¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

32
abril - mayo 2012 REVELADO Modesto Lacén Cepeda “Haciendo patria en cualquier lugar” > págs. 10-11 ESCRITOR HUÉSPED José Ovejero Leer a los 18 > pág. 12 DESAFÍO Reseña sobre la retrospectiva de Oscar Mestey Villamil > págs. 30-31 ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR? ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR? Síguenos en: desde tu teléfono inteligente www.dialogodigital.com www.dialogodigital.com Síguenos en:

description

En abril del pasado año el gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño Burset, aprobó la Orden Ejecutiva Número 15, para crear el Comité Asesor sobre el Futuro de la Educación Superior compuesto por siete personas, entre ellas varias figuras vinculadas a la Academia. El grupo tenía la misión de producir un informe que propusiera cambios radicales a la Ley Universitaria de 1966 bajo la cual opera la Universidad de Puerto Rico actualmente. El Gobernador ordenó que el informe “Cambio de Rumbo para dar Pertinencia a la Educación Superior en el Siglo 21”, fuera discutido ampliamente por la comunidad universitaria. En este número Diálogo presenta un reportaje en profundidad sobre este importante tema. Nuestra propuesta editorial incluye entrevistas con miembros del Comité Asesor del Gobernador, el Presidente de la UPR, líderes estudiantiles y profesores de distintas unidades del sistema.

Transcript of ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

Page 1: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

abril - mayo 2012

REVELADOModesto Lacén Cepeda“Haciendo patria en cualquier lugar”> págs. 10-11

ESCRITOR HUÉSPEDJosé OvejeroLeer a los 18> pág. 12

DESAFÍOReseña sobre la retrospectiva de Oscar Mestey Villamil> págs. 30-31

¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

Síguenos en:

desde tu teléfono inteligentewww.dialogodigital.comwww.dialogodigital.com

Síguenos en:

Page 2: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

conoce tu universidad

dia

log

od

igit

al.c

om

Directora: Melba I. Guzmán Díaz Editora: Odalys Rivera MontalvoEditor Diálogo Digital:Víktor Rodríguez-Velázquez Editora Desafío: Mariana García Benítez Redacción: Joel Cintrón Arbasetti, Gingger Correa Angulo, Luis Grande, Gabriela Saker Jímenez, Víctor Y. Pérez

Corrección: Manuela García OrtizFotografía: Ricardo Alcaraz DíazArte: Verónica I. Prats SalgadoAdministración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz Imprenta: Accurate PrintingCID: Circuito Informativo de Diálogo

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

Universidad de Puerto Rico • Año 25 - núm. 238 • abril-mayo 2012

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117E-mail: [email protected] • Teléfono: (787) 763-1399 • Fax: (787) 250-8729

En abril de este año el gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño Burset, aprobó la Orden Ejecutiva Número 15, para crear el Comité Asesor sobre el Futuro de la Educación Superior compuesto por siete personas, entre ellas varias figuras vinculadas a la Academia. El grupo tenía la misión de producir un informe que propusiera cambios radicales a la Ley Universitaria de 1966 bajo la cual opera la Universidad de Puerto Rico actualmente. El Gobernador ordenó que el informe “Cambio de Rumbo para dar Pertinencia a la Educación Superior en el Siglo 21”, fuera discutido ampliamente por la comunidad universitaria. En este número Diálogo presenta un reportaje en profundidad sobre este importante tema. Nuestra propuesta editorial incluye entrevistas con miembros del Comité Asesor del Gobernador, el Presidente de la UPR, líderes estudiantiles y

profesores de distintas unidades del sistema.

Profesores y estudiantes de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información participan en un loable proyecto que persigue construir un importante banco de memoria.

El próximo mes de junio, representantes del gobierno y de la sociedad civil de todo el mundo se reunirán en Brasil para conversar sobre el futuro del planeta. Hace veinte años una cumbre similar se realizó en ese mismo lugar sin que se obtu-viesen resultados concluyentes. ¿Ocurrirá lo mismo esta vez?

En Desafío compartimos una reseña del profesor y crítico de arte Luis Pérez sobre la retrospectiva que el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico le dedicara al artista Oscar Mestey Villamil. Además, conoce el Proyecto Guamanique y siéntete orgulloso de la gloria que este grupo de danza tradicional le trae a la Isla.

Cerca de 150 niños excepcionales de todas las escuelas públicas y privadas del País participan activamente de los talleres de capacitación y desarrollo de destrezas que les brinda el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Puerto Rico en Cayey.

Foto por Ricardo Alcaraz

diálogo 2 abril - mayo 2012

9

16

3-8

internacionalreportaje

Page 3: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

Foto por Ricardo Alcaraz

diálogo 3 abril - mayo 2012

Continúa en la página 4

en un sistema de tres recintos (Río Piedras, Mayagüez y Ciencias Médicas) y una administración de colegios regionales bajo la dirección de un Presidente. Además, creó una Junta Universitaria con representación de todos los recintos y los colegios regionales existentes y cambió el nombre de la junta de gobierno a Consejo de Educación Superior. Luego, para el 1967, se crearon los colegios regionales de

Arecibo, Cayey y Humacao. A éstos le siguieron los colegios de Ponce (1969), Bayamón (1971), Aguadilla (1972), Carolina (1973) y Utuado (1978). Ya para el 1993, la Ley Núm. 16 del 6 de junio divide las funciones del Consejo de Educación Superior y delega las funciones de gobierno de la UPR en “una Junta de Síndicos de nueva creación”. Uno de los cambios más recientes efectuado a la Universidad fue introducido por la Ley Núm. 186 del 7 de agosto de 1998, la cual otorgó autonomía a los colegios regionales (según disponía la Junta de Síndicos), convirtiendo la UPR en un sistema universitario de “once unidades autónomas”. Finalmente, la reorganización más reciente de la Universidad fue efectuada a través de una enmienda introducida por la Legislatura de Puerto Rico a la Ley de la UPR. En junio del año 2010, mientras la Universidad confrontaba uno de los más recientes conflictos estudiantiles y administrativos, se aumentó la cantidad de síndicos de la Junta de 13 a 17. En la nueva enmienda se estableció que de 10 miembros nombrados por el Gobernador la cantidad aumentaría a 14, dejando los espacios restantes para dos profesores y un estudiante. No obstante, los miembros nombrados por el Primer Ejecutivo continuarán sirviendo un término de seis años en la Junta. Esa última reorganización en el sistema universitario levantó grandes críticas por parte de varios sectores de la comunidad universitaria y en estos momentos las diferencias de opiniones no parecen detenerse. La redacción de un informe en el cual se propone una nueva reorganización del sistema de la UPR ha puesto en el ruedo la discusión de un tema que, aunque se esperaba, no parecía ser inminente.

REFORMA UNIVERSITARIA, ¿AHORA?

No es el momento para introducir una reforma en el sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR). A esa conclusión l legaron varios integrantes de la comunidad universitaria que fueron entrevistados sobre el informe “Cambio

de Rumbo para dar Pertinencia a la Educación Superior en el Siglo 21”. El documento fue elaborado por el Comité Asesor sobre el Futuro de la Educación Superior en Puerto Rico tras la aprobación de la Orden Ejecutiva Número 15, del 29 de abril de 2011, del gobernador, Luis Fortuño Burset. El informe del Comité Asesor del Gobernador fue redactado por siete integrantes entre los que se encuentran la expresidenta de la Junta de Síndicos, la licenciada Ygrí Rivera, el expresidente de la

U n a nue v a propue s t a de re or g a n i z a c ión p a r a l a Universidad de Puerto Rico

(UPR) ha vuelto a poner en primera plana el debate de una posible reforma para el sistema de enseñanza pública de educación superior del País. Durante los últimos años la UPR ha experimentado cambios en algunas de sus estructuras, que han sido ava lados por unos y rechazados por otros. Sin embargo, el informe preparado por el Comité Asesor del Gobernador propone cambios trascendentales al sistema de la UPR. Desde la publicación en el mes de enero del informe “Cambio de Rumbo para dar Pertinencia a la Educación Superior en el Siglo 21”, múltiples sectores de la comunidad universitaria han discutido y opinado sobre el escrito, que por el momento, continúa bajo evaluación. No obstante, todavía hay muchos que han mostrado desconocimiento del documento que presenta una visión de lo que podría ser la UPR. Pero, ¿qué implicaciones tendría s u i m p l a n t a c i ó n ? ¿ Q u é o p i n a n los d i ferentes componentes de la comunidad universitaria? ¿Cuándo se debería instaurar una reforma en la UPR? Antes de conocer qué tienen que decir los estudiantes, los profesores y la administración, vale la pena repasar las distintas instancias en que han ocurrido cambios en la estructura de la UPR a través de su historia.

TRASFONDO HISTÓRICO

La Universidad de Puerto Rico es considerada como el primer centro docente del País. Desde su fundación en el año 1903, se ha dedicado a educar a la ciudadanía puertorriqueña. De ser un sistema de escuelas y departamentos se ha convertido en una gran academia con once planteles alrededor de toda la Isla. Precisamente, ese crecimiento es lo que ha ocasionado la reorganización de la Universidad en distintas instancias. Tal y como señala la historia de la UPR, publicada en la página electrónica de la Universidad, su primera reorganización ocurrió en el 1923. Para aquel entonces la Ley Universitaria de 1923 independizó a la UPR del Departamento de Instrucción Insular. Además, estableció la Junta de Síndicos como junta de gobierno y creó el puesto de Rector. Más adelante, para el año 1966, la Ley Núm. 1, conocida como Ley de la Universidad de Puerto Rico, convirtió a la UPR

Se busca reforma para la UPR

La UPR alberga unos 62 mil estudiantes a través de sus once recintos.

Page 4: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

dia

log

od

igit

al.c

om

diálogo 4

Viene de la página 3

Fotos por Ricardo Alcaraz

Universidad, el doctor José M. Saldaña, y el director del Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería de la UPR, el doctor Manuel Gómez. Según se expresa en el documento, “Puerto Rico necesita urgentemente un nuevo modelo económico para adelantar su desarrollo y ese nuevo modelo tiene que estar basado en el conocimiento”. Por ende, entienden que el eje central de ese conocimiento debe ser “la innovación basada en la ciencia, la tecnología y la investigación”. Con ese objetivo como Norte, el Comité Asesor del Gobernador definió la UPR como una compleja “Multi-Universidad” con un esquema organizativo, una gerencia académica, gobernanza y administración que “no resultan apropiadas para los retos del Siglo 21”. Así, luego de evaluar tres posibles escenarios para reformar la Universidad, decidieron dirigirse por “El Golpe de Timón”. Esta alternativa propone la división de la UPR en tres recintos graduados (Mayagüez, Río Piedras y Ciencias Médicas) y el resto para estudios subgraduados. Esta posibilidad fue escogida tras comparar a la UPR con el sistema de educación superior del estado de California. Además, se contempla la posibilidad de crear una “Unidad de Educación a Distancia”, la eliminación de la Junta Universitaria (cuerpo constituido por un representante de los senados académicos de cada recinto) y su reemplazo por la Junta Asesora del Presidente. En este caso, el cuerpo estaría conformado por el Presidente de la UPR, los Rectores del sistema, el Director de Finanzas, los Vicepresidentes de Asuntos Académicos e Investigación y Estudios Graduados, dos miembros de la Facultad y un estudiante del sistema universitario. De otro lado, proponen la eliminación del Sistema de Consulta para seleccionar al Presidente de la Universidad y su sustitución por un proceso de “Búsqueda, Evaluación y Selección”. Asimismo, el informe sugiere la creación de líneas de plazas de profesores con opción a permanencia presentando tres alternativas para la contratación de catedráticos: permanencia incondicionada, permanencia condicionada y contrato. Por otra parte, el Comité recomienda que se continúe utilizando la fórmula del 9.6 por ciento para allegar fondos a las arcas de la Institución. Además, proponen la inclusión de estrategias que diversifiquen las fuentes de financiación de la Universidad.

Finalmente, el informe señala el problema de gobernanza que ha tenido la Institución por “un choque de visiones encontradas”. A esto le llaman el “cogobierno universitario”. El Comité indicó que las universidades “generalmente hablando” cuentan tradicionalmente con un nutrido grupo de profesores y estudiantes de ideologías de izquierda y que durante las pasadas décadas grandes sectores de las Humanidades y de las Ciencias Sociales han adoptado una filosofía postmodernista, no simpatizante con las Ciencias. “Desde un principio en la Universidad de Puerto Rico ha existido un grupo sustancial del profesorado que es de esa misma persuasión, particularmente en las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades. La realidad es que por décadas estos grupos llevan promoviendo un proceso de latinoamericanización de la UPR”, esboza el documento en sus páginas 12 y 13. Por eso, el Comité Asesor del Gobernador recomienda que la nueva ley de la UPR debe poner énfasis en “la misión de preparar seres capacitados para la altura de los tiempos” y recalca que “el nacionalismo extremo, aislacionista y culturalmente exclusivista, no tiene cabida en la Universidad del Siglo 21”. Pero, ¿qué opina la comunidad universitaria de esta propuesta para reformar la UPR?

“LA REFORMA DEBE SALIR DESDE LA UNIVERSIDAD”

Para René Vargas Martínez, presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE) del Recinto de Río Piedras, la reforma debe salir desde la Comunidad Universitaria. “El CGE logró crear una

propuesta estudiantil alterna al informe del Comité Asesor a través del Comité de Reforma Universitaria (CRU). Esto se hizo en el caso que la Legislatura presentara un proyecto de reforma universitaria en los próximos dos meses”, indicó. La creación de una propuesta por parte del CGE de Río Piedras permitió la discusión de la comunidad estudiantil en ese recinto de lo que podría ser una reforma para la Institución. “Entiendo que lo que debe surgir es una propuesta unitaria de la comunidad universitaria y sería algo más contundente hacia la Legislatura o a los poderes políticos del País”, señaló. Una de sus grandes preocupaciones es la concepción de la Universidad que presenta el Informe del Comité Asesor. “Me preocupa su concepción de universidad y cómo a través de una reforma se quiere imponer. Otra de las cosas que más preocupa a los estudiantes es la eliminación casi total de la poca participación que teníamos en los distintos foros de gobernanza, entiéndase Junta de Síndicos, Junta Universitaria y los Senados Académicos”, manifestó. El estudiante de la Escuela de Derecho explicó que en el caso de los senados académicos pasarían a ser totalmente consultivos y no tendrían jurisdicción absoluta de los asuntos académicos. “Básicamente se le echa la culpa al sistema actual de gobernanza, en donde hay participación estudiantil y claustral, de los problemas actuales de la UPR cuando en realidad los estudiantes y los profesores son una ínfima parte de la estructura de gobernanza”, explicó. Vargas expresó que la mayoría de las decisiones tomadas por la administración se han hecho por líneas partidistas a través de los síndicos que dirigen el sistema. “Hablan de cogobierno y en la UPR no hay cogobierno. Aquí nosotros no gobernamos en igualdad con los administradores, al contrario, tenemos una participación nominal que nos permite llevar asuntos de la Comunidad Universitaria. Ahora mismo no es ni efectiva porque simplemente la mayoría de lo que uno presenta es descartado en la Junta de Síndicos por su mayoría avasalladora”, acotó el ex síndico estudiantil. No obstante, coincide en que es necesario reformar la UPR. “Todos estamos de acuerdo con que hace falta reformar la UPR. Tal vez un tiempo razonable sería un año o, año y medio, para que la Comunidad discuta y presente una propuesta. La estructura actual no sirve y por eso es que precisamente nosotros presentamos nuestra propuesta, la cual todavía está abierta a discusiones, sugerencias y cambios”, esbozó. De otro lado, para la estudiante de estudios graduados, Nerivaliz Villafañe Colón, el informe está un poco incompleto y cree que le hace falta abundar en algunos temas. “Por ejemplo, cuando habla de que los recintos de Río Piedras y Mayagüez pasarían a ser recintos graduados y de investigación creo que falta abundar un poquito más en qué va a ocurrir con los estudiantes subgraduados. Hay que ver si los estudiantes se moverán a otros recintos, simplemente dice que se va a fomentar la investigación a nivel graduado, pero no entran en muchos detalles”, enunció. Villafañe Colón, estudiante del programa graduado del Recinto de Río Piedras, dijo estar de acuerdo con la promoción de la investigación y que se cree una cuenta en la UPR en donde se

abril - mayo 2012

La Universidad ofrece más de 236 programas de grado asociado y bachillerato.

El Comité indicó que las universidades “generalmente hablando” cuentan tradicionalmente con un nutrido grupo de profesores y estudiantes de ideologías de izquierda y que durante las pasadas décadas grandes sectores de las Humanidades y de las Ciencias Sociales han adoptado una filosofía postmodernista, no simpatizante con las Ciencias.

Page 5: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

dia

log

od

igit

al.c

om

diálogo 5

Continúa en la página 6

alleguen los fondos de las investigaciones. “Creo que eso es una manera de independizar la Universidad fiscalmente del Gobierno y crearía una verdadera autonomía universitaria”, señaló. La expresidenta del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Humanidades dijo que está de acuerdo con la eliminación del “actual cogobierno” de la universidad latinoamericana. “Yo sé que muchos lo defienden pero, a mi entender, creo que los profesores y los estudiantes no deberían estar interviniendo con las decisiones administrativas”, enfatizó. De otro modo, la estudiante favorece que se “emule” el sistema universitario estadounidense porque cree que ha sido uno muy próspero. No obstante, Villafañe Colón opinó que el informe del Comité Asesor debería considerarse como un bosquejo y no un proyecto final porque “habla muy por encima de muchas cosas y no se detalla debidamente como se supone”.

¿Y QUÉ OPINA EL CLAUSTRO?

