MODULO N° 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PANAMÁ“N... · turística es uno de los ejes para el...

12
Compilado por: Profa. Mariela Navarro 12 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ La protección del medio ambiente, el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la promoción de la actividad turística es uno de los ejes para el desarrollo de los países de la región, para ello los gobiernos han implementado normas, controles, sanciones y otras formas de intervención directa como parte esencial de los esquemas de gestión ambiental. Nuestro país no escapa a esta realidad ya que goza de un arsenal de leyes encaminadas a estos objetivos, relacionados a la educación ambiental: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ 1972/ CAPITULO VII RÉGIMEN ECOLÓGICO/ ARTÍCULOS 118-121. CAPITULO 7° RÉGIMEN ECOLÓGICO ARTICULO 118. Es deber fundamental del Estado garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana. ARTICULO 119. El Estado y todos los habitantes del territorio nacional tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas. ARTICULO 120. El Estado reglamentará, fiscalizará y aplicará oportunamente las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y marina, así como de los bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo racionalmente, de manera que se evite su depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia. ARTICULO 121. La Ley reglamentará el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, a fin de evitar que del mismo se deriven perjuicios sociales, económicos y ambientales. MODULO N° 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PANAMÁ

Transcript of MODULO N° 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PANAMÁ“N... · turística es uno de los ejes para el...

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    12 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    La protección del medio ambiente, el

    aprovechamiento racional de los recursos

    naturales y la promoción de la actividad

    turística es uno de los ejes para el desarrollo

    de los países de la región, para ello los

    gobiernos han implementado normas,

    controles, sanciones y otras formas de

    intervención directa como parte esencial de

    los esquemas de gestión ambiental. Nuestro

    país no escapa a esta realidad ya que goza

    de un arsenal de leyes encaminadas a estos

    objetivos, relacionados a la educación

    ambiental:

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA

    REPÚBLICA DE PANAMÁ 1972/

    CAPITULO VII RÉGIMEN ECOLÓGICO/

    ARTÍCULOS 118-121.

    CAPITULO 7° RÉGIMEN ECOLÓGICO

    ARTICULO 118. Es deber fundamental del

    Estado garantizar que la población viva en

    un ambiente sano y libre de contaminación,

    en donde el aire, el agua y los alimentos

    satisfagan los requerimientos del desarrollo

    adecuado de la vida humana.

    ARTICULO 119. El Estado y todos los

    habitantes del territorio nacional tienen el

    deber de propiciar un desarrollo social y

    económico que prevenga la contaminación

    del ambiente, mantenga el equilibrio

    ecológico y evite la destrucción de los

    ecosistemas.

    ARTICULO 120. El Estado reglamentará,

    fiscalizará y aplicará oportunamente las

    medidas necesarias para garantizar que la

    utilización y el aprovechamiento de la fauna

    terrestre, fluvial y marina, así como de los

    bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo

    racionalmente, de manera que se evite su

    depredación y se asegure su preservación,

    renovación y permanencia.

    ARTICULO 121. La Ley reglamentará el

    aprovechamiento de los recursos naturales

    no renovables, a fin de evitar que del mismo

    se deriven perjuicios sociales, económicos y

    ambientales.

    MODULO N° 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PANAMÁ

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    13 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    LEY 41 DE 1998, GENERAL DEL

    AMBIENTE, CAPÍTULO I, ARTÍCULO 4.

    Programa de Adecuación y Manejo

    Ambiental (PAMA): Documento derivado

    de la auditoría ambiental que contiene los

    objetivos cuantificados que se deben

    alcanzar, las acciones correctivas y

    preventivas que se deben implementar para

    alcanzar cada uno de los objetivos, el

    cronograma de implementación de cada

    acción, así como, los indicadores

    permitiendo el autoseguimiento y control de

    la ejecución del mismo.

