Momento 1 Colaborativo-1

8
PROPIEDADES Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO Código: 358013 MOMENTO 1 TRABAJO COLABORATIVO Presentado por: TERESA PARRA AMADO Cod: 23323826 LEONARDO MORENO BONILLA Cod: 16.842.769 GRUPO No_ 38 Presentado a: PABLO ALBERTO QUINTERO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA”UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE “ECAPMA” CEAD DUITAMA SEPTIEMBRE 2014

description

Momento 1 Colaborativo-1

Transcript of Momento 1 Colaborativo-1

  • PROPIEDADES Y CONTAMINACIN DEL SUELO

    Cdigo: 358013

    MOMENTO 1

    TRABAJO COLABORATIVO

    Presentado por:

    TERESA PARRA AMADO

    Cod: 23323826

    LEONARDO MORENO BONILLA

    Cod: 16.842.769

    GRUPO No_ 38

    Presentado a:

    PABLO ALBERTO QUINTERO

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

    ECAPMA

    CEAD DUITAMA

    SEPTIEMBRE 2014

  • a. Clasificar el suelo de acuerdo al Orden taxonmico, teniendo como referentes

    las condiciones geogrficas de localizacin de la zona y los materiales parentales

    mencionados. Se recomienda profundizar en la descripcin de este orden de

    suelo y la importancia que tiene para la produccin de alimentos en la regin y el

    pas.

    Segn la localizacin del suelo correspondiente al Valle del Cauca, su orden

    Taxonmico son Molisoles, ya que el suelo presenta la siguiente granulometra: Arenas

    30 %, Limos 20 % y Arcilla 50%, por lo tanto, estos se caracterizan por ser suelos

    arcillosos y oscuros con buen desarrollo estructural. Estos suelos son de consistencia

    suave y generalmente frtiles, son suelos profundos y de origen aluvial, se encuentran

    en zonas clidas de valles en regmenes subhmedo a seco, de alta fertilidad natural

    con buenos nutrientes como calcio, magnesio, potasio, elementos menores y materia

    orgnica. Son suelos muy productivos, Cuando se dispone de riego y con un buen

    sistema de manejo de la humedad del suelo, es factible sembrar caa de azcar, sorgo,

    meln, soya, algodn, y otros productos hortcolas. Los Molisoles, son suelos frtiles

    gracias a su alto contenido de arcillas, razn por la cual tienen una gran importancia en

    el mbito productivo y diversidad de cultivos en Colombia.

    Los suelos de este Valle son caracterizados por la planicie aluvial del rio Cauca y los

    derivados de los piedemonte de la Cordillera central y occidental.

    Los de planicie aluvial son suelos menos evolucionados y los derivados de los

    piedemontes son suelos arcillosos que en verano forman grietas en la superficie y en

    invierno forman micro relieve con ondulaciones, sufriendo procesos de expansin.

    Poseen pH neutro, para la siembra son buenos por los suelos que son frtiles

    qumicamente pero de difcil mecanizacin. Aunque segn en la tabla la materia

    orgnica esta baja 1.1% se puede incrementar con organismos del suelo y las races

    de las plantas y los compuestos orgnicos en descomposicin producto de la muerte de

    los organismos del suelo y la hojarasca que cae y por ultimo los compuestos de

    carbono ms estables como el humus. Presentan texturas pesadas debido a

    condiciones de mecanizacin y esto los hace susceptibles a procesos de compactacin.

  • b. Hallar la clase textural del suelo mediante el uso del tringulo de texturas. Una

    vez identifiquen la clase textural, se recomienda profundizar en las caractersticas

    de ste tipo de suelos e inferir sobre los posibles valores de porosidad, drenaje,

    movimiento de agua y solutos contaminantes por el perfil.

    Segn el triangulo de Texturas y las caractersticas mencionadas del suelo (Arenas 30

    %, Limos 20 % y Arcilla 50%) este corresponde a un suelo con textura arcillosa (Ar) de

    textura fina, forma terrones muy duros cuando esta seco y es plstico, nos da un color

    rojo en los suelos, indican buenas condiciones de drenaje natural y ventilacin as

    como alto grado de meteorizacin y la presencia de minerales de xido de hierro y

    aluminio, muy utilizados para establecimiento de cultivos de subsistencia. Poseen bajo

    contenido de materia orgnica, por lo que se recomienda hacer aplicacin a base de

    fuentes de nitrgeno que contribuyan a mejorar la materia orgnica de esta zona. La

    porosidad para estos suelos es de 60 a 70%, los suelos arcilloso tienen pequeas

    partculas (menor a 0.002 mm) hacen que estn unidas entre s, dando lugar a un

    suelo denso y pesado, el suelo es compacto, tiene poco oxgeno y cuando el agua se

    vierte sobre el suelo, el agua se mantiene dentro de l. Las partculas de arcilla tienen

    la cualidad de retener la humedad, la conductividad hidrulica del agua y solutos es un

    poco lenta. En los suelos Arcillosos los contaminantes quedan retenidos debido a la

    tensin ejercida por la superficie especfica de stos coloides. Si bien es una ventaja

    que los contaminantes no pasen a los mantos acuferos del suelo, pero se generan

    otros impactos en los horizontes superiores ya que all se desarrollan las races de las

    plantas y la biota del suelo, pudiendo causar problemas de toxicidad y bioacumulacin

    de contaminantes.

    c. Clasificar el suelo de acuerdo al pH y al contenido de materia orgnica.