Para la profesora Carmen Centeno, de la UPR en Bayamón (UPRB), el informe no toma en cuenta a todos los sectores de la Universidad. “Toda universidad que se precie de serlo tiene que estar gobernada por estudiantes, profesores, el personal que allí trabaja y sobre todo debe estar despolitizada”, afirmó. “Así se hace en los Estados Unidos, cada vez que hay un Presidente nuevo no se cambian los rectores o los presidentes de las universidades”, agregó. Precisamente, la educadora del Departamento de Español señaló que la comparación del sistema puertorriqueño de enseñanza pública con el californiano obedece a una ola de neoliberalismo y privatización. “Las directrices de las Naciones Unidas a través de la UNESCO son que debe haber mayor inversión en la educación en todos los niveles y mayores vínculos sociales por parte de las instituciones educativas”, comentó. Por otro lado, cree que la posibilidad de separar los recintos en graduados y subgraduados centraliza la investigación. “Existimos investigadores en los demás recintos que no tenemos recursos para la investigación. Si la investigación se divide equitativamente en los distintos recintos habrá un florecer de la Universidad”, mencionó. “Yo creo que éste no es el momento para una reforma universitaria”, dijo el profesor Carlos Colón de Armas al ser cuestionado sobre el informe del Comité Asesor. “En un clima en donde no se están claras las intenciones de quienes están sentándose a la mesa para una reforma, no es el momento”, puntualizó el profesor de la Escuela Graduada de la Facultad de

Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras (UPRRP).Para el catedrático, el mayor problema que enfrenta la Universidad en este momento es una “falta grande de confianza entre los componentes de la Comunidad y cree que ha habido unas grandes fallas en los altos niveles administrativos de la Institución”. Colón de Armas fue más enfático y dijo que el informe no debe ser utilizado como base para elaborar una reforma universitaria. “Ese informe demuestra un craso desconocimiento de la UPR, una animosidad de quienes lo redactaron hacia la Universidad y ese no puede ser el punto de partida de una reforma universitaria”, acotó. El excandidato a Rector del recinto riopedrense indicó que no cree que el informe sea un ejercicio honesto y sincero de una reforma. “Eso tiene otros propósitos que no son la base de una reforma universitaria”, añadió. Al conversar sobre la propuesta de financiamiento para la UPR, Colón de Armas apuntó que la división de recintos graduados y

subgraduados es una estrategia cuya finalidad es fiscal. “Fíjese que una de las cosas que se plantea desde hace un tiempo es que hay que buscar fuentes alternas [de financiamiento] a la Universidad y entonces han estado mirando hacia fuentes de fondos privadas para nutrir las arcas de la UPR. Entonces, la investigación allega fondos externos, pero eso está dirigido a ciertas áreas académicas. El problema es que hace poco la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) tomó una acción bien negativa hacia la UPR en términos de detener los

fondos que recibe la Institución y en gran medida poner un alto a toda consideración de propuestas de investigación de la UPR. Yo creo que cuando uno mira los señalamientos que esa Fundación hace, demuestra que esa estrategia de mirar hacia las propuestas como la forma de financiar las actividades ordinarias de la UPR es la equivocada”, puntualizó. “Si las personas que redactaron el informe f ueran verdaderamente sinceras en lo que plantean, estarían planteando aumentos salariales al personal docente, reducciones en carga y un cambio en la forma en que se nombran los síndicos y no lo están planteando. No están planteando una verdadera reforma, están molestos con la Universidad y lo han reflejado en un informe que no contribuye en nada al debate”, finalizó. Con él coincidió la profesora Ana Matanzo, de la Escuela de Derecho de la UPR. Precisamente, una de las mayores preocupaciones de la licenciada Matanzo, es que la propuesta “parte de una visión prejuiciada de lo que es la Universidad”. La letrada entiende que el informe tiene unas serias deficiencias, ya que solo se nutre de una particular visión de cuáles son los problemas de la Universidad. “Están patentemente resaltados esos prejuicios y esa visión tan sesgada en la página 12 y 13 del informe cuando identifica como uno de los principales problemas la diversidad de credo político, visión de mundo y filosofía, como uno de los principales defectos de la Universidad, cuando debe ser todo lo contrario”, enunció. Para la licenciada Matanzo el informe está copiando el modelo gerencial empresarial “donde las decisiones se toman desde arriba y se ejecutan por la base”. “El arrebatarle a la comunidad el poder hacer la toma de decisiones en los temas de su particular conocimiento para centralizar en una gerencia esa toma de decisiones no es buena idea, pues atenta contra la excelencia del proyecto”, aseveró. “En realidad el informe es tan deficiente que la única razón por la que lo estamos discutiendo es porque viene del poder. Los senados académicos sostuvieron una asamblea sistémica el 28 de

abril - mayo 2012

Fotos por Ricardo Alcaraz

El sistema universitario cuenta con 127 programas de maestría y unos 27 programas doctorales, en los que se realizan diversas investigaciones.

La plantilla de docentes que componen el sistema alcanza los cinco mil.

“Existimos investigadores en los demás recintos que no tenemos recursos para la investigación. Si la investigación se divide equitativamente en los distintos recintos habrá un florecer de la Universidad”.

Page 6: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

de ocho años trabajando por contratos anuales o contratos semestrales, lo que también dificulta la contratación de personal idóneo. Finalmente, para el profesor del campus riopedrense, José Garriga P icó, e l i n for me del Comité Asesor se debe

considerar como una propuesta para partir hacia la construcción de una nueva reforma para la UPR. “En este momento no hay un proceso de reforma universitaria. Hay una opinión más de las muchas que yo he escuchado a través de los años sobre cómo debe reformarse la Universidad”, opinó. Garriga Picó estuvo de acuerdo en que es necesario crear una reforma universitaria para la Institución, pues desde hace mucho se tenía que hacer una reorganización. “La Universidad necesita una reforma que sea profunda y que se lleve a cabo de la manera más expedita posible”, comentó. El catedrático del Departamento de Ciencias Políticas dijo que la reforma no debe discutirse durante este año, pues ésta tiene que ser un ejercicio fundamentalmente académico y no debe llevarse a cabo dentro de un clima políticamente cargado. “Mi opinión es que esa propuesta debe permanecer ahí, y el año que viene debe establecerse un proceso por el cual se discuta de manera profunda una reforma dentro de la Universidad y fuera de la Universidad”, indicó.

diálogo 6

dia

log

od

igit

al.c

om

Viene de la página 5

Fotos por Ricardo Alcaraz

E l presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), doctor Miguel A. Muñoz Muñoz, señaló

que recomienda el informe presentado por el Comité Asesor del Gobernador. “El informe es excelente y lo mejor que tiene es que nos hace repensar lo que debe ser la Universidad de Puerto Rico. Yo digo que es excelente el informe y no te digo con eso que estoy de acuerdo con todo”, argumentó. El doctor Muñoz opinó que uno de los elementos positivos del informe es el enfoque que se le da a la Universidad hacia la solución de problemas en el País. “La Universidad siempre se ha dedicado a preparar buenos profesionales, pero en ocasiones nos desviamos, o no nos enfocamos lo suficiente... Hemos sido excelentes forjando servidores públicos, pero no tan buenos forjando empresarios, y hacia eso nos renfocamos”, comentó. De otro lado, en relación a la posible eliminación de la Junta Universitaria, indicó que avala la reducción de ese Cuerpo. “Yo lo vi muy positivo, y cuando hice los primeros comentarios se me criticó, que ciertos organismos administrativos tenían que ser más ágiles y más pequeños. El Comité recomienda que la Junta Universitaria sea más pequeña, y yo, que he visto ese Cuerpo en acción, que tiene 38 miembros, entiendo que es muy grande. Lo que hay que hacer es buscar una justa representación. Un cuerpo más pequeño puede brindar un mejor nivel de asesoramiento y ser mucho más ágil”, indicó. Aun así, dijo que no necesariamente la Junta Universitaria tiene que ser sustituido por una Junta Asesora del Presidente. Muñoz argumentó que otra de las reflexiones que invita a llevar a cabo el informe son las funciones y responsabilidades de cada cuerpo de gobernanza. Por ejemplo, recomienda aclarar y redefinir los roles de los senados académicos. “El reglamento está en términos generales y hay que definirlo más claro”, acotó. Sin embargo, expresó que el informe contiene conceptos que pueden estar sujetos a malinterpretación. Ese es el caso de la propuesta de los recintos dedicados a los estudios graduados y la investigación. “Ya eso existe, lo que hay es que fortalecerlos. Cuando uno lo lee da la impresión de que es algo nuevo que se va a crear. Un recinto de investigación para ser fuerte tiene que tener un componente subgraduado fuerte, porque ese talento tú lo vas a escoger, primeramente, de los estudiantes de bachillerato”, afirmó. El funcionario recomendó que “no le cojan miedo a los cambios. El problema es, cuando uno simplemente despacha algo como esto, como me han hecho algunos senados, con una certificación diciendo ‘nos oponemos a todo lo que dice el informe de reforma universitaria’, eso es una opinión muy fácil, muy placentera para rehuir responsabilidades, pero no plantean posibles soluciones. Yo no tengo que estar totalmente de acuerdo con todo lo que está en el informe, pero nadie me diga a mí que ahí no hay ideas buenas, ideas concretas”, aseveró Muñoz.

¿CREE QUE HAY UN COGOBIERNO EN LA UPR? “Hay que tener cuidado con los términos. No es cogobierno porque cogobierno se interpreta como si todos estuviéramos en un mismo nivel, todos decidiendo, y no puede ser. Gobernanza para mí es otra cosa, es que cada cual tenga sus roles definidos y claros”, dijo. Finalmente, el Presidente de la UPR entiende que al momento, no se ha definido cuándo es que se llevará a cabo una reforma universitaria. “La Universidad, como ente dinámico, siempre se está reformando, todos los días, con decisiones desde el nivel de los senados académicos, los recintos y la Junta de Síndicos. Es una reforma continua. Habría que analizar qué es lo que tenemos y qué de lo que tenemos queremos cambiar. Si se decide que algo se va a cambiar, hay que ver cómo se quiere cambiar”, concluyó.

abril en Ponce y el resultado del cónclave fue el rechazo unánime al informe”, anunció Matanzo. Otra de las personas en desacuerdo con el contenido del informe del Comité Asesor es la profesora Elsa Arroyo, del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). “No se puede legitimar ni siquiera como un punto de partida para una discusión por la forma en que fue creado. Sobre todo, nos ha molestado bastante que ese informe niega la calidad académica y el prestigio de la UPR del cual nos hemos sentido orgullosos los docentes a través de la historia”, abundó. Arroyo dijo que el documento no tiene la profundidad pedagógica y administrativa al exponer unas posturas prejuiciadas hacia lo que ha sido la universidad pública. “La división de recintos en estudios graduados y subgraduados son propuestas que hace tiempo personas han lanzado y han recibido el rechazo de la comunidad porque creemos que no resuelven nada”, sostuvo. La catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos señaló que el informe lo que representa es el deseo de tener un mayor control sobre la UPR. Del mismo modo, Arroyo opinó que se pretende establecer un grupo élite de profesores que tendrían permanencias y ganarían más, e incluso, podrían ser reclutados fuera del País. Al igual que en el RUM el descontento con la propuesta del Comité Asesor se extiende hasta integrantes de la Comunidad Universitaria en el Recinto Universitario de Aguadilla (UPRAg). El doctor Nelson Vera dijo estar en contra de la posible eliminación de la Junta Universitaria por ser el cuerpo regente en donde los profesores y los estudiantes tienen la oportunidad de presentar sus necesidades y fiscalizar todo el proceso administrativo universitario. “Me parece que es un retroceder a todo lo que ha sido la lucha de las instituciones de educación superior a través de la historia, en especial la de la UPR”, explicó. Además, Vera opinó que las sugerencias presentadas para la contratación de personal docente tratan de incorporar una nueva categoría laboral que va en contra lo que han sido las luchas obrero-patronales a través de la historia. “No pueden haber permanencias parciales y permanencias completas: o es permanencia o, no es permanencia”, denunció. El profesor del Departamento de Ciencias Sociales dijo que en el sistema hay compañeros que llevan más

abril - mayo 2012

La UPR posee estudiantes talentosos provenientes de distintas disciplinas.

Ver sondeo en vídeo, copia del Informe del Comité del Gobernador y una versión más amplia de este artículo en dialogodigital.com

“EL INFORME ES EXCELENTE”

Doctor Miguel A. Muñoz, presidente de la UPR

Por Circuito Informativo de Diálogo

Page 7: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

diálogo 7 abril - mayo 2012

dia

log

od

igit

al.c

om

Foto por Ricardo Alcaraz

L a Primera Asamblea de Senadores Claustrales Electos del Sistema Univerisdad de Puerto Rico (UPR) transcurrió el sábado 28 de abril de 2012 en el Coliseo

Salvador Dijols en Ponce. Participaron todos sus 11 recintos.Cada senado académico compartió sus planteamientos sobre el Informe del Comité del Gobernador (ICG). Presentaremos brevemente algunos de los argumentos y acuerdos alcanzados sobre los defectos de método, trasfondo, prejuicios y conclusiones del ICG; las comparaciones incorrectas que hace el Comité del Gobernador; las aportaciones de los representantes electos, docentes y estudiantiles, en los foros deliberativos en la UPR; y el daño al Sistema UPR que se propone en el ICG. El Gobernador del Estado Libre Asociado, Luis Fortuño, estableció un comité para “asesorar sobre el futuro de la educación superior en Puerto Rico” a través de la Orden Ejecutiva OE-2011-15 del 29 de abril de 2011. El Comité publicó un informe final de sus deliberaciones el 16 de enero de 2012, titulado “Cambio de rumbo para dar pertinencia a la educación superior en el siglo 21”. Cada senado académico de la UPR recopiló comentarios de su comunidad sobre el contenido del ICG, los analizó y preparó una respuesta a nombre de su respectivo recinto. Nueve recintos trajeron sus resoluciones de rechazo al ICG ante la Asamblea Sistémica y los dos restantes iban rumbo a completar el rechazo. ¿Qué ocasiona este rechazo masivo por la comunidad universitaria? Comentamos el método de trabajo del Comité. El ICG no muestra los criterios usados para seleccionar a los integrantes del Comité, ni los documentos que fundamentan las deliberaciones, ni las personas o entidades que entrevistaron. Los trabajos del Comité no contaron con la amplitud de participantes y visiones requeridas por la magnitud y relevancia de la asignación. La falta de amplitud cobra vida y resonancia cuando los prejuicios y conjeturas de los integrantes afloran en las recomendaciones del Comité sobre unos presuntos problemas prioritarios en la UPR. El ICG detalla en las páginas 12-13 los prejuicios que prevalecieron en sus discusiones sobre la influencia de los izquierdistas y los postmodernos, la promoción del cogobierno por humanistas y científicos sociales, el profesorado envidioso o resentido y los estudiantes inconformes con las propuestas de la gerencia universitaria. El foco de las preocupaciones del Comité se desvinculó de la realidad institucional que viven los recintos, por lo que sus recomendaciones no corresponden a las necesidades institucionales, ni a las aspiraciones de la comunidad académica. La comunidad aspira y necesita revertir: la centralización decisional en las oficinas de la Presidencia de la UPR; la interferencia centralizada en los procesos de actualización académica, que tanto dificulta la excelencia académica en la preparación de los estudiantes; y la interferencia en la contratación de docentes. La comunidad también aspira a ser escuchada y atendida en la selección de gerentes académicos competentes y cuando responde a las decisiones y regulaciones desinformadas e impuestas desde la Presidencia o la Junta de Síndicos que impactan inmensamente la Academia. Por ejemplo, las muchas propuestas del Comité que agudizan la centralización de poderes en la Presidencia, no resolverán ninguno de estos problemas. Las obligaciones de la Universidad con el Pueblo de Puerto Rico son ineludibles. El Comité parece obviar la relevancia histórica y actual de la Institución como agente catalizador del progreso individual y colectivo, social y material de la sociedad puertorriqueña.

La UPR es el proyecto educativo más amplio y exitoso del Pueblo de Puerto Rico. La predilección que propone el Comité de las carreras tecnológicas vs. las carreras en las letras, educacionales o de servicio social es contraria a esa tradición de servicio al País. El Comité ignora y descarta la obligación institucional con la preservación, desarrollo y propagación de la cultura puertorriqueña; el desarrollo de las personalidades valiosas que surgen en todos los estratos socioeconómicos; y la atención a los problemas que confronta la sociedad puertorriqueña. En lugar de construir sobre las fortalezas de la Institución, el Comité propone destruir la UPR tal como la conocemos hoy.

COMPARACIONES INCOMPLETAS E INCORRECTAS El Comité comparó al sistema UPR con el sistema dual universitario del estado de California y modeló a lgunas recomendaciones de reforma universitaria ajustadas a las opiniones o intereses personales de sus integrantes. Por ejemplo, enfocó el aspecto del sistema californiano sobre las universidades que tienen programas graduados y amplia actividad de investigación, y descartó lo que tiene que ver con el gobierno compartido de la academia o con prevenir la interferencia político-partidista en la Universidad. Esto último tiene una tradición más antigua que la presunta especialización de unidades y tiene mucho que ver con el éxito del sistema universitario californiano. El Comité propone reducir la composición o el margen de acción de los foros deliberativos, cuando elimina la representación estudiantil y docente en la Junta de Síndicos, desmantela la Junta Universitaria y reduce significativamente su participación en los senados académicos. ¿Cómo perjudican estas propuestas? Primero, contradice el objetivo universitario y legal de formar ciudadanos respetuosos de las tradiciones de una democracia participativa para el pueblo puertorriqueño. La evolución racional y legal de los

procesos universitarios en el siglo XX, trajo ese objetivo. Segundo: los estudiantes y docentes ayudan a matizar los mejores aspectos de las decisiones colectivas, si la gerencia lo permite, cuando aportan sus visiones de la academia ideal, sus experiencias de procesos universitarios y sus correcciones en el contexto académico. Tercero: los foros universitarios son el contrapeso democrático necesario al potencial ejercicio autoritario y, en ocasiones, desinformado de la gerencia académica. La Universidad auspicia cientos de programas académicos y no funciona bien sin la participación activa, legítima y con autoridad de los docentes para articular finamente los programas y producir egresados de calidad. Cuarto: los estratos en el gobierno de la UPR tienen diferentes niveles de autoridad, sobre áreas de inherencia particulares. Sin embargo, cuando un “estrato superior” asume poderes omnímodos o impone reglas cuyas implicaciones desconoce, como ocurre actualmente o, como se propone en el ICG, entonces se conduce el sistema a la incompetencia centralizada. Quinto: se coartan las vías para expresar los descontentos. Muchas recomendaciones del Comité suscritas en el ICG no atienden los problemas principales del sistema UPR, pero se proponen cambios estructurales y operacionales de gran impacto para la Institución. Estos cambios se formularon sin auscultar ampliamente la percepción de la comunidad universitaria sobre el posible éxito de esos diseños estructurales. Por estas y otras razones, los senadores académicos reunidos en Ponce el 28 de abril endosaron todos estos señalamientos negativos al ICG y rechazaron la mayoría de las propuestas del Comité. Todos los senados académicos fueron enfáticos al pedir que no se enmiende la Ley, ni el Reglamento de la UPR para introducir los cambios que propuso el Comité del Gobernador.

