejercicios)

X

Criterios de recuperación

Criterios de recuperación

Criterio (marcar con una X debajo de SI o NO) SI NO

La calificación final será la misma que la del examen (en caso negativo, explicar las diferencias).Para las recuperaciones, la calificación máxima será de 7 tanto para los exámenes como para las tareas y actividades que se recuperen.

X

Puede eliminar materia previamente al examen X

Existen criterios de corrección diferentes entre la evaluación de mayo y la evaluación de junio (explicar en caso afirmativo las diferencias)

X

Existe una nota máxima en la recuperación independientemente de la calificación que se obtenga en la misma

X

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRUEBA DE EXTRAORDINARIA

La calificación final será la misma que la del examen

SÍ NO

Esta prueba se realiza cuando el alumno ya ha agotado las 4 convocatorias ordinarias. Por tanto, se considera como una convocatoria excepcional. En este caso el alumno deberá superar toda la materia en un único examen. Debiendo obtener al menos un 5 sobre 10.

Evaluación de Competencias Profesionales

La evaluación de las competencias profesionales asociadas a este módulo va asociado

con la evaluación de las aptitudes y procedimientos de cada unidad didáctica. En cada unidad

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 18 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

didáctica detallaremos qué competencias serán evaluadas.

Para superar el módulo, todas las competencias profesionales deben ser superadas, esto

es, para cada competencia profesional, las prácticas y exámenes de los temas en que se trabaja

deben ser superados por el alumno/a. Aclaramos que, al haber evaluación continua, si la misma

competencia aparece en varias unidades didácticas, se puede “recuperar” si se demuestra que

las destrezas y conocimientos que la componen son superados por el alumno/a.

De igual manera, podrá ser suspendido un alumno/a , si en las últimas prácticas y

exámenes de las Unidades Didácticas demuestra no mantener una competencia que tenía

superada.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 19 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Alumnos de admisión tardía Si por cualquier motivo se incorporara algún alumno/a de forma tardía, se le dará

acceso a todo el material impartido hasta ese momento. Además se le hará un seguimiento a

parte en el cual el alumno/a podrá preguntar todas las posibles dudas que le surgieran respecto

a la materia impartida.

Usaremos la plataforma Moodle, donde almacenaremos todos los contenidos, objetivos

y las actividades por temas y fecha, para facilitar la inserción del alumnado de incorporación

tardía.

En caso de que ya se hubiesen hecho exámenes o trabajos se le dará la oportunidad de

realizar dichas pruebas siempre y cuando el motivo de la incorporación tardía esté justificado.

Alumnos con necesidades educativas especiales A priori, basándonos en las primeras semanas de clase y en la prueba de evaluación inicial

no se han detectado diferencias en cuanto a la diversidad entre el alumnado. Las acciones que

podemos realizar son las que se detallan a continuación.

No obstante, no debemos olvidar que la programación está abierta y es flexible en cuanto a

la incorporación de modificaciones requeridas por nuevos campos de actuación.

Atención personalizada a los alumnos/as con un ritmo de aprendizaje más lento,

ayudándoles en la resolución de problemas, dándoles más tiempo para la realización de ejercicios,

prácticas, trabajos, y proponiéndoles actividades que le permitan la comprensión de los

contenidos.

Alumnos con compatibilidad laboral y/o modularidad Partiendo de la premisa que se tratan de estudios presenciales, para mejorar la

compatibilidad del alumnado que esté inmerso en el mundo laboral con la impartición del

módulo se proponen el uso de la plataforma educativa Moodle, desde donde iremos

suministrando todos los contenidos, objetivos y las actividades por temas y fecha, para facilitar

el seguimiento del módulo de aquellos/as alumnos/as que estén cursando algún módulo de

segundo junto con este módulo de primero.

Alumnado con altas capacidades En este grupo también se incluye el alumnado con nivel elevado de conocimientos. Se

plantea, en cada una de las unidades didácticas, una serie de actividades de ampliación que

permitirán mantener la motivación de este alumnado mientras el resto de compañeros alcanzan

los objetivos propuestos.