    Investigar cmo son en trminos generales las propiedades qumicas de este

    suelo.

    Se estiman los regmenes de humedad y temperatura actuales que caracterizan estos

    suelos del Valle

  • El pH es una de las propiedades qumicas mas importantes de los suelos mide el grado

    de acidez o alcalinidad. En el Valle del Cauca el pH es de 8.3 tiene un pH alcalino o

    bsico con bajo contenido de materia orgnica y las concentraciones de Na+1 generan

    problemas estructurales del suelo por su poder dispersante y toxicidad en las plantas al

    incrementar la presin osmtica, el cual tienen un alto contenido de nutrientes y efectos

    txicos de sodio (Na), segn las caractersticas qumicas del suelo, para sustituir el Na,

    es necesario aumentar la solubilidad de las sales, bajar la alcalinidad para mejorar su

    propiedad fsica, esto se hace mediante la utilizacin de aguas de riego de buena

    calidad, conserva el nivel fretico profundo y el mantenimiento de un buen drenaje del

    suelo.

    En cuanto a su contenido de materia orgnica (1.1%), esta representa el contenido de

    los elementos nutritivos del suelo entre ellos el Nitrgeno, fosforo, Azufre y Calcio. La

    materia Orgnica se clasifica en tres categoras, las cuales son:

    Categora Materia Orgnica Baja menor de 2% Mediana 2 4% Alta mayor de 4%

    Para el tipo de suelo de la situacin presentada, este se encuentra en un nivel bajo, el

    cual requiere ser fertilizado. La materia orgnica esta muy baja y esto radica en un bajo

    aporte qumico, fsico y biolgico

    d. Investigar acerca de las caractersticas de los contaminantes mencionados,

    cual podra ser su procedencia y los impactos generados en la produccin de

    cultivos y la salud humana

    En el Valle del Cauca presenta problemas de sales de potasio, bicarbonato de sodio y

    fosfatos esto conlleva a la presencia de arcilla expansiva, drenaje imperfecto y

    compactacin de textura. Adems no hay suficiente capacidad de bioinsumos para

    cultivos frutales.

    La aplicacin de insecticidas y fertilizantes de sntesis qumica llegan al suelo por

    accin de lluvias quedando adsorbidos y permaneciendo contaminados por mucho

    tiempo el suelo.

  • La comunidad que se abastece de aguas subterrneas padecen problemas de salud

    por la contaminacin de materia orgnica procedente de aguas residuales domesticas

    con presencia de organismos como estreptococos fecales y coliformes fecales, son

    utilizados como bioindicadores de calidad de aguas generando enfermedades

    potenciales presentes en el agua por medio de bacterias, virus, protozoos, helmintos y

    otros parsitos que inician infecciones gastrointestinal como hepatitis, clera, fiebre

    tifoidea y diarrea severa.

    Bicarbonatos de sodio.

    Es un compuesto slido cristalino de color blanco soluble en agua, con un ligero

    sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio, este tiene como frmula NaHCO3. Se

    puede encontrar como mineral en la naturaleza o tambin se puede producir

    artificialmente. Por su alto contenido de sal, en los suelos disminuyen la disponibilidad

    de agua para el cultivo, por lo cual, la raz debe realizar ms fuerza para extraer el

    agua, esto se debe a la presin osmtica ocasionada por la sal, adems en los cultivos

    tiene un efecto toxico, este es conocido como amarillamiento del cultivo.

    Los suelos sdicos sufren una consecuencia grave, debido a que el sodio dispersa las

    arcillas del suelo y destruye la estructura del suelo. Las actividades que con mayor

    frecuencia producen estos problemas en el suelo son las malas prcticas de riego, los

    malos diseos, el drenaje insuficiente o el uso de aguas de mala calidad; tambin, el

    uso contino de fertilizantes con efecto residual alcalino.

    En la salud humana, trae como consecuencia: su inhalacin puede causar daos al

    sistema respiratorio y al tejido pulmonar, lo cual puede producir desde una irritacin a

    las vas respiratorias superiores hasta la neumona qumica. El contacto prolongado

    causa irritacin a la piel con enrojecimiento y formacin de ampollas, lo cual puede

    agravarse en personas con lesiones previas a la piel, si se tiene contacto con los ojos

    causa serias quemaduras que producen edemas, conjuntivitis, destruccin de cornea y

    ceguera.