Los autores son senadores claustrales en los recintos de Mayagüez y Río Piedras, respectivamente.

“Informe no atiende principales problemas de la UPR”

Carlos Pabón-Ortiz y Ana Matanzo

El Informe del Comité del Gobernador sugiere reducir significativamente la participación de los senadores académicos en foros deliberativos. En la foto, reunión del Senado Académico de Río Piedras.

Page 8: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

diálogo 8 abril - mayo 2012

dia

log

od

igit

al.c

om

Doctor Manuel Gómez

Fotos por Ricardo Alcarazgrados doctorales y las investigaciones de frontera se hacen en la UPR y no se hacen en las universidades privadas, así que eso es una responsabilidad que tiene la Universidad. Una de las cosas que dice el informe es que tenemos que poner un gran énfasis en esa misión y tenemos que asegurarnos que la cumplimos. Claro, si usted va a cumplir esa misión entonces tiene que ver qué de las otras cosas no le va a dar énfasis, porque el dinero es finito”. D: ¿Qué pasará con los recintos que ofrecen programas subgraduados? Gómez: “Esos tienen un overlap de programas

que no son conducentes a eficiencia. Si los recintos restantes van a coexistir tienen que complementarse y para articular esa complementación se propone un Vicepresidente de Asuntos Académicos. Pudimos haber recomendado eliminar algún recinto y no lo hicimos. En la discusión sobresalió la eliminación de recintos, pero no teníamos la información para eliminar”. D: ¿Por qué se recomendó eliminar la Junta Universitaria? Gómez: “La UPR es una Multi-Universidad que no es fácil de manejar con misiones dispares y le toca al Presidente articular todo eso. Entiendo que esa función se está haciendo, pero no en forma óptima, y recomendamos cómo optimizarla. Por eso sugerimos que lo que era la Junta Universitaria pasara a ser la Junta Asesora del Presidente para que optimicen el Sistema”. D: ¿Por qué se comparó a la UPR con el sistema público de educación superior californiano? Gómez : “Yo recomendé ver otros sistemas complejos y uno que es similar es el de California que tiene once campus de investigación y estudios graduados y una cantidad de universidades de cuatro años que gradúa todos los años más estudiantes que los que tiene matriculado la UPR. Hay una serie de reglas para que esos dos sistemas se complementen y trabajen”. D: ¿Cuándo se debe llevar a cabo una reforma en la UPR? Gómez: “Siendo políticamente realista usted no puede llevar una reforma en un ambiente de unas elecciones porque lo enredarían con todos los ‘dimes y diretes’. No es el mejor momento, pero el Gobernador no ha dicho que acepta el informe. Él dijo que lo

recibió y que no pasaría juicio sobre el informe hasta que se abra al escrutinio público. Hay una página en Fortaleza en donde cualquier persona que quiera tener una opinión le puede enviar una reforma alterna. Dicho sea de paso, felicito a los estudiantes del Consejo General de Estudiantes (CGE) de Río Piedras porque fueron los únicos que tuvieron el valor intelectual para proponer una reforma alterna a la nuestra”. Gutiérrez: “Yo no tomo esa determinación. Esa determinación la debe tomar el Gobernador”. D: ¿Cuánto tiempo cree que se debería dar para discutir el informe antes de que se tome alguna determinación? Gutiérrez: “Yo hubiese querido que desde el primer día que lo hicimos público las distintas organizaciones que lo recibieron hubiesen organizado su lectura y hubiesen producido reacciones. Que yo sepa eso no ha ocurrido. Las reacciones que sí he visto, algunas de ellas fueron apresuradas porque se produjeron antes de que nosotros publicáramos nuestro informe, rechazándolo. Lo rechazaron sin leerlo. Se rechazaba el informe porque venía de un grupo ‘que no era de adentro de la Universidad’, cosa que yo nunca entendí porque yo llevo 42 años enseñando en la Universidad”.

D: Tanto los estudiantes como los senados académicos tomaron este semestre para discutir el informe y ya han hecho sus pronunciamientos en relación a esto. ¿Ha tenido usted la oportunidad de escucharlos o leerlos? Gutiérrez: “Lo que te quiero decir es que algunas de esas reacciones no se pueden llamar ni reacciones porque se produjeron antes de que nosotros circuláramos el informe, de manera que eran prejuicios. Y las otras lo que hacen es que rechazan tajantemente todo sin discutirlo, sin demostrar que ni siquiera lo han leído. Lo acusan de ser un pronunciamiento de mercantilismo y liberalismo económico. Yo no sé, yo lo que creo es

que hay unas reacciones producto del temor y la inseguridad”. D: ¿Cree usted que en este caso las personas que han hecho pronunciamientos luego de discutir el informe tal vez no lo hayan leído o analizado a profundidad? Gutiérrez: “Bueno, yo estoy seguro que los que reaccionaron antes que lo publicáramos no lo habían leído. Algunas de las cosas que yo he leído de aquellos que sí tuvieron tiempo de leerlo fue que, si lo leyeron, no lo entendieron”.

“La mejor redacción de una reforma universitaria”D iálogo conversó con los profesores Manuel Gómez y

Elías Gutiérrez, quienes formaron parte del Comité Asesor del Gobernador, que tuvo la encomienda de

redactar el informe que presenta un panorama de lo que podría ser la UPR. D: ¿Cuál es su percepción del informe? Gómez: “El Comité llegó a un acuerdo de que esa era la mejor redacción de una reforma universitaria. Se evaluaron tres escenarios que se usan para la planificación estratégica, para analizar dónde estamos y cuál es nuestra visión de a dónde vamos a estar. Nosotros no empezamos estudiando la UPR, nosotros estudiamos el sistema de educación superior en Puerto Rico. La UPR se evaluó en el contexto universal y la Ley del 1966 por definición está obsoleta porque en aquel momento no existía otra entidad de educación superior y ahora somos solo la tercera parte. Dos de cada tres estudiantes no van a venir a la UPR a hacer sus estudios por lo tanto, hay que revisar la misión de la Universidad”. Gutiérrez: “No es una propuesta, lo que nosotros hicimos fue cumplir con una petición del Gobernador para que le diéramos una visión del sistema de educación superior de Puerto Rico”. D: ¿Se puede considerar esto como un borrador para partir de ahí hacia construir una reforma? Gutiérrez: “No. Ese es nuestro informe final. Lo que puede hacerse por quien lo recibe es con las reacciones al informe utilizarlo para reevaluar la política del Gobierno en lo que se refiere a educación y para poner en su justa perspectiva la función de la Universidad del Estado”. D: ¿Qué es lo más que le preocupa o considera más importante dentro del contenido del documento? Gutiérrez: “Lo más preocupante desde mi punto de vista es que si no se actúa para que la Universidad del Estado pueda contribuir a la educación superior y no se altera el rumbo que lleva nuestra Universidad, va a pasar a la irrelevancia. Si se sigue comportando como una Corporación Pública dominada por intrusos internos (sus sindicatos, sus grupos de estudiantes activistas, partidos políticos), por una burocracia que no responde a la necesidad de cambiar la Universidad, no va a contribuir como se supone y se convertirá en algo que ‘ni fu ni fa’ ”. D: ¿Por qué hacen un énfasis en los estudios graduados y la investigación? Gómez: “Ha ocurrido una transformación a lo largo de los años, pues la UPR se ha ido especializando, en particular los tres recintos que ofrecen doctorados (Río Piedras, Mayagüez y Ciencias Médicas), ya que, con raras excepciones, prácticamente todos los

Doctor Elías Gutiérrez

Page 9: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

diálogo 9 abril - mayo 2012

dia

log

od

igit

al.c

om

Por Joel Cintrón ArbasettiTaller de Estudiantes

“En esa casa donde yo nací, que era una casa de madera, que era propiedad de Don Pepe Calderón, pasamos el temporal de 1932. Y en ese temporal el techo voló. Estábamos mi padre, mi hermano

-que estaba recién nacido- mi madre y yo. Y de esas cosas, imágenes de niño que nunca se borran, una ventana de la cocina se destrancó -porque las ventanas y las puertas tenían trancas para seguridad- y por ahí entró el aire y levantó el techo y el techo de la casa voló...” Luis E. González, quien llegó a Río Piedras en 1930 y vivió allí 22 años, narró esta historia frente a una cámara de vídeo con el propósito de archivar sus recuerdos en la página web de Memoro, “el banco de la memoria”. Este proyecto surgió en Italia en el 2007 y sus participantes se dedican a grabar entrevistas en vídeo para crear un registro de las vivencias y experiencias de personas nacidas en o antes de 1950. El proyecto es de carácter global y cuenta con participantes de diferentes partes del mundo. En Puerto Rico Memoro (memoro.org/pr-es) comenzó en 2009 a través de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI) de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPR-RP). En esa escuela se trabaja el tema de la informática comunitaria y el de archivo de memoria en combinación con los proyectos de archivo oral, explicó Carlos Suárez, profesor y catedrático auxiliar de la EGCTI. Suárez y su colega José Sánchez, también profesor y catedrático asociado de la EGCTI, vieron en el marco del curso Informática Comunitaria la oportunidad de incorporar a Puerto Rico en el proyecto. Comentó Suárez que en aquel momento Memoro estaba solicitando que los países interesados en participar lo hicieran saber y crearan el espacio para su país y comenzaran a hacer registros de memoria. Desde entonces Memoro Puerto Rico ha registrado alrededor de cien entrevistas con la ayuda de estudiantes que participan del Programa de Experiencias Académicas Formativas (PEAF).

Pero el propósito de Memoro no es solamente transferir las memorias a l leng uaje cibernético sino “devolverlas” a la comunidad. Por eso el curso de Informática Comunitaria se prestó muy bien, ref lexionó Suárez pues, como recordó, la EGCTI tiene una larga historia de relación con la comunidad y específ icamente con Río Piedras. Por su parte, el profesor José Sánchez explicó que en este sentido Memoro es “la utilización de las tecnologías de información y comunicación en función de las comunidades y en función de su desarrollo autogestionario. Es un poco utilizar la tecnología dentro del marco teórico y hasta ideológico de la informática comunitaria, de devolverles la historia narrada por ellos mismos o por representantes de ellos”. ¿Pero cómo se le devuelve su historia codificada con el lenguaje de las nuevas tecnologías a comunidades donde solo una minoría tiene acceso a computadoras o conexión a Internet? Sánchez explicó que es ahí donde entran en función otras instituciones que sirven de enlace entre Memoro y la comunidad, como por ejemplo organizaciones comunitarias, bibliotecas y museos. La relación entre la Universidad y Río Piedras se da a través del Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial (CAUCE) y ENLACE. A través de ENLACE la EGCTI crea un espacio de intercambio comunitario en el que provee servicios de acceso a las tecnologías de información y comunicación según las necesidades

de los residentes. Por otro lado, Aidimar Martínez, estudiante de la EGCTI que trabaja en Memoro a través del PEAF, explicó que los vídeos grabados como parte de la ruta temática sobre la historia y el desarrollo de Ponce se presentarán el próximo 18 de mayo en el Museo de Arte Contemporáneo de ese municipio. Allí estarán invitadas la comunidad y las personas que participaron en las entrevistas. Organizar las entrevistas por temas o “rutas temáticas” es una de las principales funciones que llevan a cabo las estudiantes que participan en el proyecto. Cada una trabaja una ruta y se encarga de identificar a los entrevistados, con la única condición que impone el proyecto para el entrevistado o testigo, que es que haya nacido en 1950 o antes y que el testimonio que brinde sea un testimonio de algo vivido, un personaje que conoció, un lugar… Igual la edición del vídeo, según el profesor Suárez, es muy sencilla, no supone un corte y adecuación de lo que la persona narra, a menos que la persona pida que se omita alguna parte. Y si bien las historias que se narran en los vídeos de

Memoro provienen de la memoria de un individuo, en ellas también se aprecia un fragmento de lo que se conoce como “memoria colectiva”, pues el individuo habla sobre lugares, acontecimientos y personas que se inscriben en un contexto cultural específico. Por ejemplo, el doctor González narra su experiencia durante el temporal del ‘32, el huracán San Ciprián que en septiembre de ese año azotó a la Isla con vientos de entre 131 y 155 millas por hora. González también da cuenta de los cambios territoriales de Río Piedras y su tránsito hacia la modernidad, cuando menciona que los terrenos donde ubica ahora la urbanización University Garden’s solían ser las vegas donde pastaban las vacas de la vaquería de su abuelo. Suárez explicó que Memoro se fundamenta en la literatura sobre registro de la memoria y sobre archivo oral, que es sobre todo respetar la visión y la manera de expresar las memorias, los recuerdos que tiene el testigo. La historiografía es la disciplina que en primer lugar parece afín a la utilización de este tipo de producto de información. También investigadores de lingüística y otras disciplinas se han beneficiado del archivo. “Nosotros lo que hacemos en Memoro -explicó Suárez- es crear un registro en un soporte susceptible de manipulación y uso, un uso que puede ser interdisciplinario. De hecho, tenemos muchos ejemplos de visiones de diferentes disciplinas de la utilidad que puede tener una grabación audio-video donde alguien comparte su memoria sobre un hecho, sobre una figura pública, sobre una manera de vida de décadas atrás”. Así, Memoro se inscribe en el contexto de lo que el periodista y sociólogo Alejandro Baer llama el “despertar de la memoria”, un momento histórico en que “no sabemos hacia dónde vamos pero el magma informe de lo que ya ha sido -el pasado- parece haberse transformado en un tesoro que encierra valiosas respuestas para el presente y posiblemente, para el futuro”.

Memoro: el banco de la memoria

Ver vídeos y una versión más amplia de esta historia en dialogodigital.com

De izquierda a derecha: la estudiante Aidimar Martínez, el profesor Carlos Suárez, la alumna Rosángela Rodríguez y el profesor José Sanchez de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnología de la Información.

Foto por Ricardo Alcaraz

El historiador Luis González Vales figura entre los entrevistados.

Page 10: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

Hablar de Modesto Lacén Cepeda es hablar de patria. Él es uno de esos puertorriqueños que se le “hincha el pecho” y se le eriza la piel al hablar de su tierra. Todo lo que ha hecho, lo ha hecho para él y para su País y es por eso que no titubea a la hora de representar a su Isla. Para esta figura borincana el cielo es el límite. En estos momentos Lacén Cepeda vive en lo que muchos consideran el otro Puerto Rico, Nueva York, a donde decidió emigrar hace siete años para desarrollar su carrera como actor. “Cuando vengo (a Puerto Rico), vengo a descansar, a coger aire y energías. Vengo a reconectarme con la raíz. Uno trabaja y a veces uno no se da cuenta del impacto (que su trabajo) que eso tiene en la gente”, dijo el actor al hablar en exclusiva con Diálogo durante su más reciente visita a la Isla. Para este loizeño, las palabras de cariño que recibe de sus compatriotas y fanáticos son de suma importancia pues lo llenan de emoción. “Los estoy representando y lo hago con el corazón. Mi propósito no era ser el símbolo de Loíza, pero para mí es algo que me llena de humildad y energía, saber que hay gente que cree en uno a pesar de la distancia. Ellos sienten que mis logros son sus logros”, manifestó.

SUS PININOS EN LA ACTUACIÓN Desde muy niño Lacén Cepeda comenzó a inclinarse por las artes. Su primera experiencia en un escenario la tuvo a los seis años. “En el Colegio Bautista de Carolina, mi maestra de primer grado, Lydia Carmona, me pidió que representara a mi grado en una competencia de oratoria. Recuerdo que declamé una poesía que se llama ‘Nuestra herencia africana’ y me gustó la experiencia”, enunció. Otro pasatiempo que lo llevó a descubrir su amor por la actuación fue el cine. Éste asistió al cine con sus padres durante muchos años, lo que le permitió conocer otro tipo de actuación. “Mis papás nos llevaban al cine de Laguna Gardens en Carolina a ver ‘dramones’ de los años 80. Esas eran las películas que a mí me gustaban. Las películas que me seducían eran dramas”, recordó. Precisamente, indicó que la película que lo llevó a cuestionarse lo que era la actuación fue Places in the Heart (1984) en donde actuaban Sally Field y Danny Glover, entre otros. “Yo sabía que no era real lo que estaba viendo pero me hicieron sentir cosas reales”, acotó.

Además de frecuentar el cine también visitaba el teatro. “Todo eso se fue formando y ya para escuela intermedia decidí a tomar clases en la academia de Ofelia D’Acosta, en el taller de Luz María Rondón y Herman O’Neill, en el Ateneo Puertorriqueño y posteriormente en la Universidad de Puerto Rico”, esbozó. Y es que Lacén Cepeda es un gallito egresado del Departamento de Drama de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP). “Los años en la Universidad fueron claves para mi formación porque profundicé en la actuación y en cosas que son importantes para un artista como la filosofía, la historia y las lenguas extranjeras (francés). También tuve excelentes profesores en la IUPI”, dijo. Delma Arrigoitia, Aracelis Rodríguez, Ruth Hernández, Dean Zayas, José Félix Gómez, Idalia Pérez Garay, Victoria Espinoza, Viveca Vázquez, entre otros, contribuyeron a la formación académica del artista. Confesó que nunca pensó en realizar otra carrera que no fuese actor.

El loiceño enfrenta uno de los más grandes retos de su carrera, interpretar a su ídolo Roberto Clemente Walker.