Proporcionar actividades complementarias a los alumnos/as más aventajados para ampliar

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 20 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

conocimientos sobre los contenidos tratados y otros relacionados. También podrán implicarse en

la ayuda a sus compañeros de clase como monitores en aquellas actividades en las que

demuestren mayor destreza. Con esta medida se pretende además reforzar la cohesión del grupo

y fomentar el aprendizaje colaborativo.

Código: Rev.: Fecha Implantación:

MD75010201 3 15/09/2011

CONTENIDOS A continuación se detallan las diferentes unidades didácticas con sus correspondientes

criterios de evaluación.

Relación de bloques temáticos

Fecha Implantación: Entregar a:

Jefa/e depto. → Jefatura estudios

A continuación se detallan las diferentes unidades didácticas con sus correspondientes

Relación de bloques temáticos

Página 21 de 35

A continuación se detallan las diferentes unidades didácticas con sus correspondientes

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 22 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Bloque Temático

Nº U.D.

Título Unidad Didáctica Horas (según calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

1 1 Introducción a los Sistemas Informáticos 15 X

2 Estructura Funcional Sistema Informático 12 X

Bloque Temático

Nº U.D.

Título Unidad Didáctica Horas (según calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

2 3 Estructura Física Sistema Informático I 15 X

3 Estructura Física Sistema Informático II 12 X

Bloque Temático

Nº U.D.

Título Unidad Didáctica Horas (según calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

3 4 Ensamblado de Equipos Informáticos 12 X

Bloque Temático

Nº U.D.

Título Unidad Didáctica Horas (según calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

4 5 Mantenimiento preventivo en sistema Inf. 10 X

Bloque Temático

Nº U.D.

Título Unidad Didáctica Horas (según calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

5 6 Software y utilidades básicas 6 X

Bloque Temático

Nº U.D.

Título Unidad Didáctica Horas (según calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

6 7 Hardware en centros de procesamiento. 6 X

Bloque Temático

Nº U.D.

Título Unidad Didáctica Horas (según calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

7 8 Seguridad y protección ambiental en S.I. 6 X

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 23 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Secuenciación de contenidos

Unidad didáctica 1: Introducción a los Sistemas Informáticos (18/09/2017 al

20/09/17) 15 horas Objetivos Didácticos

� Analizar las características de los sistemas informáticos.

Contenidos Conceptuales

� Evolución histórica de los ordenadores. La era mecánica y la era electrónica.

� Generaciones de ordenadores.

� Sistemas informáticos en la actualidad.

� Informática e información. Sistemas de numeración.

� Sistema Binario, Octal y Hexadecimal. Conversiones y operaciones.

� Representación interna de la información.

� Unidades de medidas de la información.

� Representación de datos alfabéticos: códigos BCD, ASCII, EBCDIC y UNICODE

Contenidos Procedimentales

� Realización de operaciones en diferentes bases.

� Conversiones en los distintos sistemas de numeración.

� Representaciones de almacenamiento de datos

Contenidos Actitudinales

� Valorar la importancia que tiene el código binario.

� Valorar la necesidad de utilización de unidades de medidas de la información.

� Mostrar interés por la realización de operaciones aritméticas en código binario.

� Mostrar interés por conocer los códigos utilizados para almacenar información.

Criterios de Evaluación

� Se han identificado y caracterizado los dispositivos que constituyen los bloques funcionales

de un equipo microinformático.

Realiza correctamente operaciones en binario y otros sistemas de numeración como parte

de la representación interna de la información.

Unidad didáctica 2: Estructura Funcional de un Sistema Informático (23/09/17 al

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 24 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

10/11/17) 12 horas

Contenidos Conceptuales

� Arquitectura Von Neumann. Bloques funcionales.

� Unidad central de proceso.

o Los registros del microprocesador.

o La unidad de control.

o La unidad Aritmético lógica.

� La memoria principal.