    Capítulo IV Funciones y Responsabilidades de MI AMBIENTE, Sus Organismos Internos e Instituciones Sectoriales Competentes. Artículo 4: MI AMBIENTE, a través de la

    Dirección Nacional de Protección de la

    Calidad Ambiental, tendrá las siguientes

    funciones y responsabilidades:

    a) Administrar el Proceso de Evaluación de

    Auditorías Ambientales y PAMA's.

    b) Definir y proponer resoluciones,

    regulaciones o normas, términos del

    referencia, guías y manuales de

    procedimientos a nivel nacional que resulten

    necesarios para la aplicación de este

    reglamento.

    c) Promover acciones de concertación con

    gremios empresariales con objeto de

    promover la realización de auditorías

    ambientales voluntarias entre sus miembros

    y llevar a cabo actividades de capacitación

    en la materia.

    d) Revisar y evaluar las Auditorías

    Ambientales.

    e) Revisar, evaluar y aprobar o rechazar los

    PAMA's.

    f) Velar por el cumplimiento de los

    procedimientos administrativos de

    evaluación de Auditorías Ambientales y

    PAMA's.

    g) Otorgar el Certificado de Excelencia

    Ambiental a las empresas que cumplan con

    lo dispuesto en el presente reglamento.

    h) Solicitar la realización de auditorías

    ambientales obligatorias y PAMA's, de

    acuerdo a lo establecido en el presente

    reglamento.

    i) Coordinar el proceso de supervisión,

    control y fiscalización ambiental con las

    administraciones regionales.

    LEY 24 DE 1995, LEGISLACIÓN DE VIDA

    SILVESTRE EN LA REPÚBLICA DE

    PANAMÁ.

    Capitulo III

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    14 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    De La Educación, Capacitación y Su

    Extensión Sobre La Vida Silvestre.

    Artículo 24.

    Se reconoce que la educación es un medio

    a través del cual el individuo es capaz de

    comprender su relación con el entorno

    ambiental y, por ende, lograr el cambio de

    actitud con respecto a la conservación y uso

    sustentable de la vida silvestre.

    Artículo 25.

    Corresponderá al Ministerio de Educación

    fomentar la educación respecto a la

    protección, conservación y uso sustentable

    de la vida silvestre, en beneficio de las

    actuales y futuras generaciones.

    Artículo 26.

    El Ministerio de Educación promoverá,

    aplicará, coordinará y supervisará la

    ejecución de acciones educativas sobre la

    vida silvestre, mediante campañas

    tendientes a preparar a la ciudadanía en la

    adecuada armonía con la naturaleza y con

    el fin de modificar hábitos consumistas que

    afectan negativamente el ambiente, en los

    diversos niveles y especialidades de los

    centros educativos inherentes a su

    responsabilidad.

    Artículo 28.

    Los centros de educación superior

    promoverán la formación de técnicos y

    especialistas ambientales en vida silvestre,

    con énfasis en la investigación y uso

    sustentable de estos recursos

    CONVENIO REGIONAL SOBRE EL

    CAMBIO CLIMÁTICO/ LEY 11 DE 1995.

    Permite, entre otras cosas, reforzar la

    conciencia pública, a escala mundial, de los

    problemas relacionados con el cambio

    climático. Pretende lograr una estabilización

    de las concentraciones de gases de efecto

    invernadero en la atmósfera a un nivel que

    impida interferencias antropógenas

    peligrosas en el sistema climático y en un

    plazo suficiente para permitir que los

    ecosistemas se adapten naturalmente al

    cambio climático, asegurando que la

    producción de alimentos no se vea

    amenazada y permitiendo que el desarrollo

    económico prosiga de manera sostenible.

    PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN

    AMBIENTAL NO FORMAL E INFORMAL

    La República de Panamá es protagonista en

    los inicios del siglo XXI de un crecimiento

    https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_de_efecto_invernaderohttps://es.wikipedia.org/wiki/Gas_de_efecto_invernadero

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    15 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    económico sin precedentes en su historia, lo

    que al no ser administrado de manera

    sostenible crea un desequilibrio con los

    recursos sociales y naturales. El país

    confronta este evidente desequilibrio con los

    grandes problemas de sobreexplotación de

    los medios naturales debido a la presión

    económica y social sobre estos recursos y

    sus ecosistemas.

    MI AMBIENTE; es la institución del Estado

    panameño responsable de la administración

    del ambiente, protección conservación y

    recuperación de los recursos naturales,

    promoviendo su manejo sostenible, la

    gestión ambiental y la integridad de los

    objetivos sociales, económicos, a efecto de

    lograr el desarrollo humano sostenibles en

    el país. (Referente: Ley # 41 de 1 de julio de

    1998).