SU VIDA EN LA GRAN MANZANA “Yo creo que la Gran Manzana me estaba llamando”, dijo Lacén Cepeda al ser abordado sobre el porqué de su mudanza hacia los Estados Unidos. Sin embargo, antes de llegar a Nueva York el actor hizo una parada en California. “Decidí irme en el 2005 y me fui a Los Ángeles primero y lo hice porque todo el mundo se iba a Nueva York. Fue una transición fuerte pues estaba acostumbrado al trabajo y al ritmo de trabajo y de momento me convertí en un actor más. Tuve que hacer una transición de entender ese mercado”, expresó. Lacén dijo que fue un año y medio bastante intenso en donde pasó por múltiples procesos de aprendizaje. Durante ese tiempo se instaló por cuatro meses en Nueva York para participar en un musical sobre Carlos Gardel, en donde además de actuar creó varias de las coreografías de la obra. Para el año 2007 fue contactado para audicionar en Nueva York en una obra sobre la vida de la fenecida cantante cubana Celia Cruz.

Por Gingger Correa AnguloDe Diálogo

MODESTO LACÉN CEPEDA“Haciendo patria en cualquier lugar”

“Aunque uno esté fuera de

la Isla, la Isla está en uno y seguimos

haciendopatria en cualquier

lugar”.

diálogo 10 abril - mayo 2012

Page 11: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

El actor comenzó a actuar cuando tenía seis años.

Fotos por Ricardo Alcaraz

diálogo 11 abril - mayo 2012

Su audición le mereció el papel de Pedro Knight en la obra Celia: The life and music of Celia Cruz, que estuvo en cartelera por 10 meses. “Fue mi primera obra en Off-Broadway que es un sistema bien intenso de trabajo porque hay mucho dinero involucrado en la producción y los productores apuestan a que la obra tenga éxito para recuperar. Fue la primera vez que yo me enfrenté a hacer ocho obras semanales y en ese caso se hacían obras completamente en español y completamente en inglés”, recordó. El actor ha participado en obras como La Barbería, una comedia de Off-Broadway premiada por el Hispanic Organization of Latin Actors (HOLA), en donde interpretó a un dominicano que trabajaba en una barbería de la ciudad de Nueva York. “Esa obra fue completamente en español. Como yo no tenía ningún trasfondo dominicano me tiré el viaje hacia Moca, un pueblo en la República Dominicana, pues el personaje era mocano. Me sumergí en el pueblo y en la cultura. La obra gustó mucho y para mi sorpresa al terminar la obra varias personas se acercaban y me preguntaban: ‘¿De qué parte tú eres?’, era impresionante”, dijo entre risas. Asimismo, se ha presentado en Réquiem por Yarini (HOLA Award), Blue Surge, Ser o no Cer. . .vantes (HOLA Award) y más recientemente en la pieza DC-7: The life of Roberto Clemente. Además, actuó en sobre 20 películas para el mercado puertorriqueño y norteamericano. Entre ellas Animal en la cual participó junto al actor Terrence Howard, Back in the Day, junto al actor y rapero Ja Rule y Any kind of Infinite junto al ganador del premio Goya Celso Bugallo. “He hecho cine acá, he hecho películas americanas aquí. Allá en Estados Unidos se me ha hecho retante entrar a películas y programas de televisión por el hecho de ser un actor multirracial. Los directores de audiciones tienen una imagen de lo que quieren proyectar de cierto personaje y a veces no necesariamente encaja en la visión que tienen”, comentó. ¿Alguna vez te sentiste discriminado?, le preguntamos. “Más que una discriminación es como esa ignorancia de algunas personas en el mundo del espectáculo al tener una idea de lo que es ser latino o una idea de lo que son los negros. Es enfrentarme con ese choque de: ‘¿Qué, que I don’t look latino? I am latino’”, acotó. No obstante, dijo que situaciones como esas le dan más fuerza e ímpetu para seguir trabajando. De otro lado, a pesar de amar el teatro, le gustaría desarrollarse más en el cine y la televisión. “Ambos tienen una magia especial. El teatro es donde el actor se prueba y es el centro de todo. El cine es un medio más técnico y el actor es un elemento más para contar la historia”, opinó.

El loiceño declaró que a pesar de sus éxitos no ha sido fácil moverse en el mundo anglosajón. “Ha sido retante, pero es un trabajo constante. Hasta que uno no llegue a un nivel no es que se te haga más fácil pero es menos trabajoso. Es algo de día a día”, señaló. Por ello continúa afianzando sus técnicas y toma clases de actuación para cámara, clases de inglés para mejorar su acento, clases de canto y clases de baile. Para él “es un trabajo de consistencia, de perseverancia, de confiar en el proceso y que se está en el lugar indicado”.

ATRAPADO EN ROBERTO CLEMENTE Muchos sueñan con la posibilidad de convertirse en sus ídolos y en el caso de Lacén Cepeda el deseo se convirtió en realidad. El actor, que el próximo año cumple 20 años de carrera, tal vez enfrenta uno de los retos más grandes de su travesía actoral, interpretar a su ídolo Roberto Clemente. “Yo llevaba pensando hacer de Roberto desde el 1994. De hecho, en la IUPI escribí una obra sobre Roberto en la clase de dramaturgia”, recordó. “La familia [de Clemente] me conoce y conoce de mi trabajo y los productores de la obra también. Para el año 2011 se comunicaron conmigo para avisarme que harían la obra ese año. Es una obra musical y me audicionaron en la parte musical”, contó. El actor dijo que sobrepasó su miedo a cantar y para ello tomó clases de canto en Nueva York. Además de ello, leyó un sinnúmero de libros sobre la vida del pelotero, y vio varios documentales. También tomó clases de pelota, se entrevistó con los familiares y amigos de la estrella de los Piratas y hasta viajó a Pittsburgh. “También vine a Puerto Rico a hablar con Matino, quien es el hermano vivo que queda de Roberto y fue el que lo enseñó a jugar pelota”, comentó. Lacén Cepeda afirmó que fue un proceso de redescubrir a Roberto Clemente. “Interpretarlo implica muchas cosas, no sólo lo físico, la intensidad con la que él vivió, el choque cultural y recrear esos momentos intensos del racismo en esa época. Pero, lo más difícil de la caracterización de Roberto es la voz”, sostuvo. El artista regresará a la Isla con la obra del puertorriqueño Luis

Caballero, DC-7: The Roberto Clemente Story, que estrenará del 16 al 23 de agosto. Anteriormente, la pieza teatral estuvo en cartelera en el Puerto Rican Traveling Theather de la ciudad de Nueva York. La gran actuación de Lacén fue reconocida por la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (ACE) con el premio ACE 2012 a mejor actor de teatro musical. Asimismo, el espectáculo se llevó el premio a mejor actriz de teatro musical, mejor actriz característica, mejor dirección de teatro musical, premio dramaturgia y el premio a mejor producción de teatro musical. “La parte más difícil de este proyecto para mí es mantener esa intensidad, la calidad del trabajo. La obra es bien intensa

porque interpreto a Roberto desde los 14 años hasta los 38. El viaje emocional de ese personaje es bien intenso y Roberto era una persona compleja. Muy talentoso pero también tenía problemas de carácter, decían que era hipocondriaco, padecía de insomnio, su choque con el inglés y el español, la situación del racismo, entre otros”, esbozó. Precisamente, el actor mencionó que en la obra se retrata al ser humano. “Ese es el gran acierto de la obra. No lo mitificamos, obviamente la obra es para celebrar su vida y recordar su grandeza, pero es un humano y por eso lo retratamos como padre, como esposo, vemos a Roberto como un ser humano completo”, indicó. Lo que Lacén Cepeda más admira de Clemente es que a pesar de tener todo en su contra, “ser negro, pobre, de Puerto Rico durante los años 50”, logró cosas que mucha gente no ha logrado. “Lo más que admiro es ese foco e intensidad de dar lo mejor y saber que estaba representando a Puerto Rico. Es un ejemplo para mí. A veces me pongo nervioso en las funciones y digo, espérate, yo voy a hacer de Roberto Clemente y él aunque se pusiera nervioso iba a dar el máximo”, dijo.

BRILLANTE FUTURO Lacén Cepeda señaló que le gustaría continuar en la búsqueda de nuevos retos en la actuación. “No quiero creerme que llegué, yo creo que eso mata a cualquier artista”, anotó. Precisamente, manifestó que le gustaría llegar a la vejez y continuar actuando. Le parece que cuando los actores llegan a ciertas edades “lo que salen son joyitas”. “Porque ya la actuación sale por los poros, sale de otro lugar y es especial”, añadió. No obstante, expresó que en este momento de su carrera hay muchísimas personas con las que le gustaría trabajar y todavía no ha tenido la oportunidad. En Puerto Rico quisiera trabajar con Jacobo Morales y Cordelia González, entre otros. También le encantaría trabajar con Philip Seymor Hoffman, Denzel Washington, Meryl Streep y Javier Bardem. Son muchas las aspiraciones de Lacén y todavía le falta mucho camino por recorrer. Sin embargo, el hecho de trabajar en “lo que ama” lo considera uno de sus mayores logros. “Hay gente que conozco y que uno ve alrededor que tienen unos sueños y no los logran, pasa una vida y no los logran por determinada razón y yo tengo la bendición y la fortuna que desde pequeño he tenido muchos ángeles y una dirección. Sin yo saberlo Dios estaba llevándome”, aseguró. “Aunque uno esté fuera de la Isla, la Isla está en uno y seguimos haciendo patria en cualquier lugar”, finalizó.

A Lacén Cepeda le gustaría llegar a la vejez actuando.

Ver más sobre esta historia en dialogodigital.com

Page 12: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

12 diálogo

dia

log

od

igit

al.c

om

abril - mayo 2012

Hace unos días una chica de dieciocho años, “amiga” de Facebook, me escribió que soy uno de sus autores de cabecera. Tengo más de cincuenta años y, aunque es lógico suponer que mis lectores sean de muy distintas edades, normalmente no pienso en alguien tan joven leyendo mis libros. Por supuesto, siendo amiga de Facebook podría tratarse en realidad de un abogado de cuarenta y con barba, pero de cualquier manera me hizo recordar encuentros con otros jóvenes lectores, y al hacerlo tuve una sensación de inquietud. ¿Cómo será?, me pregunté. ¿Cómo será leer a Ovejero a los dieciocho años? A los dieciocho yo leía a Julio Cortázar, a Peter Handke, a Franz Kafka, a Blas de Otero, a Lawrence Durrel a Marguerite de Yourcenar y a otros autores de menos renombre pero que, cada uno a su modo, eran fundamentales para mí; me permitían estar mucho más vivo, puesto que partes de mí que yacían muertas, ramas aún sin savia o heladas en la inclemencia de lo cotidiano, se ponían a vibrar, brotaban milagrosamente cuando los leía. Leer a esos autores era como ir a una escuela para entender mi propia existencia. ¿Será exagerado decir que sin ellos no sería quien soy? ¿Que sin esas lecturas no se habrían desarrollado mi sensibilidad, mi capacidad para relacionarme con los demás, mi habilidad para la introspección? Sólo me interesaban de verdad los libros que me volvían más hondo y más ancho, las que me permitían nombrar sensaciones e ideas que me atosigaban confusamente. Como la experiencia religiosa de la iluminación siempre me estuvo vedada, encontraba en algunas lecturas ese fugaz instante en el que todo cobraba sentido... aunque éste se desvaneciese al poco tiempo y el mundo se empeñase en volver a su confusión habitual. Pero ese fogonazo de belleza o de horror extraído de la lectura arrojaba una luz nueva sobre mis pasos futuros; lo resumiría diciendo que, a medida que iba leyendo, mi sombra se volvía más densa. Recuerdo una discusión violenta con un compañero de clase en el instituto porque le dije que no me había gustado Papillon, el best-seller del momento. Aquel chico cuyo nombre he olvidado me llamó elitista, arrogante, esnob. Lo mismo que llaman hoy a quienes no se interesan por El código Da Vinci, La sombra del Viento o la trilogía de Larsson. No supe explicar entonces a mi compañero que esos libros no me parecen ni buenos ni malos; sencillamente no me aportan esa

comprensión que sí encuentro en libros más exigentes. “No leo libros; prefiero ver la televisión”, me decía

hace poco un adolescente; “leer me cuesta trabajo, ver

la televisión

no”. Por similares motivos, yo prefiero ver una película banal a leer un libro banal: puesto a perder el tiempo, prefiero hacerlo sin esfuerzo alguno. Los libros que no me cuestan algún trabajo no me atraen porque me cuentan lo que ya me sé, satisfacen mis expectativas, aspiran tan sólo a entretenerme, igual que un concurso televisivo. Prefiero un libro que me exige cambiar mis hábitos de lectura, que me grita lo que no quiero escuchar, que desentierra emociones de las que preferiría no ser consciente, o como mínimo que me permite asomarme a un aspecto de la realidad, de cualquier realidad, que hasta entonces desconocía. Cuando tenía dieciocho años estaba descubriendo el mundo, a mí mismo; y había muchos libros que me decían cosas nuevas sobre esos dos temas fundamentales. Durante los últimos años, sin embargo, cada vez encuentro menos libros que satisfacen esas expectativas. Una posible razón es que hoy sé más que entonces y por ello hay menos posibilidades de realizar un descubrimiento. Otra razón, relacionada con la primera y más dolorosa, es que he perdido capacidad de entusiasmo. “Ya no se hacen películas como las de antes”, me decía en un bar una mujer que debía de rondar los cuarenta. “¿No será que tú ya no eres la de antes?“, le respondí, y me parece que se ofendió. A los dieciocho o diecinueve años hice mi primer viaje en tren recorriendo Europa; viajaba solo, con un billete InterRail, sin planes ni recorridos preestablecidos; como no tenía dinero para hoteles, elegía trayectos nocturnos no dependiendo del destino sino de que durasen toda la noche. Qué más me daba en aquel entonces llegar a Atenas o a Helsinki; todo era nuevo e interesante. Una mañana desperté en algún lugar de Suecia; abrí los ojos todavía adormilado: sobre un lago bordeado de bosques se reflejaba la primera luz del día; jirones de niebla aún flotaban sobre las aguas como espectros deshaciéndose; hacía frío y la luz era metálica y prodigiosa; en aquel paisaje no se veía ni una casa, era un mundo hecho sólo de agua, vegetación, bruma y luz. Me entró una excitación tan intensa que me reí yo solo; no quería dejar de ver ese paisaje que nunca antes había visto, nunca así, con aquella nitidez, así que me levanté y recorrí el pasillo del tren sin dejar de mirar por la ventana, sonriendo o riendo, mientras los demás viajeros dormían. Sigo recordando aquella

Por José OvejeroEspecial para Diálogo

Leer a los 18

sensación de haber descubierto un lugar del que habría querido no separarme jamás, aquella nostalgia por la fugacidad de la belleza. Después de aquél, hubo otros muchos viajes. He estado en decenas de sitios que ya he olvidado. El año pasado fui a Canadá y recorrí las Montañas Rocosas. Sus paisajes son sin duda comparables al que vi en aquel viaje de mi juventud. De hecho, me han gustado mucho. Nada más que eso. Y ahora pienso en esa chica de dieciocho años para la que mis libros a lo mejor son también una puerta hacia experiencias, ideas, sensaciones nuevas. Pienso en ella y me pregunto cómo será leer a Ovejero a esa edad. Me pregunto si habré podido aportarle algo de todo eso que yo recibí de otros hace mucho tiempo. Y pienso que esa es la única posteridad a la que uno debe aspirar, no a figurar en las historias de la literatura ni a que una estación de metro lleve mi nombre; tan solo a que una frase o una escena escrita por mí provoque en algún lector una sensación intensa y nueva; y que, aunque más tarde se olvide de ella, su eco siga provocando vibraciones; igual que cuando tiramos una piedra en el centro de un lago y, tras desaparecer la piedra en las profundidades, pequeñas ondas siguen, una tras otra, expandiéndose y produciendo temblores en las orillas.

El autor es poeta, cuentista y novelista español. Será uno de los escritores internacionales que participará en el próximo Festival de la Palabra que se celebrará en Puerto Rico del 4 al 7 de octubre de 2012.

Algunos jóvenes perciben la lectura como un ejercicio aburrido, sin embargo otros encuentran en ella un mundo fascinante lleno de infinitas posibilidades.

Page 13: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

El cáncer colorrectal continúa siendo la segunda causa de muerte por cáncer en Puerto Rico, tanto en el hombre como en la mujer. En el periodo del 2005-2009, el cáncer colorrectal constituyó un 13 por ciento de todos los cánceres diagnosticados en hombres y un 14 por ciento de los cánceres diagnosticados en mujeres en Puerto Rico. Anualmente se estima que cerca de 2,000 personas son diagnosticadas con cáncer colorrectal y aproximadamente 600 personas fallecen por esta enfermedad. Aunque Puerto Rico presenta una menor incidencia y mortalidad por este tipo de cáncer que la población general de Estados Unidos, en la Isla se está observando un rápido aumento en las tasas de incidencia y mortalidad mientras que en Estados Unidos se está observando un descenso de las mismas. Más aun, en los puertorriqueños entre las edades de 40-49 años, se ha observado un aumento en el número de casos de cáncer colorrectal, comparado con otros grupos raciales y no hispanos en Estados Unidos (datos obtenidos por el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico). Más del 90 por ciento de los cánceres colorrectales se pueden prevenir. La mayoría de las personas lo desarrollan a medida que su edad aumenta, de manera que después de los 50 años se recomienda que se comiencen a realizarse los exámenes de prevención s i n d i s t i n c i ó n d e p e r s o n a , a u n s i n presentar factores de riesgo. Sin embargo, aquel los i nd iv iduos que t ienen histor ia l f a m i l i a r d e c á n c e r colorrec ta l necesita n exámenes más frecuentes y es imprescindible que se comience antes de los 50 años. Cerca del 10 por ciento de todos los cánceres colorrectales son hereditarios. Una de estas condiciones hereditarias se conoce c o m o P o l i p o s i s A d e n o m a t o s a F a m i l i a r . E s t o s pacientes pueden tener numerosos

pólipos en el colon y recto, y desarrollan cáncer colorrectal a una edad temprana. Los pacientes con Poliposis Adenomatosa Familiar pueden pasar esta condición genética a sus hijos, quienes a su vez desarrollarán la misma condición y podrían también presentar cáncer de colon. Por lo tanto, es muy importante discutir con su médico si alguien en su familia tiene cáncer, en especial si el diagnóstico fue antes de los 50 años o si hay más de una persona afectada con esta enfermedad.

