Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El...

68
1 Manual del Participante Módulo 1 Colección de Capacitaciones Módulo 1

Transcript of Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El...

Page 1: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

1

Manual del Participante ∙ Módulo 1

Colección de Capacitaciones

Módulo 1

Page 2: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de
Page 3: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

3

Page 4: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de
Page 5: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

Esta serie de documentos es posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

“”

La presente publicación es parte de la estrategia de generación de conocimiento del programa Juntos para la Prevención de la Violencia ( JPV) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Interna-cional (USAID) en México. USAID contribuye al fortalecimiento de los sistemas locales de prevención integrados por actores del sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil y académicos, en su capacidad para diseñar, implementar y evaluar políticas y prácticas de prevención de la violencia.

USAID ha consolidado un conjunto de “Colecciones” consistentes en herramientas, manuales, siste-matizaciones, evaluaciones y guías con el objetivo de fortalecer las capacidades de los sistemas locales para atender el problema de la violencia y delincuencia en el corto, mediano y largo plazo, asegurando que la gestión del conocimiento y la evidencia sean generadas continuamente y trasciendan el período de ejecución del programa.

Módulo 1

Page 6: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

Créditos

Diseño Gráfico: Jocelyn Castañeda

Noviembre, 2018

Page 7: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

Presentación �������������������������������������������������������������������������������� 9

I� Contenidos del módulo ������������������������������������������������������������� 111.1 Introducción al módulo ...............................................................................................111.2 Introducción al Programa de USAID ..........................................................................121.3 Aproximación conceptual a las causas de la violencia o delitos y su prevención .....161.4 Teoría de acción situacional .........................................................................................191.5 Violencia juvenil y el enfoque de riesgos .....................................................................211.6 Esquema de intervenciones informadas por evidencia ..............................................25

2� Guía del Participante ��������������������������������������������������������������� 312.1 Introducción al módulo ...............................................................................................312.2 Temas del módulo .......................................................................................................34

3� Cuaderno de ejercicios ������������������������������������������������������������� 413.1 Introducción .................................................................................................................413.2 Actividades ...................................................................................................................423.3 Lecturas ........................................................................................................................55

Bibliografía ��������������������������������������������������������������������������������� 61

ÍNDICE

Page 8: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de
Page 9: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

9

USAID contribuye al fortalecimiento de los sistemas locales de prevención de la de-lincuencia y la violencia, los cuales están integrados por actores del sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil y académicos, en su capacidad para diseñar, implementar y evaluar políticas y prácticas de prevención de la delincuencia y la violen-cia. Asimismo, USAID fomenta la colaboración multisectorial y el establecimiento de alianzas estratégicas entre los sectores público y privado, tanto a nivel nacional como local, con el fin de trascender el período de ejecución del programa.

Dado que el enfoque principal del programa se centra en fortalecer los sistemas locales de prevención de violencia, se ha detectado la necesidad de capacitar a los actores locales en temas de fortalecimiento institucional, prevención de la violencia y generación de evidencia. En este sentido, USAID ha encargado al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey el desarrollo de una serie de módulos de capacitación con el objetivo de dejar instaladas las capacidades en los sistemas locales de prevención de violencia. Todos los módulos están estructurados en un documento de contenidos, en que se describe de forma teórica el tema abordado y sus respectivos materiales didácticos para el participante (incluyen una guía del participante y su cuaderno de ejercicios). A parte de esto, se desarrolló una serie de materiales para instructores, comprendiendo la guía del instructor, una presentación de los contenidos y un modelo de evaluación para cada uno de los módulos, con el objetivo de que estos módulos puedan ser replicados por los actores de los sistemas locales.

En este Manual del Participante se presentan los Contenidos del Módulo: Bases de un modelo de prevención de violencia informado por evidencia, cuyo objetivo principal es brindar al participante conocimientos teóricos y prácticos para una buena gobernanza de intervenciones de prevención de violencia, que se caractericen por estar informadas por evidencia y dirigidas a jóvenes de medio y alto riesgo a la violencia, la Guía del Participante, en la cual se les presenta la estructura general del módulo, las lecturas y

PRESENTACIÓN

Page 10: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

10

actividades relacionadas, y el Cuaderno de Ejercicios, con indicaciones complementarias y espacios para llevar a cabo cada una de las actividades de aprendizaje.

Esperamos que esta publicación contribuya de manera sostenible al logro de resultados significativos de los esfuerzos en prevención de la violencia y el delito que se realizan en México y en otras latitudes.

Page 11: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

11

1.1 Introducción al Módulo

El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de prevención de violencia informado por evidencia que promueve el Programa de USAID en México.

El módulo incluye una breve introducción al Programa de USAID, así como los conceptos básicos que conforman los sistemas locales de prevención, además de un nuevo paradigma en los esquemas de cooperación y ayuda internacional, los cuales representan un nuevo enfoque en los temas de prevención. Por ello, el participante conocerá las herramientas de una buena gobernanza en las intervenciones informadas en evidencia. Una vez que el participante adquiere estas bases de conocimiento, poseerá una aproximación con-ceptual a las causas de la violencia, a través de la revisión de los modelos individualistas y los enfocados al entorno, para posteriormente ahondar en los conceptos de la Teoría de Acción Situacional (TAS). En esta parte del módulo, el participante identificará el modelo que subyace en las intervenciones realizadas por sus propias organizaciones.

Posteriormente se hace una revisión de la perspectiva actual en México en términos de la violencia juvenil y el enfoque en riesgos, donde se abordan los factores de propensión y de exposición de la violencia. Mediante las actividades de este módulo, el participante podrá identificar conscientemente aquellos conceptos en los que se enfocan sus propias organizaciones y/o en su caso, integrarlos a sus intervenciones.

En la última parte del módulo, el participante conocerá diferentes esquemas de in-tervenciones informadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil. La actividad diseñada como cierre del módulo, que es la conformación de un portafolio de intervenciones informadas en evidencia, permitirá al participante desarrollar habilidades como la búsqueda, discriminación y selección de este tipo de intervenciones, las cuales, pudieran orientar a las intervenciones de prevención de violencia que llevan a cabo en sus propias organizaciones.

1. CONTENIDOSDEL MÓDULO

Page 12: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

12

Colección de Capacitaciones

1.2 Introducción al Programa de USAID

El Programa de USAID en México que tiene como fin último la prevención de vio-lencia y el delito, y como objetivo, fortalecer los sistemas locales de prevención. Para lograrlo, el Programa de USAID busca apoyar al gobierno federal (GOF) en la mejora de la política nacional de prevención de violencia y delito; fortalecer capacidades de los actores locales; y contribuir a que los sistemas locales adapten e implementen política de prevención de violencia y delito informada por evidencia (USAID, 2017a).

Para lograr estos resultados, el Programa de USAID implementa acuerdos de cola-boración y agendas de trabajo con actores gubernamentales y actores estratégicos, para que adopten y apliquen herramientas que faciliten el diseño y la implementación de la política nacional de prevención, así como esquemas de capacitación continua en temas de prevención de violencia y generación de evidencia.

El Programa de USAID también realiza acciones de fortalecimiento para los sistemas locales, tales como la generación, la actualización y la implementación de herramientas y contenidos de capacitación en las materias de prevención de violencia y generación de evidencia; así como el fortalecimiento institucional y capacidades de actores públicos y privados. Además, desarrolla y actualiza herramientas para el diseño y la implemen-tación de la política de prevención, a través de alianzas con actores estratégicos. Para ello, es esencial la actividad que se realizará incluyendo la promoción y gestión de inversión privada en iniciativas de prevención de violencia y delito.

Finalmente, para el logro de estos objetivos, el Programa de USAID también tiene previsto documentar, sistematizar y difundir por medio de publicaciones, vinculaciones y/o aprendizaje experimental la evidencia en prevención de violencia y delito.

1.2.1 Sistemas Locales de Prevención

Los sistemas locales representan un nuevo paradigma en los esquemas de cooperación y ayuda internacional. Este nuevo enfoque se encuentra enmarcado en la agenda inter-nacional liderada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y materializada en La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo en 2005 y reafirmada en Accra (2008) y Busan (2011) (USAID, 2014a).

Los sistemas locales surgen del reconocimiento de que las ideas para resolver las pro-blemáticas sociales que se originan en todos los rincones de una sociedad, y no solo provienen de aquellos a quienes tradicionalmente se ha escuchado, incluyendo a los organismos internacionales, los gobiernos, y las mismas organizaciones de la sociedad civil organizada. Asimismo, se reconoce que, para lograr la transformación sostenible de una realidad, no solo se requiere robustecer a un actor social, sino que es necesario el

Page 13: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

13

Manual del Participante ∙ Módulo 1

fortalecimiento de varios actores y principalmente de las relaciones y las reglas que rigen a diferentes tipos de actores en una sociedad desde una lógica y un enfoque sistémicos.

Para lograr una transformación sostenible en la forma en la que se hace prevención de la violencia en México, se requiere un enfoque de sistemas locales; por ello, el Progra-ma de USAID ha adaptado al contexto mexicano, el marco de referencia de sistemas locales promovido, en el ámbito de la prevención de la violencia juvenil.

El marco de referencia de sistemas locales define sistema local como una serie de actores interconectados -gobierno, sociedad civil, academia y sector privado- que, de manera conjunta trabajan hacia un mismo objetivo y producen un resultado deseado (USAID, 2017b). Por su parte, el Programa de USAID define un sistema local de prevención (SLP) como un conjunto de actores interconectados -pertenecientes al sector público, la academia, la sociedad civil y el sector privado- que, de manera conjunta, trabajan para reducir la violencia y la incidencia delictiva al identificar las causas de estas; al im-plementar soluciones específicas para su adecuada y efectiva atención, y al garantizar que haya una gestión del conocimiento generada por los actores (USAID, 2017b).

En el contexto de la prevención de la violencia, el SLP tiene como objetivo reducir y prevenir la violencia e incidencia delictiva dentro de un territorio específico, así como mejorar la percepción de seguridad de los ciudadanos mediante la colaboración entre distintos actores. Este esfuerzo se medirá a través de cuatro indicadores clave: 1) menor incidencia de violencia y de delito; 2) mejora de la percepción de seguridad; 3) mayor confianza en las autoridades; y 4) mayor participación ciudadana.

El macroproceso del SLP se compone de tres ejes o procesos principales, los cuales se retroalimentan entre sí: 1) crear conocimiento, 2) implementar soluciones y 3) mejorar la práctica en un ciclo continuo y virtuoso que une cada uno de ellos. Crear conocimiento, en el contexto de los SLP, se refiere a cómo se genera información acerca de violencia y delito y sobre los problemas estratégicos que afectan a un territorio, es decir, los principales tipos de violencia y las principales poblaciones afectadas.

Por otro lado, implementar soluciones se refiere a cómo se fortalecen las capacidades de las organizaciones para diseñar, implementar y monitorear soluciones que aborden los problemas del territorio relacionados con violencia y delito. Finalmente, mejorar la práctica, en el SLP, se refiere a llevar a cabo procesos de evaluación de las soluciones implementadas con el propósito de aplicar los hallazgos y aprendizajes al desarrollo de otras soluciones.

Page 14: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

14

Colección de Capacitaciones

1.2.2 Herramientas para la buena gobernanza de políticas públicas de prevención de violencia

Bajo la lógica de los sistemas locales en los que interactúan actores diversos, con es-tructuras, organizaciones e incentivos diferentes, trabajar sobre la buena gobernanza o las reglas del juego que rigen su relación se vuelve crítico.

Vale la pena rescatar que el enfoque de gobernanza es una de las bases conceptuales del paradigma de los sistemas locales, y se refiere a los ejercicios de articulación entre actores públicos y privados, con y sin fines de lucro, bajo un esquema de confianza y cooperación (Kooiman, 2003). Así, para estos fines, buena gobernanza de las políticas públicas se entiende como las reglas formales, los procesos y las herramientas que existen en los SLP que se ejercen a lo largo del ciclo de las políticas públicas, es decir la definición de los problemas públicos, la definición de soluciones, la asignación de presupuesto, la ejecución, el monitoreo y la evaluación de las políticas públicas.

Bajo el paradigma de los sistemas locales de prevención y bajo una lógica de gobierno abierto como mejor práctica de gobernanza, existen siete principios transversales a tomar en cuenta: colaboración, comunicación, transparencia, rendición de cuentas, sostenibilidad, enfoque en resultados y análisis basado en evidencia. A continuación, se describe cada uno de ellos:

1. La colaboración es el principio que permite dar cohesión y articular los esfuerzos individuales y aislados de los actores dentro del SLP con el objetivo común de reducir la violencia y el delito dentro de un territorio. La calidad de la colaboración se da cuando los actores que forman parte del SLP interactúan en igualdad de cir-cunstancias, con voz y voto, en un ambiente de tolerancia y donde auténticamente se intercambian ideas y se aprende desde la acción conjunta. La colaboración su-pone, por supuesto, la confianza entre los actores locales para llevar a cabo todo lo anterior.

