MODULO3_INICIACION

download MODULO3_INICIACION

of 28

Transcript of MODULO3_INICIACION

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    1/28

    Iniciacin del

    proyecto ytrabajos previos

    Jos Ramn RodrguezPere Marin Jov

    PID_00215843

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    2/28

    FUOC PID_00215843 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo general y la cubierta, puede ser copiada,reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningn medio, sea ste elctrico,qumico, mecnico, ptico, grabacin, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorizacin escritade los titulares del copyright.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    3/28

    FUOC PID_00215843 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    ndice

    Introduccin............................................................................................... 5

    Objetivos....................................................................................................... 7

    1. Etapas previas a la iniciacin del proyecto................................ 9

    1.1. Anlisis de viabilidad y caso de negocio (business case) .............. 10

    1.2. Seleccin de proyectos ................................................................ 11

    2. Desarrollar el acta de constitucin del proyecto...................... 14

    3. Identificar a los interesados........................................................... 19

    4. Definicin inicial del alcance......................................................... 22

    5. Establecer la organizacin para la gestin del proyecto......... 25

    6. Resumen................................................................................................ 26

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    4/28

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    5/28

    FUOC PID_00215843 5 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    Introduccin

    En los mdulos anteriores hemos presentado el marco conceptual de la ges-

    tin de proyectos TIC, es decir, la terminologa y definiciones que utilizaremos

    aqu, las etapas del ciclo de vida de los proyectos, las reas de conocimiento o

    procesos de gestin que debe manejar el jefe de proyecto y el cuerpo metodo-

    lgico que utilizaremos principalmente como referencia, elProject management

    body of knowledge(PMBOK). En este mdulo y los siguientes, iremos siguiendo

    las diferentes etapas del ciclo de vida de gestin y cmo se aplican los procesos

    de gestin en cada una de ellas.

    Figura 1. Etapas del ciclo de vida de proyectos TIC

    Desde el punto de vista de la gestin de proyectos, la etapa de iniciacintiene

    como objetivo obtener un mandato claro y definido de comienzo (autoriza-

    cin) del proyecto: saber qu hay que hacer, por qu hay que hacerlo, para

    qu servir, quines son las personas o departamentos afectados, interesados

    o que influirn en el proyecto, y cules son los lmites iniciales de presupuesto

    y tiempo con los que contamos. Es deseable conocer tambin cmo se medir

    el xito y cul es el valor o beneficio para el negocio que tiene el trabajo. Y

    alguien, que normalmente forma parte de la direccin de la empresa y es ajeno

    al proyecto en s mismo, tiene que tomar formalmente la decisin de tirarlo

    adelante, tiene que dar su aprobacin. Es tambin el momento de establecer

    a un alto nivel los rganos individuales y colectivos de gestin del proyecto.

    Esto vale tanto para un proyecto nuevo, como para una fase importante o un

    sub-proyecto dentro de un proyecto mayor o para un proyecto contenido en

    una cartera o programa de proyectos.

    Como hemos sealado en los captulos anteriores, la gestin del alcance (el

    qu se har y el qu NO se har en el proyecto) y consecuentemente de los

    cambios a lo largo del trabajo, es probablemente el aspecto ms crtico para el

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    6/28

    FUOC PID_00215843 6 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    cumplimiento de los objetivos del proyecto. Por tanto, ya en esta etapa inicial,

    debe realizarse una primera aproximacin de alcance, aprobada por la direc-

    cin, que se revisar y detallar exhaustivamente en la etapa de planificacin.

    Es importante recordar que la gestin de proyectos TIC es un proceso iterati-

    vo, donde a lo largo del ciclo de ejecucin se monitorizan los progresos con

    relacin a las definiciones iniciales y a los planes de trabajo, se analizan las

    desviaciones si es el caso, se proponen medidas correctoras, se proyecta el im-

    pacto de las desviaciones y las correcciones, se elabora un nuevo plan, etc.

    Todo proyecto TIC fue un da un problema o una necesidad de la organizacin

    que se convirti en una oportunidad de cambio y, a continuacin, en una

    propuesta de proyecto, y que compiti con otras por la asignacin de recursos.

    O, como dice Marchewka (2003) para los proyectos informticos, "un sistema

    de informacin es un cambio organizativo planificado". Por tanto, aunque no

    forme parte estrictamente de la gestin del proyecto, es importante conocer

    (y tener acceso) a la documentacin, razonamientos o al conocimiento de las

    situaciones que han llevado a la direccin de la empresa o de su departamento

    de organizacin y sistemas a impulsar un proyecto TIC y el valor concreto y

    medible para el negocio que se desea obtener. Tambin nos referiremos breve-

    mente en este mdulo a estos trabajos previos de diagnstico, conceptualiza-

    cin, elaboracin del caso de negocio (business case) y seleccin de un proyec-

    to TIC por parte de la direccin.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    7/28

    FUOC PID_00215843 7 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    Objetivos

    Al trmino del estudio de este mdulo, deberis ser capaces de conocer y apli-

    car el conjunto de procesos necesarios para la iniciacin del proyecto, desde

    el punto de vista de su gestin y, ms en concreto:

    1. Cmo se concibe inicialmente un proyecto, identificando problemas y

    oportunidades de la empresa y transformndolos en una idea o primer

    concepto de lo que ser un proyecto.

    2. Cmo se realiza un estudio de viabilidad o caso de negocio (business case),

    para examinar si un proyecto es factible tcnica, econmica y organizati-

    vamente y qu beneficios o valor aporta.