E x i s te n va r i a s a lternativas efectivas para ayudar a disminuir

el riesgo de desarrollar cá ncer colorrec ta l . E l

cá ncer de colon su rge de u na pequeña lesión

en el inter ior del colon llamada pólipo. Los pólipos premalignos (adenomas) p o d r í a n t r a n s f o r m a s e

en cá ncer de colon a l adquirir anormalidades en el contenido genético (ADN). Este proceso toma alrededor de 10 a 15 años, dependiendo de múltiples fac tore s gené t ic os y ambientales. Por lo tanto, si removemos los pólipos premalignos reducimos l a p o s i b i l i d a d d e desarrollar cáncer del

colon. Un estudio reciente reveló que aproximadamente 1 de cada 4 puertorriqueños saludables, mayores de 50 años de edad tienen pólipos (adenomas) en el colon. Entre las opciones para el cernimiento del cáncer colorrectal recomendadas por la Sociedad Americana del Cáncer, se encuentran la prueba de sangre oculta en las heces, la sigmoidoscopía (procedimiento para ver el interior del colon sigmoide y el recto), la enema de bario y la colonoscopía. De estas alternativas, para la detección de pólipos y el cáncer del colon, la colonoscopía es la más efectiva. La colonoscopía es el único método de cernimiento para el cáncer colorrectal que ofrece el diagnóstico y tratamiento al permitir la remoción de pólipos premalignos. Durante la colonoscopía se introduce un tubo flexible que consta de una fuente de luz y permite visualizar el interior del intestino grueso y remover aquellos pólipos que podrían transformarse en malignos. También se pueden tomar biopsias y/o extirpar pólipos, o lesiones en el interior del colon y recto. La colonoscopía es una prueba segura y eficaz cuando se realiza por expertos adiestrados, por ejemplo, gastroenterólogos y cirujanos colorrectales. Algunos hábitos y estilos de vida pueden aumentar el riesgo de desarrollar el cáncer de colon, como fumar tabaco, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y una vida sedentaria. Controlar estos factores de riesgo nos ayuda a disminuir las posibilidades de desarrollar cáncer del colon. No obstante, un estilo de vida balanceado NO sustituye el cernimiento para el cáncer colorrectal. El cáncer colorrectal en etapas tempranas, usualmente no presenta síntomas. Sin embargo, a medida que avanza puede presentar síntomas incluyendo: sangrado rectal, dolor abdominal, cambio en el tamaño o la frecuencia de las heces, y pérdida de peso. Un examen a tiempo puede prevenir este terrible cáncer. El cáncer colorrectal es prevenible, hágase la prueba y reduzca le riesgo de padecerlo. En Puerto Rico, solo el 40 por ciento de la población adulta reporta haberse hecho una colonoscopía, lo cual contrasta con la utilización de las pruebas de cernimiento para el cáncer de seno y próstata. Es necesario continuar educando a la población puertorriqueña, a los proveedores de la salud y a las compañías de seguros médicos para enfatizar la importancia del cernimiento y ayudar así a disminuir la incidencia y la mortalidad de este cáncer que es altamente prevenible.

La autora es Catedrática Asociada de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, Directora Científica, y Directora Clínica del Centro Comprensivo de Cáncer UPR y miembro de la Junta Asesora Nacional de Cáncer de Estados Unidos.

CÁNCERCOLORRECTAL EN PUERTO RICO: epidemiología y prevención temprana

En los puertorriqueños entre las edades de 40-49 años, se han observado un aumento en el número de casos de cáncer colorrectal.

13 diálogo abril - mayo 2012

Por Marcia Cruz-CorreaEspecial para Diálogo

Page 14: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

dia

log

od

igit

al.c

om

diálogo 14

abril - mayo 2012

dia

log

od

igit

al.c

om

dia

log

od

igit

al.c

om

Por Érica SánchezEspecial para Diálogo

Río+20: ¿más de lo mismo? En 1992, líderes de los miembros estados de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se reunieron en Río de Janeiro para discutir el futuro de nuestro planeta. El evento, llamado Cumbre de la Tierra, culminó con varios acuerdos encaminados a proteger el ambiente, combatir el cambio climático y propulsar el desarrollo sustentable. La mayoría de los países no han logrado lo que se propusieron en aquel entonces, pero veinte años más tarde, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado se reunirán en la misma ciudad para discutir nuevos retos y propuestas. Al concluir la primera Cumbre de la Tierra, uno de los acuerdos más importantes fue la Agenda 21, un plan de acción firmado por 178 gobiernos, en Brasil. Según la ONU, la Agenda 21 debía servir como guía para un modelo de desarrollo que integrara aspectos económicos, ambientales y sociales. Sin embargo, un informe cinco años más tarde afirmó que “las tendencias generales con respecto al desarrollo sustentable son peores hoy de lo que eran en 1992”. Habían logrado prácticas más democráticas y estructuras dedicadas a la sustentabilidad. Asimismo, algunos países consiguieron reducir índices de pobreza. No obstante, en muchos, la desigualdad en sueldos y el desempleo habían aumentado. En cuanto al tema ambiental, las emisiones tóxicas iban también en aumento, mientras que la biodiversidad se reducía. Y aun continuaban las prácticas insostenibles de producción y consumo. Con este panorama, la Asamblea General de la ONU adoptó un programa de implementación de la Agenda que se revisaría en 2002. Ese año ocurrió otra cumbre donde la Comisión de Desarrollo Sustentable creó otro programa, el Plan de Implementación de Johannesburgo. Esta vez atacaron directamente la problemática de la globalización, pero sin condenarla. La política propuesta por la ONU aspiraba a un proceso de globalización “inclusivo e igualitario”. Ha sido ampliamente criticada como una que perpetúa lo que intenta combatir. De cara a la cumbre el próximo junio, la situación no ha cambiado mucho, y por lo visto tampoco las políticas de la ONU. Las discusiones de Río+20 girarán en torno a dos ejes temáticos: la “economía verde” y su papel en la erradicación de la pobreza, y la creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable. “Veinte años después, los gobiernos se debieron haber reunido

¡Comunícate! 728-1515 Exts. 2409/3595 • [email protected] • http://graduado.sagrado.edu/

REDACCIÓN para los MEDIOS

¡Solicita ahora!

REFUERZA TU RESUMÉ CON UNA

MAESTRÍA de SAGRADOUna especialidad vital para el éxito de empresas, instituciones y gobiernoEl programa te prepara para desarrollar estrategias efectivas y persuasivas de comunicación para diversos públicos, preparar contenidos para los medios de comunicación y aplicar las nuevas tecnologías de Internet, Web 2.0 y otras.

para repasar sus compromisos y progreso, pero la realidad es que el asunto de la ‘economía verde’ dirigió el desarrollo, propagando el mismo modelo capitalista que causó el caos climático y otras profundas crisis sociales y ambientales”, declaró La Vía Campesina, organización que estará presente en la Cumbre de los Pueblos, un evento alternativo al de la ONU. Este evento nace de la falta de fe que tienen algunas organizaciones no gubernamentales en un cambio sustancial por parte de los gobiernos. David Bollier, cofundador del Commons Strategy Group, por ejemplo, mantiene que las naciones del G-20, las más poderosas del mundo, “tienen poco interés en una reforma política e institucional atrevida”. Es por eso que, igual que hicieron en 1992, organizaciones de la sociedad civil y representativas de movimientos sociales buscarán soluciones alternativas. Por ejemplo, en una reunión en Porto Alegre, Brasil, varias organizaciones declararon que un elemento importante en su agenda

será el de bienes comunes, los cuales van desde el agua hasta el software de las computadoras. Las organizaciones buscan promover modelos de manejo colaborativo y uso compartido de recursos. Para lograr esto, dicen que el mayor reto es encontrar una estructura coherente a partir de las distintas definiciones que tiene el concepto de bien común. Propuestas como ésta se discutirán en tres eventos que sucederán del 15 al 22 de junio. En la Cumbre del G-20 se reunirán los gobiernos, en la Cumbre de los Pueblos, las organizaciones civiles, y en el Foro de Sustentabilidad Corporativa recae sobre el sector privado. Río+20 ya ha sido catalogado como un evento histórico, pero todavía está por verse si esos tres actores lograrán un resultado distinto al de conferencias anteriores.

La autora es periodista. Actualmente realiza una maestría en International Media en American University en Washington, D.C.

Representantes del gobierno y de la sociedad civil

de todo el mundo se reunirán en

Río de Janeiro en junio para discutir sobre el futuro del

planeta.

Page 15: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

noticia

dia

log

od

igit

al.c

om

dia

log

od

igit

al.c

om

abril - mayo 2012 15 diálogo

El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) fue seleccionado como institución participante del prestigioso consorcio denominado Partners for the Advancement of Collaborative Engineering Education (PACE), según se anunció en una conferencia de prensa que se celebró recientemente en la Administración Central. PACE es una iniciativa corporativa que agrupa las operaciones globales de las empresas GM, Autodesk, HP, Oracle, y Siemens PLM Software, con el f in de apoyar instituciones académicas estratégicamente seleccionadas, al proveerles programas de computadoras con aplicaciones para la ingeniería. Su misión es que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas en carreras relacionadas con la ingeniería, diseño mecánico, así como procesos de análisis y manufactura. Así lo explicó el doctor Vass Theodoracatos, gerente de PACE, quien destacó que el programa persigue reducir la brecha entre la academia y la práctica, con el fin de que los estudiantes puedan destacarse a nivel global. “A través de PACE los alumnos y la facultad tienen la oportunidad de moverse a nivel de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo. Exhortó a los estudiantes a que participen en programas globales para que tengan la experiencia de laborar y, tal vez, dirigir estas colaboraciones”, puntualizó. Agregó que el consorcio tiene tres criterios básicos para seleccionar una universidad. En primer lugar, que tenga una larga trayectoria de colaboración con la empresa General Motors. En segundo término, consideran instituciones que se especialicen en áreas de ingeniería relacionadas con la industria automotriz. Finalmente, que las universidades muestren la capacidad de adaptar sus currículos para estar al día con los adelantos tecnológicos de la industria. El recinto mayagüezano de la UPR es la primera institución universitaria en la Isla en ser acogida por este grupo selecto, que incluye unas 57 universidades alrededor del mundo. Asimismo, representa la última de Estados Unidos y sus territorios, que agregará el consorcio.

“Como Presidente de la Universidad de Puerto Rico y como colegial es un gran orgullo formar parte de este exclusivo grupo de instituciones educativas, estamos muy agradecidos de PACE por esta oportunidad única. Felicito al Recinto de Mayagüez, a la Facultad de Ingeniería por el gran esfuerzo, se lo han ganado, ese triunfo también es de ustedes, los estudiantes”, sostuvo el doctor Miguel A. Muñoz. Añadió que esta colaboración sirve de modelo de cómo la industria y la Universidad pueden hacer alianzas para añadir valor al proceso educacional, y obtener un profesional más capacitado. “Para nosotros en Mayagüez, es un verdadero honor que se reconozca la calidad de nuestro estudiantado y de nuestros profesores. El haber sido invitados a formar parte del consorcio, demuestra esa ca l idad, esf uerzo y empeño, y que tanto los estudiantes como sus profesores están dispuestos a dar la milla extra”, señaló por su parte el

rector del RUM, doctor Jorge Rivera Santos. Antes de la selección formal del Recinto para formar parte de este distinguido conjunto de universidades, la Facultad de Ingeniería ya se había beneficiado, desde el 2007, de la utilización de múltiples aplicaciones de los socios de PACE, que aunque han tenido un bajo costo para la Institución, su valor en el mercado asciende a más de $500 millones. “Una de las ventajas más importantes de formar parte de PACE es la posibilidad de mejorar el currículo a través de las aplicaciones que las empresas participantes of recen a las ent idades educativas a costos muy bajos. Esto apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje con herramientas avanzadas q u e s e u t i l i z a n e n l a industria. Una vez estos jóvenes ingresen al mercado laboral tendrán habilidades muy espec ia les que les abrirán las puertas a mejores oportunidades”, añadió el Rector. Asimismo, esta afiliación permite que los estudiantes del RU M pa r t ic ipen en v a r i a s c o m p e t e n c i a s interuniversitarias, y en otras, en las que también pueden solicitar fondos y equipos para el desarrollo de laboratorios e instalaciones educat ivas. Ig ua lmente, proporciona la oportunidad de la creación de redes

Por Mariam Ludim Rosa Vélez PRENSA RUM

Ingresa el RUM a selecto consorcio

El presidente de la UPR, Miguel Muñoz (izquierda) y el rector del RUM, Jorge Rivera Santos reciben la placa que simboliza el ingreso a PACE. Les acompaña Ken Kiesser de GM.

Fotos suministradas

CENTRO DE CUIDADOS Y DESARROLLO INFANTILRECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICOEl Centro de Desarrollo Infantil anuncia el auspicio del Programa de Alimentos para Cuidado de Niños y Adultos. Los servicios de alimentación están disponibles para todos los niños matriculados, sin importar su raza, color, origen nacional, sexo, edad o impedimento. No existe discriminación en el servicio de comidas, los requisitos de admisión ni en el uso de las instalaciones. Cualquier queja de discriminación debe notificarla de inmediato al Departamento de Agricultura Federal (USDA, por sus siglas en inglés) a la dirección: USDA, Director Office of Civil Rights Room 326-W,Whitten Building 1400 Independence Avenue SW, Washington, D.C.20250-9410, o informarla, libre de costo, al número telefónico 866- 632-9992 (Voz). Las personas con impedimento auditivo o del habla pueden comunicarse al USDA, a través del sistema de relevo telefónico Federal, teléfono 800- 877-8339 ó 800- 845-6136 (Español). El USDA es un proveedor y empleador que ofrece igualdad de oportunidades para todos.

La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio reducido se basa en la siguiente tabla de ingresos, efectiva desde el 1 de julio de 2011 hasta el 30 de junio de 2012.

TAMAÑO FAMILIAR ELEGIBILIDAD GRATIS ELEGIBILIDAD REDUCIDA 1 14,157 - 1,180 20,147 - 1,6792 19,123 - 1,594 27,214 - 2,2683 24,089 - 2,008 34,281 - 2,8574 29,055 - 2,422 41,348 - 3,4465 34,021 - 2,836 48,415 - 4,0356 38,987 - 3,249 55,482 - 4,6247 43,953 - 3,663 62,549 - 5,2138 48,919 - 4,077 69,616 - 5,802 Por cada miembroadicional añada: +4,966 +7,067

Los servicios se ofrecerán en las siguientes instalaciones:

Centro de Cuidados y Desarrollo InfantilP.O. Box 365067San Juan, PR 00936-5067

Dra. Annie Alonso AmadorDirectoraCentro Universitario de Excelenciaen Deficiencias en el DesarrolloTel. (787) 754-4377

APROBADO POR LA COMISIÓN ESTATAL DE ELECCIONES, CASO NÚM. CEE-SA-12-8963

colaborativas entre las universidades participantes. “Esta iniciativa proveerá herramientas, oportunidades y redes de contactos que pueden integrar a los estudiantes con profesionales alrededor del mundo en las áreas que queremos que Puerto Rico sobresalga. Podemos utilizar los recursos que tienen los estudiantes y la Universidad para que nos sirvan de plataforma para el crecimiento del desarrollo económico de la Isla”, expresó por su parte el licenciado José Pérez Riera, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). El funcionario, al igual que otros ejecutivos de las empresas que integran PACE, participó del anuncio, en el que se otorgó al RUM una placa emblemática que simboliza el ingreso de la Institución al importante grupo. Por su parte, la doctora Lourdes Rosario, catedrática del Departamento de Ingeniería Mecánica (INME) y coordinadora de PACE en el RUM, indicó que esta afiliación representa “un nuevo camino hacia el mejoramiento continuo en la preparación profesional de nuestros estudiantes”. Agregó que aplicaciones como NX, utilizada para el diseño asistido por computadora; Ansys Fluent, para análisis de elementos finitos y flujo externo; y STAR-CCM, para el análisis de transferencia de calor y flujo interno de los motores; son algunas de las herramientas de vanguardia posibles gracias a la aportación de PACE. “Estos programas pueden utilizarse para educación o investigación y si nuestros graduandos las dominan tendrán destrezas que los hacen más competitivos en el mercado de empleo”, señaló doctora Rosario. Entre otras aportaciones, la colaboración de PACE permitió el mejoramiento de un Laboratorio de Procesos de Manufactura, que está ubicado en el Departamento de Ingeniería Mecánica y la operación de un Centro de Cómputos especializado en aplicaciones de ingeniería, que estará localizado en el Centro de Investigación y Desarrollo. Estos serán dirigidos por los doctores Rosario y David Serrano, ambos catedráticos de INME.