� Los buses de comunicación.

� Unidades de entrada-salida.

� Ejecución de una instrucción. Fase de búsqueda y fase de ejecución.

� El software del ordenador.

� El sistema operativo.

Contenidos Procedimentales

� Realización de esquemas de una arquitectura Von Neumann.

� Explicación del funcionamiento de una arquitectura Von Neumann.

� Simulación del funcionamiento de la CPU durante la ejecución de instrucciones.

� Búsquedas eficientes en Internet sobre del comienzo de la informática.

Contenidos Actitudinales

� Interés y curiosidad por la evolución de la informática para comprender como se llegó a los

microprocesadores actuales.

� Interés por el funcionamiento interno de un microprocesador con el fin de comprender

cómo se procesan los datos para obtener unos resultados.

� Interés por los componentes que forman una CPU y la función que realizan cada uno de

ellos.

Criterios de Evaluación

� Se han identificado y caracterizado los dispositivos que constituyen los bloques funcionales

de un equipo microinformático.

� Se ha descrito el papel de los elementos físicos y lógicos que intervienen en el proceso de

puesta en marcha de un equipo.

� Se ha analizado la arquitectura general de un equipo y los mecanismos de conexión entre

dispositivos.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 25 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Unidad didáctica 3: Estructura física de un Sistema Informático (13/11/17 al

22/12/17) 15 horas y (08/01/18 al 02/02/2018) 12 horas

Objetivos Didácticos

� Conocer los equipos microinformáticos, componentes físicos y periféricos, analizando sus

características y relación con el conjunto.

Contenidos Conceptuales

� Placa Base. Formatos de placa base. Configuración de la placa.

� La BIOS. El programa Setup de la BIOS.

� El Chipset.

� Conectores internos, externos y de energía.

� Puertos.

� Dispositivos integrados en placa. Microprocesador. Zócalo. Socket y slot.

� Módulo de memoria. La memoria RAM.

� Unidades de almacenamiento. Discos duros IDE y SATA.

� Unidades de CD, DVD y disquete. Unidades externas.

� Discos BLU-RAY. Memorias Flash.

� Tarjetas de expansión: gráficas, red y multimedia

Contenidos Procedimentales

� Diferenciación e identificación de Factores de forma en las placas base.

� Diferenciación e identificación de los componentes de una placa base.

� Diferenciación e identificación de los módulos de memoria.

� Identificación de los microprocesadores según sean de slot o de socket.

� Identificación de los disipadores y ventiladores en un ordenador.

� Identificación de las ranuras para las tarjetas de expansión.

� Diferenciación e identificación de los dispositivos de almacenamiento.

� Identificación de conectores y cables usados en dispositivos de almacenamiento.

� Identificación de los parámetros de la BIOS en estos dispositivos.

� Identificación de los distintos tipos de memorias flash.

� Descripción de los tipos de tarjetas de expansión que se pueden instalar en un equipo.

� Manejo de documentación del hardware.

� Búsqueda de información y software asociado a las tarjetas de expansión

� Instalación, conexión y desconexión de componentes.

� Configuración del software dependiendo del sistema operativo.

Contenidos Actitudinales

� Interés por conocer la distribución interna de los componentes del ordenador.

� Valoración de la importancia que tiene saber localizar los componentes internos en la placa

base.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 26 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

� Valoración del conocimiento de las especificaciones técnicas de los componentes,

obtenidas a través de los manuales o a través de la web, para saber si se pueden conectar

o no unos con otros.

� Interés por conocer la distribución interna de los dispositivos de almacenamiento.

� Valoración de la importancia que tiene saber localizar los conectores de los dispositivos de

almacenamiento en la placa base y en el propio dispositivo

� Valoración de la necesidad de una actualización y configuración de los equipos mediante el

uso de tarjetas de expansión.

� Valoración de la importancia de utilizar el software correcto (drivers, controladores,

programas de utilidad) asociado a nuestras tarjetas.

