Moises

5
Moisés Wasserman Lerner Nació en Bogotá, el 20 de octubre de 1946. Adelantó estudios profesionales en el Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia entre 1964 y 1969. Reconocido por sus estudios en Bioquímica, Microbiología y Plasmodium falciparum. Estudios e investigaciones: Llevó a cabo cursos avanzados de biología y estudios de posgrado en bioquímica en el Departamento de Química Biológica de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel, entre 1972 y 1978. Curso estudios de posgrado en microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, entre 1978 y 1979. Su vida profesional ha estado estrechamente ligada a la Universidad Nacional de Colombia, lugar en el que ha ejercido varios cargos docentes y administrativos desde 1979 hasta hoy. Desde 1973 hasta hoy ha realizado trabajos de investigación en el área de la bioquímica, con énfasis particular en el análisis del Plasmodium falciparum y de los temas relacionados con este parásito. Buena parte de los resultados de estas investigaciones están consignadas en más de 80 artículos, publicados principalmente en revistas científicas de circulación internacional como Biomédica, American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, y Experimental Parasitology. Ha participado en cerca de 30 eventos científicos de carácter nacional e internacional sobre biotecnología, ciencias biológicas y químicas, biología molecular, parasitología y medicina tropical principalmente.

Transcript of Moises

Page 1: Moises

Moisés Wasserman Lerner

Nació en Bogotá, el 20 de octubre de 1946. Adelantó estudios profesionales en el

Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia entre 1964 y

1969. Reconocido por sus estudios en Bioquímica, Microbiología y Plasmodium

falciparum.

Estudios e investigaciones:

Llevó a cabo cursos avanzados de biología y estudios de posgrado en bioquímica

en el Departamento de Química Biológica de la Universidad Hebrea de Jerusalén,

en Israel, entre 1972 y 1978. Curso estudios de posgrado en microbiología en la

Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, entre 1978 y 1979. Su vida

profesional ha estado estrechamente ligada a la Universidad Nacional de

Colombia, lugar en el que ha ejercido varios cargos docentes y administrativos

desde 1979 hasta hoy.

Desde 1973 hasta hoy ha realizado trabajos de investigación en el área de la

bioquímica, con énfasis particular en el análisis del Plasmodium falciparum y de

los temas relacionados con este parásito. Buena parte de los resultados de estas

investigaciones están consignadas en más de 80 artículos, publicados

principalmente en revistas científicas de circulación internacional como Biomédica,

American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, y Experimental Parasitology.

Ha participado en cerca de 30 eventos científicos de carácter nacional e

internacional sobre biotecnología, ciencias biológicas y químicas, biología

molecular, parasitología y medicina tropical principalmente.

Page 2: Moises

Reconocimientos y logros:

En 1979 se vinculó al Instituto Nacional de Salud como investigador científico y

desde entonces ha ocupado varios cargos de importancia. Fue jefe de la Sección

de Diagnostico, Investigación y Referencia entre 1987 y 1989, y jefe del Grupo de

Bioquímica entre 1980 y 1995. Fue delegado del Ministerio de Salud ante el

Consejo Profesional de Química de Colombia entre 1982 y 1986. Desde 1988

hasta hoy ha sido miembro del Consejo Nacional de Ciencias Biológicas y

Biotecnología de COLCIENCIAS. Fue miembro de la Junta Directiva de la

Fundación para el Fomento de la Ciencia y la Tecnología del Banco de la

República entre 1992 y 1994, y luego en 1997. Igualmente, tuvo la oportunidad de

desarrollar una tarea importante como miembro del Comité de Selección de Becas

de la Fundación Colfuturo en 1993.

Algunos de sus premios y reconocimientos recibidos son:

-Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Ángel Escobar", 1984.

-Nombramiento de "Profesor Emérito". Universidad Nacional de Colombia, 1991.

-Investigador Nacional Categoría 1. Programa Nacional de Estímulos a los

Investigadores. Colciencias, 1994.

-Premio a la docencia excepcional. Universidad Nacional de Colombia Bogotá,

1995.

-V Premio Nacional al Mérito Científico. Categoría Investigador de Excelencia.

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, 1996.

-Miembro de la Academia Latinoamericana de Ciencias. Caracas – México, 2003

-Doctor Honoris Causa en Ciencias Biomédicas. Universidad de Antioquia.

Medellín, 2009.

Publicaciones:

1. Wasserman, N. Zakai, A. Loyter, and R.G.Kulka (1976) A quantitative study of

ultramicroinjection of macromolecules into animal cells. Cell 7: 551-556

2. Wasserman, RG. Kulka and A.Loyter.(1977) Degradation and localization of IgG

injected into Friend erythroleukemic cells by fusion with erythrocyte ghosts. FEBS

Letters 83: 48-52

3. M.Wasserman, A.Loyter and RG.Kulka (1977) Ultramicroinjection of IgG into

Friend cells: viability and degradation of IgG Israel Journal of Medical Sciences

13:977

4. M.Wasserman, RG.Kulka and A.Loyter (1977) Role of Ca++in preserving

viabilityof Friend erythroleukemic cells after ultramicroinjection. Journal of Cell

Science 27:157-165

Page 3: Moises

Referencia bibliográfica:

Recopilado el 15 de Abril de 2015. Disponible en:

http://www.accefyn.org.co/sp/wasserman-CV.htm

"Esta reforma no resuelve el financiamiento de la Universidad

Pública", Moisés Wasserman

El rector de la Universidad Nacional afirmó que con el proyecto de ley de reforma

a la ley 30 de educación superior, no se resolverá el problema financiero que

atraviesan las universidades públicas.