    3. Cmo se prepara la documentacin necesaria para la aprobacin del pro-

    yecto y qu es el acta de constitucin (project charter).

    4. Cmo se identifican las partes (departamentos o personas) que tendrn

    cualquier clase de influencia o impacto en el proyecto o que sern influen-

    ciados como consecuencia de su realizacin, y cmo se define inicialmen-

    te una estrategia para manejar sus expectativas y preocupaciones.

    5. Cmo se identifican los interesados, su influencia y su inters en el pro-

    yecto.

    6. Cmo se establece la definicin inicial o documento inicial de alcance.

    Documento inicial de alcance

    Preliminary project scope statement, segn la expresin de la 3. edicin del PMBOK, queha desaparecido en la nueva 4. edicin.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    8/28

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    9/28

    FUOC PID_00215843 9 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    1. Etapas previas a la iniciacin del proyecto

    Un proyecto surge o debe surgir cuando se identifica un problema o una opor-

    tunidad en el negocio en cualquiera de las reas de la empresa (mejorar el ser-

    vicio al cliente, reducir el tiempo de desarrollo de un nuevo producto o los

    plazos de entrega de los proveedores, mejorar el control financiero interno,

    facilitar la identificacin de nuevos talentos en la empresa y desarrollar los

    recursos humanos, automatizar los trmites de una administracin pblica,

    etc.) o al propio departamento TIC.

    Un proyecto debera mejorar o transformar procesos de negocio para

    aumentar la ventaja competitiva de la empresa. No hay proyectos TIC,

    sino proyectos de negocio, que se apoyan de una u otra manera en he-

    rramientas TIC. Y al revs, hoy no se puede pensar en transformaciones

    de procesos de negocio sin tener en cuenta las tecnologas de la infor-

    macin y las comunicaciones.

    Las razones ms frecuentes por las que las empresas abordan proyectos TIC se

    resumen en la tabla 1.

    Tabla 1

    Principales razones para abordar proyectos TIC

    Reducir costes.

    Crear un nuevo producto o servicio.

    Mejorar el servicio al cliente.

    Mejorar las comunicaciones internas o externas.

    Mejorar la toma de decisiones.

    Disponer de mejor informacin y ms rpidamente.

    Crear o fortalecer las relaciones con proveedores, clientes y socios.

    Mejorar o transformar los procesos.

    Adaptarse a requisitos legales.

    Fuente: propia y Marchewka (2003)

    Por tanto, en el anlisis y aprobacin de nuevos proyectos, los criterios para

    la empresa no suelen ser de elegancia tcnica o de actualizacin tecnolgica,

    sino de impacto en los resultados y retorno de la inversin. Asimismo, cada

    Bibliografa

    J. Marchewka(2003).In-formation Technology Pro-ject Management: ProvidingMeasurable OrganizationalValue. Hoboken: John Wi-ley.

    J. R. Rodrguez; I. Lamar-ca Orozco(2005).Direc-cin estratgica de sistemasde informacin. Barcelona:UOC.

    Marchewka

    En este apartado se seguir es-pecialmente a Marchewka. Laprincipal aportacin terica delprofesor Marchewka es su m-todo de aproximacin para elclculo del valor para el nego-cio de los proyectos TIC.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    10/28

    FUOC PID_00215843 10 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    vez ms se emplean criterios propios de la gestin de proyectos, es decir, de la

    viabilidad o xito del proyecto en s mismo. Los factores concretos y mtodos

    de evaluacin y seleccin varan de una organizacin a otra.

    En algunas ocasiones, las empresas estructuran globalmente esta fase dentro de

    un ejercicio formal de planificacin estratgica de sus sistemas de informacin,

    de carcter plurianual, en el que se identifica toda la cartera de proyectos que

    se abordarn en un periodo.

    Normalmente, en un primer momento, que podramos llamar de diagnstico

    y conceptualizacin, se identifica y documenta el problema u oportunidad de

    negocio que puede dar lugar a la realizacin de un proyecto. Esta iniciativa

    puede ser de un rea funcional o de negocio o del propio departamento de

    sistemas. El diagnstico y correcta identificacin del problema son clave. Para

    esto, las empresas utilizan tcnicas de identificacin de problemas (por ejem-

    plo, diagramas de causa y efecto, tcnicas estadsticas, encuestas de calidad),

    generacin de ideas (por ejemplo, lluvia de ideas o brainstorming, reuniones de

    grupo o focus groups) y priorizacin (por ejemplo, matrices de impacto, anlisis

    de Pareto) y recurren a equipos de trabajo internos y consultores externos.

    1.1. Anlisis de viabilidad y caso de negocio (business case)

    Ved tambin

    Puede verse sobre este puntoel captulo 1.4 de la 4. edicindel PMBOK y los materiales dela asignatura Direccin estrat-gica de sistemas de informacin,de Rodrguez y Lamarca, en es-pecial el mdulo 5, dedicado ala planificacin estratgica desistemas de informacin.

    Consultora estratgica

    Las empresas de consultoraestratgica tienen desarrolla-das metodologas propias ba-sadas en mtodos lgicos apa-rentemente poco sofisticados.