Criterios de Evaluación

� Se han identificado y caracterizado los dispositivos que constituyen los bloques funcionales

de un equipo microinformático.

� Se ha descrito el papel de los elementos físicos y lógicos que intervienen en el proceso de

puesta en marcha de un equipo.

� Se ha analizado la arquitectura general de un equipo y los mecanismos de conexión entre

dispositivos.

� Se han establecido los parámetros de configuración (hardware y software) de un equipo

microinformático con las utilidades específicas.

� Se ha evaluado las prestaciones del equipo.

� Se han clasificado los dispositivos periféricos y sus mecanismos de comunicación

Unidad didáctica 4: Componentes de integración para el ensamblaje de equipos

informáticos. (05/02/18 al 23/02/2018) 12 horas Objetivos Didácticos

� Configura equipos microinformáticos, componentes y periféricos, analizando sus

características y relación con el conjunto.

Contenidos Conceptuales

� Componentes de un ordenador para su montaje. Caja, chasis, cubierta,

� LED/SW, bahías, fuente de alimentación, etc.

� Herramientas y útiles necesarios para el ensamblado de un equipo informático.

� Precauciones y advertencias de seguridad.

� Secuencia de montaje de un ordenador.

� Señales acústicas y visuales.

� Problemas de conexión al ordenador. Problemas con los componentes.

� Chequeo. Informes de avería.

� Herramientas de diagnóstico.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 27 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Contenidos Procedimentales

� Descripción de todos los componentes que intervienen en el montaje de un equipo.

� Manejo de documentación de instalación de hardware.

� Seguimiento de las precauciones y advertencias de seguridad.

� Instalación, conexión y desconexión de componentes.

� Identificación y utilización correcta de las herramientas necesarias.

� Identificación de señales acústicas y luminosas.

� Identificación de mensajes de error.

� Identificación y reparación de problemas de conexión al ordenador.

� Identificación de problemas de memoria y del microprocesador.

� Identificación de problemas con los dispositivos de almacenamiento.

� Sustitución de componentes.

� Utilización del polímetro para medir las tensiones típicas de una fuente de alimentación.

� Utilización de herramientas software de diagnóstico.

� Elaboración de informes de avería.

Contenidos Actitudinales

� Interés por conocer los componentes necesarios para el montaje de un ordenador.

� Valoración de la necesidad de una secuencia ordenada en el montaje.

� Valoración de la importancia de utilizar herramientas correctas y con precauciones.

� Interés por identificar problemas y localizar averías en un equipo informático.

� Valoración de la importancia que tienen las señales acústicas y visuales que muestra el

ordenador cuando ocurre algún fallo en algún dispositivo.

� Valoración de la necesidad de anotar todas las anomalías que ocurren en un equipo para

poder diagnosticar su problema.

� Valoración de la necesidad de anotar todas las actuaciones realizadas cuando se repara o

cheque un equipo.

Criterios de Evaluación

� Se ha analizado la arquitectura general de un equipo y los mecanismos de conexión entre

dispositivos.

� Se han establecido los parámetros de configuración (hardware y software) de un equipo

microinformático con las utilidades específicas.

� Se ha evaluado las prestaciones del equipo.

� Se han ejecutado utilidades de chequeo y diagnóstico.

� Se han identificado averías y sus causas.

� Se han clasificado los dispositivos periféricos y sus mecanismos de comunicación.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 28 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Unidad didáctica 5: Mantenimiento Preventivo en un Sistema Informático

(26/02/18 al 23/03/18) 10 horas Objetivos Didácticos

� Aplicar adecuadamente técnicas de mantenimiento preventivo, tomando decisiones en

función del sistema informático

� Ejecutar procedimientos para recuperar el software base de un equipo, analizándolos y

utilizando imágenes almacenadas en memoria auxiliar

Contenidos Conceptuales

� Secuencia de arranque. Opciones de arranque en un equipo.

� Discos de arranque.

� Clonación.

� Imagen. Imagen ISO.

� Creación y restauración de imágenes.