2. El segundo principio, la comunicación, es precisamente un refuerzo de la colabo-ración cuando se aplica al interior y al exterior del SLP. Una comunicación efectiva y asertiva entre los actores promueve la participación y compromiso de quienes forman parte del sistema y reduce los costos de transacción, aumentando la pro-ductividad, facilitando el logro de metas y resultados colectivos deseados, así como la mejora continua. La comunicación del SLP hacia el exterior en la comunidad a través de esfuerzos de divulgación de conocimiento e información es crítica para reforzar los procesos de rendición de cuentas y la transparencia es un principio de congruencia.

3. Aunado a lo anterior, la transparencia es un principio fundamental de la gobernanza de las políticas públicas bajo la lógica de los SLP. El sistema debe promover procesos de transparencia proactivos para transmitir a la comunidad, de forma efectiva y

Page 15: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

15

Manual del Participante ∙ Módulo 1

sencilla, la información más relevante sobre los procesos que se llevan a cabo en el SLP; por ejemplo, sobre el costo y la efectividad de las intervenciones implementadas a través del sistema. No obstante, no debe limitarse a ello, el sistema debe crear herramientas y procesos para que el público cuente con acceso a la información que desee conocer sobre todo el ciclo de las políticas públicas. La transparencia fomenta la confianza de todos los actores involucrados en el sistema, lo cual es crucial para la sustentabilidad de los mismos.

4. Aunada a la transparencia, la rendición de cuentas como parte del modelo de go-bernanza de las políticas públicas dentro de los SLP debe incluir la obligación y los mecanismos efectivos para informar a los actores internos y externos al sistema sobre el ejercicio de recursos, los criterios de toma de decisiones y el desempeño, incluyendo mecanismos para que los integrantes asuman responsabilidad de los resultados. Al igual que la transparencia, la rendición de cuentas refuerza el clima de confianza al dejar claras las responsabilidades y funciones, así como los meca-nismos de accountability de los miembros. La sostenibilidad como principio de los SLP se refiere a la congruencia entre la planeación y las expectativas de resultado en relación con los recursos disponibles. Sin duda, esto se refiere a los recursos económicos, pero también los materiales, de conocimiento, relacionales y humanos, se vuelven críticos para dar mayor proyección a las actividades de los SLP. A partir de este punto, los sistemas deben considerar implementar acciones necesarias para garantizar la disponibilidad de dichos recursos de fuentes diversificadas, no solo públicas, para garantizar sus actividades en el largo plazo y su independencia de los ciclos o voluntades de ciertos grupos de poder.

5. Relacionado con la sostenibilidad de los esfuerzos del SLP, el enfoque de resultados es crítico para el logro de transformaciones sostenibles. Los cambios que ambicionan los SLP requieren de sistemas y mecanismos que permitan, por un lado, establecer los objetivos deseados, y por otro, los resultados parciales o intermedios que de forma objetiva puedan orientar la toma de decisiones para modificar o adaptar las acciones para garantizar el cumplimiento de los objetivos de largo plazo.

6. Para reforzar los criterios de toma de decisiones, el principio basado en evidencia se vuelve crítico. La toma de decisiones dentro de un SLP debería orientarse sin duda a la participación de los diferentes actores, pero sobre todo a estar fielmente relacionada con datos e información objetiva, que sea obtenida por medios rigu-rosos, para comunicar las acciones que se llevarán a cabo. A su vez, la información que genere el SLP retroalimentará el proceso, bajo este mismo principio.

Como se pudo observar, los sistemas locales de prevención son fundamentales para co-menzar a generar proyectos de prevención con jóvenes desde una perspectiva local, donde cada sector de la sociedad (gobierno, empresas, sociedad civil organizada) pueda aportar, desde su punto de vista, cómo solucionar esta problemática en favor del bien común.

Page 16: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

16

Colección de Capacitaciones

El logro de dichos avances se puede observar bajo el comportamiento de 4 indicado-res clave: 1) menor incidencia de violencia y de delito; 2) mejora de la percepción de seguridad; 3) mayor confianza en las autoridades; y 4) mayor participación ciudadana.

Este tipo de participaciones en los sistemas locales de prevención conlleva que su organización esté consolidada en temas de reglas formales, procesos, asignación de recursos, transparencia, etcétera. Por ello, apegarse a herramientas de gobernanza es altamente recomendable, puesto que son una guía de cómo operar eficientemente. A continuación, se hablará sobre las posibles causas de la violencia o delincuencia y su prevención.

1.3 Aproximación conceptual a las causas de la violencia o delitos y su prevención

Entender el fenómeno de la violencia y el delito es altamente complejo, a raíz de que es un tema de estudio multicausal sumamente investigado, en donde interactúan elementos tanto sociales, barriales, locales, psicológicos y familiares, los cuales se ven permeados por el momento histórico, político y cultural.

De tal forma, hay corrientes de investigación que se han focalizado hacia ciertas causas más que otras. Por ejemplo, la violencia no se comporta de manera similar en todas partes ni en todos los estratos sociales, ya que no son iguales los delitos ocurridos en espacios urbanos que en rurales, ni los delitos de mayor connotación social1 que los de “cuello blanco”2.

Todas estas aristas fomentan el debate y enriquecen las discusiones académicas, por tanto, es necesario detallar, brevemente, los enfoques que se dirigen más hacia el indi-viduo y los que se centran en el entorno, para tener una aproximación más completa al fenómeno de la violencia, seguido de los diferentes mecanismos que se ejercen para desarrollar la prevención de la misma.

1.3.1 Introducción a modelos de origen individualistas y enfocados al entorno

Como ya se mencionó, existen modelos explicativos sobre la violencia que se enfo-can en el comportamiento del individuo. Dentro de estos esquemas analíticos, están aquéllos que señalan que las personas que tienen dañadas determinadas partes o conexiones neuronales sufren alteraciones en su sistema cognitivo, repercutiendo en un comportamiento más agresivo o impulsivo (Díaz y Ostrosky, 2012).

1 Los delitos de mayor connotación social son aquellos que se relacionan con delitos contra las personas o contra la propiedad. Por ejemplo, en Chile estos son: homicidio, lesiones, hurtos, violación, robo con fuerza, robo con violencia, robo de autopartes y robo en lugar habitado (Cadena, 2016).2 Los delitos de cuello blanco son asociados a temas de corrupción, lavado de dinero o tráfico de influencia que ocurren en estratos sociales altos, los cuales tienen una lógica y dinámica diferente al delito común (Sutherland, 1999).

Page 17: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

17

Manual del Participante ∙ Módulo 1

De esta forma los desequilibrios bioquímicos y/o neurológicos desembocan en ma-yor propensión a la violencia (National Clearinghouse on Child Abuse and Neglect Information, 2001).

Desde una perspectiva psicológica, se pueden observar posturas que ponen mayor atención a la dinámica familiar y cómo ésta afecta al equilibrio emocional de los indi-viduos; así, a partir de eventos trágicos como ausencia de vínculos familiares estables o entornos familiares disfuncionales, se puede generar la prevalencia de conductas agresivas o de riesgo (INEGI, 2016).

Otras posturas de la psicología respecto a la violencia son aquellas teorías enfocadas a los procesos de aprendizaje, las cuales afirman, por ejemplo, que el proceso de inte-riorización de la conducta ocurre por medio de la imitación u observación (Bandura, 1987) o por medio de una asociación diferencial (Sutherland, 1999; Sutherland, 1955). Por lo tanto, la delincuencia corresponde a un proceso de asimilación que interioriza valores, técnicas, conductas y mecanismos subjetivos, adquiridos por medio de la internación con pares en círculos de confianza (Sutherland, 1955).

Por otro lado, están aquellas corrientes de la psicología que ven a los sujetos como seres racionales que buscan lograr mayor satisfacción o utilidad al menor costo posible; por tanto, al momento de delinquir estiman la recompensa que pueden obtener en relación con el castigo asociado al delito (Becker, G. 1976). Relacionado con lo anterior, otra corriente destacada que se enfoca en los individuos es la teoría de las actividades rutinarias, desde la cual, el detonante del delito es el entorno que favorece el actuar del sujeto que se guía por sus racionamientos costos-beneficios (Cohen y Felson, 1979).

Ya desde una perspectiva más social o centrada en el entorno, se encuentran expli-caciones clásicas o corrientes estructural-funcionalistas (García-Pablos, 2003) como la anomia, que corresponde a un estado de desorden social donde hay carencia de normas, produciendo conductas desviadas (violencia o delincuencia) en los individuos (Durkheim, 2001). Dentro de esta perspectiva, también está la desarrollada por Ro-bert Merton (1964), que profundiza en la explicación de las conductas desviadas por medio de las contradicciones estructurales, donde se producen desajustes entre los medios y fines socialmente legítimos (Merton, 1964), más concretamente la estructura social que promueve el bienestar económico como fin esperado, pero no todos tienen acceso a él; por tanto, las personas optan por diferentes mecanismos (ilegítimos) para alcanzarlo, a lo cual se le llama “conducta desviada”.

Dicha postura de tensión entre medios y fines ha sido reinterpretada hasta llegar a ser base de diferentes corrientes, entre ellas la postura de las subculturas de Albert Cohen (1955). Para Cohen, la delincuencia responde a procesos de frustración personal mezclados con elementos simbólicos, pues también se busca el reconocimiento social (Cohen, 1955).

Page 18: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

18

Colección de Capacitaciones

Desde lo social, también hay posturas que visualizan que la violencia no es algo que se herede o imite, sino que se gesta a través de procesos de aprendizaje. Dentro de estas perspectivas está el labeling approach o etiquetamiento (García-Pablos, 2003; Becker H., 2012), que considera que la delincuencia responde a procesos de control social donde las instituciones sociales arrastran a los sujetos a generar determinados comportamientos “criminalizando” a ciertos grupos o prácticas.

Todas las posturas antes mencionadas, enfocadas tanto en lo individual como en lo social, no dejan del todo claro cómo diferentes variables se mezclan, para generar comportamientos violentos, o delincuenciales. Por lo tanto, más adelante se explicarán posturas respecto a la violencia y delincuencia, más integradoras.

1.3.2 Enfoque epidemiológico de la prevención: niveles de intervención. Ámbito de acción.

La prevención de la violencia corresponde a las acciones y mecanismos que se pueden ejercer para impedir tanto su aparición como su reincidencia3, o bien lograr la rein-serción4. Existen diferentes tipos de prevención, los cuales cambian dependiendo del ámbito de acción en donde se desea impactar; así, es posible encontrar: a) prevención social, b) situacional y c) comunitaria (García-Pablos, 2003).

a) Prevención social: se enfoca en la disminución de las condiciones sociales donde se puede promover la violencia y en las cuales puede intervenir el Estado; por ejemplo, las situaciones de pobreza, problemas con el sistema educativo, hacina-miento, calidad de la vivienda, fuentes de empleo, desarrollo económico, etcétera (OEA, 2011b).

b) Prevención situacional: corresponde a las iniciativas dirigidas a mejorar elementos del entorno urbano o espacial; por ejemplo, instalación de luminarias, erradicación de sitios baldíos, podar árboles, etcétera, con el propósito de disminuir los espacios percibidos con temor y los lugares que pueden llegar a favorecer la ocurrencia de delito (ONU-HABITAT, 2009; UAEM, UAH, 2015).

c) Prevención comunitaria: hace referencia a las intervenciones sociales que se desarrollan a nivel barrial en conjunto con actores locales, donde se busca generar dinámicas de coproducción de la seguridad (ONU-HABITAT, 2009; UAEM, UAH, 2015).

3 "La “re-incidencia” (“re-delincuencia”) se refiere a si una persona que es objeto de una intervención judicial penal (pena) delinque o no delinque después. A nivel del individuo, la reincidencia se previene cuando el delincuente desiste de cometer delitos." (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC, 2013, p.10).4 "La integración social se refiere al proceso de integrarse social y psicológicamente en el entorno social. Sin embargo, en los campos de prevención del delito y justicia penal, en donde se la usa con frecuencia, el término se refiere más específicamente a las diversas formas de intervención y programas individuales para evitar que se vean involucrados en conductas delictivas o, para aquellos que ya están en conflicto con la ley, para reducir la probabilidad de que vuelvan a delinquir. Las intervenciones de integración social son por lo tanto intentos de los diversos componentes del sistema judicial, en asociación con organismos sociales, ONG, instituciones educativas, comunidades y familia de los delincuentes, para apoyar la integración social de individuos con riesgo de delinquir o caer en la re-delincuencia." (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito - UNODC, 2013, p.6).

Page 19: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

19

Manual del Participante ∙ Módulo 1

Además de separar la prevención por su ámbito de acción, también se puede clasificar por su temporalidad de tal manera que es posible encontrar: a) prevención primaria, b) prevención secundaria y c) prevención terciaria (USAID, 2014b).

a) Prevención primaria: es aquella que busca evitar la aparición de la violencia por medio de intervenciones que afecten a las causas raíces, es decir, deserción escolar, bienestar social, calidad de vida, etcétera. Este tipo de prevención se desarrolla con perspectiva de mediano y largo plazo y va dirigida a todas las personas (Gar-cia-Pablos, 2003).

b) Prevención secundaria: se enfoca en grupos específicos que manifiestan tanto mayor riesgo de ejercer algún tipo de delito o violencia o ser víctima de éstos. El trabajo está orientado hacia las personas que se consideran expuestas a mayores factores de riesgo (USAID, 2014b).

c) Prevención terciaria: por un lado, está dirigida directamente a prevenir la rein-cidencia de la población penal o de quienes ya cometieron algún tipo de delito o violencia, pero no han pasado por el sistema de justicia criminal. Igualmente, se aplica a las víctimas de violencia para evitar la reproducción de ésta. (USAID, 2014b). Lo más usual de encontrar en este tipo de intervenciones son programas de rehabilitación y resocialización (García-Pablos, 2003).