    Este anlisis inicial puede servir para identificar cualitativamente alternativas

    de accin, pero no es suficiente para que la direccin tome decisiones. Se re-

    quiere un estudio (ms o menos detallado, segn las caractersticas del pro-yecto y las circunstancias de la empresa) de la viabilidad tcnica y econmica

    y una primera estimacin de objetivos, resultados esperados y costes para la

    organizacin. En los proyectos TIC, determinar el valor medible de un pro-

    yecto para la organizacin(o valor para el negocio), el coste total de la pro-

    piedady el beneficio total de la propiedadde una inversin TIC no es nada

    sencillo y adems todava no est muy extendido. Las mayores dificultades

    acostumbran a ser encontrar mtricas que permitan valorar el impacto y be-

    neficios, por un lado, y recoger todoslos costes e ingresos reales presentes y

    futuros de una inversin en TIC.

    En todo caso, es importante completar los anlisis cualitativos con anlisis

    cuantitativos y elaborar alternativas potenciales de inversin donde se valore

    el coste de hacer y el coste de no hacer bajo diferentes escenarios. El anlisis de

    alternativas debe basarse en modelos financieros, como el periodo de recupe-

    racin de la inversin, el punto en el que el proyecto recuperar la inversin

    realizada (punto de equilibrio), el clculo de la ratio de retorno de la inversin,

    el valor actual neto del dinero a desembolsar o flujos de caja descontados, e

    incluso otros ms sofisticados, como el impacto en el resultado operativo de

    la empresa (EBIDTA).

    Valor de un proyecto parala organizacin

    En ingls, measurable organiza-tional value.

    Coste total de lapropiedad

    En ingls, total cost of owners-hip.

    Beneficio total de lapropiedad

    En ingls, total benefit of ow-nership.

    Recuperacin de lainversin

    En ingls, payback.

    Punto de equilibrio

    En ingls, breakeven.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    11/28

    FUOC PID_00215843 11 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    Todo esto no es tan exagerado. Muchos proyectos TIC representan una inver-

    sin millonaria y compiten con otros proyectos de inversin estratgica de la

    empresa en otra clase de activos a los que es costumbre desde hace tiempo

    demandarles esta clase de anlisis. Y en las empresas cotizadas, muchos inver-

    sores analizan con lupa las decisiones de inversin de la direccin en proyec-

    tos TIC.

    El anlisis de viabilidad debe incluir criterios econmicos y de negocio, pero

    tambin organizativos, tcnicos y de gestin de proyecto. Un guin tentativo

    de un anlisis simplificado de este tipo se presenta en la tabla 2.

    Retorno de la inversin

    En ingls, return on investment(ROI).

    Flujos de caja descontados

    En ingls, net present value(NPV).

    Tabla 2

    Guin de anlisis de viabilidad

    Resumen ejecutivo. Identificacin de la oportunidad. Descripcin del problema. Cualificacin de la oportunidad. Evaluacin inicial del potencial de mercado

    o mejora de las operaciones. Resultados que hay que obtener. Evaluacin inicial de la tecnologa disponible y benchmarkingde otras expe-

    riencias, si las hay. Evaluacin de capacidades propias u otras que se deban adquirir. Base tec-

    nolgica y recursos humanos. Evaluacin inicial de coste-beneficio. Identificacin de riesgos principales. Cualificacin inicial. Objetivos y contenidos del proyecto. Visin preliminar. Evaluacin inicial de tiempo y coste. Principales partidas.

    Un modelo ms completo de caso de negocio (business case) debera incluir la

    descripcin de las alternativas y los resultados de su anlisis bajo las mtricasfinancieras y otras utilizadas.

    En ocasiones, en este ejercicio inicial se involucran consultores o, al menos,

    la lista corta de proveedores de servicios informticos de la empresa, lo que

    permite disponer de una visin externa complementaria y una primera valo-

    racin tcnica y econmica de los posibles contratistas. Los proveedores rea-

    lizan tambin una primera cualificacin de la oportunidad y de los riesgos.

    1.2. Seleccin de proyectos

    Segn hemos visto, cualquier proyecto TIC que se eleve a la direccin, bien

    sea individualmente o como parte de un programa ms amplio, debe cumplir

    varias condiciones:

    a)Tiene que alinearse con las estrategias y objetivos de la organizacin.

    b)Tiene que proporcionar un valor o beneficio de negocio que sea medible o

    verificable al terminar el proyecto.

    Bibliografa

    D. L. Olson(2004).Introduc-tion to Information SystemsProject Management(2. ed.,

    cap. 2). Nueva York: McGrawHill.

    J. A. Gutirrez de Mesa; C.Pags Arevalo, C.(2008).Planificacin y gestin de pro-yectos informticos(2. ed.,cap. 5). Alcal de Henares:UAH.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    12/28

    FUOC PID_00215843 12 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    c)Tiene que soportarse en mtricas cuantitativas, particularmente financieras,

    que permitan obtener el retorno de la inversin, calculando todos los costes

    y beneficios de la inversin.

    d)Debe demostrar la viabilidad tcnica, organizativa y de gestin del propio

    proyecto.

    Un resumen de estos criterios se muestra en la tabla 3.

    Tabla 3

    Criterios para seleccionar proyectos informticos

    Criterios de negocio

    Qu valor aade el proyecto a nuestros clientes? Mejorar el proyecto nuestra posicin frente la competencia, y por cunto

    tiempo? Contribuye el proyecto a nuestras estrategias externas o internas? Cul es la contribucin del proyecto al resultado y cundo se producir? Recuperaremos la inversin incurrida? Cundo? Cmo percibirn el proyecto nuestros accionistas? Y el pblico en general? Cul es el riesgo de no ejecucin en contenido, tiempo y costes? Puede

    asumirlo la empresa en su conjunto?