    Asumiendo estas responsabilidades, MI

    AMBIENTE, a través de la Dirección de

    Fomento de la Cultura Ambiental, tiene por

    objetivo general “contribuir con una cultura

    ambiental en los ciudadanos a través de la

    formación integral, la investigación, la

    promoción y divulgación del proceso de

    educación ambiental, con miras al logro de

    un desarrollo sostenible”.

    La Dirección de Fomento de la Cultura

    Ambiental, impulsa una educación

    ambiental para la participación ciudadana y

    una participación ciudadana educada

    ambientalmente. Comprendiendo que la

    educación ambiental es el proceso de

    aprendizaje que busca la armonía entre el

    ser humano con su ambiente, el cual lo

    definimos como: “Conjunto o sistemas de

    elementos naturales y artificiales de

    naturaleza física, química, biológica o

    sociocultural, en constante interacción y en

    permanente modificación por la acción

    humana o natural, que rige y condiciona la

    existencia y desarrollo de la vida en sus

    múltiples manifestaciones” (ley #41 de 1 de

    julio de 1998, General de Ambiente de la

    Rep. De Panamá).

    Con esta premisa el Departamento de

    Educación Ambiental tiene como objetivo

    “Elaborar y actualizar el Plan Nacional de

    Educación Ambiental, en sus modalidades

    no formal e informal”.

    El Plan de Educación Ambiental No Formal

    e Informal, pretende incidir en la República

    de Panamá, con estrategias metodológicas

    actualizadas que promuevan el encuentro

    con saberes que relacionen al ser humano

    con su entorno y así, lograr aptitudes y un

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    16 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    cambio de actitud sobre la importancia de

    manejar y conservar los ecosistemas del

    país.

    El Plan Nacional de Educación Ambiental,

    es en esencia, un instrumento para trabajar

    en la visión de MI AMBIENTE de “Construir

    con la sociedad panameña un país

    caracterizado por un ambiente sano y una

    cultura de la sostenibilidad, contribuyendo a

    alcanzar un alto nivel de desarrollo

    humano”.

    Para esto, el plan contiene siete ejes

    temáticos:

    I. MANEJO DE CUENCAS

    HIDROGRÁFICAS

    Panamá tiene 52 cuencas, 18 están en el

    Caribe y 34 pertenecen a la vertiente del

    Pacífico. Estas además de servir a la flora y

    fauna, suministran agua para el uso

    doméstico, la industria, las actividades

    agropecuarias, la navegación y para

    producir energía eléctrica.

    Pero algunos de los problemas graves que

    afectan las cuencas hidrográficas son la

    deforestación, la erosión, la contaminación

    por el manejo inadecuado de los desechos

    tanto líquidos como sólidos, la extracción de

    recursos de forma insostenible y los

    modelos tradicionales de urbanización.

    Ante esta problemática, se hace imperativa

    una educación ambiental que además de

    formar y lograr cambios de actitudes

    positivos, promueva la participación

    ciudadana para la rehabilitación y protección

    de nuestras cuencas y su recurso hídrico.

    Aunado a fomentar un consumo

    responsable del agua y la adecuada

    disposición de las aguas residuales.

    Líneas de Acción:

    1. Establecer un programa de capacitación

    que oriente al Sistema Interinstitucional y

    comunidades.

    2. Revisar y fortalecer el programa de

    capacitación de MI AMBIENTE.

    3. Mejorar la calidad del proceso de

    enseñanza-aprendizaje del manejo del

    recurso hídrico en los centros de educación

    primaria y secundaria,

    https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fericksimpsonaguilera.com%2Ftag%2Fcuencas-hidrograficas%2F&psig=AOvVaw2mfzLHDBV8j4dHYBjgZiBK&ust=1590291267999000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPj-yOmGyekCFQAAAAAdAAAAABAD

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    17 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    5. Promover el desarrollo de programas

    orientados a la gestión integrada del recurso

    hídrico en centros superiores.

    6. Transformar los conocimientos, hábitos y

    actitudes frente al manejo de los recursos

    hídricos en su uso sostenible.