Como se pudo observar, existen diferentes perspectivas dentro de las ciencias sociales para entender el fenómeno de la delincuencia, ya que es un problema multicausal, donde dependiendo del enfoque se identificarán las variables involucradas. De esta forma, hay perspectivas que identifican que los factores criminológicos están más vinculados al entorno y otras los vinculan con el individuo, pero es necesario entender que se trata una interacción entre ambos factores. De igual modo, la prevención de la violencia se puede subdividir dependiendo el momento en que se genere la intervención o a los factores que se busquen atacar.

1�4 Teoría de acción situacional

A continuación, se presenta una breve explicación sobre la Teoría de Acción Situacional (TAS), la cual guía y estructura gran parte de la estrategia de trabajo del Programa de USAID.

1.4.1 Bases y argumentos principales

Como ya se mencionó, existen diferentes posturas teóricas que han tratado de explicar las causas y orígenes de la violencia y, si bien hay diferentes esfuerzos que dan cuenta de cómo el individuo interactúa con su entorno, dicha explicación en ocasiones es somera o no integra la totalidad de elementos de la multicausalidad de la violencia.

Page 20: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

20

Colección de Capacitaciones

De acuerdo con Wikström y Treiber (2010), existe una diversidad de problemas en las teorías criminológicas. Dichos problemas pueden ser o estar relacionados con:

a) Definición del concepto “delito” -existe confusión en la explicación del delito.

b) Distinción entre causas y correlaciones y los mecanismos causales -no se distin-guen los atributos de las causas, en razón del desconocimiento de los procesos de causalidad.

c) Integración de niveles de explicación del delito -se carece de teorías que expliquen cómo se integran los niveles individuales y ambientales en la conformación del delito.

d) Explicación del desarrollo y el cambio -las teorías pueden no explicar los procesos involucrados en el desarrollo del delito y los procesos de cambio.

Así, ante la necesidad de buscar explicaciones más aglutinantes o mega-teorías y superar la disyuntiva entre explicación individual y explicación ambiental, Wikström (2009) desarrolla la TAS, donde explica cómo algunas personas tienden a las conductas violen-tas (características individuales) y éstas se desencadenan en determinados contextos (ambiente); es decir, una interacción entre propensión a la violencia y exposición a la violencia (mecanismo situacional).

Bajo esta postura teórica, la violencia y los delitos son vistos principalmente como un acto moral, es decir, una acción es guiada por la percepción de lo correcto o incorrecto, desde la mirada tanto interna (valores o creencias personales) como externa (normativa legal), seguido de las emociones y el autocontrol de los sujetos (Wikström, 2009). De esta forma, la persona guiada por su autocontrol y sus alternativas de acción -las cuales dependerán de qué tan familiarizado esté con el entorno y las circunstancias que lo rodeen- propiciará la mezcla para que se active la violencia (Wikström, 2009). Cabe señalar que hay causas indirectas que fomentan las condiciones para que las personas cometan violencia de forma habitual, pero éstas son más profundas. Incluso Wikström (2009) las llama “las causas de las causas”.

Figura 1: Mecanismo de la Teoría de la Acción Situacional (TAS).

+ Acción

Propensión

ExposiciónFuente: elaboración propia basado en

Wikström y Treiber, 2010.

Page 21: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

21

Manual del Participante ∙ Módulo 1

1.4.2 Variables para la ocurrencia de conductas violentas

A partir de los supuestos que plantea Wikström, es posible señalar que existen cinco variables que determinan la ocurrencia de conductas violentas (Wikström y Treiber, 2010), las cuales se presentan a continuación:Los actos violentos son acciones morales y deben ser explicados como tales.

1. El ejercicio de la violencia se da a partir de que las personas lo sienten como una opción viable para llevarla a cabo.

2. La probabilidad de que una persona acceda a cometer el acto de violencia dependerá de su propensión a la violencia y de su “interacción con la exposición de conductores a la violencia” (Wikström y Treiber, 2010, p.337).

3. Las condiciones sociales estructurales (educación, entorno físico, desarrollo eco-nómico, etcétera) y el desarrollo individual (historia de vida, entorno familiar, etcétera) deben ser interpretados como las causas raíces de la violencia y no como causas directas.

4. Las causas realmente relevantes para entender el fenómeno de la violencia son solo “las condiciones sociales y acontecimientos de la vida” (Wikström y Treiber, 2010, p.337) y éstas pueden ser concluyentes en personas que son propensas a la violencia.

Dado lo anterior, la TAS se puede entender como una respuesta al problema crimino-lógico donde se concilia la interacción entre la conducta individual y las características del entorno que favorecen la ocurrencia de la acción delictiva. En general, se pueden observar diferentes variables que influyen en el delito, pero de forma general se pue-den aglutinar en cinco.

1.5 Violencia juvenil y el enfoque de riesgos

Existen diferentes perspectivas y enfoques respecto a lo que se entiende por violencia juvenil, por tanto, es necesario definir la postura que tiene el Programa de USAID sobre este tema para lograr trabajar en sus mismos términos. Por ello, a continuación, se explica qué se entiende por violencia juvenil, su percepción en México y los factores que involucra.

1.5.1 Aproximación conceptual a la violencia juvenil

Si consideramos que la violencia se puede entender como “el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte” (OMS, 2017),

Page 22: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

22

Colección de Capacitaciones

podemos afirmar que ésta ha ido en aumento en los últimos años en casi toda América Latina, ya que al ver los índices de homicidio entre los años 2000 y 2010 se aprecia que experimentaron un crecimiento del 11%, en contraste de otros lugares donde tendió a disminuir o normalizarse (PNUD, 2013). De hecho, cerca de 1 millón de personas han fallecido a raíz de la violencia criminal (PNUD, 2013). Lo más preocupante dentro de estas cifras es que gran parte de las víctimas y victimarios son hombres jóvenes (Briceño, 2005; UNODC, 2011).

La violencia en jóvenes no es un tema de estudios nuevo; hay diferentes intentos teó-ricos que han tratado de explicarla. De forma más técnica, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) la declara como aquella que afecta a jóvenes entre 10 y 29 años, que no están emparentados y que pueden conocerse o no.

De forma más teórica, por ejemplo, Cohen (1955) habla de la subcultura criminal que se da en la delincuencia juvenil, en donde los jóvenes generan una organización social distinta con valores propios, y la violencia posee un valor simbólico. Algo similar señala Sutherland (1999), quien también postula que la delincuencia juvenil es un proceso social que se da en grupos de confianza. Incluso Wikström (2009) señala que es en la adolescencia donde hay mayores implicaciones en torno a la exposición y propensión a la violencia.

1.5.2 Perspectiva actual en México

La situación de violencia juvenil en México no se aleja de las tendencias que ocurren en América Latina, ya que la tasa de homicidio juvenil5 se ha incrementado de 7.8 en 2007 a 25.5 en 2010 (Banco Mundial, 2012); incluso “los jóvenes han llegado a representar el 38.2% de las víctimas de homicidios6 en México de 2000 a 2010” (Banco Mundial, 2012, p.10), donde los grupos más vulnerables son aquellos entre 20 y 29 años. De hecho, ya se tienen identificados los estados donde el problema se acentuó más: Chi-huahua, Sinaloa, Estado de México, Baja California y Guerrero (Banco Mundial, 2012).

En cuanto a la forma en que se ha tratado el tema en México, aún no hay mucho con-senso en cómo definir la violencia más allá del concepto de OMS (2002) y, en cuanto a la violencia juvenil, la explicación está más orientada hacia una perspectiva legal, en la que los jóvenes entre 12 a 18 años que hayan cometido delitos son procesados por una justicia dirigida especialmente a ellos.

5 Las tasas corresponden a unidades de medidas estadísticas que permiten establecer comparaciones cada 100 mil habitantes. Son fundamentales al momento de contrastar ciertos fenómenos entre países, porque se calculan de la misma forma, ese es el caso de la tasa de homicidio. 6 El homicidio se entiende como aquellas lesiones graves que llegan a causar la muerte (excepto las lesiones de tránsito o lesiones no intencionadas). Los homicidios se reportan o denuncian en la mayoría de los países año con año, lo cual permite la comparación, a diferencia de los índices de robos o los índices de violencia.Para calcular la tasa de homicidios es necesario contar con los siguientes datos: número total de homicidio dividido (NTH) por la cantidad total de la población (TP) por cien mil (OEA, 2011a).

Page 23: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

23

Manual del Participante ∙ Módulo 1

En México, cada año, cerca de 4,500 adolescentes son privados de su libertad por haber cometido delitos considerados graves por la ley (Azaola, 2015). Incluso, se debe considerar que por cada joven que está en conflicto con la ley, existe un grupo de muchachos en los barrios con las mismas actividades y/o conductas que no han sido detenidos por la policía, de tal forma que el problema de la violencia juvenil conlleva grandes magnitudes.

Dado lo anterior, se puede inferir que las acciones de México respecto a la violencia juvenil son más bien reactivas, aunque hay esfuerzos por parte del gobierno para realizar programas más integrales. Así, es posible encontrar el Programa Nacional de Juventud 2014-2018, el cual trata de promover el incremento de oportunidades de los jóvenes respecto al acceso a la educación, trabajo, vivienda, seguridad y salud, además de fomentar su participación en el ámbito público (IMJUVENTUD, 2014).

1.5.3 Factores de propensión y exposición

Si bien desde la visión de Wikström y Treiber (2010) el delito tiene una explicación situacional, también reconoce que hay factores que influyen en la concretización del delito, tanto del lado de la propensión como de la exposición. Así, las causa en la propensión a la violencia que son consideradas como importantes son las reglas mo-rales, las emociones, las motivaciones, el autocontrol y también los niveles de estrés.

Para el primer caso, las reglas morales se pueden entender como las percepciones individuales o normas individuales. Por ejemplo, hay personas que desean que los resultados de sus acciones terminen dañando a otro, o sea, perjudicar a alguien más; está es una opción real y deseable (Wikström y Treiber, 2010). Estos motivos están relacionadas con las normas están las emociones, ya que éstas expresan las motiva-ciones. Así, los resultados de las acciones violentas implican impulsos deseosos como el ejercicio del poder, dominación o, dependiendo de la perspectiva, para que pueda responder, incluso, a ansias de legitimidad, audacia o justicia. En este contexto, las motivaciones se entienden como:

“la motivación (definida como la atención dirigida a un objetivo) es un concepto situacional. La gente tiene determinados deseos (creencias, necesidades) y determinados compromisos, y cuando encuentran una oportunidad para cumplir dicho deseo o compromiso es pro-bable que se sientan tentados a hacerlo (es decir, centralizan su atención en la posibilidad de actuar para satisfacer un deseo o un compromiso” (Wikström y Treiber, 2010, p.343).

“La motivación (definida como la atención dirigida a un objetivo) es un concepto situa-cional. La gente tiene determinados deseos (creencias, necesidades) y compromisos, y cuando encuentran una oportunidad para cumplir dicho deseo o compromiso es probable que se sientan tentados a hacerlo, es decir "centralizan su atención en la posibilidad de actuar para satisfacer un deseo o un compromiso” (Wikström y Treiber, 2010, p.343).

Page 24: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

24

Colección de Capacitaciones

En el caso de la disuasión, el propio autor la concibe como “el sentimiento de preo-cupación o miedo a las consecuencias que podrían derivarse de incumplir una regla moral o cometer un acto de delincuencia” (Wikström y Treiber, 2010, p.343). Otro factor que favorece la exposición al delito son las características físicas del entorno en donde se produce la acción, ya que lugares oscuros y descuidados aumentan la percepción de inseguridad y se prestan para ser escenario de delincuencia. Finalmente, cabe señalar que otro elemento que se relaciona con la exposición de las personas a la violencia es el incumplimiento del Estado de Derecho y el narcotráfico.

1.5.4 Focalización de riesgos

Antes de hablar de focalización de riesgos, es sumamente importante destacar que la violencia y los delitos no se distribuyen homogéneamente por el territorio. En la mayoría de las grandes ciudades, el 75% de los homicidios son cometidos por solo el 0.5% de la población (Muggah, R. & O’Donnell, C. 2015). Esta proporción desigual se repite en la delincuencia juvenil, ya que en Boston el 1% de los jóvenes7 son responsables del 50% de los disparos cometidos en esa ciudad (Braga y Winship, 2015). Es decir, que existe una focalización o centralización de la violencia en grupos muy específicos.