    Criterios de gestin de proyectos

    Estn bien definidos los objetivos y resultados? Tiene un patrocinador claro en el comit de direccin? Se han alcanzado

    acuerdos con los departamentos involucrados? Est claro el alcance? Se han analizado los riesgos? Son asumibles? Cul es el plan de trabajo? Cundo tendremos los productos principales?

    Dispondremos del equipo con la dedicacin y capacidades adecuadas?Hay un jefe de proyecto capaz de llevarlo a cabo y dedicado completamen-te al proyecto?

    Existe la tecnologa? Est madura? Tenemos las capacidades o podemostenerlas a tiempo? Hay proveedores cualificados?

    Fuente: Rodrguez, Garca Mnguez y Lamarca (2007)

    Asimismo, no hay que ignorar los aspectos polticos, de oportunidad o perso-

    nales que estn presentes en cualquier organizacin (puede verse el captulo

    2 del manual de Olson y el libro de Pinto, entre otros).

    Para comparar unos proyectos con otros, se usan mtodos como los siguientes:

    El screening, o revisin de los beneficios de un proyecto contra una lista

    de criterios elaborada por la empresa (por ejemplo, el esquema anterior de

    criterios para valorar proyectos informticos se podra convertir fcilmente

    en una lista de control o checklistpara una revisin tipo screening).

    Los scoring, o mtodos en los que se adjudican pesos a una serie de criterios

    y se valora la medida en la que cada proyecto presentado cumple los cri-

    terios definidos. Los mtodos de scoringsirven para establecer prioridades

    dentro de una cartera de propuestas.

    Bibliografa

    J. R. Meredith; S. J. Mantel(2010).Project Management: AManagerial Approach(7. ed.,cap. 2). John Wiley & SonsInc (Asia).

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    13/28

    FUOC PID_00215843 13 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    Como hemos venido comentado, las fronteras entre unas y otras fases slo

    existen muchas veces en la teora. Efectivamente, el resultado de estas fases

    previas es, en muchas ocasiones, la aprobacin formal del proyecto por la di-

    reccin y la redaccin de un mandato o acta de proyecto (project charter) que,

    segn las metodologas (incluida la nuestra) pertenece propiamente a la ini-

    ciacin del proyecto, segn veremos a continuacin.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    14/28

    FUOC PID_00215843 14 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    2. Desarrollar el acta de constitucin del proyecto

    El primer proceso, desarrollar el acta de constitucin del proyecto, tiene

    como objetivo documentar la autorizacin formal de inicio del proyecto

    y de cada una de las fases del mismo, a la vez que recoge y documenta

    las necesidades de negocio y las expectativas de los interesados que lo

    justifican. El acta de constitucin del proyecto,project charteren ingls,

    podramos decir que es el mandato del proyecto, es el "encargo" que

    se le hace al director o jefe del proyecto.

    Tabla 4. Desarrollar el acta de constitucin del proyecto: entradas, herramientas y tcnicas, y sa-lidas del proceso

    Desarrollar el acta de constitucin del proyecto

    Entradas Herramien-tas y tcnicas

    Salidas

    Peticin de trabajo Caso de negocio Contrato Factores ambientales de la em-

    presa Activos de procesos de la organi-

    zacin

    Juicio experto Acta de constitucin del pro-yecto

    Fuente: PMBOK (2008)

    Los proyectos son autorizados por un patrocinador (sponsor) externo a la di-

    reccin del proyecto, por una oficina de proyectos, por el gerente o comit

    ejecutivo de un portafolio o por otros tipos de organismos directivos. El pa-

    trocinador debe tener la autoridad necesaria para poder disponer de los recur-

    sos que el proyecto requerir. La autorizacin incluye el nombramiento del

    director del proyecto, director que es recomendable que haya participado en

    la confeccin del acta con objeto de conocer ya el proyecto y participar en las

    primeras decisiones del mismo.

    Para la elaboracin del acta de constitucin del proyecto, habr que disponer

    de alguno de los siguientes elementos:

    El enunciado del trabajo del proyecto (SOW): es una descripcin narrativa

    de lo que se pide del proyecto, qu ha de incluir como mnimo, la necesi-

    dad de negocio que lo justifica, una descripcin del alcance a alto nivel,

    as como la posible vinculacin con los planes o desarrollos estratgicos

    de la organizacin.

    SOW

    En ingls, statement of work.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    15/28

    FUOC PID_00215843 15 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    Caso de negocio: como hemos explicado en el apartado anterior, este in-

    corpora la informacin necesaria que justifica el proyecto. Este puede ha-

    ber nacido por mltiples motivos, entre otros: una demanda del mercado,

    una solicitud de un cliente, una necesidad comercial, un adelanto tecno-

    lgico, un requisito legal, una necesidad ecolgica o social.

    Contrato: en el supuesto de que el cliente sea externo a la organizacin

    ejecutante, suele haber un contrato que ya concreta a alto nivel el proyecto

    y que por lo tanto es fundamental para confeccionar el acta.

    Factores ambientales y activos de los procesos de la organizacin que guiarn

    en la forma en que se enfoca el proyecto, desde la simple plantilla del acta y

    la informacin histrica de como se ha tratado en otros casos similares, hasta

    las polticas e infraestructuras disponibles para la resolucin del proyecto.

    Caso de negocio

    En ingls, business case.

    Para la confeccin del acta habr que recurrir al juicio experto de los intervi-

    nientes, o de otros expertos de la organizacin con conocimientos de las bue-

    nas prcticas aplicables en este proceso. Tambin se puede recurrir a otros ex-

    pertos, tales como consultores externos, la PMO y otros.