    7. Fomentar la investigación, la capacitación

    y la extensión forestal, a través de proyectos

    de ciencia y tecnología.

    8. Contribuir con el programa de

    capacitación, investigación y difusión de la

    Política Nacional Forestal, 2009.

    9. Organizar el manejo integral de los

    recursos naturales y la conservación de los

    ecosistemas de la cuenca hidrográfica

    donde se vive.

    II. BIODIVERSIDAD

    La biodiversidad comprende la diversidad

    genética y sus ecosistemas, es toda la

    variedad de seres vivos que provee la

    estabilidad ecológica, donde interactúan

    plantas acuáticas y animales terrestres.

    La importancia de tener diversidad

    biológica, es el alto potencial económico,

    pero sobre todo, porque es una combinación

    múltiple de formas de vida que sustenta las

    interacciones biológicas del planeta.

    En Panamá, la biodiversidad se refleja en la

    gran cantidad de especies de flora y fauna;

    sin embargo, algunas de ellas están en

    peligro de extinción, esto debido a la pérdida

    paulatina de los bosques y a la

    contaminación entre otras actividades

    humanas.

    La educación ambiental es un instrumento

    de gestión que integra a la sociedad civil

    para la preservación, conservación, manejo,

    uso y aprovechamiento de los recursos

    naturales, los ecosistemas y su

    biodiversidad.

    Líneas de Acción:

    1. Conformar una estrategia de divulgación

    de la información científica sobre los valores

    de la biodiversidad.

    2. Promover beneficios para las

    comunidades, como parte de las soluciones

    de alivio a la pobreza.

    3. Crear programas de capacitación y

    entrenamiento para guardaparques y

    guardabosques en las áreas protegidas.

    https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.critica.com.pa%2Fnacional%2Fforo-sobre-biodiversidad-en-panama-524237&psig=AOvVaw0T9Nq5K2CFV3nKy5KUuyY5&ust=1590291377880000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCNi-t5yHyekCFQAAAAAdAAAAABAJ

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    18 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    4. Capacitar continuamente a los clubes de

    caza deportiva sobre especies silvestres

    con valor cinegéticos.

    5. Gestionar el acondicionamiento de

    espacios didácticos en las áreas protegidas

    para personas con Necesidades Especiales.

    III. USO SOSTENIBLE DE LOS

    RECURSOS MARINO-COSTEROS

    Los recursos marino costeros constituyen

    una de las mayores riquezas de nuestro

    país, recursos que debemos a aprender a

    darle un uso sostenible para que las

    generaciones futuras tengan oportunidad de

    disfrutarlos.

    El alto índice de impacto negativo en la

    mayoría de los casos son causadas por

    actividades humanas, nos indica el bajo

    nivel que tiene la ciudadanía en materia de

    educación ambiental.

    Líneas de Acción:

    1. Promover la incorporación de prácticas

    sustentables en los ecosistemas de hierbas

    marinas, manglares y arrecifes coralinos.

    2. Promover líneas de investigación y

    divulgación que permitan un conocimiento

    específico del estado de nuestros

    ecosistemas marino- costeros.

    3. Capacitar a las comunidades y los líderes

    de base, en temas de contaminación y

    descontaminación de zonas costeras.

    4. Capacitar en técnicas de manejo de los

    recursos provenientes de los manglares.

    5. Divulgar y promover los instrumentos de

    gestión ambiental para el uso sostenible de

    los recursos marino costeros.

    6. Facilitar herramientas didácticas para la

    conservación de los recursos naturales en

    las comunidades ubicadas en los entornos

    geográficos cercanos a las áreas marino

    costeras.

    IV. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL

    CAMBIO CLIMÁTICO

    https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.definicion.xyz%2F2018%2F07%2Farrecifes-de-coral.html&psig=AOvVaw09JrO-p9WnvNz71_vYqB0H&ust=1590291519159000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJiygeCHyekCFQAAAAAdAAAAABAD

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    19 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    A través de las actividades de educación

    ambiental debemos reconocer qué tan

    vulnerables somos, las acciones que

    debemos desarrollar para reducir la emisión

    de gases de efecto invernadero y la

    constitución efectiva de planes para reducir

    los impactos negativos del cambio

    Climático.

