Momento 2

11
MOMENTO 2 METODOS PROBABILISTICOS PRESENTADO POR DORIS JULIETTE TAMAYO ROJAS Cód. 1.121.834.053 Tutor VLADIMIR DE JESUS VANEGAS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE LAS CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL

description

trabajo

Transcript of Momento 2

MOMENTO 2METODOS PROBABILISTICOS

PRESENTADO POR

DORIS JULIETTE TAMAYO ROJASCd. 1.121.834.053

Tutor

VLADIMIR DE JESUS VANEGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE LAS CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIAINGENIERIA INDUSTRIALYOPAL2015

PROPUESTA DE CASO DE ESTUDIO

De acuerdo a informacin suministrada por el servicio de salud en el Departamento deLa Guajira, la salubridad del servicio de agua potable es muy deficiente, de tal manera una de las empresas certificada en calidad en la prestacin del servicio, llamada Agua de la costa caribe, brinda la hidratacin (suministro de botellones) a los colegios pblicos de la ciudad de Riohacha, la cual entrega para el consumo de los estudiantes y docentes; la empresa hace uso de unos insumos esenciales para el tratamiento del producto de consumo, pero existe un insumo para tratar el agua y que a pesar de que la empresa tiene en inventario de 8000 unidades de ese insumo para el procesamiento del agua, no deja de ser una preocupacin para el gerente, debido a que se cuenta con un solo proveedor en la ciudad de Santa Marta, adems de no ser comercializado ese insumo en todas las temporadas del ao, motivo por el cual obligan al gerente de Agua de la Costa Caribe a tener en inventario con insumos suficientes para el tratamiento de agua antes del proceso y con esto poder cumplir con los pedidos de suministros de botellones a los distintos colegios pblicos de la ciudad de Riohacha, sin ninguna prdida de tiempo.

Para que la logstica pueda cumplirse en los tiempos acordados por la empresa a los colegios se debe determinar cmo y cundo hacer los pedidos para asegurar la totalidad con los botellones requeridos por los clientes, de igual manera mantener los precios competitivos, adems de establecer cul puede ser la proyeccin de consumo de botellones para los 12 meses del ao siguiente, conociendo datos histricos de cinco meses anteriores al cierre de la licitacin los cuales fueron 9357, 9050, 9760, 9560, 9850 de unidades de botellones.

El departamento de contabilidad determina que para pagar los gastos de entrega y cubrir los costos de pedidos el valor establecido es de $9.500, adems existe un costo de compra sin descuentos por cantidad por un valor de $6.000 por unidad de cada insumo para tratar el agua a una tasa de transferencia de 25% anual, para reflejar el costo de almacenar el componente para tratar el agua en un rea especial, as como el costo de oportunidad del dinero invertido en el inventario ocioso.

1. Planear una lista de elementos que pueden ser incluidos en la estrategia de estudio a tener en cuenta para el desarrollo del caso.

Para poder ejecutar el desarrollo del caso, desde mi punto de vista podran incluirse tcnicas de pronstico teniendo en cuenta el consumo que se ha venido asumiendo con los datos histricos que poseemos, para esto tendramos en cuenta las tcnicas de Promedio Mvil, Suavizacin Exponencial y de Regresin Lineal.

El inventario, debe suplir con los requerimientos desde el ingreso de materia prima (insumo), pasando por el proceso y posteriormente a la etapa final que es la distribucin en los colegios de Riohacha. Puede aplicarse el sistema de inventario EOQ, permitindonos enfrentar fluctuaciones de la demanda, de igual forma evitamos quiebres de stock, y obtendramos economas de escala.

Este tipo de inventario sera til en el estudio de nuestro caso, porque hace referencia solo a un artculo, que en este caso es el insumo para la potabilizacin de los botellones de agua. La demanda del mismo es determinstica, ya que conocemos datos histricos. De igual forma en este intervienen los diferentes costos que contabilidad nos ha informado frente a la situacin. Para este podramos ejecutar la siguiente formula:

Q* = (2DK / H)

Donde Q* es la cantidad optima de pedidoD es la demanda por periodoK es el costo fijo de un periodoH es el costo de conservacin