Page 16: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

E n la Universidad de Puerto Rico en Cayey, opera desde 2011 el Instituto de Investigación y Desarrollo para Estudiantes Dotados. La organización sin fines de lucro,

se encarga de identificar alumnos excepcionales de todas las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico. La entidad surgió en mayo del pasado año ante el reclamo de padres y estudiantes de estudiantes súper talentosos para que se creara una dependencia que atendiese las necesidades de ese sector. A finales de marzo de 2011, un grupo de niños dotados, en audiencia de la Comisión de Educación y de Organizaciones Sin Fines de Lucro y Cooperativas, expresó la necesidad de que se defienda el derecho que tienen para desarrollar sus capacidades y habilidades al máximo, así como mayor atención por parte de las autoridades escolares, públicas y privadas. Los integrantes del grupo, cuyas edades no excedían los 14 años, se expresaron como si de adultos se tratara, con un manejo de palabra sorprendente y una evidente claridad de pensamiento. En relación a este evento, Carmen Luz Berríos, directora ejecutiva del Consejo de Educación Superior, reconoció la necesidad de atender ese sector social y establecer programas de adiestramiento a educadores para que puedan identificar efectivamente a los estudiantes dotados. El doctor Juan N. Varona Echeandía, rector de la UPR en Cayey, aceptó el reto planteado y abrió el espacio para que se estableciera el Instituto en dicho campus, en colaboración con la Asociación de Padres de Niños y Jóvenes Dotados de Puerto Rico. Según expresó a Diálogo Héctor Rivera, presidente de la Asociación, estos estudiantes se reconocen a través de una serie de evaluaciones psicológicas, educativas y motrices, entre otras pruebas. Además, deben tener un coeficiente intelectual superior a 130, y un funcionamiento cognitivo y social por encima de su edad cronológica. El Instituto de Investigación y Desarrollo para Estudiantes

Dotados ofrece programas de capacitación profesional a maestros, profesores y psicólogos, así como la oportunidad de que estudiantes universitarios realicen prácticas en sus instalaciones. Se les instruye sobre cómo identificar a los jóvenes dotados y cómo trabajar acertadamente con ellos. Asimismo, la entidad se encarga de brindar servicios educativos especiales a los más de 150 estudiantes dotados que ya han identificado y que hoy día participan en los talleres y en las actividades educativas que se les ofrecen a esta población. Rivera explicó que muchos de estos niños eran catalogados como problemáticos y con mala conducta en sus escuelas, pero que ahora, no solo se portan maravillosamente, sino que están muy entusiasmados con sus clases. Por citar un par de ejemplos, se realizó recientemente una serie de talleres de uso de microscopios para jóvenes de 3 a 13 años (todos en el mismo curso). No solo todos los estudiantes aprendieron a la perfección el uso de esta herramienta, sino que se les notaba el interés por adquirir el conocimiento. De igual modo, se han impartido clases de francés e italiano a niños de 2 a 13 años, que en tan solo ocho semanas, han logrado mantener conversaciones en ambos idiomas. Según Rivera, el problema es que los jóvenes dotados se aburren muy rápido en las escuelas en la corriente regular, ya que no les gustan las tareas repetitivas y aprenden demasiado rápido en comparación con el ritmo usual de clases. Ante esta realidad, la Asociación de Padres de Niños y Jóvenes Dotados de Puerto Rico, que ya tiene 950 familias inscritas, trabaja por lograr que todos los estudiantes especiales de la Isla

tengan acceso a una educación acorde con sus capacidades y posibilidades. Rivera indicó que la Asociación presentó una propuesta al Departamento de Educación, con un proyecto de ley para que dicha entidad reconozca que ciertamente existe una población de jóvenes dotados en Puerto Rico. Rivera, quien lleva más de once años luchando por esta causa, explicó que no existe siquiera una definición legal para los jóvenes dotados.

Según cálculos del Instituto, de un 2 a un 2.4 por ciento de la población puede ser considerado como dotados intelectuales. El Departamento de Educación de Puerto Rico reportó cerca de 472,000 estudiantes en sus aulas, lo que signif ica que, de ser correcto el estimado del Instituto, podría haber más de 10,000 estudiantes dotados en el sistema público de educación. Más aun, si según el censo de 2010 en Puerto Rico hay más de un millón de niños y jóvenes de 17 años o menos (edad escolar y preescolar), en la Isla pueden existir alrededor de 25 mil estudiantes dotados intelectuales

que no reciben ayudas o servicios relacionados con sus necesidades educativas particulares, por parte de las escuelas y colegios del País. Rivera aseguró que a largo plazo la meta sería abrir cedes del Instituto de Investigación y Desarrollo para Estudiantes Dotados en otros recintos universitarios. A corto plazo, esperan aumentar el número de estudiantes y lograr que las autoridades escolares públicas y privadas reconozcan, defiendan y ofrezcan el apoyo necesario a la gran población de jóvenes dotados que existe en Puerto Rico, para que puedan desarrollar por completo su potencial, sus aptitudes y sus habilidades.

dia

log

od

igit

al.c

om

Por Luis GrandeDe Diálogo

diálogo 16

abril-mayo 2012

Con su espacio en UPR Cayey los JÓVENES DOTADOS

El Instituto para Estudiantes Dotados atiende a más de 150 niños y niñas. La entidad también sirve como centro de práctica a varios estudiantes universitarios.

Fotos suministradas

Los alumnos han participado en talleresde uso de microscopios.

Page 17: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

dia

log

od

igit

al.c

om

Page 18: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

diálogo / abril - mayo 2012

La Biblioteca José M. Lázaro del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) fue el escenario donde ocho estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales tuvieron la oportunidad de presentar jubilosos el fruto de su trabajo, durante el mes de abril. ¿Qué factores influyen en las decisiones electorales del pueblo puertorriqueño? ¿El perfeccionismo es una causa de la depresión mayor en los jóvenes? ¿Cómo ha crecido territorialmente el apoyo a dos partidos políticos en Puerto Rico? ¿Qué impacto ambiental tiene la restauración de la Quebrada Juan Méndez en Río Piedras? Estas fueron algunas de las interrogantes que sirvieron de premisa para desarrollar interesantísimos proyectos de investigación conducidos exclusivamente por alumnos subgraduados que participaron este año del proyecto de Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas (iINAS), que propició el desarrollo de todos estos trabajos. “Nuestra Institución tiene como norte convertirse en una de investigación intensa”, aseguró la directora de iINAS, Carmen Mal-donado Vlaar, quien observó que dicha iniciativa, precisamente, se involucra en la búsqueda de fondos y talleres de capacitación para facilitar la investigación de estudiantes y profesores. Incluso, para crear nuevos escenarios investigativos, que a su vez otorguen fondos a quienes históricamente han tenido menos acceso a estos, iINAS ha elegido cinco facultades, y a cada una dedicará un semestre. Estudios Generales, Ciencias Sociales, Educación, Humanidades y Administración de Empresas han sido el blanco. En el 2011 participó Estudios Generales y este año, Ciencias Sociales. Maldonado Vlaar, profesora del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales (UPR), explicó que su facultad no había sido elegida para darle espacio a nuevas voces. Una carta de recomendación, un buen índice académico y un ensayo son los requisitos de admisión. Este esfuerzo está subvencionado en parte por fondos externos del Departamento de Educación Federal de Estados Unidos. Desde su aprobación en octubre de 2010, los fondos han sido distribuidos entre las diversas iniciativas, que incluye Scholars in Residence,

que aglutina un total de 10 proyectos semestrales liderados por estudiantes subgraduados que trabajan en sus investigaciones durante un año completo. También se otorgan becas de verano a profesores, que ya han viajado a África, Europa y Norte América para elaborar sus propios proyectos, que luego esperan convertir en publicaciones. Además, han promovido internados de verano y talleres de capacitación, informó la administradora Zobeida Díaz Pérez, quien maneja el financiamiento de iINAS.

La otra parte de los fondos proviene de la autogestión a través de actividades de recaudación de fondos y peticiones a los exalumnos. “Es indispensable que la comunidad universitaria sugiera estrategias novedosas y creativas para auspiciar la labor académica y de investigación”, expresó Maldonado Vlaar ante la llamada crisis fiscal universitaria. Auspiciado por el Decanato de Investigación de Estudios Graduados, iINAS también persigue preparar al estudiante

dia

log

od

igit

al.c

om

Afiche: Dana Muñiz Afiche: Ana Valeria Pérez Afiche: Cheryl Vázquez

Por Gabriela Saker JiménezTaller de Estudiantes

iINAS: impulso para la investigación subgraduadaLa directora de iINAS, Carmen Maldonado (derecha), intercambia

impresiones con Ana Valeria Pérez, una de las participantes del Proyecto.

Page 19: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

diálogo / abril - mayo 2012

dia

log

od

igit

al.c

om

Fotos por Ricardo Alcarazsubgraduado para lo que les deparan los estudios graduados, además de otorgarles experiencia formativa que los ayude a insertarse en el mundo de la competencia. Además, “exponerse a la revisión de l iteratura, a crea r hipótesis, a cuestionar la información y a hacer un análisis crítico de ésta, fortalece sus competen-cias académicas”, señaló Maldonado Vlaar.

DESCUBR IMIENTOS SUBGRADUADOS Los jóvenes que tran-sitan por iINAS logran aportar al estudio de una variedad de áreas, entre ellas, la psicología esco-lar, mercadeo, geografía política, ciencias ambien-tales, antropología, his-toria y etnografía. Crear proyectos multidiscipli-narios, para “aglutinar a personas que puedan aportar en diversas disciplinas” es uno de los enfoques de iINAS, indicó Maldonado Vlaar. La meta de los proyectos es que “puedan presentarlos en foros de la disciplina correspondiente, para divulgar los resultados y que sometan sus propuestas a fuentes externas”, anotó Díaz Pérez. El estudiante de ciencias políticas Nelson Schwarz Iglesias ya está cumpliendo estos objetivos. Mientras cursa su primer año, dirige un proyecto desde septiembre del 2011 sobre los “factores influyentes en el voto del Gobernador de Puerto Rico, desde 1968 al 2008”. Su mentor, Luis Raúl Cámara Fuerte, se especializa en el sistema electoral, y el alumno lo describe como “fuera de liga”. El estudio utiliza datos agregados de economía, corrupción y crimen para correlacionarlos con los resultados de las elecciones durante esas cuatro décadas. El joven de 18 años presentará oralmente su proyecto a finales de octubre en el Congreso de la Asociación de Estudios de Puerto Rico, en la Universidad de Albany en Nueva York. Su mentor lo

motivó a enviar la propuesta, que fue seleccionada. Incluso, Schwarz Iglesias aspira a seguir inves-tigando el comportamiento del pueblo puertorriqueño en torno a las elecciones, “para contribuir a que entiendan mejor la lógica detrás de los votantes”. Por su parte, la estudiante de geografía María Medina Cordero investigó los patrones de difusión del Partido Nuevo Progresista y del Partido Popular Democrático. Su proyecto, desde una mirada geográfico-política, detalla los altibajos de ambos partidos. A la alumna de cuarto año le gustaría divulgar sus resultados, para que la gente vea que los partidos no son infalibles. “No son instituciones sólidas, sino que cambian, y han tenido un proceso de crecimiento y desarrollo como un organismo, con sus altas y sus bajas”, relata. Como directora de su proyecto, Medina Cordero enfatizó en el

sistema de trabajo de su mentor, el doctor en geografía urbana Carlos J. Guilbe, quien compartía con ella sus ideas y nunca le daba “instrucciones fijas”, sino que la “dejaba descifrar los problemas”, preparándola así para los estudios graduados. Escudriñando el campo de la psicología escolar, la estudiante de tercer año en psicología Cheryl Vázquez Colón desarrollará un proyecto durante el verano sobre la depresión mayor en los jóvenes de 13 a 17 años de edad. Su hipótesis vincula el perfeccionismo con la depresión, y forma parte de un proyecto mayor titulado “Neuroimagen y depresión”. La finalidad del proyecto es proveer terapias personalizadas a jóvenes, que respondan a los resultados de las investigaciones. Por otro lado, la alumna de administración de empresas Ana Valeria Pérez Caballero colaboró en un proyecto sobre el impacto ambiental de la restauración en el afluente norte de la Quebrada Juan Méndez en Río Piedras. Asistiendo a su mentor, el profesor de Ciencias Ambientales, Jorge Ortiz Zayas, descubrió

la efectividad de las restauraciones para incrementar el oxígeno y, por ende, la calidad de las aguas de la quebrada. Sin embargo, luego de experimentos científicos, constataron el alto grado de contaminación en la quebrada. El próximo paso es “orientar a los miembros de la comunidad para que sepan que hay que detener ese exceso de basura que está llegando”, cuenta Pérez Caballero. La estudiante de primer año se involucró en la iniciativa ya que, a la par que expandía sus cono-cimientos en un campo de estudio ajeno para ella, asumía “una responsabilidad social de ayudar a la conservación ambiental”. Otras de las investigaciones de este año fueron: “Etnografía histórica sobre los oficios de la Central Guánica en Ensenada, el puerto de Guánica y el ferrocarril”, de Dana Muñiz Pacheco; “Percepción del maestro sobre la viabilidad de un programa de prevención en el contexto escolar”, de María Santiago Rosario; y “Study of the Variability of Wave Climate causing Flooding Events on the North Coast of Puerto Rico”, de Mayra Román Rivera. Muchos de los proyectos contaron con la colaboración de otros estudiantes. La administradora Díaz Pérez destacó que el proceso de exploración está fortalecido por talleres de capacitación. “Estos sirven como base a los estudiantes para que entren al mundo de la investigación”, resaltó. Entre los talleres, figuraron “Cómo redactar sin cometer plagio”, “La investigación cualitativa en las ciencias sociales” y “La búsqueda de literatura”. CAMINO POR RECORRER La iniciativa, aunque apenas está comenzando, cuenta con una agenda cargada que cubre los próximos semestres. Aparte de continuar la labor investigativa el próximo semestre en la Facultad de Educación, para este verano tienen programado el lanzamiento de un portal cibernético donde colocarán toda la información relacionada con el proyecto, incluyendo sus resultados. También, la administración de iINAS tiene en la mirilla publicar una revista propia con reseñas de los trabajos, y crear un simposio para que salgan a la luz los proyectos investigativos que se impulsan en la Universidad de Puerto Rico. Además, para el 2013 quisieran contar con una oficina de apoyo a la investigación subgraduada, donde los estudiantes puedan orientarse e involucrarse en el quehacer investigativo del Recinto. Para reunir la mayor variedad de estudiantes posible, piensan ubicar la oficina en un sitio céntrico, como lo sería la Biblioteca José M. Lázaro. “Lo indispensable es darle continuidad al proyecto para que siga fortaleciendo la oferta académica de investigación y creando nuevos escenarios”, concluye la directora del programa que le da vuelo al instinto investigativo de los estudiantes subgraduados.

Afiche: Marina Medina Afiche: Mayra Román Afiche: María Reina Santiago

Cheryl Vázquez, trabajó el tema de la depresión mayor entre adolescentes.

Page 20: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

La puertorriqueña Ethel González, oriunda de Carolina y actual jugadora de baloncesto del conjunto de las Jerezanas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, conversó con Diálogo acerca de su desarrollo como balon-celista y sus experiencias y expectativas sobre el baloncesto en Puerto Rico, y cómo se proyecta profesionalmente en el futuro. González fue una de las jugadores claves en el partido final del festival deportivo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), donde las jerezanas se coronaron campeonas luego de 21 años sin lograr un título, tras derrotar a las Vaqueras de Bayamón.

A D R E N A L I N A A D R E N A L I N A 20 diálogo

dia

log

od

igit

al.c

om

abril - mayo 2012

Diálogo: Describe a Ethel González.Ethel González: Dedicada, siempre voy en busca de lo que me propongo. Intento lograr mis metas de la manera correcta, soy bien entusiasta, soy bien enérgica y me gusta brindar energía a todo mi equipo. D: ¿Cómo comenzaste en el baloncesto? EG: A los 14 años le dije a mi madre que me metiera en un equipo de baloncesto, y ella me buscó un equipo y jugué con los Gigantes de Carolina. Esa fue la primera oportunidad que tuve. Después me dieron una beca en el [Colegio] María Auxiliadora y ahí fue cuando comencé a jugar con personas de mi categoría. D: ¿Cómo fue tu formación deportiva? EG: Fue de equipo en equipo, yo he tenido como veinte entrenadores entre ellos Raymond López, Jerry Rivera y Brian Santos, que es el entrenador de aquí [UPR Carolina], hubo muchos que me ayudaron. Mi actual entrenador Jorge Otero, todos ellos me han ayudado en el desempeño que he tenido. Tuve unos años que obviamente no era muy buena, ni muy destacada. Fue después de dos años de participación continua que pude desarrollarme. D: ¿Cuál es tu rol actual en tus equipos?

EG: Yo juego posición centro, soy la grande aquí en Puerto Rico, obviamente. Soy la que tiene que coger el rebote y los cantazos. D: ¿A lo largo de tu carrera has tenido la oportunidad de jugar en diferentes ligas? EG: He jugado entre 20 y 21, todas nacionales. D: Dentro de la filosofía puertorriqueña, ¿qué entrenador te marcó? EG: El entrenador que me marcó tendría que decir Jorge Otero, porque él es la persona más enérgica que yo he conocido en toda mi vida, es como que to’ el tiempo está “al palo, al palo”. Era bien fuerte, llegué a pensar que la tenía conmigo. Una vez tuvimos un altercado, porque le pregunté que por qué me tenía siempre “al palo”, suéltame un poco, y él me dijo que si estoy todo el tiempo encima de ti, es porque sé que puedes dar más. Todos fueron importantísimos en mi vida, porque vieron algo bueno en mí, y me ayudaron a desarrollarlo. D: Cuándo comenzaste a jugar, ¿a quién

imitabas o quién querías ser? EG: Una vez mi primo Guillermo Díaz [ex jugador de Los Ángeles Clippers y quinto jugador puertorriqueño en ser incluido en el draft de la NBA] me preguntó ‘¿quieres jugar en la NBA?’ Y yo contesté, ‘no creo que pueda llegar a tanto’, y él me dijo, ‘si yo estoy allá tú también lo puedes hacer’. Si ellos pudieron lograrlo, yo también. D : Ethel, hemos v isto en estos últ imos años un resurgimiento en el baloncesto puer tor r iqueño. Desde tu punto de vista, ¿qué falta por hacer? E G : P i e n s o que no se les da suficiente valor a las jugadoras de aquí, se traen ex-tranjeras, cuando tenemos ta lento aquí mismo. Pienso que el baloncesto

en Puerto Rico va a perder su esencia patriótica. Por otro lado, creo que las ligas femeninas están haciendo historia, como sabes, la selección de mujeres se llevó oro en los Panamericanos y Centroamericanos, lo cual ha despertado un interés mayor en la gente por asistir a los juegos. D: ¿Crees que hay machismo en el baloncesto? ¿Y racismo? EG: Sí, creo que hay machismo en las ligas masculinas, pero racismo no. En las ligas masculinas cobras mucho más que en las ligas femeninas, también les dan más exposición y énfasis. D: ¿Cuál fue la mejor jugadora puertorriqueña a la que te hayas enfrentado hasta el momento desde tus inicios? EG: Ha sido un reto para mí, Joylín Rosario. Hay que saber cómo manejarla, cómo entenderla. D: ¿Qué desborda tu pasión al jugar? EG: Me encanta jugar. Cuando yo entro a la cancha… y el grito de la gente cuando se mete la bola; todavía siento mariposas, cuando deje de sentir mariposas, dejaré de sentir pasión por el juego. D: ¿Qué juego marcó tu vida? EG: Esta temporada todos marcaron mi vida, la victo-ria en las Justas cuando nos enfrentamos a Las Vaqueras de Bayamón, también en especial cuando le ganamos en Mayagüez, ese era como un reto… Yo tenía que sacarlo

todo y ganar, dimos el máximo y eso me llenó. D: Por último, ¿cuáles son tus aspiraciones tanto en el mundo deportivo como en el ámbito universitario y profesional? EG: En el ámbito deportivo no estoy segura si juegue superior, no sé si quiero hacerlo porque estoy pensando terminar mi bachillerato en Recursos Hu-manos y Mercadeo el año que viene, y quiero ir a Texas para hacer mi maestría en Relaciones Laborales.