  • Sales de potasio

    El K es parte de los minerales primarios o estn presentes en los minerales de arcilla

    secundarios que conforman la fraccin mineral del suelo. Por esta razn, los suelos

    ricos en arcilla son tambin generalmente ricos en K. El contenido de arcilla de un suelo

    en parte depende del material madre que lo genera, pero tambin est

    considerablemente afectado por la pedognesis. El potasio es un mineral esencial para

    la vida, especialmente la vegetal, su fuente principal es el suelo y es vital para el

    crecimiento de las plantas. Por ello, el mayor uso del potasio esta centrado en el

    sector agrcola y la mayor demanda de potasio existente es para la elaboracin de

    fertilizantes.

    Por otro lado, la aplicacin en exceso o continua de los fertilizantes acidifica los

    suelos, favorece la erosin y afecta los organismos (flora y fauna) y altera las

    propiedades qumico-fsicas de los componentes del suelo. Los compuestos qumicos

    aplicados en los fertilizantes se disuelven en la solucin del suelo, por las

    caractersticas del suelo de la situacin planteada, ya que textura arcillosa son

    retenidos y se filtran a travs del suelo para llegar a los cuerpos de agua,

    convirtindose en unos de los problemas principales de la comunidad, ya que se

    abastecen de estas para el consumo humano y actividades domesticas.

    Elevados niveles de potasio soluble en el agua pueden causar daos a las semillas en

    germinacin, inhiben la toma de otros minerales y reducen la calidad de los cultivos.

    En la salud, al llegar por los cuerpos de agua, pueden traer consecuencias negativas

    para las personas, los macronutrientes del potasio como el Nitrato de Potasio o las

    altas concentraciones de vapor pueden provocar quemaduras graves en los ojos, con

    daos permanentes. Provoca coloracin amarilla de los dientes y garganta,

    quemaduras en la boca y esfago, nauseas y urinacion cida. Grandes cantidades

    causan debilidad, dolor abdominal, vrtigo, calambres, diarrea, vmitos de sangre y

    posible perforacin del estomago y los intestinos.

  • Fosfatos en solucin

    La fuente mineral potencial de fsforo ms importante en el suelo es el apatito. Las

    explotaciones de fosfatos provienen de depsitos orgnicos formados por restos de

    seres vivos. Gran parte de los minerales de este grupo son de origen secundario. Las

    fosforitas son de origen bioqumico, pero el apatito, es muy frecuente que se presente

    como accesorio de muchas rocas gneas, sedimentarias y metamrficas.

    El fsforo est presente en los suelos en forma de solucin, para que las plantas lo

    puedan absorber en forma activa en los lugares en los que se encuentra relativamente

    disponible o en forma fija donde no est relativamente disponible.

    El fsforo (fosfatos) es adsorbido por los componentes del suelo (material orgnica y

    arcillas) y en condiciones de bajo pH, limita la cantidad de fosfatos disponible para las

    plantas. Es el macronutriente que en mayor medida limita el rendimiento de los cultivos.

    Las plantas absorben nicamente el fsforo que est en la solucin del suelo en forma

    de in fosfato monocido e in fosfato dicido

    Ambientalmente, el exceso de fsforo interviene, en su mayor parte, con la absorcin

    de otros elementos, tales como el hierro, el manganeso y el zinc. La fertilizacin

    excesiva con fsforo es comn y muchos agricultores aplican innecesariamente altas

    cantidades de fertilizantes de fsforo, especialmente cuando se utilizan fertilizantes

    compuestos de NPK o cuando se acidifica el agua de riego con cido fosfrico.

    El fsforo aparecer en muy bajas concentraciones como contaminante del agua

    subterrnea y siempre debido a un exceso de aplicacin durante largo tiempo y cuando

    la capacidad de fijacin del suelo se encuentra saturada.

    En la salud, Demasiado fosfato puede causar problemas como el dao a los riones y

    osteoporosis.

  • Bibliografa

    Castro, D. M. (s.f.). http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_27/104/319-341.pdf.

    Recuperado el septiembre de 2014, de ENSAYO SOBRE TIPOLOGA DE

    SUELOS

    Franco, H. E. (1998). Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agricolas.

    Tunja: Instituto Universitario Juan de Castellanos.

    http://www.edafologia.net/introeda/tema00/progr.htm. (s.f.). Recuperado el septiembre

    de 2014

    Reyes, I. M. (2011). LECCIN 5. CLASIFICACIN DE SUELOS. Recuperado el

    septiembre de 2014, de

    datateca.unad.edu.co/contenidos/.../leccin_5_clasificacin_de_suelos.html

    Jaramillo B, Javier. (2005) Geologa y suelos. Universidad del valle

    Propiedades y contaminacin del suelo

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358013/ContenidoEnLinea/index.html

    Introduccin a las ciencias del suelo

    http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf

    Ensayo sobre tipologa de suelos colombianos - nfasis en gnesis y aspectos

    ambientales

    http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_27/104/319-341.pdf

    Potasio

    http://www.unsam.edu.ar/institutos/centro_ceps/investigaciones/fertilizantes/capitulo4.pd

    f

    Nutrientes del suelo

    http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Nutrientes%20del%20suelo.pdf

    Los fertilizantes y su uso

    ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/x4781s/x4781s00.pdf