Ante esta situación, es fundamental tratar de dirigir los esfuerzos hacia la población que está más en riesgo de generar y producir violencia, ya que así se pueden reducir considerablemente los índices de delitos y aprovechar mejor los recursos destinados a la prevención. Desde la perspectiva del Programa de USAID, se pueden identificar cuatro niveles de riesgo:

a) Nivel 0: la gran mayoría de los jóvenes se encuentra en esta categoría, donde inde-pendiente de la exposición a la violencia a la se enfrenten tienen baja propensión a la violencia.

b) Nivel 1: son jóvenes con cierta propensión que recién comienzan a mostrar con-ductas de riesgo, independientemente de la exposición a la violencia.

c) Nivel 2: en este punto los jóvenes ya presentan una alta propensión y una ex-posición a la violencia, además de que muestran un comportamiento de riesgo evidente, pero sin llegar a tener conflicto con la ley.

d) Nivel 3: aquí los jóvenes están en un riesgo evidente a la exposición y propensión de la violencia y han tenido conflicto con la ley.

7 Jóvenes de 15 a 24 años.

Page 25: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

25

Manual del Participante ∙ Módulo 1

Cuadro 1: Resumen de niveles de riesgo.

Nivel Propensión Exposición Comportamiento Conflicto con la ley

0 Baja Independiente Sin riesgo No

1 Cierta Independiente Inicio de riesgo No

2 Alta Alta Riesgo evidente No

3 Crítica Crítica Riesgo evidente Sí

Fuente: Elaboración propia con base en USAID, 2016.

Como ya se explicó, la violencia juvenil posee características únicas que la hacen alta-mente compleja de tratar. Por ello, afecta a un gran número de jóvenes en América Latina, al punto tal de considerarse como un problema de salud pública. Y si bien, los datos sobre este tema son desalentadores, al igual que las medidas que ha realizado México, es posible generar intervenciones focalizadas en tratar causas más directas, como lo son los factores de propensión y exposición.

1.6 Esquema de intervenciones informadas por evidencia

Para generar óptimos resultados en temas de prevención con jóvenes, se recomien-da revisar y trabajar desde modelos informados en evidencia, ya que éstos ayudan a operar desde un conocimiento ya evaluado y con grandes probabilidades de éxito.

Desde la perspectiva del Programa de USAID, hay intervenciones dirigidas a prevenir tanto la exposición como la propensión a la violencia, que de ser bien trabajadas pueden impactar en la desaparición de conductas violentas.

A continuación, se describirán brevemente las diferentes intervenciones focalizadas a cada ámbito de acción8.

1.6.1 Intervenciones para la mejora de la capacidad de autocontrol

Como ya se ha mencionado, la capacidad de autocontrol hace referencia al control interno de los impulsos y emociones que pueden motivar que un acto termine con consecuencias violentas. Las intervenciones que se enfocan en trabajar este punto se centran en disminuir la propensión desde el individuo, por lo cual es necesario incidir en el control de impulsos. En este sentido, las intervenciones realizadas con componentes de terapia cognitivo-conductual han mostrado buenos resultados, ya que se dirigen precisamente al control de impulsos. Esta terapia se basa en los principios de la teoría del comportamiento, la teoría cognitiva y la teoría del aprendizaje social, donde se

8 Para mayor detalle de las intervenciones consultar el Marco conceptual y portafolio de soluciones efectivas de USAID (2016).

Page 26: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

26

Colección de Capacitaciones

busca dar contención y apoyo al proceso para la toma de decisiones, manejo de estrés, prevención de recaídas, asertividad, control de ira y habilidades de comunicación.

De hecho, existen casos concretos donde se puede evidenciar el éxito de las inter-venciones basadas en teoría cognitiva-conductual como es el programa Sustainable Transformation of Youth in Liberia (STYL), en donde hombres jóvenes ex-combatientes de Liberia se sometieron a técnicas para frenar su ira y mejorar su toma de decisiones. Para ello, se capacitaron en lograr fijarse metas y planificar para el mediano y largo plazo. Dicho programa, se evaluó con la ayuda de Innovations for Poverty Action y dentro de los resultados observables estuvo la baja sostenida de actividades delictivas y comportamientos violentos en el mediano plazo y largo plazo9. Igualmente, se re-portó que después de un año la población que participó en el programa tuvo un 40% menos de incidentes relacionados con problemas vinculados al narcotráfico y robo. Además, se observó una disminución en la portación de armas (en especial cuchillos).

Asimismo, se reportó que los participantes mostraron menor impulsividad y poster-gación de la gratificación inmediata. Sin embargo, no se pudieron observar mejoras en la toma de decisiones orientadas en el futuro, principalmente en temas económicos (Blattman, Jamison & Sheridan. 2015).

Por otro lado, los investigadores Becoña y Cortés (2016), en el Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación (2016) e Iglesias y Cortés (2008) en la Guía clínica de intervención psicológica en adicciones, señalan que este tipo de intervenciones son más efectivas que los tratamientos farmacéuticos tradicionales, y que incluso intervenciones breves resultan efectivas en adolescentes.

Dentro de los programas que han utilizado mecanismos de cognitivo conductual se han observado diferentes impactos; por ejemplo, el programa Aggression Replace-ment Training (NIJ, 2012) reportó que la tasa de reincidencia de delitos mayores fue de 19% en comparación con el 25% del grupo control10. Otro caso, es el programa Allegheny County (Penn.) Jail-Based Reentry Specialist Program (NIJ, 2016) en el cual gracias al trabajo con cognitivo conductual, se observó que los participantes del programa tuvieron un 10% de posibilidades de reinserción en contraste al 34% que tuvo el grupo control. Otro ejemplo significativo es el programa Enhanced Thinking Skills (NIJ, 2017) en donde gracias al tratamiento con cognitivo conductual los usuarios mostraron un 27,2% de probabilidades de reincidencia después de un año de haber salido de la cárcel, en comparación del 33,5% del grupo control.

Otra estrategia vinculada al autocontrol y que afecta positivamente a los adolescentes y niños son las estrategias de trabajo relacionadas con el desarrollo de habilidades

9 Posterior a un año.10 El grupo control hace referencia a una población que es muy similar a la población objetivo, pero no fueron usuarios del programa.

Page 27: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

27

Manual del Participante ∙ Módulo 1

parentales, ya que el primer entorno donde se desenvuelven los individuos es el círculo familiar, de tal forma que, si desde una etapa temprana se puede gestar un ambiente sano para un correcto crecimiento y desarrollo infantil, se les darán más herramientas a los jóvenes para manejar sus emociones. Del mismo modo, los padres (sobre todo los primerizos) necesitan de una orientación para poder lidiar con todas las nuevas emociones y desafíos que presenta esta labor, además de aprender a establecer normas, límites, comportamientos aceptables y utilización del tiempo libre. Todo lo anterior corresponde a un importante factor de protección (Arbex, 2013).

Ahora bien, como anteriormente se manifestó, el autocontrol puede ser afectado por el consumo de sustancias, por ello también es necesario trabajar con los temas de consumo de alcohol y drogas en cuanto potenciadores de violencia. Así, desde la prevención del acceso, existen leyes que limitan la obtención de estas sustancias, mostrando favorables resultados, en conjunto con la restricción de horario para su compra y limitar los puntos de venta (USAID, 2016).

En cuanto al consumo, hay antecedentes de que políticas públicas de “corte de drogas” han surtido efecto, en especial “Hawaii Opportunity Probation with Enforcement (HOPE)”, en donde el infractor queda en libertad condicional bajo la promesa de no volver a consumir y cada cierto tiempo (sin aviso) se le aplican pruebas toxicológicas. En caso de salir positivo en los test, se ejerce una pena corta (de unos cuantos días en prisión) y, a medida que aumentan las reincidencias, las penas se van agravando (Hawken y Kleiman, 2009).

Finalmente, otra intervención que ha dado resultados positivos respecto al autocon-trol son las actividades guiadas por mentores, donde el adolescente comparte con un facilitador -que por lo general tiene mayor experiencia- y sirve de ejemplo positivo generando un soporte emocional para el adolescente (USAID, 2016).

1.6.2 Intervenciones para la mejora de la gestión de emociones

La gestión de emociones también corresponde a una medida de prevención de la propensión hacia la violencia y, más allá de generar un control de las emociones, bus-ca gestionar o lograr establecer empatía hacia el otro o directamente con la víctima. Así, las intervenciones relacionadas como, por ejemplo, la justicia restaurativa han mostrado resultados favorables.

La justicia restaurativa corresponde a una medida que se aleja de los castigos punitivos, favoreciendo el restablecimiento del orden por medio de la cultura de paz y acuerdos, en donde se le regresa la dignidad del sujeto implicado logrando el equilibrio entre las partes afectadas (Fundación para la Reconciliación, 2014). Existen diferentes casos de mecanismos de justicia restaurativa aplicados a la delincuencia juvenil, incluso hay

Page 28: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

28

Colección de Capacitaciones

modelos que están fuera del sistema penal y son utilizados en escuelas o comunidades; de hecho, hay experiencias de justicia restaurativa en Brasil, Inglaterra y Colombia (Dandurand, 2006).

1.6.3 Intervenciones para aumentar el nivel de disuasión a través del contexto normativo

Al trabajar el contexto normativo se apunta a disminuir la exposición a la violencia, pero por diferentes medios. Un ejemplo de ello es mejorar la percepción que tienen los inculpados respecto al sistema judicial a través de la justicia procedimental, la cual es uno de “los aspectos más estudiados desde la psicología social y ha demostrado un rol significativo en la conformación de actitudes, creencias y comportamientos res-pecto de las autoridades” (Alonso y Brussino, 2015, p.222). Bajo esta perspectiva, si la persona procesada recibe un buen trato en su proceso penal, su percepción mejorará independiente de que su sentencia sea favorable o no.

De forma más práctica, hay algunas acciones que se pueden desarrollar y que tienen buenos resultados. Sherman & Strang (citados en USAID, 2016) proporcionan algunos ejemplos de dichas acciones:

1. Contar con puntos de contacto con el ciudadano para que la experiencia normativa sea más “humana”. Por ejemplo, este aspecto se puede poner en práctica en la forma en cómo se llevan a cabo las detenciones e interrogatorios.

2. Proporcionar información que explique lo que se hace y por qué se hace en la nor-mativa. Un ejemplo de ello es que durante una detención o una investigación criminal se explique de manera sencilla cada una de las acciones que se llevarán a cabo.

3. Permitir que el detenido, si así lo desea, sea escuchado. Por ejemplo, si el dete-nido quiere exponer sus motivos en una detención o solicitar explicación sobre la detención.

4. Revisar el ambiente físico del sistema de justicia. Es decir, considerar la mejora de instalaciones, poner señalamientos y folletos informativos que clarifiquen procesos que se llevan a cabo en esos espacios, etcétera.

Dentro de la perspectiva de disminuir la exposición a la violencia, también está la disuasión focalizada, la cual nace como estrategia a principios de los años noventa en Boston, en donde se identificó que un grupo reducido de jóvenes eran responsables de un alto porcentaje de delitos. Frente a esto, se decidió concentrarse en trabajar con aquel pequeño grupo por medio de investigaciones y derivaciones a servicios especiales. De manera sintética, la implementación en Boston se trató de lo siguiente:

(1) “seleccionar un problema de violencia o delito en particular (por ejemplo, homicidios, mercados abiertos de drogas);

Page 29: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

29

Manual del Participante ∙ Módulo 1

(2) formar un grupo de trabajo que incluya instituciones de seguridad y justicia, servicios sociales y organizaciones de base en la comunidad;

(3) hacer trabajo de inteligencia e investigación para identificar a los individuos que están generando la violencia o el delito, los grupos a los que pertenecen y los patrones de conducta que siguen;

(4) diseñar una respuesta institucional con sanciones para aplicar la ley y evitar que estos individuos y grupos continúen delinquiendo o generando violencia;

(5) focalizar servicios sociales y recursos en la comunidad para complementar la respuesta institucional de aplicación de la ley; y

(6) comunicar directa y continuamente a los individuos y grupos, las acciones que se están tomando y el motivo por el que se toman, de manera que no queden dudas” (USAID, 2016, p.29).

En cuanto a la reinserción, la cual corresponde a “modificar las tendencias delictivas a través del trabajo, capacitación, educación, salud y deporte con el fin de preparar al sentenciado para que al momento de obtener su libertad cuente con las herramientas necesarias y suficientes para tener un mejor desempeño en sociedad y por ende no vuelva a delinquir” (Consejería Jurídica, 2016, p.5) se pudo observar que el bono de impacto social implementado en Peterborough mostró una reducción del 9,7% en la reincidencia11 y el umbral de comparación fue de 7,5%. En esta forma de trabajo, se utilizaron asesorías personalizadas (Social Finance, 2010).

Otro caso de éxito en reinserción es el Centro Nacional de Rehabilitación en Uruguay, el cual nació como complemento a una serie de medidas que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo apoyó en el país. Este centro apoyaba a los convictos con capacitaciones integrales que incluían “capacitación para el mundo del trabajo, apoyo educativo y capacitación socio-cognitiva” (Molina y Rama, 2014, p.60). Después de pasar por el programa, los convictos mostraron una tasa de reincidencia menor al 10%.