Fotos por Ricardo Alcaraz

MÁS DE ETHEL“Una vez estábamos preparándonos para un torneo en Orlando, Florida, y cuando llegó el día antes de irnos a los Estados Unidos, el director que estaba encargado de nosotros se robó el dinero y no pudimos ir al viaje, fue algo bien chocante. Estaba muy emocionada por ir. Me desmotivé mucho, pero eso mismo me inspiró a seguir adelante, y gracias a mi esfuerzo fui destacada en el [Colegio] María Auxiliadora. En una premiación que hubo me llevé el Most Valuable Player (MVP)”.

ETHEL GONZÁLEZdejaré de sentir pasión por el juego”

“Cuando deje de sentir mariposas,

Por Víctor Y. PérezTaller de Estudiantes

La atleta juega la posición de centro para las Jerezanas.

Ethel comenzó a practicar el baloncesto a los 14 años.

Page 21: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

YEISEL CINTRÓN

Yeisel Cintrón nació en Hato Rey. Actualmente juega en la selección de salto con pértiga del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Tiene una estatura de 5’9 pulgadas, sin embargo destaca por sus fuertes brazos que le permiten realizar excelentes saltos. Yeisel, ganó los Centroamericanos en México cuando apenas tenía 15 años, y en las Justas de este año logró saltar 4.5 metros en la preliminar, 4.75 metros en las finales, para un total de 15-07.00 puntos, posicionándose en segundo lugar. En esta entrevista con Diálogo, nos cuenta su trayectoria y retos futuros.

D: ¿Siempre traías la medalla?No siempre, hay que saber perder, la mayoría de [risas…] las veces traía una medalla y las otras pues… solamente representaba. D: ¿Cómo se compara este deporte en PR? YC: Siempre ha sido bien sacrificado, es algo que

dura todo el año, no es como otros deportes que es por estaciones o semestres… Entrenas todo el año, pero básicamente las competencias grandes se dan en verano. D: ¿Qué falta por hacer para que la gente vea este deporte como otros más famosos? YC: Este deporte no se promueve. Promoción sería algo útil. En Estados Unidos y Europa se hacen hasta competencias al aire libre, y eso promueve mucho, los nenes se lo gozan, la gente se lo disfruta, quieren aprender más. D: ¿Qué desborda tu pasión por el juego? YC: Básicamente el día a día para satisfacer mis necesidades de tratar de hacer el equipo para las Olimpiadas. Ese ha sido un sueño para cualquier atleta y es algo que me mueve mucho, también quiero llevar a mi entrenador a eso y él se lo merece. D: ¿Algún entrenador que te haya marcado? YC: Jairo Escalona, él ha sido el único que he tenido. Él me ha demostrado, no tan solo que sabe del evento, sino que es también apasionado por él, y es algo que lo mueve, y me llama con técnicas

nuevas, y eso es algo que admiro mucho de él. D: ¿Cuál es un juego que te haya marcado? YC: El primero en México. Llegué allá sin esperanzas de ganar o perder, cuando bajaron la altura lo hice, mis padres estaban llorando de felicidad, fue la primera vez que vi a mi papá llorar en cualquier circunstancia.

A D R E N A L I N A A D R E N A L I N A diálogo 21

dia

log

od

igit

al.c

om

abril - mayo 2012

Diálogo: Para empezar, define a Yeisel Cintrón. Yeisel Cintrón: Yeisel ha sido un chico “fajón” desde que salió de pista y campo. Desde los 15 años comencé a practicar el evento y desde entonces me encantó y he seguido practicando. D: Para los que no conocen este deporte, descríbelo. YC: Es el evento donde tratas de marcar una altura con una vara que se llama pértiga, es de material de fibra de vidrio, bueno… Tú corres de 20 a 50 metros con la vara, y tratas de encajarla en un cajón, eso produce que la vara se doble y al brincar con ella, despegas y tratas de saltar una altura aproximada de 7 metros. D: ¿Cómo comenzaste salto con pértiga? YC: Yo corría pista y campo desde los 10 años, y pues, no me destacaba en ningún otro evento, y un día mi tío me vio, que era mi entrenador en ese entonces, y me dijo que si quería intentar salto con pértiga, y le dije: ¿Qué es eso? Yo no sé que es, y me dijo que es como salto alto, pero con una pértiga, y pensé que no tenía qué perder, y desde ahí, vine a los 15 años a la UPR y aquí encontré a mi entrenador, Jairo Escalona, un venezolano, y el es mi entrenador desde entonces. Recuerdo que mi padre le preguntaba: ¿Tú crees que mi hijo tiene posibilidades? Y su respuesta fue ¡Tu hijo va a ir a los Centroamericanos este año y va a ganar Oro! Y efectivamente a los 15 años fui a México y gané los Centroamericanos, gané Oro allá. D: ¿Cuál fue tu primera experiencia deportiva? YC: Mi primera experiencia deportiva fue a los 10 años en Pista y Campo. D: ¿Tenías algún líder cuando comenzaste? YC: No. Llegué nuevo y no sabía de qué se trataba. Nunca quise ser como nadie, siempre quise ser un mejor yo. Siempre quise aprender de los mejores. D: ¿Dónde has jugado fuera del país? YC: [En] México, Trinidad y Tobago, Cuba, Estados Unidos, Colombia… entre otros que no me acuerdo.

Foto por Ricardo Alcaraz

MÁS DE YEISEL“Me gusta ayudar mucho, quiero ayudar mucho, me veo enseñando a otros que tienen la pasión por este deporte como yo. Pienso también que la sicología ayuda mucho y es algo que pienso debería usarse más en los deportes”.

Por Víctor Y. PérezTaller de Estudiantes

“Nunca quise ser como nadie, siempre quise ser un mejor yo”.

Yeisel Cintrón conquistó el segundo lugar en el evento de salto con pértiga en las pasadas Justas Interuniversitarias.

Page 22: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?
Page 23: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

págs. 30 - 31

Reseña sobRe la RetRospectiva de

Page 24: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

E n la portada reproducimos la entrada a una de

las salas del Museo de Arte Contemporáneo

de Puerto Rico (MAC) en la que aparece

anunciada la retrospectiva del artista Oscar Mestey

Villamil. Este hermoso edificio está ubicado en lo que

era la escuela Rafael M. de Labra en la Avenida Juan

Ponce de León, esquina Avenida Roberto H. Todd en

Santurce y fue construido

en 1918 como parte de

un proyecto de la Co-

misión Paul G. Miller

para la edificación de

escuelas públicas en

zonas urbanas.

En Desafío dedica-

mos dos páginas a la

reseña que el profesor

y crítico de arte Luis

Pérez le hace a esta ex-

posición (Oscar Mestey

Villamil, Contramuro,

Obra 1975-2012) que

muestra, además del

talento de un artista

con una carrera de 35

años, el afán y ahínco

del equipo de trabajo

de uno de los mejores

museos de la Isla.

| Melba Guzmán - Directora | Odalys Rivera - Editora Diálogo | Mariana García Benítez - Editora Desafío | Verónica I. Prats - Artista Gráfico | Ricardo Alcaraz - Fotógrafo | Manuela García - Correctora | [email protected]

laberinto“¡Búscanos! Desafío y Cultura Hoy en dialogodigital .com

Vista de la Sala Julio Rosado Del Valle

del Museo de Arte Contemporáneo de

Puerto Rico. Foto por Antonio J. Ramírez Aponte

Polifonía

Brenda Hopkins: simple a ratosWilfred Sostre

26

Fuera de la Sombra

El poder no es una formaMichelle Rodríguez

28

Elefante en escena

Guardianes del FolcloreGaby Saker

29

Abrapalabra

Paternalismo enfermoRey Andújar

27

Fuera de la Sombra

Por fin una retrospectiva de Oscar Mestey VillamilLuis Pérez

30

25 Flashforward: los recuerdos del futuroFarasch López Reyloz

Serial Viewer

índiceEDITORIAL

24 Diálogo / DESAFÍO/ abril-mayo 2012

De hecho, Mestey Villamil es uno de los cofun-

dadores del Museo y como indica la página web del

mismo: “El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto

Rico (MAC) fue fundado por artistas y benefactores

de la sociedad civil e incorporado como institución sin

fines de lucro el 8 de octubre de 1984 (Departamento

de Estado, registro 14,804). En los estatutos de su

corporación se establece que el destinatario

de todos sus bienes y colecciones lo es el

Pueblo de Puerto Rico. La visión del artista

fue fundamental en la planificación del

museo, conceptuado en aras de fomentar

experiencias multidisciplinarias abiertas a

todas las expresiones del arte y la cultura

contemporánea”.

De este modo se refuerza la idea que

está en el aire, y con la que estoy de acuerdo,

de que la inclusión de los artistas en las

instituciones es cada vez más importante y

pertinente. Con este pensamiento los dejo

para que disfruten de la revista y de las

aportaciones culturales que en ella reseñan

nuestros excelentes colaboradores.

Page 25: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

25 Diálogo / DESAFÍO/ abril-mayo 2012

Farasch López Reyloz Serial Viewer

Por dos minutos y diecisiete segundos colapsa la conciencia de toda la humanidad. Así nada más, cada sujeto humano que habita sobre la faz del planeta cae en un trágico sueño por este breve período de tiempo. Es decir, cada piloto de avión, cada chofer de guagua, cada médico cirujano en medio del quirófano, cada individuo que nadaba, que conducía un auto, cada controlador aéreo, cada soldado, cada presidente, cada obrero de construcción, cada alpinista... todos como muertos por 137 segundos. ¿Podrías imaginar la magnitud de la catástrofe? Y si a este pequeño estado de coma se le suma que de regreso a la conciencia, todos hemos visto cuál será nuestro futuro un día equis a seis meses del desmayo, ¿sería aún más aterradora la experiencia? Sin duda. Pues así inicia la serie Flashforward, basada en el argumento del libro del mismo nombre escrito por Robert Sawyer y que fue transformada y producida por David S. Goyer y Brannon Braga, quienes la logran traer a la pan-talla chica en septiembre de 2009. Pero no es hasta el 2011 que llega a mí para arrancarme como poseída en medio de un trance, cortesía de mis memorias de Garcilaso, la exclamación: “oh dulces prendas, por mí mal halladas”. Supe desde el inicio que estaba ante el concepto de una obra maestra. Aunque el libro y su versión fílmica tienen notables diferencias, creo que es más que decente la adaptación conceptual que lograron los productores de la serie. Tras la abrumadora experiencia de haber perdido la conciencia, aquellos que sobreviven al letargo colectivo, se despiertan siendo pitonisas y profetas. Todos o más bien casi todos se han visto en el futuro. Unos pocos no vieron nada, por lo que se llega al desasosiego de intuir que no existe un futuro para ese “durmiente”. Saber el futuro, sin duda, trastocaría casi todas las reglas que rigen nuestros grados de conciencia, de convivencia, nuestras creencias y pondría a prueba más de una fe. Y es así, poseídos por un profundo desasosiego, como experimentan la vida todos los personajes de esta serie. Los sujetos comunes e “irrelevantes” se entreten-drán buscándole sentido a sus visiones, se agobiarán por ellas, tratarán de evadirlas, modificarlas o provocarlas. Pero los “elegidos”, aquellos a quienes les toca descubrir qué provocó el desmayo (blackout),

quién lo gestó y por qué el 29 de abril de 2010 (este era el futuro en la serie) fue al futuro que todos viajaron, pondrán a prueba no solo su temple personal sino sus capacidades deductivas e investigativas para hallar las respuestas de ese futuro que ya no era en sí mismo una interrogante. El argumento pone en jaque el perenne dilema filosófico y teológico entre el libre albedrío y el destino. Incluso se desmorona la “esperanzadora” posibilidad de que la existencia esté ordenada por un plan maestro que desco-nocemos pero que en el fondo debe tener algún sentido. Así surge entre los personajes centrales el cuestionamiento de si su visión es un destino ineludible o si pueden hacerle tretas al futuro. Es así que el grupo de agentes del FBI, que protagoniza la historia televisiva, intenta descifrar la

coherencia no solo de su historia personal sino de la macrohistoria que determinaría el destino de la humanidad. Mientras 24 y su sosísima historia con visos de facilona arroban la imaginación de las masas, esta “prenda por mí mal hallada” está tan escondida o más que el misterio del desmayo colectivo que guía la trama. Hay un sinnúmero de asuntos y temas fascinantes intercalados en esta serie, por lo que me limitaré a solo unos pocos que cautivaron de forma particular mi atención y excitaron mis inquietudes. En primera instancia destacaría el ins-tante mismo en que quedan separadas la vigilia y la inconsciencia. Damos crédito de manera natural a los acontecimientos que se producen durante la vigilia. Cues-tionamos la percepción sobre los hechos, pero rara vez quedan en tela de juicio los hechos mismos. Los acontecimientos en

sí mismos se dan por cosa cierta, mientras que los atisbos que sustraemos a través del sueño o la inconsciencia pertenecen al reino de la ficción, la especulación o la profecía. Pero, ¿si todos hemos tenido una epifanía del futuro, cambiaríamos las decisiones que debemos to-mar, no tomaríamos decisiones, moldearíamos las circunstancias hasta sentirnos dueños de lo que vendrá o hasta enajenarnos suficiente para no ser responsables? El futuro, al haber sido vi-sitado por todos, ya no es un cuestionamiento, sino que adquiere el camuflaje de la certeza, aunque sea una certeza ilusoria, como todas. Al tiempo que el futuro se transforma casi en algo concreto, se convierte en un lugar, y como tal es susceptible de ser visitado, comprendido y habitado, incluso a priori. Por otra parte, en su afán por dilucidar el misterio de la causa del desmayo colectivo, los agentes del FBI crean una base de datos llamada “Mosaico”, donde todas las personas alrededor del mundo pueden compartir los fragmentos del futuro que vieron. Es decir,

cada quien aporta el pedazo privado de su visión con el fin de construir un tejido legible y analizable del futuro de toda la humanidad, hecha de puros retazos de futuros individuales. De esa manera se empieza a crear un ini-maginable libro de historia que, en lugar de versar sobre el pasado que todos compartimos, trata sobre el futuro que todos tendremos. “Mosaico” es una especie de nuevo edredón de Penélope que se va imprimiendo, mientras se cree que ha quedado abolido el libre albedrío y con él la posibilidad de cambiar la historia que, desde el presente, se narra, anacrónicamente, sobre el futuro. “Mosaico” se construye a partir de la memoria y con los recursos del historiador. Se parte de fuentes primarias, se busca evidencia que confirme la fuente y todo a partir de la memoria “pasada” que se tiene sobre el futuro. Es así como, con maestría, en Flashforward se construye un oxímoron genial en el que, por medio de un retruécano literario, el futuro es el pasado. Estos comentarios son solo una mirada brevísima a los cientos de planteamientos que pueden devenir de esta historia fascinante de Sawyer que fue ingeniosamente trastocada para hacerla encajar en el competitivo mundo del mercado serial, cada vez más insaciable, más exigente e inquieto. Aunque la serie fue nominada para varios premios, no llegó a una segunda temporada por falta de audiencia, porque las masas en muchos temas pueden y casi siempre están equivocadas. Muchos alegan que el argumento era muy intrincado. La verdad es que 12 millones de televidentes hoy son un mero nicho, como expuse en mi primera nota de esta serie de columnas, y estos proyectos no se financian con un nicho. Así que esta “prenda” está de vuelta al cajón esperando a que después de esta nota sea “hallada” por otros.

La autora es periodista de cultura.

FLASHFORWARD: LOS RECUERDOS DEL FUTURO

La serie norteamericana Flashforward trata de que, por dos minutos y diecisiete segundos, la humanidad pierde la conciencia y cada uno es capaz de verse seis meses en el futuro.

En la foto Robert J. Sawyer, autor del libro Flashforward el cual da pie a la serie analizada en este

artículo, es uno de los escritores de ciencia ficción más premiados y respetados en la actualidad. Se

le conoce como el Decano de la ciencia ficción canadiense. Su

trabajo tiene influencias de Arthur C. Clarke e Isaac Asimov.

Page 26: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

Polifonía

C ompartimos una entrevista con la pianista y compositora puertorriqueña, Brenda Hopkins Miranda, quien acaba de lanzar al mercado su cuarto álbum como solista titulado: Simple.