    Líneas de Acción:

    1. Promover acciones de mitigación de

    modo que las actividades económicas sean

    compatibles con el desarrollo económico y

    social sostenido.

    2. Promover acciones de concienciación y

    participación ciudadana.

    3. Fortalecer las capacidades institucionales

    y los diferentes actores relacionados

    4. Enseñar prácticas que disminuyan las

    emisiones de gases de efecto invernadero.

    5. Establecer una alianza estratégica entre

    el Sistema Interinstitucional del Ambiente,

    las universidades y centros de investigación

    en Panamá.

    V. CONSUMO SUSTENTABLE Y

    GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS CON

    ENFASIS EN LAS 3 Rs

    Una gestión integral de residuos con énfasis

    en las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar), es

    posible cuando la sociedad fomenta un

    consumo responsable que ayuda a vivir en

    armonía con su entorno físico y social,

    donde las personas satisfacen sus

    necesidades maximizando los recursos

    disponibles, fomentando el valor de las

    economías locales, disminuyendo los

    riesgos de contaminación del ambiente

    asociados a la presencia de sus sustancias

    nocivas a la salud en cantidad y forma que

    afecten el entorno.

    Líneas de Acción:

    1. Establecer mecanismos de

    sensibilización ciudadana para un consumo

    https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fanpanama.com%2F3451-Panama-se-actualiza-en-efectos-del-cambio-climatico.note.aspx&psig=AOvVaw1FG2sQhcucix4GvgdxZB_D&ust=1590291611703000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKDAsoqIyekCFQAAAAAdAAAAABADhttps://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Du-WwWuUh1jw&psig=AOvVaw2bnVIVHhS4CQ_MYAdXOUeV&ust=1590291704077000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCND0vraIyekCFQAAAAAdAAAAABAD

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    20 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    sustentable frente a la satisfacción de sus

    necesidades.

    2. Minimizar la generación de residuos no

    peligrosos y desechos peligrosos.

    3. Implementar mecanismos y tecnologías

    ambientalmente adecuadas para el manejo,

    disposición final de los desechos.

    4. Fortalecer las capacidades

    institucionales y municipales, tanto técnicas,

    económicas, administrativas y de recursos

    humanos, para planificar e implementar

    programas de manejo integral de los

    residuos.

    5. Desarrollar mecanismos que facilíten la

    responsabilidad para elegir productos y

    servicios amigables con el ambiente.

    6. Aplicar técnicas educativas y tecnológicas

    en vías del aprovechamiento máximo de los

    recursos.

    VI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    La educación ambiental para la

    participación ciudadana debe estar

    encaminada a incorporar hombres y

    mujeres, procurando un cambio de actitud

    que beneficie nuestro ambiente.

    Ello con el propósito de que cada individuo

    se haga participe frente a la problemática

    ambiental; organizando y realizando

    actividades que fomenten el diálogo y

    consenso de opiniones en busca de una

    mejor calidad de vida que nos permita

    satisfacer nuestras necesidades sin

    comprometer los recursos naturales del

    mañana.

    Líneas de Acción:

    1. Reconocer el papel central de la mujer

    en la provisión, administración y

    aseguramiento del agua.

    2. Fortalecer las organizaciones

    comunitarias una gestión adecuada de

    los recursos hídricos a nivel nacional.

    3. Proceso de disposición de información

    ambiental disponible a la comunidad.

    4. Fortalecer la capacitación del recurso

    humano de las entidades públicas y

    privadas.

    5. Fortalecer la participación ciudadana en

    la conservación y uso sostenible de la

    biodiversidad.

    https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Flauragomezinformatica2019.blogspot.com%2F2019%2F02%2Fque-es_18.html&psig=AOvVaw2mWhRM8_Tkv3bIM8cXIoh0&ust=1590291775605000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCODDmt6IyekCFQAAAAAdAAAAABAQ

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    21 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    6. Crear conciencia entre las comunidades

    sobre la limpieza de los ríos, quebradas

    y drenajes.

    7. Apoyar a los voluntarios ambientales en

    su calidad de agentes colaboradores y

    promotores de la conservación.