    Cabe recordar que hablamos del "proceso" de desarrollar el acta de constitu-

    cin, por el hecho de que cada organizacin, aparte del documento del acta

    como tal, puede requerir otras tareas o actividades para iniciar un proyecto.

    Actividades que pueden ir desde la codificacin del proyecto, el alta del mismo

    en el sistema contable, en el sistema de informacin de gestin de proyectos,la preparacin de espacios fsico y/o virtuales que habrn de usar los recursos

    del proyecto y un largo etctera que cada organizacin crea en funcin de su

    cultura organizativa. A la vez, pueden incluir la recogida de una serie de infor-

    maciones complementarias que proponemos como mnimas para el acta.

    La tabla 5 muestra el contenido tpico mnimo del acta de constitucin oproject

    charter:

    PMO

    Oficina del proyecto, en ingls,project management office.

    Tabla 5

    Contenido mnimo del acta de constitucin oproject charter

    El propsito o la justificacin del proyecto: valor para el negocio.

    Sus objetivos y los criterios de xito (factores crticos de xito).

    Requisitos a alto nivel.

    Descripcin del proyecto a alto nivel.

    Riesgos a alto nivel.

    Resumen del cronograma de hitos.

    Resumen del presupuesto.

    Requisitos de aprobacin del proyecto y quien lo aprueba y lo entrega.

    Ved tambin

    Para los aspectos de organiza-cin del proyecto, ved el m-dulo "El lado humano de lagestin del proyecto".

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    16/28

    FUOC PID_00215843 16 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    Contenido mnimo del acta de constitucin oproject charter

    El director nombrado, sus responsabilidades y nivel de autoridad.

    Otros participantes o afectados por el proyecto y sus responsabilidades.

    El patrocinador (o quien autoriza el proyecto) y su nivel de autoridad.

    Preliminary project scope definition

    La ltima edicin (4.) del PMBOK ha eliminado de la etapa o proceso de iniciacin ladefinicin inicial del alcance (preliminary project scope definition) que nosotros manten-dremos aqu y que nos parece bsico para los proyectos de IT. Si no se quiere separareste proceso, el acta de constitucin del proyecto debera incluir esta definicin inicialdel alcance.

    Se puede decir que el acta de constitucin del proyecto es como un contrato

    o un acuerdo entre el patrocinador o sponsordel proyecto (que acostumbra a

    ser un directivo general, funcional o el director de sistemas), que representa a

    la empresa y hace de cliente, y el director o jefe de proyecto que representa al

    equipo de trabajo (formado por el personal de la empresa o empresas contra-

    tistas y por personal del propio cliente) que hace de proveedor.

    Cliente y proveedor

    Es muy bueno mantener este compromiso explcito entre cliente y proveedor, aun enaquellos casos en los que el proyecto es interno a la propia organizacin y no participanen l contratistas externos. A la vez, es muy bueno que el personal de la propia empresaque participa como parte del equipo de trabajo se considere un proveedor ms y no uncliente.

    En la figura 1, se muestra un ejemplo de modelo de acta de constitucin:

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    17/28

    FUOC PID_00215843 17 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    Figura 1

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    18/28

    FUOC PID_00215843 18 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    19/28

    FUOC PID_00215843 19 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    3. Identificar a los interesados

    Como ya se ha comentado, los interesados en un proyecto son todas

    las personas y organizaciones que se vern afectadas por el desarrollo

    del mismo, sea directamente, porque participan en alguna medida en l

    o indirectamente, porque de alguna forma les afectar en su funciona-

    miento. Este proceso del grupo de iniciacin del proyecto busca identi-

    ficarlos a todos y a la vez documentar una parte de la informacin que

    estos podrn aportar al proyecto, en concreto sus intereses, expectati-

    vas, participacin, importancia e influencia.

    El objetivo es identificar con la mayor brevedad posible todos los intereses y

    fuerzas que actan en torno al proyecto, de manera que el director tenga los

    elementos suficientes y globales para poder enfocar mejor el proyecto y satis-

    facer al mximo las necesidades de los interesados, centrndose en el sponsory

    el cliente. Pero tambin identificar ya al inicio posibles conflictos de intereses,

    que en ese momento se podrn gestionar y resolver con un menor impacto

    sobre el proyecto.

    Este proceso se debera repetir peridicamente para asegurar que los datos y

    la estrategia adoptada se adecuan a los diferentes cambios que va sufriendo el

    proyecto. En este sentido, podra ser suficiente hacer este anlisis al inicio de

    cada fase del proyecto, a la vez que revisamos el acta de constitucin.

    El proceso de identificar a interesados formar parte en general de las primeras

    reuniones o entrevistas con los clientes, y puede utilizar informacin del acta

    de constitucin del proyecto, de los documentos del proyecto en especial de

    los posibles contratos, as como informacin sobre la organizacin: organi-

    gramas, procesos de trabajo, intervinientes y otros, utilizando procedimientos

    estandarizados, lecciones aprendidas o listas de interesados de la informacin

    corporativa o de proyectos anteriores.

    Es bueno tener en cuenta que en toda organizacin existe un organigrama,

    relaciones y flujos de trabajo formales y otras de poder o de influencia que

    son informales. Ambas son importantes para el proyecto y las debemos tener

    en cuenta.