1.6.4 Intervenciones al espacio físico para incrementar el nivel de disuasión

Respecto a intervenciones del espacio físico para disminuir la exposición de los jóvenes a la violencia se encuentra el modelo de Prevención del Crimen a través del Diseño Ambiental (CPTED, por sus siglas en inglés). Aquí la premisa es la co-creación de la seguridad por parte de los vecinos de un barrio; es decir, que mediante la coordinación territorial se propicia el aumento de la cohesión social porque los vecinos se apropian de su espacio mientras se conocen entre ellos.

11 La forma tradicional de medir la reinserción es por medio de la reincidencia.

Page 30: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

30

Colección de Capacitaciones

En CPTED hay cuatro elementos fundamentales: territorialidad, vigilancia de los residentes, imagen -entendiéndolo como el mantenimiento y orden de una zona- y yuxtaposición geográfica.Igualmente, hay dos generaciones de CPTED: una más en-focada hacia lo ambiental y otra hacia lo social. Es necesario señalar que:

"la complejidad de elementos asociados a CPTED comprometen la calidad de la investi-gación y la posibilidad de derivar conclusiones universales. Cada caso de CPTED es único por sus características. Por otra parte, un entendimiento poco comunitario de CPTED puede derivar versiones que favorezcan el levantamiento de fortalezas y el aislamiento" (USAID, 2016, p.41)12.

Los esquemas de intervenciones basados en evidencia pretenden mostrar que exis-ten formas de trabajo serias y rigurosas que pueden ser replicables y adaptadas con resultados exitosos, los cuales se enfocan en atender factores estratégicos en los jóvenes, como lo es el autocontrol, la gestión de emociones, el contexto normativo y el entorno físico.

12 Para mayor detalle del CPTED, consultar el Marco conceptual y portafolio de soluciones efectivas de USAID (2016).

Page 31: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

31

2. GUÍA DELPARTICIPANTE

En esta parte del Manual, encontrarás la Guía del Participante, la cual busca iniciar un proceso de enseñanza–aprendizaje. El objetivo de la guía es orientar al participante en el transcurso del módulo. Para ello, se detallan sus objetivos y resultados esperados de aprendizaje, la metodología y técnicas de enseñanza–aprendizaje, el modelo de evaluación que se aplicará y la bibliografía elemental del módulo, así como las lecturas y actividades de cada uno de los temas.

2.1 Introducción al Módulo

Objetivos

Que el participante obtenga herramientas prácticas de carácter técnico y analítico para consolidar una buena gobernanza en las intervenciones de prevención de violencia, las cuales deben caracterizarse por ser informadas en evidencia y estar dirigidas a jóvenes de medio y alto riesgo a la violencia

Resultados de aprendizaje

Al participar en el siguiente módulo se desea que el participante consolide los siguien-tes aprendizajes:

• Comprender las bases del modelo de prevención de violencia informada por evidencia.

• Fortalecer las bases sobre los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil.

• Conocer un portafolio de intervenciones informadas por evidencia para la preven-ción de la violencia juvenil.

Page 32: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

32

Colección de Capacitaciones

Programa del módulo 1. Introducción al Programa de USAID (3 horas).

1.1. Sistemas Locales de Prevención.1.2. Herramientas para la buena gobernanza de políticas públicas de prevención

de violencia.

2. Aproximación conceptual a las causas de la violencia o delitos y su prevención (2 horas).2.1. Introducción a modelos de origen individualistas y enfocado al entorno.2.2. Enfoque epidemiológico de la prevención: Niveles de intervención, Ámbito

de acción.

3. Teoría de Acción Situacional (3 horas).3.1. Bases y argumentos principales.3.2. Variables para la ocurrencia de conductas violentas.

4. Violencia juvenil y el enfoque de riesgos (8 horas).4.1. Aproximación conceptual a la violencia juvenil.4.2. Perspectiva actual en México.4.3. Factores de propensión y exposición.4.4. Focalización de riesgos.

5. Esquema de intervenciones informadas por evidencia (8 horas).5.1. Intervenciones para la mejora de la capacidad de autocontrol.5.2. Intervenciones para la mejora de la gestión de emociones.5.3. Intervenciones para aumentar el nivel de disuasión a través de contexto normativo.5.4. Intervenciones al espacio físico para incrementar el nivel de disuasión.

6. Cierre de módulo.6.1. Conclusiones y observaciones generales.

Total de horas: 24.5 horas

Metodología y técnicas de aprendizaje-enseñanza

Considerando que este módulo está pensado para adultos de alta dirección y gerencias con al menos un año de experiencia en el ámbito de trabajo en el que se desempeñan (gobierno, organizaciones de la sociedad civil, sector público y academia), las actividades de aprendizaje están enfocadas bajo la estrategia de “diseño guiado”.

Este método se basa en procesos de aprendizaje orientados en la toma de decisiones para la solución de problemáticas – incluso ejemplos reales – en los que de manera

Page 33: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

33

Manual del Participante ∙ Módulo 1

colaborativa se buscan soluciones, las que son retroalimentadas por el facilitador que a la vez guía el proceso de aprendizaje. En el caso de las actividades, los métodos de aprendizaje utilizados serán el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en problemas.

Modelo de evaluación

Existen diferentes mecanismos de evaluación a lo largo de este módulo, los cuales están relacionados con las actividades. En el caso de la primera actividad, se generará un proceso de evaluación de tipo formativa (sin puntaje), por medio de un control de lectura, ya que el objetivo es detectar si los participantes saben reconocer los siete principios transversales de la gobernanza.

En la segunda actividad, se realizará una evaluación diagnóstica, ya que el propósito aquí es que los participantes sepan identificar los tipos de prevención por ámbito de acción y por el momento en que se ejerce la prevención o intervención, para lo cual se utilizará un Instrumento de Diagnóstico.

La tercera actividad, consta de la identificación de aspectos de propensión y exposi-ción de la violencia en una serie de lecturas; de tal manera que el tipo de evaluación será formativa.

A diferencia de las otras instancias de trabajo, la cuarta actividad se compone de varios elementos de evaluación, porque aquí además de aplicar un diagnóstico para saber si la organización está alineada a los factores de riesgo y propensión/exposición, se les pide que identifiquen los niveles de riesgo que presenta su población atendida. Es por ello, que para este punto se realizará tanto una evaluación de tipo diagnóstica, formativa y sumativa, por medio de la entrega de documentos como el listado de factores de riesgo de la población atendida, reporte de actividades y diagnóstico de fundamentación de acciones de la organización.

La quinta actividad busca que los participantes sepan identificar intervenciones in-formadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil, para lo cual deben generar una base de datos y un informe ejecutivo. El tipo de evaluación a utilizar será tanto de tipo formativa como sumativa.

Finalmente, se realizará un diagnóstico ex ante y ex post y tendría una ponderación del 10% del puntaje global.

Page 34: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

34

Colección de Capacitaciones

2.2 Temas del Módulo

Tema 1. Introducción al Programa de USAID

Para iniciar el módulo, es necesario introducir a los participantes las perspectivas de trabajo del Programa de USAID, específicamente a los Sistemas Locales de Preven-ción, es decir, el conjunto de actores sociales que provienen de diferentes esferas de la sociedad (academia, gobierno, sociedad civil, empresas, etc.) y cómo éstos contri-buyen a prevenir la violencia por medio del enfoque de gobernanza y potenciando los saberes locales.

Lectura

A continuación, se proporciona la lectura básica para el Tema 1 y recomendaciones de consulta.

1. Lectura básica

United States Agency for International Development - USAID (2017b). Sistemas locales de prevención. Descripción del Modelo de sistemas locales de prevención y metodología para su identificación. [Working Paper]. México, C230 Consultores para USAID.

Universidad Autónoma del Estado de México - UAEM, Universidad Alberto Hurtado - UAH (2015). Perspectivas éticas de la seguridad ciudadana en Chile y México. Toluca, Estado de México. Recuperado de http://derecho.uahurtado.cl/web2013/wp-con-tent/uploads/2013/06/Perspectivas_eticas.pdf

Kooiman, J. (2003). Gobernar en gobernanza. lnstitut Internacional de Governabilitat de Catalunya.

2. Recomendaciones de lectura

Abt, T., & Winship, C. (2016). What works in reducing community violence: a meta-review and field study for the northern triangle. United States Agency for International Develop-ment, USAID. Washington, DC. Recuperdado de: https://www.usaid.gov/sites/default/files/USAID-2016-What-Works-in-Reducing-Community-Violence-Final-Report.pdf

Corporación Andina de Fomento. Banco de Desarrollo de América Latina – CAF (2014). Por una América Latina más segura: Una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito. Reporte de Economía y Desarrollo. Recuperado de: http://publicaciones.caf.com/media/40777/reporte-economia-desarrollo-seguridad-control-delito.pdf

Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (2011). Evaluación y buenas prácticas. Aprendizaje y desafíos para la prevención del delito y la violencia. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, Santiago.

Page 35: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

35

Manual del Participante ∙ Módulo 1

______ (s.f ). Sistema de Alerta Temprana de la deserción escolar en Peñalolén (SAT). Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://seguridadenbarrios.cl/buenaspracticasenprevencion.org/bbp_docs/03_sis-tema_alerta_temprana_chile.pdf

Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad - CIPC. (2015). Informe experiencias exitosas en prevención de la criminalidad en América Latina. Una pers-pectiva territorial de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, Montreal, (Quebec). Canadá. Recuperado de: http://www.crime-prevention intl.org/uploads/media/Informe_Experiencias_exitosas_en_AL_2015_VF.pdf

Actividad 1

Se realizará la actividad “Comprender las bases del modelo de prevención de violencia informada por evidencia”. En esta actividad se busca reforzar la adquisición de conoci-mientos, respecto a los fundamentos que se revisarán en el tema. Para esta actividad, será necesaria la lectura de las siguientes iniciativas de prevención: “Iniciativas locales en materia de prevención de la criminalidad en México, el caso del programa Todos Somos Juárez” y “Las iniciativas locales en materia de prevención de la criminalidad en Chile y las buenas prácticas. El caso de Peñalolén” donde se profundiza respecto al enfoque sistemas locales de prevención. Estas iniciativas están reportadas en el “Informe expe-riencias exitosas en prevención de la criminalidad en América Latina. Una perspectiva territorial de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina” (CIPC, 2015). En el apartado Cuaderno de Ejercicios encontrarás el cuestionario de lectura referente a esta actividad.

Tema 2. Aproximación conceptual a las causas de la violencia o delitos y su prevención

Como la violencia corresponde un fenómeno multicausal, es preciso explicar las diferentes posturas teóricas que han trabajado sobre este tema desde la perspectiva del sujeto (explicación biológica, psicológica, de aprendizaje, elección racional, entre otras) o desde lo social (teoría de etiquetar, grupo de pares, conducta desviada, et-cétera). De tal forma que el participante pueda comprender el origen de la discusión académica y pueda sacar sus propias conclusiones. Luego, se procederá a explicar los tipos de prevención, que pueden variar por su enfoque epidemiológico (prevención primaria, secundaria y terciaria) o el ámbito de acción (prevención social, situacional y comunitaria).

Page 36: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

36

Colección de Capacitaciones

Lectura

A continuación, se proporciona la lectura básica para el Tema 2 y recomendaciones de consulta.

I. Lectura básica García-Pablos, A. (2003). Tratado de Criminología (Vol. 3). Valencia: Tirant lo Blanch.

2. Recomendaciones de lectura Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (2004). Apoyando la prevención en Amé-rica Latina. Proyecto de Apoyo y Difusión de Programas de Prevención Comunitaria del Delito. Boletín n°1. Recuperado de: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/com_y_prev_01.pdf

Actividad 2

Para este Tema también se realizará una actividad. La actividad 2 de este módulo se llama “Entendiendo la teoría detrás de los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil (I)”.

El objetivo de la actividad es identificar el modelo teórico, el ámbito de acción y el momento que subyace a alguna de las intervenciones actuales de la organización con la que colaboras o trabajas, para que así refuerces tus conocimientos y comprensión de las teorías que fundamentan el enfoque del Programa de USAID, y comprendas las causas de la violencia y tipos de prevención. Para esta actividad será necesario contar con hojas, plumas y el instrumento de diagnóstico sobre tipo de prevención que realizan en tu organización (este último se encuentra en el Cuaderno de Ejercicios).

Tema 3. Teoría de Acción Situacional

En esta parte del módulo, se verán los elementos centrales de la TAS, ya que co-rresponde a la perspectiva de trabajo del Programa de USAID. Se profundizará la interacción entre propensión a la violencia y exposición a la violencia, seguido de los componentes que favorecen la ocurrencia de conductas violentas.

Lectura

A continuación, se proporciona la lectura básica para el Tema 3 y recomendaciones de consulta.

