Modulo3 actividad 2

4
MODULO 3 ACTIVIDAD 2 Presentado por: Eduardo Ortiz Rodriguez. Lic. En Historia, Universidad del Valle. Con base en la lectura de la Unidad 2, considero que el tema que podría ajustarse a las pautas que se proponen para desarollar la compentencia de aprender a aprender, dentro de las asignatura de Ciencias Sociales, es la identidad como ejercicio de la memoria Este tema tiene la ventaja de incorporarse a los contenidos curriculares de todos los cursos, iniciando en el grado sexto hasta el grado undecimo de bachillerato desde un enfoque personal, familiar, escolar, barrial y local. La apuesta por un trabajo académico que involucra la memoria como eje, permite utilizar una serie de realidades (sociohistoricas, afectivas, emocionales, patrimoniales) para inciar a los jovenes en la reconstrucción de un pasado que le es cercano como forma de enseñar el valor de la identidad como dimensión de cohesiòn en las comunidades populares. Desde el año pasado, 2012, hemos tratado de trabajar junto con otro compañeros docentes en la transformación del curriculo de Ciencias Sociales en nuestra institución, incorporando actividades que permitan motivar a los estudiantes a partir de involucrarlos y comprometermos de una

Transcript of Modulo3 actividad 2

Page 1: Modulo3 actividad 2

MODULO 3 ACTIVIDAD 2

Presentado por: Eduardo Ortiz Rodriguez. Lic. En Historia, Universidad del Valle.

Con base en la lectura de la Unidad 2, considero que el tema que podría

ajustarse a las pautas que se proponen para desarollar la compentencia de

aprender a aprender, dentro de las asignatura de Ciencias Sociales, es la

identidad como ejercicio de la memoria

Este tema tiene la ventaja de incorporarse a los contenidos curriculares de todos

los cursos, iniciando en el grado sexto hasta el grado undecimo de bachillerato

desde un enfoque personal, familiar, escolar, barrial y local. La apuesta por un

trabajo académico que involucra la memoria como eje, permite utilizar una serie

de realidades (sociohistoricas, afectivas, emocionales, patrimoniales) para inciar a

los jovenes en la reconstrucción de un pasado que le es cercano como forma de

enseñar el valor de la identidad como dimensión de cohesiòn en las

comunidades populares.

Desde el año pasado, 2012, hemos tratado de trabajar junto con otro compañeros

docentes en la transformación del curriculo de Ciencias Sociales en nuestra

institución, incorporando actividades que permitan motivar a los estudiantes a

partir de involucrarlos y comprometermos de una manera directa en los procesos

de enseñanza aprendizaje cambiando el esquema tradicional de contenidos

lineales.

Siguiendo el ejemplo que sobre el ciclo del agua se presento en el texto de la

unidad 2, la propuesta de moduo se articula de la siguiente manera:

ASIGNATURA: Ciencias Sociales

CURSO: 902

TEMA: La identidad como ejercicio de la memoria

SUBTEMA: La constitución de la memoria personal, familiar, barrial y local

Page 2: Modulo3 actividad 2

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Testimonios de una vida

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD: Acercar al estudiante a los procesos

sociohistoricos que configuran la identidad desde su entorno inmediato.

Orientar al estudiante en el manejo de técnicas de recopilación, clasificación,

ordenación y descripción de vestigios audiovisuales que dan cuenta de sus

origenes familiares y el pasado de su entorno.

Motivar el diseño y elaboración de piezas de comunicación para la difusión de

sus trabajos de recopilación y organización detestimonios de su pasado y de su

entorno.

PREGUNTA ORIENTADORA: Cómo puedo mostrale a otros quien soy?

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS:

De donde vengo?

Con quien vivo?

Como vivian antes mis padres, parientes y vecinos?

Como era mi barrio en el pasado?

Que me suscita mirar objetos del pasado?

Que me gusta de mi familia?

Que me gusta de mi lugar de origen?

Como es la voz de mi familia y mis amigos?

DIMENSIÓN COGNITIVA: El estudiante propone el tipo de materiales y vestigios

que utilizará para desarrollar la actividad, así como la forma como comunicara a

sus compañeros el resultado de su trabajo. El profesor guiara el trabajo brindando

las pautas basicas acerca de que son las fuentes, su importancia para el

Page 3: Modulo3 actividad 2

conocimiento del pasado, su clasificación y organización así como las posibles

opciones de trasmisión de esa información al resto de compañeros.

DIMENSIÓN AFECTIVO – EMOCIONAL: A partir de la explicación sobre el

manejo de fuentes, el estudiante elaborara un registro de las fuentes que

necesitara para documentar su pasado, el de su familia, vecinosy el lugar donde

nacio, luego procedera a recopilar los documentos en su entorno y clasificarlos

en un inventario que entregara al profesor. El profesor, de acuerdo al inventario

presentado hará sugerencias sobre: las caracteristicas de soporte y contenido

(fotografias, videos, entrevistas) de la información que el estudiante a identificado,

la cantidad de la misma y la mejor forma de presentar los registros de

información a sus pares. Al evaluar estos aspectos, ambos (estudiante y profesor)

podran reconocer errores en el proceso y corregir o replantear esta etapa del

proceso.

DIMENSIÓN SOCIAL:

Una vez el estudiante organice la información recopilada, el profesor guiara el

proceso de montaje de los documentos en un herramienta virtual (comunidad

virtual, blog). Todos los estudiantes consultaran los documentos de sus pares y

voluntariamente organizara grupos de tres estudiantes con los cuales se

encuentre elementos de afinidad (por ejemplo, pertenecer a la misma región de

origen, gustos similares, paretesco, grupo étnico). Una vez se establezcan los

grupos, sus miembros eleboraran un documento audiovisual en conjunto, de corta

duración, en el cual los estudiantes explicaran porque es importante la identidad y

el valor de los objetos de memoria que cada compañero mostro a sus

compañeros. El documento elaborado se difundira por medio virtual a la

comunidad del colegio en un evento con los padres de familia.