    Para hacer esta identificacin se usan bsicamente dos tcnicas, el juicio exper-

    to (cmo no), y el anlisis de interesados, que consiste en recopilar y analizar

    de forma sistemtica las informaciones sobre los interesados de manera queobtengamos los datos deseados. Este proceso sigue los tres pasos siguientes:

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    20/28

    FUOC PID_00215843 20 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    1) Identificacin y registro de todos los interesados, de algunos se obtendr

    la informacin directamente a travs de documentos del proyecto, pero en la

    mayora de los casos habr que hacer entrevistas recurrentes para ir recopilan-

    do informacin a la vez que identificando nuevos interesados. En general, es-

    tas entrevistas no sern monogrficas, sino que estarn relacionadas con otras

    tareas iniciales del proyecto.

    2) Identificar y clasificar el impacto o influencia potencial de cada intere-

    sado, hay mltiples maneras de hacerlo, tales como matrices poder/inters,

    poder/influencia, influencia/impacto o modelos de prominencia (identifican-

    do grupos o clases de interesados).

    3) Evaluar cmo podrn actuar los diferentes interesadosde manera que

    podamos planificar una serie de estrategias para gestionarlos y mejorar el ren-

    dimiento del proyecto.

    La siguiente figura muestra uno de los documentos que se puede usar para el

    anlisis, o lo que se llama mapa de implicados, en el que se representa, por

    una parte su posicin e influencia en el proyecto, y el nivel de cooperacin,

    lo que nos permite disear diferentes tipos de estrategias.

    Figura 2

    Mapa de implicados

    El proceso produce dos salidas fundamentales:

    El registro de interesados, su rol formal e informal y su posicionamiento

    (positivo, negativo o neutro) ante el proyecto.

    Una estrategia de gestin de los interesados. Esta persigue establecer unos

    modelos de relacin que maximicen las influencias positivas y mitiguen

    las negativas. Esto puede incluir criterios de comunicacin, consulta o

    aceptacin especfica de ciertos productos; criterios de aislamiento o igno-

    rancia; un reparto de las relaciones entre el equipo de trabajo, etc.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    21/28

    FUOC PID_00215843 21 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    Hay que decir que esta informacin sobre interesados puede incorporar infor-

    macin "sensible", y en este sentido, ser uno de los pocos documentos del

    proyecto que el director puede considerar de uso estrictamente interno.

    En todo caso, como sealan Pinto y Millet (1999), probablemente unos de los

    autores que mejor han tratado el lado humano de la implantacin de sistemas

    de informacin, no se debe tener una visin negativa o prejuiciosa de "la po-

    ltica" dentro de las organizaciones y los proyectos. Es un hecho, un hecho

    legtimo, que el jefe de proyecto experto debe manejar de forma prudente y

    profesional, no perdiendo nunca de vista los intereses del cliente y del pro-

    yecto, tal y como estn expresados en el acta de constitucin del mismo. Lo

    que es completamente negativo es que el jefe de proyecto o la organizacin

    contratista haga poltica, o se acabe haciendo un lo y se lo haga a su cliente,

    intentando quedar bien con todo el mundo.

    Bibliografa

    J. Pinto; I. Millet(1999). Suc-cessful information system im-plementation: the human side(2. ed.). Pennsylvania: PMI.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    22/28

    FUOC PID_00215843 22 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    4. Definicin inicial del alcance

    Si el mandato o acta de constitucin del proyecto (project charter) se en-

    focaba en el porqu de un trabajo y su relacin con la organizacin en

    trminos de objetivos de negocio, recursos e interesados, en la defini-

    cin inicial del alcance (o definicin del proyecto, como hemos llamado

    en una versin anterior de esta metodologa (Rodrguez, Garca, Lamar-

    ca)), necesitamos mostrar por primera vez y con claridad qu se hace (y

    qu no se hace) y en qu productos se representa lo que se har, qu

    resultados o entregablesse obtendrn.

    An ms que otros procesos de la gestin de proyectos, la gestin del alcance

    es un producto evolutivo, iterativo y permanente a lo largo del ciclo de vida,

    y por tanto, en revisin continua, en funcin de los cambios, desviaciones y

    correcciones que va marcando la vida del proyecto.

    Importancia de la definicin inicial del alcance

    Como hemos sealado, la 4. edicin del PMBOK ha suprimido este proceso de laetapa o grupo de procesos de iniciacin como proceso separado.

    Sin embargo, la mayor parte de la literatura de gestin de proyecto TIC, las metodolo-gas de las consultoras de implantacin de proyectos TIC y nuestra propia experien-cia, nos han demostrado que en este sector la falta o insuficiente definicin inicialdel alcance es una de las mayores fuentes de fracaso de los proyectos y una continuafuente de discusin entre proveedores y clientes.

    Cynthia Snyder (project leaderde la 4. edicin de PMBOK, y por tanto poco sospe-chosa de desviacionismo) y Frank Parth sealan:

    "La definicin (inicial) de alcance es el eslabn de planificacin entre el cliente y eljefe de proyecto, de manera que el jefe de proyecto sabe que hay una comunicacinclara entre las necesidades, deseos y expectativas del cliente y el producto final queel jefe de proyecto est ayudando a crear."

    Cynthia Snyder; Frank Parth (2007).Introduction to IT Project Management(pg. 96).