Estudio de la demanda, aunque para este se incluye en la lista la tcnica de pronstico. Se deben incluir todos los costos que hacen parte del proceso, como son los de orden, los de mantener el inventario y por ltimo el quiebre de stock. Los costos totales de conservacin del insumo, y de igual forma el de su almacenamiento. El objetivo de incluirlos en la lista, es la minimizacin ms acertada posible de estos. El tiempo en el que se recibe el pedido del insumo, tambin hace parte fundamental del estudio del caso, lo que se relaciona directamente con la logstica del producto. Cantidad optima de pedido de insumo, logrando abastecer los requerimientos establecidos y de paso mejorando la lnea de produccin eficiente y eficaz a la hora de entrega de los botellones en los colegios. De manera externa, un material que nos pueda servir de mucha ayuda, es el estudio de informacin de una situacin muy similar con el insumo, en otra parte del pas, es decir, asesorarnos a travs del gremio de servicios pblicos, las acciones a tener en cuenta para este tipo de proyectos, con las entidades que han recurrido a este mismo proveedor.

2. De acuerdo a las tcnicas que usted quiera implementar para el desarrollo del estudio de caso elaborar un cuadro comparativo teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de usar lo que usted considere.

TECNICAS DE PRONOSTICO

TECNICAVENTAJADESVENTAJA

Promedio MvilTeniendo en cuenta el caso, nos permite aproximar el futuro, lo que nos puede ayudar a la toma de decisiones; de igual forma contamos con informacin disponible de variables, y esta informacin puede ser cuantificada a travs de esta tcnica, usando como referencia los datos histricos.Es muy claro saber que esta tcnica no asegura que todas las variables que tiene que ver en el futuro en el proceso de pronstico estn incluidas.

Se supone que todas las observaciones son de igual importancia para la estimacin, cosa que en nuestro caso hay amplia variacin, teniendo en cuenta la licitacin de la unidades de botellones.

Suavizacin ExponencialTeniendo en cuenta el caso, nos permite aproximar el futuro, lo que nos puede ayudar a la toma de decisiones, su pronstico otorga una ponderacin de los datos, tambin est a nuestro favor que es un proceso constante.

Esta tcnica, asume los valores ms recientes en su histrico, como base fundamental del clculo, lo que nos puede ayudar a obtener un mejor resultado, ante el estudio del caso. Este pronstico tiene un mejor ajuste y su diferencia ante lo real es mnima.Para el caso de nuestra situacin, no contamos con un pronstico inicial, lo que nos conlleva a su clculo, lo que nos conllevara a tomar una prediccin subjetiva.

Por otro lado el efecto de la estimacin inicial del promedio sobre las estimaciones sucesivas del caso no es constante a lo largo del tiempo.

Regresin LinealComo lo que deseamos es obtener una solucin a la problemtica a travs de las diferentes tcnicas, podramos afirmar que esta tcnica permite, una estimacin probabilstica representada en casos ya formulados y experimentados, y su estimacin de error es muy mnima. Esta solo se aplica en cuanto a una investigacin que relacione dos o ms variables. En nuestro caso, tendramos que revisar la relacin que existe entre las variables que componen la situacin, o de lo contrario establecer una aproximacin.

Tendramos que analizar si nuestro caso es lineal, o de lo contrario no se ajusta a este. Se requiere de mediciones histricas y como mnimo diez de estas, ahora nuestro caso no contamos inmediatamente con toda esta informacin.

Se requiere de un equipo de clculo y no lo tenemos.

MODELO DE INVENTARIO

MODELOVENTAJADESVENTAJA

Modelo EOQEs un modelo matemtico muy sencillo, se tiene en cuenta que se usa como base para la administracin de inventarios en el que la demanda y el tiempo lder son determinsticos, es decir se aplica a nuestro caso. El inventario hace referencia a un solo artculo, lo que para nuestro ejercicio es el suministro de potabilizacin. De igual forma otra ventaja, es que conocemos datos histricos en lo que respecta a las unidades de botellones vendidos en cierto tiempo. De esta forma minimizamos los costos y maximizamos el valor de nuestro inventario. Se requiere de un monitoreo continuo de los inventarios. Se requiere de un buen conocimiento en algebra, lo que no creo que nos afecte a nosotros, solo que lo expongo porque es una desventaja como tal para personas naturales que tengan sus propios negocios.