1. Lectura básica

Wikström, P. (2009). Crime propensity, criminogenic exposure and crime involvement in early to mid adolescence. MschrKrim, volumen (92), 253-266. Recuperado de http://

Page 37: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

37

Manual del Participante ∙ Módulo 1

www.pads.ac.uk/Documents/Crime_Propensity_Criminogenic_Exposure_and_Cri-me_Involvement.pdf

Wikström, P. & Treiber, K. (2010). La violencia como acción situacional. Revista de derecho penal y criminología, volumen (4), 333-374. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2010-4-5090/Documento.pdf

2. Material complementario

MARVIZ. González-Illoldi, J. (2015). Donde moran los sueños. Zapopan, Jalisco, México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zzUMkTKoV9s

Actividad 3

En este Tema también se realizará una actividad. En la Actividad 3 “Entendiendo la teoría detrás de los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil (II)”, se busca que reafirmes tu conocimiento sobre los conceptos y pilares de la TAS, al identifi-carlos en una lectura que se te proporcionará para esta actividad. Además de dicha lectura, también necesitarás un formato donde reportarás esta actividad, así como hojas y plumas para plasmar tus respuestas (la lectura y el formato os encontrarás en el Cuaderno de Ejercicios)

Tema 4. Violencia juvenil y el enfoque de riesgos

Considerando que la violencia juvenil posee una lógica diferente, es necesario conocer cómo se ha entendido este fenómeno en el mundo académico, ya que desde ahí han surgidos los lineamientos para diversos planes de acción. Además, es necesario com-prender cómo se desenvuelven las carreras delictivas, ya que la delincuencia adulta posee elementos. Todo esto ayuda a reconocer los distintos agentes que potencian el delito y los niveles de riesgo en población juvenil.

Lectura

A continuación, se proporciona la lectura básica para el Tema 4 y recomendaciones de consulta.

1. Lectura básica

United States Agency for International Development - USAID (2016). Marco conceptual y portafolio de soluciones efectivas. [Working Paper]. México: USAID.

Wikström, P. & Treiber, K. (2010). La violencia como acción situacional. Revista de derecho penal y criminología, volumen (4), 333-374. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2010-4-5090/Documento.pdf

Page 38: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

38

Colección de Capacitaciones

2. Lectura complementaria

Azaola, E. (2015). Diagnóstico de las y los Adolescentes que cometen delitos graves en México. México: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/Diagnostico_adolescentes_web.pdf

Actividad 4

En este Tema se llevará a cabo la Actividad 4 “Aplicando la teoría sobre los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil en mi organización”. El objetivo de esta actividad es que analices las acciones realizadas por tu organización con respecto al enfoque de trabajo del Programa de USAID. Para ello, deberas llenar entregará 3 formatos, los cuales están disponibles en el Cuaderno de Ejercicios.

• Diagnóstico de acciones de mi organización conforme a factores de riesgo.

• Niveles de riesgo que presenta la población atendida por mi organización.

• Reporte sobre el análisis de la Actividad 4.

Tema 5. Esquema de intervenciones informadas por evidencia

De manera general, en este punto del módulo se hablará sobre los elementos que distinguen a las buenas prácticas en prevención de violencia en jóvenes, seguido de mostrar casos de éxito en diferentes ámbitos de acción.

Lectura

A continuación, se proporciona la lectura básica para el Tema 5 y recomendaciones de consulta.

1. Lectura básica

Becoña, E. y Cortés, M. (2016). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Ministerio de Sanidad, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. España. Recuperado de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf

Dandurand, Y. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa: serie de ma-nuales de justicia penal. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. New York. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/ropan/Manuales/Manual_de_Justicia_Restaurativa_1.pdf

Fundación para la Reconciliación (2014). Avance de evaluación de resultados del pilotaje internacional de la pedagogía del cuidado y de la reconciliación. Bogotá, Colombia.

Page 39: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

39

Manual del Participante ∙ Módulo 1

Hawken, A. & Kleiman, M. (2009). Managing drug involved probations with swift and certain sanctions: Evaluating Hawaii’s HOPE. Washington, D.C.: U.S. Department of Justice, National Institute of Justice. United States Agency for International Development - USAID (2016). Marco conceptual y portafolio de soluciones efectivas. [Working Paper]. México: USAID.

2. Lectura complementaria

Arbex, C. (2013). Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva selectiva e indicada. Madrid: ADI Servicios Editoriales.

Actividad 5

En la Actividad 5 “Recopilación de un portafolio de intervenciones informadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil” tendrás la oportunidad de identificar y conocer modelos basados en evidencia respecto a intervenciones de prevención de la violencia.

Para ello, se te proporcionará un par de formatos que deberás llenar (disponibles en el apartado Cuaderno de Ejercicios), conforme a la búsqueda que harás vía internet. Será necesario el uso de computadoras con acceso a internet para entablar una búsqueda de datos y redactar el informe ejecutivo que se solicita en la actividad.

Tema 6. Conclusiones y observaciones generales

Para finalizar el módulo, serás capaz de comprender las bases del modelo de prevención de violencia informada por evidencia, fortalecer las bases sobre los modelos de preven-ción con enfoque a violencia juvenil, así como conocer un portafolio de intervenciones informadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil. Esto te permitirá ir adquiriendo las herramientas suficientes para generar proyectos de prevención con jóvenes. Así, que éste será el espacio para las reflexiones y resolución de dudas finales.

Actividad

En este tema, no se realiza ninguna actividad específica, más allá de la dinámica grupal.

Page 40: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de
Page 41: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

41

3. CUADERNODE EJERCICIOS

3.1 Introducción

El presente Cuaderno de Ejercicios ofrece las indicaciones complementarias y espacios para llevar a cabo cada una de las actividades de aprendizaje mencionadas en la Parte II. Guía del Participante. En el siguiente cuadro, se muestra el total de actividades por Tema para este módulo:

Tema Subtema(s) Actividades1. Introducción del Pro-grama de USAID.

1.2. Herramientas para la buena gober-nanza de políticas públicas de prevención de la violencia.

Actividad 1. Comprender las ba-ses del modelo de prevención de violencia informado por evidencia.

2. Aproximación concep-tual a las causas de la vio-lencia y su prevención.

2.1. Introducción a modelos de origen individualistas y enfocado al entorno.2.2. Enfoque epidemiológico de la pre-vención: niveles de intervención, ámbito de acción.

Actividad 2. Entendiendo la teo-ría detrás de los modelos de pre-vención con enfoque a violencia juvenil (I).

3. Teoría de AcciónSituacional.

3.1. Bases y argumentos principales.3.2. Variables para la ocurrencia de con-ductas violentas.

Actividad 3. Entendiendo la teo-ría detrás de los modelos de pre-vención con enfoque a violencia juvenil (II).

4. Violencia juvenil y el enfoque de riesgos.

4.1. Aproximación conceptual a la vio-lencia juvenil.4.2. Perspectiva actual en México.4.3. Factores de propensión y exposición.4.4. Focalización de riesgos.

Actividad 4. Aplicando la teoría sobre los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil en mi organización.

5. Esquema de interven-ciones informadas por evidencia.

5.1. Intervenciones para la mejora de la capacidad de autocontrol.5.2. Intervenciones para la mejora de la gestión de emociones.5.3. Intervenciones para aumentar el nivel de disuasión a través de contexto normativo.5.4. Intervenciones al espacio físico para incrementar el nivel de disuasión.

Actividad 5. Recopilación de un portafolio de intervenciones in-formadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil.

Page 42: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

42

Colección de Capacitaciones

3.2 Actividades

Tema 1. Introducción al Programa de USAID

Actividad 1� Comprender las bases del modelo de prevención de violencia informado por evidencia

Objetivo: Adquirir el conocimiento respecto a los fundamentos del Programa de USAID.

Instrucciones:

1. Una vez realizada la lectura de comprensión “Iniciativas locales en materia de pre-vención de la criminalidad en México, el caso del programa Todos Somos Juárez” y la lectura “Las iniciativas locales en materia de prevención de la criminalidad en Chile y las buenas prácticas. El caso de Peñalolén”, responde el siguiente cuestionario:

a) Identifica y justifica los siete principios transversales de la gobernanza de la prevención de la violencia en el caso de “Todos somos Juárez” en México y “Plan Integral de Barrios Seguros” en Peñalolén, Chile.

Page 43: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

43

Manual del Participante ∙ Módulo 1

b) ¿Es posible encontrar todos los principios de la gobernanza en las lecturas? Justifique su respuesta.

c) ¿Crees que es posible que una intervención o política pública sea capaz de alcanzar los siete principios?, ¿por qué?

Page 44: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

44

Colección de Capacitaciones

d) Desde tu punto de vista, ¿cuál o cuáles de los siete principios son más trascenden-tales? Justifica tu respuesta.

Tema 2. Aproximación conceptual a las causas de la violencia y su prevención

Actividad 2� Entendiendo la teoría detrás de los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil (I)

Objetivo: Adquirir el conocimiento de las teorías que fundamentan el enfoque del Programa USAID y comprender las causas de la violencia y tipos de prevención.

Instrucciones:

1. Describe una de las intervenciones que realiza la organización en la que laboras en el cuadro correspondiente en la matriz que se muestra más abajo.

2. De acuerdo con la explicación teórica sobre los modelos individualistas y los enfoca-dos al entorno, ¿en qué clasificación (tipo de modelo) pondrías la intervención que describiste en el punto 1 de la actividad? Marca tu respuesta en la matriz (puedes colorear el cuadro correspondiente).

3. De acuerdo con la explicación teórica sobre la clasificación de intervenciones por su ámbito de acción y por el momento en que se lleva a cabo la intervención, ¿en qué clasificación pondrías la intervención descrita en el Punto 1? Marca tu respuesta en la matriz.

Page 45: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

45

Manual del Participante ∙ Módulo 1

Descripción breve de una intervención de tu organización

Tipo deModelo

Individualista

Enfocado al entorno

Ámbito deacción

Prevención social

Prevención situacional

Prevención comunitaria

Momento en que se lleva la intervención

Prevención primaria

Prevención secundaria

Prevención terciaria

4. Justifica tu respuesta. Es decir, explica brevemente con tus palabras por qué llenaste así la matriz anterior.

Page 46: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

46

Colección de Capacitaciones

Tema 3. Teoría de la Acción Situacional

Actividad 3� Entendiendo la teoría detrás de los modelos de prevención con enfoque a violencia juvenil (II)

Objetivo: Comprender los conceptos y pilares de la TAS.

Instrucciones:

1. Realiza la lectura “Joven, negro, pobre: ellos son las víctimas de homicidio en Fortaleza” (al final de este cuaderno).

2. Responda las preguntas a continuación:

a) ¿Cuáles son los aspectos de propensión a la violencia que identificaron? Menció-nenlos y expliquen o justifiquen su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos aprendidos en la ponencia del instructor:

Page 47: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

47

Manual del Participante ∙ Módulo 1

b) ¿Cuáles son los aspectos de exposición a la violencia que identificaron? Menció-nenlos y expliquen o justifiquen su respuesta haciendo referencia a los conceptos teóricos aprendidos en la ponencia del instructor:

Tema 4. Violencia Juvenil y el enfoque de riesgos

Actividad 4� Aplicando la teoría sobre los modelos de prevención con en-foque a violencia juvenil en mi organización

Objetivo: Analizar las acciones realizadas por cada organización respecto al enfoque de trabajo del Programa de USAID.

Instrucciones:

1. Elige una de las intervenciones que se llevan a cabo en tu organización y con res-pecto a las acciones que realizan, contesta lo siguiente:

a) ¿Alguna o algunas de esas acciones inciden en las causas de propensión a la violencia que se revisaron en los Temas 2 y 3 de este Módulo 1? Marca las que correspondan en el cuadro que sigue.

b) ¿Alguna o algunas de esas acciones inciden en los factores de exposición a la violencia que se revisaron en las ponencias del Tema 2 y 3 del Módulo 1? Marca las respuestas que correspondan en el siguiente cuadro.

Page 48: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

48

Colección de Capacitaciones

2. Elige en la siguiente tabla el o los niveles de riesgo que atiende tu organización en la población, conforme a la clasificación que hace el Programa de USAID de acuerdo con los contenidos revisados en el subtema 3.4 Focalización de Riesgos.

Miorganización

Nivel Propensión Exposición Comportamiento Conflicto con la ley

0 Baja Independiente Sin riesgo No

1 Moderada Independiente Inicio de riesgo No

2 Alta Alta Riesgo evidente No

3 Crítica Crítica Riesgo evidente Sí

3. Explica brevemente por qué elegiste los niveles de riesgo anteriores, agregando datos/estadísticas de fuentes oficiales que justifiquen dicha elección. No olvides poner los datos de dichas fuentes.

Por ejemplo: “La organización XYZ, cuyas actividades se realizan en el estado de Michoacán, atiende población en nivel 1, porque su intervención trata de charlas dirigidas a estudiantes de 5° y 6° de primaria sobre los efectos dañinos del consumo de sustancias estupefacientes. Esta intervención se focaliza en esta población ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes13 (ENCODE) 2014, el estado de Michoacán ostenta el segundo lugar a nivel nacional respecto al consumo de drogas entre estudiantes en estos dos grados escolares, con un 5.3% de los jóvenes en dicho rango de edad.”

Fuentes: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Comisión Nacional Contra las Adicciones y Secretaría de Salud (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. México: INPRFM.