    En un libro reciente de uno de los autores, basado en la versin anterior de esta

    metodologa para la UOC, en la que se mantena la "definicin de proyecto"

    como una fase separada, se deca:

    Bibliografa

    J. R. Rodrguez; J. GarcaMnguez; I. Lamarca Oroz-co(2007). Gestin de proyec-tos informticos: mtodos, he-rramientas y casos. Barcelona:UOC.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    23/28

    FUOC PID_00215843 23 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    "A lo largo de todo el ejercicio (de definicin), es muy importante tener en cuentala coincidencia (match) entre los objetivos ltimos del cliente, tal como se han for-mulado en el mandato, y los objetivos o resultados del proyecto. Es frecuente que, apartir del mandato, el proyecto cobre una misteriosa vida propia, en la que se planeany fabrican resultados que no tienen mucho que ver con lo que al cliente realmentele preocupaba.

    (...) la etapa de definicin se ha convertido en el campo de batalla en el que se jue-gan los contratos y los xitos y fracasos materiales de los proyectos, con grandes con-secuencias econmicas y legales. La respuesta del sector ha sido establecer requeri-mientos muy detallados (la definicin cada vez se parece ms al diseo) y criterios dedecisin basados en el volumen de dedicacin y el precio unitario. Cuando se haceas, es inevitable descender desde el nivel de hito al nivel de las actividades y propo-ner o requerir planes detallados de trabajo que todo el mundo sabe honestamenteque no es posible establecer en este momento ni probablemente cumplir despus,sin severos cambios en el alcance o desviaciones en el tiempo y coste y dolorosasrenegociaciones."

    J. R. Rodrguez; J. Garca Mnguez; I. Lamarca Orozco (2007). Gestin de proyectos in-formticos: mtodos, herramientas y casos(pg. 66-67). Barcelona: UOC.

    La fuente (input) principal para la elaboracin de la definicin inicial de al-

    cance es el mandato o acta de constitucin de proyecto, pero debe y puede

    utilizarse cualquier otra informacin disponible, as como entrevistas con el

    cliente, el sponsory otros interesados. En definitiva, se trata de alinear el pro-

    yecto con sus necesidades y expectativas en lo concreto. La tabla 6 muestra un

    guin de contenidos tpicos de una definicin inicial de alcance.

    Tabla 6

    Contenido tpico de la definicin inicial de alcance

    Objetivos del proyecto.

    Requisitos y caractersticas del producto o servicio (por ejemplo, en el casode servicios de telecomunicaciones).

    Requisitos y entregables del proyecto.

    Criterios de aceptacin del producto o servicio.

    Fronteras del proyecto o relaciones con otros proyectos.

    Descomposicin inicial del proyecto (EDT inicial).

    Gestin de configuraciones, releases, etc.

    Actualizacin de informacin contenida en el acta de constitucin del pro-yecto, cuando proceda.

    Obsrvese que algunos aspectos ya estaban presentes en el acta de constitu-

    cin. Es lgico. Cuando hacemos la definicin de alcance, podemos acotarlos,

    detallarlos o corregirlos. Muchos nos los volveremos a encontrar en las fases

    siguientes. Eso es la naturaleza iterativa y permanente de la gestin de proyec-

    tos, a la que PMBOK y otras metodologas conceden tanta importancia.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    24/28

    FUOC PID_00215843 24 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    El aspecto ms importante es la definicin de objetivos, entregables y requisi-

    tos, por un lado, y la de hitos y una primera descomposicin del trabajo.

    Objetivosdel proyecto son aquellos criterios cuantificables que debe cum-

    plir el proyecto para considerarse exitoso. Pueden ser objetivos de negocio

    (eliminar tres puestos de trabajo, reducir los costes de facturacin en un

    8%), objetivos de proyecto (puesta en produccin el da 3 de enero), ob-

    jetivos de calidad del producto o servicio (cumplimiento del estndar XX

    de calidad del software) u otros.

    Entregablesson los resultados tangibles del proyecto. Normalmente son

    entregables de produccin (un sitio web, una red local con sus switches,

    routers, circuitos y servidores) y entregables relacionados con el contenido

    de proyecto (documentacin del sistema, manuales de usuario). As como

    resultados relacionados con la gestin, el propio plan de proyecto, los in-

    formes de seguimiento, las peticiones de cambios, etc.

    Requisitos(en este proceso y en esta acepcin) son las condiciones para

    la aceptacin de un entregable o de un servicio (por ejemplo, sujecin

    a ciertos estndares legales, tcnicos, de calidad, definidos por la propia

    compaa o por un estndar externo).

    Hitos(lo desarrollaremos ms ampliamente cuando expliquemos la pla-

    nificacin) son aquellos estados intermedios por los que el proyecto debe

    pasar para alcanzar los objetivos finales (por ejemplo, el diseo funcionalantes que el diseo tcnico y la construccin).

    Tambin en esta fase se realiza una primera descomposicin de la estructu-

    ra del trabajo o estructura de distribucin del trabajo, EDT (work breakdown

    structure, WBS) a alto nivel. EDT son las partes ms pequeas en las que

    rompemos un proyecto para hacerlo ms manejable, sea por componen-

    tes, por fases del ciclo de vida de produccin, por geografas o cualquier

    otro criterio. Muchas veces se hace coincidir con los hitos, lo que facilita

    su seguimiento. El resultado o salida de una EDT es un entregable.

    En definitiva, la definicin inicial del alcance es la pieza que une los procesos

    de iniciacin (el quse har) con los procesos de planificacin (el cmose

    har). Por tanto, es necesariamente ambigua y controvertida. Sin embargo,

    es imprescindible para el jefe de proyecto, porque le permite establecer por

    primera vez un dilogo en los trminos concretos del trabajo a realizar con

    el cliente y los interesados, por un lado, y con el equipo de proyecto, por el

    otro, por lo cual, le proporciona un contexto utilsimo para la planificacin,

    el control y la comunicacin del trabajo en las etapas siguientes.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    25/28

    FUOC PID_00215843 25 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    5. Establecer la organizacin para la gestin delproyecto

    En esta etapa, establecemos tambin los rganos colegiados e individuales para

    la gestin del proyecto a un alto nivel.