� Imágenes de particiones.

� Exploración de imágenes.

Contenidos Procedimentales

� Creación de discos de arranque sobre dispositivos de almacenamiento.

� Configuración de la secuencia de arranque en la BIOS.

� Utilización de herramientas para la creación y restauración de imágenes ISO.

� Utilización de herramientas para la creación y restauración de imágenes.

� Exploración de imágenes. Utilización de la asistencia remota en Windows.

Contenidos Actitudinales

� Interés por saber cómo consultar y cambiar la secuencia de arranque de un equipo.

� Interés por conocer herramientas para crear discos de arranque.

� Valoración de la importancia que tiene crear imágenes de discos y de particiones en

cualquier ámbito que se utilicen equipos informáticos.

� Interés por conocer herramientas para crear imágenes de discos y de particiones

Criterios de Evaluación

� Se han identificado y probado las distintas secuencias de arranque configurables.

� Se han identificado los soportes de memoria auxiliar adecuados para el almacenaje y

restauración de imágenes de software.

� Se ha reconocido la diferencia entre una instalación estándar y una preinstalación o

imagen de software.

� Se han utilizado herramientas para el particionado de discos.

� Se han empleado distintas utilidades y soportes para realizar imágenes.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 29 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

� Se han restaurado imágenes desde distintas ubicaciones.

Unidad didáctica 6: Software y utilidades básicas en un Sistema Informático

(02/04/18 al 13/04/18) 6 horas

Objetivos Didácticos

� Instalar software de propósito general evaluando sus características y entornos de

aplicación.

Contenidos Conceptuales

� Introducción al software

� Entornos operativos.

� Tipos de aplicaciones

� Tipos de licencias de software

� Instalación, configuración y eliminación de aplicaciones

� Evaluación y rendimiento de aplicaciones

� Software de propósito general.

� Utilidades de: compresión/descompresión de archivos, monitorización y optimización del

sistema, mantenimiento del sistema, gestión de ficheros y recuperación de datos, gestión

de discos, seguridad del sistema, multimedia.

� Antivirus, anti espías, cortafuegos, ...

Contenidos Procedimentales

� Diferenciar e identificar los tipos de aplicaciones.

� Diferenciar e identificar los tipos de licencias software.

� Realizar la instalación, configuración y eliminación de aplicaciones.

� Realizar la comprobación del rendimiento de aplicaciones.

� Reconocer el software de propósito general.

� Manejar las utilidades básicas de un sistema informático.

Contenidos Actitudinales

� Mostrar interés por conocer los tipos de aplicaciones y tipos de licencias software.

� Valorar la importancia de conocer y comprobar el rendimiento de las aplicaciones.

� Valorar la importancia de manejar las utilidades básicas en un sistema informático.

Criterios de Evaluación

� Se han catalogado tipos de software según su licencia, distribución y propósito.

� Se han analizado las necesidades específicas de software asociadas al uso de sistemas

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 30 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

informáticos en diferentes entornos productivos.

� Se ha instalado y evaluado software ofimático y de utilidad general.

� Se han instalado y evaluado utilidades para la gestión de archivos, recuperación de datos,

mantenimiento y optimización del sistema.

� Se han instalado y evaluado utilidades de seguridad básica.

� Se ha consultado la documentación y las ayudas interactivas.

� Se ha verificado la repercusión de la eliminación, modificación y/o actualización de las

utilidades instaladas en el sistema.

� Se han probado y comparado aplicaciones portables y no portables.

� Se han realizado inventarios del software instalado y las características de su licencia.

Unidad didáctica 7: Hardware en Centros de Procesamiento de Datos (09/04/18 al

27/04/18) 6 horas

Objetivos Didácticos

� Implanta hardware específico de centros de proceso de datos (CPD), analizando sus

características y aplicaciones.

Contenidos Conceptuales

� Plataformas informáticas: del entorno personal al empresarial.

� Evolución actual y tendencias en dispositivos hardware.

� Centros de procesamiento de datos.