    VII. DESARROLLO SOSTENIBLE

    El concepto de sostenibilidad responde al

    hecho de satisfacer las necesidades básicas

    de las presentes generaciones, sin afectar a

    las venideras, generando en su sinergia el

    equilibrio de en los recursos naturales,

    sociales y económicos.

    La educación ambiental para la

    sostenibilidad, nos permite dar respuestas a

    las grandes necesidades que tiene la

    humanidad de manera sustentable,

    responsable y con la intervención de los

    distintos grupos interdisciplinarios.

    Líneas de Acción:

    1. Promover la educación ambiental como

    es señalado por la Ley 10 de Educación

    Ambiental, así como también la

    participación ciudadana en todas las

    actividades en pro del desarrollo sostenible.

    2. Difundir y promover información

    ambiental relevante al desarrollo sostenible.

    3. Promover las prácticas productivas

    sostenibles de la diversidad biológica.

    https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fencolombia.com%2Fmedio-ambiente%2Finteres-a%2Fdesarrollo-sostenible%2F&psig=AOvVaw31yfcpEYp_K98mPBI1xAQp&ust=1590291879765000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCNiVs46JyekCFQAAAAAdAAAAABAK

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    22 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

    PARCIAL N° 1

    N° Actividad Descripción Fecha Programada

    Valor

    1 Individual Parcial N°1 07/06/2020 50 Pts.

    ASIGNACIÓN N° 3

    N° Actividad Descripción Fecha Programada

    Valor

    1 Individual Elabora un mapa conceptual ilustrado sobre el módulo N° 2.

    21/06/2020 20 Pts.

    Indicaciones: El mapa conceptual de contener las leyes que tiene Panamá a favor de la Educación Ambiental al igual que los ejes temáticos propuestos en el Plan de Educación Ambiental. El mismo podrá realizarse a computadora o manuscrito. Se evaluará los siguientes puntos: Conceptos principales, palabras de enlace, jerarquización, impacto visual, ortografía e ilustración. 4 puntos cada ítems.

  • Compilado por: Profa.

    Mariela Navarro

    23 EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

    Universidad de Panamá

    Centro Regional Universitario de Bocas del Toro

    Facultad de Humanidades (Programa Anexo Kusapin)

    Parcial N° 1 de Educación Ambiental de Panamá I Sem 2020

    Nombre: __________________________Cédula:________________________

    Puntos Obtenidos__________/50

    Fecha: 07/06/20 Docente: Mariela Navarro Indicaciones Generales: No borre ni tache, escriba de manera legible para que su respuesta sea considerada, cuide su ortografía, sea coherente en sus respuestas.

    I PARTE: Desarrollo: Desarrolle las siguientes interrogantes de forma analítica, coherente y precisa.

    1. Defina con sus palabras a qué se refiere la educación ambiental y porqué ésta es importante para la conservación y uso sostenible de los recursos del planeta? Valor 10 Pts.

    2. Cual conferencia o acuerdo internacional sobre educación ambiental considera usted marcó un precedente o avance en materia de protección y conservación de recursos así como la reducción de los efectos negativos causados al ambiente. Valor 10 Pts.

    3. Describe algunas actividades relacionadas a la educación ambiental que como estudiante de Turismo, podrías implementar en tu comunidad. Valor 15 Pts.

    4. Resuelve la siguiente sopa de letras sobre acuerdos y conferencias internacionales y conceptos relacionados a la educación ambiental. Valor 15 Pts.

    E D U C A C I O N A M B I E N T A L O

    I J N V H F B E X B N R W Q M B V C D

    P I U Y C T R E C S D F Z X C V P V A

    Ñ K F H E A C U R R G J K S C B Y A R

    P I U Y K T M G V X K I R D O S W L G

    S D B U A B E R L I N I P O G N H O L

    I O F A R A R S O T O J Q W Z Ñ R R E

    R E M E R G Z T M D A G J S R B B E B

    S E R I A S O N E U B E O H F U V S E

    J I F U M I W J A C T I T U D E S K D

    O K S J O H A N N E S B U R G O L I A

    B N A L T N Y Q R G G O H N V L Ñ R T

    K F C S E A U B I C K R F M H R L Ñ R

    E L B I N E T S O S F I J H N X T D A

    N O R T Y C V U S O R A C I O N A L C

    E O M L O C O T S E E N I U K L S Y N