Modulo I Microeconomia

10
1 Ingeniería Económica Modulo: Recordando Economía Sub Modulo: Microeconomia 1 MICROECONOMÍA 2

description

m

Transcript of Modulo I Microeconomia

Page 1: Modulo I Microeconomia

1

Ingeniería Económica

Modulo : Recordando Economía

Sub Modulo: Microeconomia

1

MICROECONOMÍA

2

Page 2: Modulo I Microeconomia

2

Problemas Básicos de una Sociedad

� Qué producir? Cómo producirlo? Quién consumirá lo producido?

� Capital: lo que producido no se consume y se reserva para producir otros bienes.

� Costo de Oportunidad: lo que se resigna al tomar una decisión

� Inversión: utilizar recurso para producir nuevo capital.

COMO LOS RECURSOS SON ESCASOS, EL COSTO DE OPORTUNI DAD DE UNA UNIDAD DE INVERSIÓN ES EL RESIGNAR UNA UNIDAD DE CONSUMO H OY.

� Frontera de producción:

8

Inversión

Consumo

Países más ricos

Desempleo= ProducciónCap. Productiva

DEMANDA

� Cantidad Demandada:� es la cantidad que cada agente económico demandara de un

determinado bien durante un período de tiempo si pudiera adquirirtodo lo que esta dispuesto a consumir de dicho bien al precio actualde mercado.

� De qué es función la demanda?� Ingreso disponible: dD/dI > 0

� riqueza acumulada: dD/dW > 0

� precio del bien: dD/dP < 0

� precio de bienes sustitutos y complementarios: dD/dPS > 0

dD/dPC < 0

� expectativa sobre el ingreso futuro: dD/dIF > 0

� gustos y preferencias 9

Page 3: Modulo I Microeconomia

3

DEMANDA (2)

� Ley de la demanda; construcción de la curva de demanda:� El novio de Ana vive en el exterior; cuantas veces por mes esta Ana dispuesta

a llamar a su novio si precio de la llamada varia de acuerdo a la siguiente tabla:

Precio de la llamada Cantidad demandada (llamadas)0 300,5 253,5 77,0 3

10,0 1

15,0 0

10

Precio (p)

Cantidad (q)

D

DEMANDA (3)

� Movimientos de la demanda� Distinguir entre movimientos en el precio, y movimientos

en las variables determinantes de la demanda.

11

Cambios en el Precio: movimientos sobre la curva

p

q

D

Cambios en las variables: desplazamiento de la curva

D’’

D’

Page 4: Modulo I Microeconomia

4

DEMANDA (4)

� Ley de la utilidad marginal decreciente:� la utilidad que provee el consumo de una segunda unidad es menor

que la utilidad de la primera (la demanda en realidad no es un recta)

� Efecto ingreso de la reducción de precio:� después de consumir la cantidad deseada el consumidor aún tendrá

ingreso disponible (aumento del ingreso - poder adquisitivo delingreso)

� Efecto sustitución del precio:� Si el costo del pasaje de avión baja entonces la demanda de viajes

en ómnibus disminuye

� INGRESO: Bienes normales e inferiores:� dD/dI > 0 -Bien Normal (i.e.: carne)

� dD/dI <0 - Bien Inferior (i.e.: viajes en omnibus)12

DEMANDA (5)

� Demanda Total (agregada):

La cantidad total demandada de un bien oservicio a un precio dado es la suma de lascantidades que cada agente económicodemanda a dicho precio. La curva de demandatotal del mercado es la suma algebraica de lascurvas de demanda de cada agente económicoparticipante en el mercado.

13

Page 5: Modulo I Microeconomia

5

OFERTA� Cantidad Ofertada:

� es la cantidad que cada productor esta dispuesto a producir de determinado bien durante un período de tiempo si pudiera vender todo lo que esta dispuesto a producir de dicho bien al precio actual de mercado.

� De qué es función la oferta?� Cambio tecnológico dS/DT > 0

� Costo de producción (salario) dS/dW < 0

� Costo de Materia Prima dS/dMP < 0

� Costo del Capital dS/d r < 0

� Disponibilidad de Capital dS/dK > 0

� Precio del Bien dS /dp >0

14

OFERTA (2)

� Ley de la oferta ; construcción de la curva de oferta:� La cantidad de Soja que los productores de la Pampa Húmeda están

dispuestos a producir es la siguiente:Precio de la Soja (US$/ton) Cantidad ofertada (MM toneladas)

100 0130 15180 28220 35280 40350 43

15

Precio (p)

Cantidad (q)

S

Page 6: Modulo I Microeconomia

6

OFERTA (3)

� Movimientos de la Oferta� Distinguir entre movimientos en el precio, y movimientos

en las variables determinantes de la demanda.