� Componentes específicos en soluciones empresariales: Bastidores o racks, servidores de

archivos, sistemas de alimentación ininterrumpida, elementos de control remoto.

� La seguridad física y lógica en un CPD

� Herramientas para el inventario del Hardware.

Contenidos Procedimentales

� Reconocimiento de las nuevas tendencias en dispositivos hardware.

� Identificación de los requisitos y necesidades de un CPD.

� Identificación de los componentes específicos en soluciones empresariales y sus principales

características.

� Diferenciación entre seguridad física y lógica en un CPD

� Manejo de herramientas para la realización de inventario hardware.

Contenidos Actitudinales

� Interés hacia las nuevas tendencias en equipos informáticos.

� Valoración de la importancia de conocer hacia donde evolucionan los equipos informáticos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 31 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Criterios de Evaluación

� Se han reconocido las diferencias entre las configuraciones hardware de tipo personal y

empresarial.

� Se han analizado entornos que requieren implantar soluciones hardware específicas.

� Se han detallado componentes hardware específicos para soluciones empresariales.

� Se han analizado los requerimientos básicos de seguridad física, organización y condiciones

ambientales de un CPD.

� Se han implantado sistemas de alimentación ininterrumpida y estabilizadores de tensión.

� Se han manipulado correctamente dispositivos hardware para almacenamiento y

alimentación con conexión en caliente.

� Se han documentado procedimientos, incidencias y parámetros utilizados en la instalación

y configuración de dispositivos hardware.

� Se han utilizado herramientas de inventariado, registrando las características de los

dispositivos hardware. Se ha clasificado y organizado la documentación técnica,

controladores, utilidades y accesorios del hardware.

Unidad didáctica 8: Seguridad y protección ambiental en sistemas informáticos

(02/05/18 al 18/05/18) 6 horas

Objetivos Didácticos

� Cumplir las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,

identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

Contenidos Conceptuales

� Evaluación de riesgos.

� Prevención de riesgos laborales.

� Protección ambiental

Contenidos Procedimentales

� Evaluación de riesgos.

� Prevención de riesgos laborales.

� Protección ambiental

Contenidos Actitudinales

� Valoración de la realización de evaluación de riesgos para prevenir futuros accidentes.

� Interés por la protección ambiental.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 32 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Criterios de Evaluación

� Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de

los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

� Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.

� Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de

materiales, herramientas, entre otras.

� Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas…) de las máquinas y los

equipos de protección individual (calzado, protección ocular…) que se deben emplear en

las distintas operaciones de montaje y mantenimiento.

� Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas

de seguridad y protección personal requeridos.

� Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

� Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva

� Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de

prevención de riesgos.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 33 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

MATERIAS TRANSVERSALES

Según los artículos 39 y 40 de la LEA 17/2007 y el artículo 3 del Decreto 436/2008 por el que

se establece la ordenación de la Formación Profesional, en todas las enseñanzas han de

incorporarse valores transversales. En relación a ellos se plantean los siguientes objetivos de los

valores transversales para el módulo:

� Fomentar la tolerancia y el respeto hacia los demás.

� Asignar responsabilidades al alumnado.

� Fomentar el consumo inteligente, especialmente de componentes informáticos.

� Fomentar la responsabilidad ante problemas ambientales, especialmente aquellos

relacionados con la informática

� Trabajar en equipo.

� Aprender a ver y escuchar a los demás.

� Conocer y respetar las distintas culturas y etnias.

� Favorecer actitudes y hábitos no sexistas.

� Desarrollar hábitos de lectura y escritura.

� Utilizar libros, manuales técnicos y prensa escrita como fuente de información.

� Aplicar las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje.

� Conocer cómo buscar de manera eficiente información en Internet.

Para la consecución de estos objetivos se planteará el desarrollo habitual de las clases

actividades utilizando técnicas que lo permitan y haciendo referencias a habituales y, más

concretamente, en fechas señaladas (Día de la Mujer, contra la Violencia de Género, Día de

Andalucía, de la Constitución, del Libre, etc.)