    Este proceso se desarrolla en el mdulo "El lado humano de la gestin de pro-

    yectos" con ms detalle.

    El producto de este proceso es el organigrama del proyecto que se puede pre-

    sentar por separado o integrado en el acta de constitucin.

    Frecuentemente, el acta de constitucin (project charter) del proyecto incluye

    la definicin inicial o preliminar de proyecto, el mapa de interesados y los

    rganos de direccin y participantes en el proyecto (figura 1, pg. 17).

    Ved tambin

    Para ms informacin, podisconsultar el mdulo "El ladohumano de la gestin de pro-yectos".

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    26/28

    FUOC PID_00215843 26 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    6. Resumen

    Desde el punto de vista de la gestin de proyectos, la etapa de iniciacintie-

    ne como objetivo obtener un mandato claro y definido de autorizacin del

    proyecto: saber qu hay que hacer, por qu hay que hacerlo, para qu servir,

    quines son las personas o departamentos afectados, interesados o que influi-

    rn en el proyecto, y cules son los lmites iniciales de presupuesto y tiempo

    con los que contamos. Es deseable conocer tambin cmo se medir el xito y

    cul es el valor o beneficio para el negocio que tiene el trabajo. Y alguien, que

    normalmente forma parte de la direccin de la empresa y es ajeno al proyec-

    to en s mismo, tiene que tomar formalmente la decisin de tirarlo adelante,

    tiene que dar su aprobacin.

    Un proyecto surge o debe surgir cuando se identifica un problema o una opor-

    tunidad en el negocio, en cualquiera de las reas de la organizacin (mejorar

    el servicio al cliente, reducir el tiempo de desarrollo de un nuevo producto o

    los plazos de entrega de los proveedores, mejorar el control financiero interno,

    facilitar la identificacin de nuevos talentos en la empresa y desarrollar los

    recursos humanos, automatizar los trmites de una administracin pblica,

    etc.).

    Un proyecto debera mejorar o transformar procesos de negocio para aumentarla ventaja competitiva de la empresa. No hay proyectos TIC, sino proyectos de

    negocio, que se apoyan de una u otra manera en herramientas TIC. Y al revs,

    hoy no se puede pensar en transformaciones de procesos de negocio sin tener

    en cuenta las tecnologas de la informacin y las comunicaciones.

    En las etapas previas a la iniciacin del proyecto, se analiza su viabilidad y

    el retorno de la inversin. Para ello se prepara un caso de negocio ( business

    case), en el que se comparan todos los ingresos con todos los costes y se ana-

    lizan, con diferentes clases de medida, los beneficios que se obtendrn y el

    tiempo de retorno de la inversin incurrida. Eso permite tambin comparar

    unos proyectos (sean en TIC o en otras reas) con otros y tomar decisiones a

    la direccin de la empresa.

    Los procesos que comprende la etapa de iniciacin de la gestin de proyectos

    son tres:

    1)Desarrollar el acta de constitucin (o mandato, o project charter, en ingls)

    del proyecto.

    2)Identificar a los interesados.

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    27/28

    FUOC PID_00215843 27 Iniciacin del proyecto y trabajos previos

    3)Desarrollar la definicin preliminar de alcance (o simplemente, definicin

    del proyecto).

    A stos se puede aadir, si se quiere formalizar por separado, la preparacin

    del organigrama para la gestin del proyecto.

    Frecuentemente, el acta de constitucin o mandato de proyecto (project charter)

    ya incluye todos estos componentes.

    El acta de constitucin representa la autorizacin formal del proyecto por par-

    te del sponsoro patrocinador, normalmente un miembro de la direccin ajeno

    al proyecto. Es un documento sencillo, en el que se establecen los problemas

    y objetivos de negocio que se desean resolver, los objetivos y resultados del

    trabajo a alto nivel y cmo se medir su xito y las condiciones de aprobacin

    del resultado. Se muestran tambin las condiciones econmicas (presupuesto)

    y temporales (calendario) y se nombra al director de proyecto y a los partici-

    pantes de primer nivel.

    La identificacin de interesados es el proceso de registrar a todos los compo-

    nentes de la organizacin que tienen alguna clase de influencia en el proyec-

    to, entender su grado de influencia y el nivel de cooperacin que necesitare-

    mos de ellos, y establecer de forma preliminar las estrategias para manejar sus

    expectativas. La identificacin de interesados nos permite tambin abordar el

    proceso de toma de requisitos en las fases posteriores del trabajo.

    La definicin preliminar del alcance (o definicin del proyecto a secas) puede

    formar parte del acta de constitucin o bien presentarse como un proceso y

    un documento por separado. En todo caso, es el lugar donde se establece el

    contenido del proyecto (el qu hay que hacer), los entregables o resultados

    parciales, los hitos (o estados intermedios por los que pasa el proyecto) y la

    gestin de configuraciones (versiones, releases, etc.). Es una etapa intermedia,

    el eslabn que une la aprobacin del proyecto con la planificacin detallada,

    que abordaremos en el mdulo "Planificacin del proyecto".

  • 7/26/2019 MODULO3_INICIACION

    28/28