16

p

q

Cambios en las variables: desplazamiento de la curva

Cambios en el Precio: movimientos sobre la curva

S

S’

S’’

EQUILIBRIO DE MERCADO

Exceso de Dda Equilibrio Exceso de Ofe

Racionamiento por Precio: el mercado ajusta al equilibrio por precio17

q

pS

D

q

pS

D

q

pS

Dpe

Cuando el mercado potencial es mayor que la capacidad de producción instalada

Mercado en Equilibrio, precio estable.

Cuando el mercado potencial es menor que la capacidad de producción instalada

Page 7: Modulo I Microeconomia

7

EQUILIBRIO DE MERCADO

� Algunos casos particulares:Precios Máximos Cuotas de Mº

18

q

pS

Dpm

q escasez

Los precios máximos deviene en la escasez del bien, lo que termina generando un mercado negroque genera una suba de precios

q

pS

DpqS

pqD

El mecanismo de cuotas genera un mercado secundario en donde los derechos un cuota se transan a un precio que la diferencia entre PqD y PqS

qS

EQUILIBRIO DE MERCADO

� Beneficio de los Consumidores y Beneficio de los Productores

19

p

q

D

S

pe

qe

Beneficio de los Consumidores

Beneficio de los Productores

Page 8: Modulo I Microeconomia

8

EQUILIBRIO DE MERCADO -ELASTICIDAD

� Elasticidad:� es la magnitud de respuesta de la demanda/oferta (variable

dependiente) al cambio en una variable independiente (precio, tecnología, ingreso, etc.)

� Las mas utilizadas son la elasticidad precio de la demanda y de la oferta.

� Elasticidad de la Demanda η ; (Oferta: ξ)

η = %∆q/%∆p = (∂q/q) / (∂p/p) = ∂q/∂p x p/q ;(η siempre < 0)

� Elasticidad Ingreso de la Demanda ηI = ∂q/ ∂I x I/q � η I >0 Bien normal

� η I <0 Bien inferior

� η I >1 Bien suntuoso 20

EQUILIBRIO DE MERCADO -ELASTICIDAD

� Cómo varia el Ingreso de un proyecto ante cambios en el precio?

Ingreso Total: IT = p x q∂ IT = q x ∂p + p x ∂q

∂ IT/∂p = q + p x ∂q/∂p ∂ IT / ∂p = q + p x q/q x ∂q/ ∂p

∂IT / ∂p = q ( 1 + η) ;

η > -1; ∂IT/∂p > 0

η = -1; ∂IT/∂p = 0

η < -1; ∂IT/∂p < 0Ej.: Impuesto al combustible en Washington

21

Page 9: Modulo I Microeconomia

9

EQUILIBRIO DE MERCADO -ELASTICIDAD

Inelástica Elástica Unitaria

22

p

q

D

η =0

i.e.: insulina

0 > η > -1i.e: telefonía básica

p

q

D

η = -∞

-1 > η > - ∞i.e: frutillas; espectáculos

p

q

D

η =-1

η = -1i.e: carne vacuna

EQUILIBRIO DE MERCADO� Movimientos en la Oferta

� Introducción de un nuevo proyecto para la producción de Urea:

23

p

q

D (demanda de Urea)

qE

pE

S (oferta de Urea)

S’ (oferta de Urea con el nuevo Proyecto)

QP = Cantidad producida por el nuevo proyecto

E

qDqS

E’

A

pE’

B

C

QD = Demanda incremental generada por el nuevo proyecto

QS = Oferta retirada del mercado por productores no competitivos

Page 10: Modulo I Microeconomia

10

EQUILIBRIO DE MERCADO� Caso donde el nuevo proyecto sustituye importaciones

24

p

q

D (demanda de Urea)

pE0

S (oferta de Urea)

S’ (oferta de Urea con el nuevo Proyecto)

Qimp = Cantidad de importaciones sustituida por el nuevo proyecto

E0

qDqS

E1’

A

pE’

B

C

PCIFE1

QD = Demanda incremental generada por el nuevo proyecto

QP = Cantidad producida por el nuevo proyecto

QS = Oferta retirada del mercado por productores no competitivos

� Fin Sub Módulo

25