Tomando como referencia los incluidos en el Proyecto Educativo del Centro y

adaptándolos a estos alumnos y alumnas en concreto, y por su relación con este módulo, se

desarrolla de la siguiente manera:

� Educación para la salud: Se harán consideraciones de tipo ergonómico sobre la forma más

adecuada de utilizar el ordenador, para disfrutar de una mejor salud postural.

� Educación para la paz: Se harán consideraciones relacionadas con adoptar situaciones de

diálogo y consenso frente a situaciones conflictivas en el trabajo en grupo.

� Educación medioambiental: Se harán consideraciones relacionadas con el medioambiente

y con acciones que ayuden a preservarlo.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 34 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se consideran actividades complementarias aquellas organizadas durante el horario

lectivo por los centros y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el

momento, lugar o recursos que se utilizan. Son de obligada participación por todo el colectivo

del centro. Se trata fundamentalmente de salidas o celebraciones con especial significación

para la educación en valores o el ciclo que se cursa. El grupo participará en todas aquellas

actividades que se realicen en el centro.

Por su parte, el artículo 7 de la Orden 27/5/2005, considera como actividades

extraescolares aquellas actividades encaminadas a potenciar la apertura del centro a su

entorno. Son actividades voluntarias realizadas fuera del horario lectivo del centro que no

formarán parte del proceso de evaluación del alumnado para la superación de las distintas

materias que integran los currículos. El grupo participará en aquellas actividades extraescolares

propuestas por el departamento didáctico que sean de interés para el módulo. Entre las

previstas se incluyen:

� Visita de los alumnos/as a las instalaciones del Centro de proceso de datos (posiblemente

una entidad financiera), para que nos muestren la infraestructura a nivel de

comunicaciones y servidores que tienen montada y para que resuelvan cualquier duda

realizada por los alumnos/as relacionado con los sistemas que tienen implantados,

administración, seguridad, etc. Se está gestionando la visita y se está pendiente de la fecha

de confirmación posiblemente en el segundo trimestre

� Conferencia sobre los peligros de la Red y los sistemas informáticos a cargo del

departamento de delitos informáticos de la Policía Nacional.

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 35 de 35

MD75010201 3 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y RECURSOS

Bibliografía de departamento

� Fundamentos del Hardware. Autores: Juan Carlos Moreno Pérez, Juan Serrano Pérez. Ed.

Ra-Ma

� Hardware Microinformático (4ª edición). Autores: José María Martín Martín-Pozuelo. Ed.

Ra-Ma

Materiales, recursos y laboratorios

La LOE 2/2006 establece que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C.)

se han de trabajar en todas las enseñanzas a todos los niveles. En el caso de este módulo y, de

forma general en los ciclos formativos de la familia profesional de Informática y

Comunicaciones, las TIC forman parte del propio currículo. De cualquier forma, se fomenta su

uso diario utilizando recursos, además de los propios de un aula y la bibliografía de aula y

departamento, como:

� Recursos audiovisuales: proyector digital, impresora láser conectados en red.

� Red de ordenadores: puestos con un ordenador por persona conectados en red, con el

sistema operativo Windows XP y Ubuntu instalados.

� Recursos de taller: distribuciones de Linux, manuales de instalación, material software.

� Acceso a Internet: se fomenta especialmente la búsqueda de información en la red,

enseñando cómo realizarlo de forma eficiente.

� Correo electrónico: se utilizan listas de distribución para el intercambio de información

instantánea a un grupo amplio de receptores.

� Plataforma Virtual: el módulo cuenta con una plataforma virtual Moodle, accesible a través

de Internet, que permite al alumnado acceder a los recursos que ofrece utilizando un

usuario y clave personalizado y único. A través de la plataforma se distribuirá material de

consulta del módulo y se realizará la entrega de ejercicios resueltos, trabajos y, en caso de

ser posible, prácticas siendo por tanto, el mecanismo principal de comunicación

profesor/a-alumno/a.