13 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Comisión Nacional Contra las Adicciones y Secretaría de Salud (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. México: INPRFM. Recuperado de http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/encuestas/encode2014/index.html

Page 49: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

49

Manual del Participante ∙ Módulo 1

4. A continuación, y conforme a los pasos 1 y 2 de la Actividad 4, realiza una reflexión respecto a la intervención o intervenciones que realizan actualmente en la organiza-ción en la que colaboras. Te puedes auxiliar de las siguientes preguntas detonadoras. Tu reflexión no debe exceder de más de una cuartilla.

Preguntas detonadoras:

a) Antes de esta actividad, mi organización – y yo – era consciente de la razón por la que en la intervención elegida se hace lo que se hace.

b) ¿Las intervenciones que realizamos contribuyen a la disminución de los riesgos de propensión o exposición a los que se enfrentan nuestra población objetivo o beneficiados?

c) ¿Mi organización focaliza sus esfuerzos con miras en mejorar las estadísticas sobre la violencia en jóvenes? ¿Cuáles son las estadísticas en las que basamos nuestras intervenciones?

d) Después de la conclusión de esta actividad, considero que las fortalezas que tienen las intervenciones de mi organización son…

e) Después de la conclusión de esta actividad, me he percatado de que las áreas de mejora que pueden tener las intervenciones de mi organización son…

Page 50: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

50

Colección de Capacitaciones

Reporte sobre el análisis de la actividad 4:Modelos de prevención detrás de las intervenciones de mi organización

Nombre del participante:

Organización:

Page 51: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

51

Manual del Participante ∙ Módulo 1

Tema 5. Esquema de intervenciones informadas por evidencia

Actividad 5� Recopilación de un portafolio de intervenciones informadas por evidencia para la prevención de la violencia juvenil

Objetivo: Identificar y conocer modelos basados en evidencia respecto a la inter-vención de prevención de la violencia.

Nombres de los participantes del equipo:

Instrucciones:

1. En equipos, deberán localizar al menos 3 intervenciones informadas en evidencia que correspondan al enfoque que les haya asignado el instructor (1. mejora de la capacidad de autocontrol, 2. mejora de la gestión de emociones, 3. aumento del nivel de disuasión a través de contexto normativo o 4. intervenciones al espacio físico para incrementar el nivel de disuasión). El equipo deberá sistematizar o re-gistrar sus hallazgos en la tabla indicada más adelante.

Fuentes sugeridas para la búsqueda de intervenciones informadas en evidencia para la prevención de la violencia juvenil:

• Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab ( J-PAL) https://www.povertyactionlab.org/es/evaluaciones

• VII jornada de prevención comunitaria ciudades ante las drogas http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Drogodependencia_Preven-

cion_Prevencion_Comunitaria_Ponencia_SoniaMoncada_2011_0.pdf

• Revisión de modelos policiales en el contexto internacional https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1012/104

Page 52: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

52

Colección de Capacitaciones

1� Intervenciones para la mejora de la capacidad de autocontrol

Nombre de la intervención

OrganizaciónLink

Breve descripción de la intervención(lugar de aplicación, factores de éxito, etcétera)

2� Intervenciones para la mejora de la gestión de emociones

Nombre de la intervención

OrganizaciónLink

Breve descripción de la intervención(lugar de aplicación, factores de éxito, etcétera)

Page 53: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

53

Manual del Participante ∙ Módulo 1

3� Intervenciones para el aumento del nivel de disuasióna través de contexto normativo

Nombre de la intervención

OrganizaciónLink

Breve descripción de la intervención(lugar de aplicación, factores de éxito, etcétera)

4� Intervenciones al espacio físico para incrementar el nivel de disuasión

Nombre de la intervención

OrganizaciónLink

Breve descripción de la intervención(lugar de aplicación, factores de éxito, etcétera)

Page 54: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

54

Colección de Capacitaciones

2. A continuación, deberán generar un informe ejecutivo sobre las intervenciones localizadas. Pueden orientar su informe con las siguientes preguntas detonadoras:

a. ¿Cuál de las intervenciones informadas en evidencia que encontramos conforme al tema nos llamaron más la atención? ¿Por qué?

b. ¿Alguna de estas intervenciones podría ser probada o aplicada en mi organiza-ción? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

c. Indiquen si encuentran utilidad en este nuevo conocimiento y cómo lo aplicarían en su organización.

Informe ejecutivo de la actividad 5:Modelos de prevención de violencia informados en evidencia

Nombre del participante:

Organización:

Page 55: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

55

Manual del Participante ∙ Módulo 1

3.3 Lecturas

Lectura para la Actividad 1

“Iniciativas locales en materia de prevención de la criminalidad en México, el caso del programa Todos Somos Juárez”.

“Las iniciativas locales en materia de prevención de la criminalidad en Chile y las buenas prácticas. El caso de Peñalolén”.

CIPC. (2015). Informe experiencias exitosas en prevención de la criminalidad en América Latina. Una perspectiva territorial de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, Montreal, (Quebec). Canadá. Páginas 34-37 y 47-52.

Disponible en: http://www.crime-prevention- intl.org/uploads/media/Informe_Ex-periencias_exitosas_en_AL_2015_VF.pdf

Lectura para Actividad 3

“Joven, negro, pobre: ellos son las víctimas de homicidio en Fortaleza”14

Llueve fuera y también llueve dentro del Centro Educacional San Miguel, un correccional donde cumplen condena 69 chicos que eran menores de edad cuando cometieron su delito. La ma-yoría todavía lo son. Hay celdas vacías porque más que goteras caen pequeñas cataratas del techo. El agua llega hasta los tobillos. En otro módulo hay chicos apiñados, de seis en seis, en cada celda. Algunos se lanzan contra los barrotes con entusiasmo adolescente para contar sus historias criminales. Otros comen. Un chico grita que está preso porque mató a un policía. Un grupo juega al fútbol en el patio encharcado.

Los chicos suelen pasar la mayoría del tiempo sin salir al patio porque el centro no puede ga-rantizar que no huyan: en los últimos tres años 850 adolescentes se han fugado de los centros educativos de Fortaleza. En San Miguel hay chicos del Primeiro Comando Capital (PCC), el Comando Vermelho (CV) y Guardianes del Estado (GDE), las tres facciones que se disputan el territorio y el tráfico de drogas en la ciudad. Hablan tres menores, uno está aquí por tráfico de drogas, otros dos por homicidio. Habla también Francisco De Asis, tiene 19 años y desde hace dos está en el centro por violación y homicidio.

— ¿Si tuve infancia? Tuve infancia desde los cinco hasta los diez.

14 Para mayor información, consultar el informe Cada Vida Importa del Comité Cearense por la Prevención de Homicidios en la Adolescencia y del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública del Gobierno Federal de Brasil. Disponible en: https://www.al.ce.gov.br/phocadownload/relatorio_final.pdf

Page 56: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

56

Colección de Capacitaciones

— Entré al crimen por necesidad, aventura y placer. Tenía ropa nueva, carros, tenía lo que era mío.

— Estaba muy borracho y estoy seguro de que el demonio me poseyó, porque cons-ciente yo nunca haría una barbaridad así. Yo cometí un crimen... maté a un niño.

— Yo no lo pensé. Tenía un arma.

— Yo no estaba en el tráfico. Era más de disfrutar. Dejé la escuela en 2015 y empecé a beber. Drogas no consumía. Ese día estaba bebiendo con unos amigos.

— La primera vez que consumí tenía 12 años y llegó mi hermano mayor, que tenía 18 y me ofreció. Yo no sabía qué era, pensaba que era maicena. Esnifé y le dije: "¿qué es esto?" Él me dijo que era algo muy bueno. La primera vez pensé que iba a morir. A partir de la segunda ya sólo pensaba en hacer maldades. Ese mismo día empecé a usar marihuana también.

— Compré mi arma en la ciudad de donde era mi novia. Costó 2.000 reales (unos 700 dólares).

— Cuando esnifas te pones muy nervioso, si alguien te dice algo lo quieres matar. Pero la sensación era buena. La marihuana me relajaba. Sólo fumaba, dormía y comía... y vendía.

— En mi barrio cada día muere uno. Ya vi a muchos amigos morir. Yo tenía un arma porque hay facciones que están amenazando nuestro barrio. Tenía mucho miedo.

— La primera vez que tuve un arma fue con 13 años. Un amigo me la dio para robar.

— Sólo viví con mi madre. Con mi padre no. Tengo una hermana mayor que yo y dos hermanos menores.

— Yo tenía ya una hija con ella. Tiene cuatro meses. Vivíamos juntos en el interior del Estado. Estaba contento por ser padre, no pensaba que era demasiado joven. Es la vida.

— Mi padre trabajaba en la marina y mi madre es ama de casa y cuida de mis hermanos. Uno tiene 18, otro 17, otro 21, otro 12 y otro 14. Mi madre está muy triste de que yo esté aquí. Aquí es todo sufrimiento.

— Yo de momento no he tenido ningún problema aquí. Porque yo no me meto con nadie, pero si alguien se mete conmigo tampoco me voy a quedar parado.

— Hasta hoy estoy pidiéndole a Dios que me devuelva la memoria para saber lo que pasó. No consigo acordarme de nada.

Page 57: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

57

Manual del Participante ∙ Módulo 1

— Estábamos discutiendo y ella estaba a mi lado. Yo agarré el arma. Pensé que no tenía balas. El tambor giró y acabó disparando.

— Estábamos todos usando droga y llegaron unos chicos que yo conocía con una chica. Me dijeron que los llevara a casa de uno de ellos. Ahí la violaron y la mataron. El juez dijo que era yo y él es un juez y yo no puedo ser más que él. No puedo echar para atrás la palabra de él.

— Dijeron que yo invadí la casa, pidiendo un arma. Que la necesitaba porque me estaban persiguiendo y me querían matar. Dijeron que tenía un cuchillo, que tiré la puerta y ahí fue que pasó. El niño tenía 7 años.

— Estoy aquí porque maté a mi novia. Mi hija está, con todo respeto, con la madre de ella.

— Yo no pensaba que era peligroso estar en el tráfico. Lo que pensaba es que tenía más dinero y podía usar más droga. Antes sólo pensaba en maldades. Ahora estoy arrepentido. Cuando salga de aquí voy a ir a trabajar a Sao Paulo. Tengo tres hermanos allá. No quiero volver a mi casa porque si vuelvo allá voy a hacer las mismas cosas.

***********

El juez Manoel Clístenes lleva seis años juzgando casos sobre infancia y juventud en una modesta sala con el aire acondicionado al máximo. Antes de que se abran las puertas y desfilen jóvenes, en su mayoría hombres, muchas veces sin padres presentes, acusados de tráfico, asalto, homicidio y portación de armas, el juez dice que su trabajo a veces es deprimente. La experiencia le dice que la mayoría de los muchachos acabará en la cárcel cuando cumplan la mayoría de edad, o muertos.

Los delitos entre los adolescentes se han agravado. Hace años la lista del crimen la en-cabezaba el hurto, ahora el asalto a mano armada. El perfil, en cambio, sigue siendo el mismo: jóvenes de la periferia con familias que no superan los dos salarios mínimos. Lo peor, dice el juez, es que la inmensa mayoría no muestra ningún tipo de arrepentimiento. Sólo lamentan haber sido descubiertos. Muchos son reincidentes. Clístenes maneja unos datos de impunidad del 92,8 por ciento. Recuerda que el caso que más le estremeció fue el de un niño de 12 años que ya había cometido tres asesinatos. Las audiencias comienzan. Estos son sus testimonios.

Page 58: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

58

Colección de Capacitaciones

— Supongo que tenía que deber algo para morir. Vendía drogas. El tipo tenía 17 años y ya era un patroncito. Yo no sé nada. Sólo que está muriendo mucha gente por la droga. Llevábamos 8 o 9 meses sin muertos. Ahora la gente habla de que vamos a morir. El mes pasado murieron tres. Cuando muere uno, va uno detrás de otro.

— No fui al servicio social porque no podía ir de sandalias y mi madre no tenía dinero para zapatos. Luego hice un asalto porque había un grupo de WhatsApp y yo me apunté, pero no conocía a los otros. [Tiene el brazo escayolado porque durante el asalto la policía le dio dos tiros].

— Estaba llevando el arma para otra persona. Un conocido me pidió el favor y yo se lo hice.

— Me detuvieron ayer. Estoy en San Miguel. Cuando llueve, duermo sentado. Hui el año pasado. Por donde siempre, saltando el muro. Me fui al interior con una tía. Me detuvieron por un asalto. Voy a cambiar cuando tenga 17 años. [Se va sonriendo].

— Hace 15 días hubo una matanza y mataron a mi primo, que tenía 22 años. Cuando me detuvieron, estaba sentado en la calle, en la panadería. Iba armado porque está muy peligroso. Hay mucho inocente muriendo.

Mi primo era un trabajador. Dejó dos hijos, uno con cinco años y el otro de dos. Ese mismo día a nuestro vecino también le dispararon. Una mujer se fue corriendo y tenía a su hijo de cuatro meses y se le cayó el niño. Se dio un golpe en la cabeza y fue al hospital.

— Yo estoy armado porque si no, me matan. Mi madre hoy no vino porque no tiene mucho dinero. Mi hermana es deficiente. Yo soy el que se encarga.