“Este proyecto no es conveniente por el tema de financiamiento. Si bien hay un progreso

con el aumento del 3% al presupuesto de las universidades públicas, no es una solución

definitiva”, dijo Wasserman.

La afirmación la hizo al término de la última reunión que sostuvieron las universidades

adscritas a la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún, con la ministra de

Educación, María Fernanda Campo, para discutir algunos puntos pendientes del proyecto,

que será radicado en dos semanas en el Congreso de la República.

La disyuntiva se mantiene porque los 3 puntos adicionales al presupuesto que tendrán las

universidades públicas deberán ser invertidos en un 100% para mejorar la calidad, e

incrementar la cobertura e investigación, sin dejar recursos para la base de las

instituciones, que también requieren una inyección de capital extra.

Otros puntos que fueron revisados en la reunión serán los referentes a la autonomía de

las universidades, para definir los criterios de autorregulación y hasta dónde debe llegar la

inspección y vigilancia por parte del Estado hacia las universidades.

Page 4: Moises

La implementación de la acreditación obligatoria para mejorar la calidad de la educación

en el país también generó controversia. Según el presidente de Ascún, José Fernando

Isaza, actualmente las acreditaciones son voluntarias y al pasar a ser obligatorias

cobijarían a instituciones de provincia que pese a sus esfuerzos es posible que no lleguen

a ser acreditadas, lo que afectaría a terceros.

Por su parte, la ministra afirmó que analizará las recomendaciones hechas por los

rectores de Ascún para ver cuáles pueden ser acogidas en el proyecto y cuáles no, ante

de radicar el documento definitivo en el Congreso.

Lo que sí celebraron los rectores fue la decisión del Presidente Juan Manuel Santos de

revocar la iniciativa de dejar entrar al país las instituciones con ánimo de lucro, una

decisión que tomó justo después de su viaje a Chile, donde el tema del alto costo de la

educación superior se ha convertido en un dolor de cabeza para el Presidente Sebastián

Piñera.

“Esa si era la forma, porque se iba a tomar el camino que en el mundo ha demostrado que

puede aumentar la cobertura pero bajando la calidad, y en los sectores que más la

requieren, que son los más desprotegidos”, concluyó Isaza.

Publicada por COLPRENSA, BOGOTÁ

Recopilado el 15 de Abril de 2015. Disponible en:

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/119068-esta-reforma-no-resuelve-el-

financiamiento-de-la-universidad-publica-mois

MOISES WASSERMAN LERNER, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA

Por sus méritos académicos, el Consejo Superior de la Universidad Nacional,

eligió al químico Moisés Wasserman Lerner, actual Decano de la Facultad de

Ciencias, como nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia.

La amplia trayectoria académica y el programa propuesto por Wasserman,

marcaron la diferencia con los otros aspirantes al cargo. Según la Ministra de

Educación, Cecilia María Vélez, el nuevo rector cuenta con el perfil apropiado

"para enfrentar los cuellos de botella que tiene la Universidad".

En su programa, Wasserman presenta un proyecto fundamentalmente académico

y pragmático que aborda temas como: Crisis Institucional, Reforma Académica,

Actividades Misionales, Administración y Bienestar Universitario.

El químico, actualmente preside la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales. La Universidad Nacional, le otorgó el titulo de Profesor

Page 5: Moises

Emérito y la Medalla al Mérito, y los estudiantes le entregaron la mención a una

Docencia Excepcional.

Wasserman es químico de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de

doctorado en Bioquímica de la Universidad Hebrea de Jerusalem y posdoctorado

en el Departamento de Microbiología de la Universidad del Estado de Nueva York

en Stony Brook, Estados Unidos.

Entre sus logros científicos están nueve proyectos internacionales y 13 nacionales.

Ha publicado alrededor de 80 artículos científicos, y más de 25 de difusión

científica, ha sido ponente en 39 congresos. Igualmente desempeñó cargos de

carácter administrativo, dirigió durante tres años el Instituto Nacional de Salud, que

fue calificado por el Departamento Nacional de Planeación como una de las

entidades mejor administradas del país, durante su gestión.

En su vida académica sobresalen también la dirección de aproximadamente 80

trabajos de grado y tesis de maestría y doctorado.

En 1984, recibió el Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Ángel Escobar". En

1996 ganó el premio nacional al Merito Científico en la categoría de Investigador

de Excelencia en el año, entregado por la Asociación Colombiana para el Avance

de la Ciencia, ACAC.

Moisés Wasserman Lerner se posesionará como Rector de la Universidad

Nacional, el próximo 2 de mayo.

Recopilado el 15 de Abril de 2015. Disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-97450.html