— Llevo tres meses sin visita porque mi familia es de muy lejos, como a 400 kilómetros. Ahí se pelean el Comando Vermelho y el GDE. Si entras en el crimen no sales, es por eso que no me metí.

— No sé leer ni escribir. No uso drogas. Robo.

— Yo nunca conocí a mi padre. Mi madre no está aquí porque donde trabaja no puede contestar el celular.

— Su comportamiento no ha mejorado. No tiene hora de salida, ni hora de llegada. Anda con los amigos todo el día. Quiero mandarlo a la Base de Infantería. Yo estuve 19 años en las Fuerzas Armadas.

— Por cada 20.000 reales [6.000 dólares] de cocaína ganaba 10.000 [3.000 dólares]. Yo no mezclo. Con 900 reales [300 dólares] de marihuana saco el doble. Conozco muchas personas que murieron. Me voy a mudar al campo por la situación de allá.

Page 59: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

59

Manual del Participante ∙ Módulo 1

— Para mi madre es mejor que vaya a un régimen de semi-libertad [el juez podría darle la libertad y sólo obligarle a firmar].

[Madre] Él no quiere tanta libertad. Está amenazado. Ahí puede estudiar. A mí me duele la cabeza, las rodillas.

[Hijo] Dejé de estudiar hace cinco años y me involucré con el crimen. Mi madre perdió la confianza en mí. Estuve preso cinco veces. La última vez no vino a visitarme. No tengo a nadie más que a ella. En el crimen perdí amigos, la libertad y sobre todo a mi familia. Gané dinero, mujeres y motos. Tenía enemigos, pero ya no. Eran cuatro. Dos están muertos y dos están presos. Entiendo que podría estar libre, pero es mejor el régimen de semi-libertad. Lo voy a hacer por mi madre.

[Llaman al último acusado, pero en vez de él aparece su madre. Está nerviosa]

—No sé dónde está. Fueron a mi casa y preguntaron por él. Sé que está amenazado. Tampoco sé si está vivo. Hace 20 días que no sé nada. Se fue de casa en febrero. Antes me hablaba, ahora no. Yo no voy a buscarlo porque tengo miedo. Tengo el corazón en la mano. Si no lo atrapan a él me podrían atrapar a mí.

Una semana después de recoger estos testimonios, se quemaron 14 buses en Fortaleza durante un sólo día. Según la Secretaría de Seguridad, los incendios se produjeron por orden de varios presos, supuestamente de la facción Guardianes del Estado, porque les quitaron horas de patio en la cárcel. Un mes después, los agentes penitenciarios se pusie-ron de huelga y se produjeron varias rebeliones en los penales. Murieron al menos cinco personas. Unos 50 presos se fugaron.

Fuente: Sánchez, A. Pardo, J. (2017). Capital criminal. Joven, negro, pobre: ellos son las víctimas de homicidio en Fortaleza. Vice News. Recuperado de: https://news.vice.com/es/article/joven-negro-pobre-ellos-victimas-homicidio-fortaleza

Page 60: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de
Page 61: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

61

Alonso, D. y Brussino, S. (2015). Análisis del modelo relacional de justicia procedi-mental en autoridades legales de Córdoba/Ar. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 49(2), 222-235. Recuperado de https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/viewFile/26/pdf

Arbex, C. (2013). Guía metodológica para la implementación de una intervención pre-ventiva selectiva e indicada. Madrid: ADI Servicios Editoriales.

Azaola, E. (2015). Diagnóstico de las y los Adolescentes que cometen delitos graves en México. México: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/Diagnostico_adolescentes_web.pdf

Banco Mundial. (2012). La violencia juvenil en México: Reporte de la situación, el marco legal y los programas gubernamentales. Equipo para la Prevención de la Violencia (Departamento de Desarrollo Social) y el Equipo de Seguridad Ciudadana para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/EXTSOCIAL-DEVELOPMENT/Resources/244362-1164107274725/3182370-1164110717447/MX-Country-Assessment.pdf

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Becker, G. (1976). The economic approach to human behavior. Estados Unidos: The University of Chicago.

Becker, H. (2012). Outsiders, hacia una teoría de la desviación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Becoña, E. y Cortés, M. (2016). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Ministerio de Sanidad, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. España. Recuperado de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Page 62: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

62

Colección de Capacitaciones

Blattman, C.; Jamison, J. & Sheridan, M. (2015). Sustainable transformation for youth in Liberia. Innovations for Poverty Action. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.poverty-action.org/sites/default/files/publications/sustainable-transformation-for-youth-policy-memo.pdf

Braga, A. & Whiship, C. (2015). Violence is “sticky”, i. e. highly concentrated. KU Ins-titute for Policy.

Briceño, R. (2005). Urban violence and public health in Latin America: A Sociological explanatory framework. Cuadernos de Salud Pública, 21(6), 1629-1664. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/csp/v21n6/02.pdf

Cadena, P. (2016). Factores determinantes de los delitos de mayor connotación social en la región Metropolitana. Análisis en base a un modelo logístico. (Tesis para optar al grado de Magister en Gestión y Políticas Públicas). Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142807/Factores-determinantes-de-los-delitos-de-ma-yor-connotaci%C3%B3n-social-en-la-Regi%C3%B3n-Metropolitana-An%C3%A1li-sis-en-base.pdf?sequence=1

Cohen, A. (1955). Delinquent boys: The culture of the gang. New York: Press of Glenco.

Cohen, L. & Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: A routine acti-vity approach. American Sociological Review, 44(4), 588-608. Recuperado de https://sci-hub.io/https://www.jstor.org/stable/2094589?seq=1#page_scan_tab_contents

Consejería Jurídica (2016). Ley de reinserción social y seguimiento de medidas cautelares. Poder ejecutivo. Morelos. Consultada el 5 de octubre de 2017. Recuperado de http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/leyes/pdf/LREINSEREM.pdf

Dandurand, Y. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa: serie de ma-nuales de justicia penal. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. New York. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/ropan/Manuales/Manual_de_Justicia_Restaurativa_1.pdf

Díaz, K. y Ostrosky, F. (abril de 2012). Desempeño neuropsicológico prefrontal en sujetos Violentos de la Población General. Psychological Research Records, 2(1), 555 – 567. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3589/358933583006.pdf

Durkheim, É. (2001). La división del trabajo social. Madrid: Ediciones Akal.

Fundación para la Reconciliación (2014). Avance de evaluación de resultados del pilotaje internacional de la pedagogía del cuidado y de la reconciliación. Bogotá, Colombia.

García-Pablos, A. (2003). Tratado de criminología (Vol. 3). Valencia: Tirant lo Blanch.

Page 63: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

63

Manual del Participante ∙ Módulo 1

Hawken, A. & Kleiman, M. (2009). Managing drug involved probations with swift and certain sanctions: Evaluating Hawaii’s HOPE. Washington, D.C.: U.S. Department of Justice, National Institute of Justice.

Iglesias, E. y Cortés, M. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. España: Socidrogalcohol. Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/socidrogalcohol/socidrogalcohol0007.pdf

Instituto Mexicano de la Juventud - IMJUVENTUD (2014). Programa Nacional de Juventud 2014-2018. Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://www.imju-ventud.gob.mx/imgs/uploads/PROJUVENTUD2014new.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2016). Factores de riesgo y conductas antisociales en jóvenes de áreas urbanas de México. En Números, Docu-mentos de análisis y estadísticas, 1(5). Aguascalientes. Recuperado de http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/ Contenidos/Artculosdeintersgeneral/docu-mentos/FactoresderiesgoyconductasantisocialesenjovenesdeareasurbanasdeMX.pdf

Kooiman, J. (2003). Gobernar en gobernanza. Barcelona, lnstitut Internacional de Governabilitat de Catalunya.

Merton, R. (1964). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de cultura económica.

Molina, D. y Rama, C. (Eds.). (2014). La reinserción y rehabilitación social en la cárcel uruguaya. UDE, Universidad de la Empresa. Recuperado de http://www.alfacid.fondazionecrui.it/documentos/Documents/Libro%20CID%20-%20Uruguay.pdf

Muggah, R. & O'Donnell, C., (2015). Next Generation Disarmament, Demobilization and Reintegration. Stability: International Journal of Security and Development. 4(1), p.Art. 30. DOI: http://doi.org/10.5334/sta.fs

National Clearinghouse on Child Abuse and Neglect Information (2001). Understan-ding the effects of maltreatment on early brain development. Child Welfare Information Gateway, U.S. Department of Health and Human Services, Washington. Recuperado de http://dcfs.co.la.ca.us/katieA/docs/Maltreatmnet%20on%20Early%20Brain%20Development.pdf

National Institute for Justice NIJ (2012) Aggression Replacement Training. Program snapshot. National Institute of Justice. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recu-perado de https://www.crimesolutions.gov/ProgramDetails.aspx?ID=254

______ (2016). Allegheny County (Penn.) Jail-based Reentry Specialist Program. Program Snapshot. National Institute of Justice. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recupe-rado de https://www.crimesolutions.gov/ProgramDetails.aspx?ID=494

Page 64: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

64

Colección de Capacitaciones

______ (2017). Enhanced Thinking Skills. Program Snapshot. National Institute of Justice. Consultado el 4 de octubre de 2017. Recuperado de https://www.crimesolutions.gov/ProgramDetails.aspx?ID=532

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuen-tes. Viena.

Organización de las Naciones Unidas-HABITAT (2009). Guía para la prevención lo-cal. Hacia una política de cohesión social y seguridad ciudadana. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Recuperado de http://derecho.uahurtado.cl/web2013/wp-content/uploads/2013/06/GuiaparalaPrevencionLocal.pdf

Organización de los Estados Americanos - OEA (2011). Glosario - Indicadores sobre crimen y violencia. Observatorio Hemisférico de Seguridad. Consultado el 3 de octubre de 2017. Recuperado de http://www.oas.org/dsp/espanol/cpo_observatorio_glo-sario_crimenyviolencia.asp

______ (2011). Informe sobre Seguridad Ciudadana en las Américas. Official Statistical Information on Citizen Security provided by the OAS Member States, Washington, DC. Recuperado de http://www.oas.org/dsp/alertamerica/alertamerica_2011.pdf

Organización Mundial de la Salud - OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C. Recuperado de http://www.who.int/violen-ce_injury_prevention/violence/ world_report/es/summary_es.pdf

______ (2016). Violencia juvenil. Centro de prensa. Datos y cifras. Consultado el 15 de agosto de 2017. Disponible en: //www.who.int/mediacentre/factsheets/fs356/es/

______ (2017). Temas de salud. Violencia. Consultado el 15 de agosto de 2017. Disponible en: http://www.who.int/topics/violence/es/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2013). Informe regional de desarrollo humano. Seguridad Ciudadana con rostro humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina. New York. Recuperado de http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20completo.pdf

Sutherland, E. (1955). Principles of criminology. California, Los Angeles: Lippincott.

Sutherland, E. (1999). El delito de cuello blanco. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

United Nations Office on Drugs and Crime - UNODC (2011). Global study on homicide. Trends, context, data. Vienna. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/Homicide/Globa_study_on_homicide_2011_web.pdf

Page 65: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

65

Manual del Participante ∙ Módulo 1

United States Agency for International Development - USAID (2014a). Local systems: a framework for supporting sustained development. Washington, D.C.: USAID. Recu-perado de https://www.usaid.gov/policy/local-systems-framework

______ (2014b). Guía del participante para la capacitación en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia. Ciudad de México, USAID. Consultado el 3 de octubre de 2017. Recuperado de http://mexicosos.org/descargas/dossier/estudios/guia_del_participante_para_la_capacitacion_en_PSVD.pdf

______ (2016). Marco conceptual y portafolio de soluciones efectivas. [Working Paper]. México: USAID.

______ (2017a). Nuevo enfoque de trabajo. [Working Paper]. México: USAID.

______ (2017b). Sistemas locales de prevención. Descripción del Modelo de sistemas locales de prevención y metodología para su identificación. [Working Paper]. México, C230 Consultores para USAID.

Universidad Autónoma del Estado de México - UAEM, Universidad Alberto Hur-tado - UAH (2015). Perspectivas éticas de la seguridad ciudadana en Chile y México. Toluca, Estado de México. Recuperado de http://derecho.uahurtado.cl/web2013/wp-content/uploads/2013/06/Perspectivas_eticas.pdf

Wikström, P. (2009). Crime propensity, criminogenic exposure and crime involve-ment in early to mid adolescence. MschrKrim, volumen (92), 253-266. Recuperado de http://www.pads.ac.uk/Documents/Crime_Propensity_Criminogenic_Exposu-re_and_Crime_Involvement.pdf

Wikström, P. & Treiber, K. (2010). La violencia como acción situacional. Revista de derecho penal y criminología, volumen (4), 333-374. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2010-4-5090/Documento.pdf

Page 66: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

NOTAS

Page 67: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de
Page 68: Moleoc ióc Pondapatoldó fi Msiecfi 1 Colección de ......11 1.1 Introducción al Módulo El objetivo del presente módulo es introducir al participante en las bases del modelo de

68

Colección de Capacitaciones

Noviembre, 2018