Simple, fue lanzado bajo el sello Zona Boricua Records y tiene el apoyo en forma de auspicio del El Conservatorio de Música de Puerto Rico, El Centro Empresarial para Músicos Culturarte y Stevan Micheo Music. La producción musical contiene once interpretaciones, todas composiciones originales de la artista. Wilbert Sostre: ¿Cómo se diferencia este CD del anterior Recuerdos de Granada? Brenda Hopkins: Es distinto, pero siempre se te queda algo porque cada experiencia te marca y te cambia de alguna forma. Yo pienso que siempre hay un hilo, como una esencia que se mantiene, que le da coherencia. Es como dicen los escritores, que siempre están escribiendo el mis-mo libro. En este caso, yo tenía suficientes composiciones como para grabar tres discos y más bien fue una decisión de que ahora era el turno para este proyecto. Entonces resulta que me voy de vacaciones con mi padre, nos quedamos en una finca donde él creció, donde los vecinos son de nominación cristiana Amish. Era un pueblito en Michigan, de estos pueblitos donde solo hay un correo, un banco. Durante ese viaje me di cuenta que era el turno para este proyecto, por eso lo titulé Simple, porque es de esos momentos que uno recuerda y se hace consciente de que las cosas más valiosas y más importantes en la vida están en esas cosas simples. Mi padre y yo sentados, viendo el atardecer, esperando que salieran los venados, por ejemplo, son cosas que no tienen precio. Te puedo decir que mi música es una autobiografía. Más que ponerle un género musical, yo la llamo así, y ahora estoy contando esa historia. O sea, esta vez estamos haciendo un viaje, pero por dentro... Hay tres canciones que se las dediqué a mis sobrinos, tienen los nombres de cada uno.

WS: ¿Habías tocado alguna de estas canciones en tu concierto en la UPR? BH: Solamente una, “Calle Molinos”. Esa es el hilo que conecta con el disco anterior, esa es la calle donde viví cuando estaba en Granada, España. El mismo hecho de estar tan lejos de la familia también te pone en ese estado de reflexión sobre qué cosas son impor-tantes. Sentí todo el efecto de la distancia, que ha sido inspiración para tantos compositores. La nostalgia… En mi tiempo viviendo en Granada pasé por muchos procesos. Esos días que me quedaba allí, en la callecita, tomándome el café y simplemente observando me encantaban. Por eso, todavía la pieza tiene un hilo con Recuerdos de Granada. WS: ¿Y en cuánto al sonido de Simple? Porque Recuerdos tenia obviamente, mucha influencia española y del flamenco. BH: Aquí hay todas las músicas que yo he escuchado a través de mi vida. Se mezclan y se encuentran. Pero en este proyecto hay mucho piano solo. También hay dos dúos con chelo. Siempre se escucha la influencia del jazz, de la música clásica, que es parte de mi educación. Es ecléctico en ese sentido. Es difícil ponerle una categoría. WS: ¿Repites músicos del disco anterior? BH: Hay dos músicos que trabajaron en Recuerdos de Granada. Samuel Morales, que para mí es mi hermano, y es excelente como persona y como músico. El trabajo de él fue fabuloso. Y Enrique Chávez, que le decimos El Peru, en el cajón y percusión. El que es nuevo es el baterista que se llama Vladimir Coronel, es un joven del Conservatorio. Estudiante mío, muy talentoso. WS: Me parece que él toco contigo en el teatro de la UPR. BH: Sí. Él ha estado tocando conmigo ya por un tiempo. Desarrollamos una química y tiene muy buen gusto. Es uno de estos bateristas que sabe escuchar, te contesta musicalmente cuando tú le dices algo. Y en el cello una muchacha graduada (Kutasha Silva), también del Conservatorio. WS: He visto algunos videos de tus talleres en el Conservatorio y me parece que esa parte de educar te llena y te lo disfrutas tanto como crear música. BH: Es otra pasión. Sobre todo por compartir mi experiencia. Mi búsqueda siempre ha sido llegar a esa “voz” bien personal, bien honesta. Entonces, muchas veces cuando los estudiantes están en una institución, los encaminan con mucha teoría, con muchas reglas. Yo siento que parte de mi misión es abrirles un poco la mente, que se reencuentren con ellos mismos. Poco a poco he desarrollado este método de cómo enseñar la creatividad. Es importante que aún cuando estés ejecutando la técnica y la teoría, también saques tiempo para disfrutar y crear.

BRENDA HOPKINS: Simple a ratos

Eso me apasiona, ver el resultado en los estudiantes, ver como reaccionan, como van despertando… Porque a veces los estudios se convierten en algo tan serio que comienzan a perder el gozo de hacer música. Si tú no te lo disfrutas, el público no se lo va a creer tampoco. WS: Me dices que es un método creado por ti. ¿Has pensado escribir un libro o manual? BH: Sí. Es mi tesis doctoral y ahora estoy en el proceso de darle forma para convertirlo en un libro. WS: ¿Cómo te fue con el disco anterior en cuanto a las ventas? BH: Pues yo estoy muy complacida. De hecho todavía se vende. Y se ha vendido en Alemania, Grecia, Brasil, Italia. El internet es una herramienta muy valiosa. WS: Te lo pregunto porque he recibido comunicaciones de personas que gustan de tu música en todos esos países. BH: Yo creo que cuando tú estás comunicando algo que tiene honestidad, la gente se conecta con eso, no importa del país que sea. Yo siempre trato de contar historias. Eddie Gómez (músico puertorriqueño, reconocido como uno de los grandes virtuosos del contrabajo en el ámbito del jazz contemporáneo) me dice que mi música es como una película y que él puede ver los personajes cuando entran y cuando salen. Y eso me encanta, porque así lo siento yo también.

El autor es crítico de música.

Cada uno de los temas de “Simple” es

un retrato de la vida de Brenda Hopkins.

Ella inclusive les dedica tres hermosas composiciones a sus

sobrinos, “Sahira”, “Ivannah” y “Harito” comenta el autor de esta crítica, Wilbert

Sostre.

Los temas del nuevo álbum de Brenda Hopkins Simple son: “Balcón de Arena”, “El Camino”, “Hablando con la lluvia”, “Cuando llega la oscuridad”, “Esperando”, “Calle Molinos”, “El espejo en tu mar”, “La Ruta Interior”, “Promesa Rota”, “Sahira”, “Ivannah”, “Harito”, “Jameando por la Calle Molinos”. Los músicos que colaboraron en el disco son: Brenda Hopkins en el piano, Samuel Morales en el bajo, Vladimir Coronel en la batería, Enrique “El Peru” Chávez en la percusión y Kutasha Silva en el cello.

26 Diálogo / DESAFÍO/ abril-mayo 2012Foto por Ricardo Alcaraz

Wilfred Sostre

Page 27: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

AbrapalabraRey Andújar

La colección Págales tú a los psicoanalistas del dominicano Frank Báez es justa en su decir. Es una escritura sin gestos exagerados en donde a retazos aparece una voz lírica que completa un elemento fantástico y estético. Es importante destacar que en estos cuentos Báez ataca de frente la cuestión paternalista existente en Dominicana. Una mirada sociológica a la reciente producción literaria nacional ofrece claros parámetros de verticalización del poder desde la figura de un gran conductor o padre todopoderoso; lo anterior se traduce en formas escriturales en donde lo falocéntrico es ley y rey. En los títulos representativos de la producción posterior a la revuelta de 1965 se repiten con regularidad los estereotipos femeninos del deseo y el servi-lismo, narrados desde una voz masculina y moralizadora. La premiada novela Sólo cenizas hallarás de Pedro Vergés es una referencia notable para ejemplarizar este fenómeno. Textos como Escalera para Electra de Aída Cartagena Por-talatín proponen nuevas maneras para narrar en femenino

y asediar definitivamente lo paternal y las estructuras que demonizan los segmentos alternos de la sociedad. Esta cuestión de autoridad del padre trasciende en textos actuales como Papi, de Rita Indiana Hernández. En los cuentos de Báez el padre es un fantasma triste al que se menciona de pasada, si se toma en cuenta que “Papá”, en donde se narran los procesos post-velatorios de un padre no convencido de su muerte, es el más breve de todo el conjunto. Se escribe desde una voz femenina, relativamente joven, que aunque urbana se aleja de la ciudad para hacer un extraño turismo interno. La histeria que caracteriza las construcciones femeninas es aquí una condición mental producida por el agobio de vivir en la mediaisla del desorden y la imposibi-

lidad. Esta voz es ilustrada, relaciona escritores y escritoras con la vorágine que atraviesa y lo hace mediante la escritura del desenfado, haciendo en ocasiones referencias directas a Platón y a Heráclito o recurriendo a formas simbólicas herméticas, “Soy una puerta con pestillo por dentro, soy un cangrejo que camina hacia atrás”. El cuento que da título a la colección es una bella parrafada en donde contrasta la ciudad abrumada de basura y violencia con el interior de la pobreza y de la postal turística. Este tópico es un lugar común en la nueva literatura dominicana pero Frank destaca por la calidad de su voz; su escritura posee una especie de sutileza en donde lo terrible pasa por casual. La lectura de su trabajo poético reafirma esta hipótesis: basta con leer los poemas de Postales, texto galardonado con un controversial Premio Nacional de Poesía, para ceder ante el encanto de su lírico susurro. Tanto como la poét ica, la violencia es también algo constante y sugerido en estos cuentos. En otro relato corto, “No va a doler”, el autor recurre nuevamente a la congestión de la ciudad como causante de la locura detonante que obliga a apretar el gatillo y aniquilar de nuevo al padre. El libro termina con “Ahora es nunca”, que es el escape o el Final Destination. Cuatro jóvenes deciden tirarse en camioneta hacia el Sur

profundo en busca de hongos alucinógenos y maravillosos. Se accede a la historia gracias al diario de una Femme Viator que ofrece detalles interesantes de una de las regiones más olvidadas del

país. Aparece aquí la incongruente situación haitiana y la precariedad de estos pueblos exagerada por un suceso meteorológico. La atención que recibe

Pizarnik por encima de Borges en este Road Trip, que luego se convierte en un Bad Trip, reitera la fuerza narrativa de una voz femenina que enfrenta un paternalismo insistente en la sociedad

dominicana. Debo repetir que esto no es una exageración, si se toma en cuenta que el lema de campaña del Partido Revolucionario es Llegó papá; el padre pródigo que se supone ordene los caminos de la nación. En Frank Báez los personajes se reconocen enfermos y se resisten a pagar tributo a nada que no sea la literatura.

El autor es escritor.

PATERNALISMO ENFERMO

27 Diálogo / DESAFÍO/ abril-mayo 2012

All portraits are self-portraitsLucien

En la foto: el escritor Frank Báez

Page 28: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

‘El acto de desobedienciacomo acto de libertad

es el comienzo de la razón’.-V. Kalvellido

A la puerta de la exhibición ‘‘El poder no es una forma’’ de Abdiel Segarra Ríos, el exceso del blanco puede ser perturbador. El papel, uniforme, parece no haber sido rondado por ningún artista. La acogedora sala de exposiciones Metro: plataformaorganizada, ubicada en Hato Rey acerca al espectador a la pieza. De cara a los dibujos, todos a lápiz, descubrimos reminis-cencias de alguna imagen que ha prevalecido tanto en

materia como en recuerdo. Esta exposición es la primera individual de Segarra, donde en diálogo abierto con las nociones del poder nos presenta políticos desdibujados, lugares incompletos y rostros parcialmente gesticulados. El vacío insondable se graba en la memoria como parte natural de la imagen alterada por el artista. El carácter minimalista de las obras cobra fuerza desarti-culando la retórica detrás de esa estructura que como camino de polvo se encuentra detrás de la significación y representación de lo retratado. Segarra habla de su ex-periencia con las relaciones de autoridad (tanto estatales como familiares) desde la ausencia de información. No puede haber arbitrariedad en la manera de degradar las figuras. El ejercicio de borrar es, en este sentido, un ataque directo a la imagen y al discurso en el que ésta participa.

Crecemos de estructura en estructura. Estas compar-ten patrones que intervienen en el desarrollo de nuestra subjetividad. Una de estas estructuras lo es “la familia”. Comenta el artista la importancia de haber incluido en la serie retratos de sus padres. El vínculo paterno filial está intrínsecamente involucrado a la identidad. También el proceso de escolarización. Estos dibujos se encuentran uno al lado del otro: Abdiel de niño portando su birrete de graduación contrapuesto a la mirada apacible de Luis Muñoz Marín, padre del Estado Libre Asociado. El estudiante casi desvanecido (dibujado en un gris claro), insertado en el sistema educativo que a su vez está subyugado a un sistema colonial. En contraste, el ex gobernante dibujado en negro. La desproporción entre

28 Diálogo / DESAFÍO/ abril-mayo 2012

los dos sujetos nos ubica en el contexto de la historia contemporánea de Puerto Rico. Por otro lado, Segarra enmarca en ‘El poder no es una forma’ la experiencia íntima las distintas relaciones con la autoridad en las que predomina su encuentro con el Estado. Aunque la obra aparente ser pasiva, una de sus fuerzas reside en el acto de restar legitimidad al recuerdo del político (Governor, a la izquierda de la página). Los espacios blancos del dibujo provocan un disloque que va más allá de la forma y el color que ha desaparecido del original. La memoria sobre estas figuras también es al-terada porque la obra trastoca los prototipos establecidos sobre la imagen. Los fragmenta, amplía o desfigura con vacío. Es decir, los políticos a lápiz son trastocados en lo

hondo de su discurso. El artista les remueve su impunidad, los despoja de las pretensiones corrientes de sus agendas y corbatas. Es en el blanco donde se pone al descubierto el conocimiento que tenemos sobre las estructuras de poder. Ya se nos presentan cambia-das, la mirada hacia el poder se ha transformado. Nuestro ejercicio es contemplar, reflexionar, darnos el gusto de completar la obra. Abdiel Segarra desobedece la soberanía de la imagen misma. Arroja a la memoria imágenes incapaces de imponerse. En fin, el espectador queda libre de formas.

La autora es periodista de cultura.

Michelle RodríguezFuera de la Sombra

El poder no es unaFORMA

Governor (lápiz sobre papel ) 43 x 43.

Detalle de la serie El gobernador y yo (lápiz sobre papel) 11 x 12.

Autorretrato en tríptico (lápiz sobre papel) 11 x 3.

Fotos por Ricardo Alcaraz

Page 29: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

viaje del grupo a España, compartieron con una agrupa-ción de las Islas Canarias. Notaron que tenían en común desde palabras de argot hasta pasos de los bailes de las montañas. “Con ellos, nos pasamos buscando nuestras raíces”, recuerda la egresada del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. En los viajes que da el grupo alrededor del mundo, que son financiados a través de auspicios, donativos y trabajos temporeros con paga, el grupo también imparte

talleres de baile. Según Adrover, enseñan una estampa para familiarizar un poco al extranjero con la música típica del país que representan. Y el proceso de aprendizaje es mutuo, pues de la misma forma han conocido de la cumbia colombiana, del joroto venezolano, de la samba brasileña. Algunos de los pasos de los bailes nuevos, los integran en el proceso creativo de sus propias coreografías, cuenta el bailarín Juan Hiram Ortiz. Saltan a escena los dos vejigantes, el azul y el rojo, con la lengua plástica por fuera. Las mujeres con sus trajes de colores enteros, lucen pañuelos a juego que esconden sus cabellos. Agitan las faldas con ligereza, develando los vuelos blancos con lazos. Corren los vejigantes. El barril va más rápido. Los cuás y las maracas repican agitadas. Las bailarinas sacuden los trajes. Se buscan las miradas con los varones. Menean las caderas. La solista Itzaira Adrover hace una reverencia a los

músicos. Quiebra la espalda, sacude la falda que ya casi le cubre el rostro. Da vueltas. Su compañero de baile, Edán Rivera, hace amague de movimiento. Zapatea con la música, o la música zapatea con él. La línea es fina cuando la conexión es mutua. Tiembla al son de los barriles, como en un trance, mientras se aguanta la chaqueta. Las manos de los músicos arropan los barriles al compás de la maraca. La música se torna potente, rápida, vigorosa. Los tenis y las sandalias del público repiquetean el piso,

al compás del ritmo. El diálogo musical ya no se restringe solo a bailarín y músico, sino que se conecta con el espectador, cuya sonrisa no se despinta. Ese fenómeno ocurre en todos los países que visitan, cuenta Adrover. La bailarina asegura que nunca faltan en sus presentaciones sus números de bomba. “Es lo que más contagia al público”, comenta. Ortiz señala que, como en la música europea no se recurre tanto a la percusión, para ellos tiene cierto grado de exotismo lo que los boricuas llevan. Recuerda que en la República Checa, se suscitó una especie de competencia entre los bailes de Europa y los de América. Representando al continente americano, solo estaban Brasil y Puerto Rico. “La gente quedó encantada con nuestra música, ganamos por

todo lo que es la música de afro descendencia, la percusión, los movimientos de la samba y de

la bomba”, cuenta. Sin embargo, queda pendiente el continente africano. Han sido invitados a festivales en Egipto y Zimbabue (Mariana, no aparece en el diccionario de la RAE, pero así aparece en su mapa político), pero por cuestiones económicas no han podido tocar el suelo de la tierra madre de la música que acentúa Guamanique. Ortiz asegura que le encantaría ir para conocer África de primera mano, romper estereotipos y adentrarse en su realidad. Culmina la plena, o como la llaman, “la última forma de expresión folclórica”. Se ponen las manos en la cintura, y las flores en el pelo. Forman una rueda de baile, en la que se intercambian parejas. Menean los hombros y las caderas. Se guiñan los ojos. Y sacan a bailar al público, que miraba inquieto, con los pies desembocados con ganas de seguir el ritmo. Concretan esa interacción constante con la gente que los ve, gente del pueblo a la que también pertenece ese trozo de cultura.

La autora es periodista de cultura.29 Diálogo / DESAFÍO/ abril-mayo 2012

Elefante en escena

Bailan un seis chorreao. Los sombreros de paja en las cabezas de los varones, las flores en el pelo de las féminas. Los vestidos inocentones de flores naranjas, violetas, verdes, azules, juegan con los pañuelos en los bolsillos machos. Al ritmo de la marumba, sujetan palitos blancos que se entrelazan unos con otros para crear música. Y la música parece salir de todos sitios; música jíbara que brota de los tacones, las guitarras, las voces, el güiro, las risas. La música jíbara, que surge del junte de tradiciones andaluzas e indígenas, inició el pasado 6 de mayo el espectáculo del grupo de baile folclórico Guamanique en el Cuartel de Ballajá, en el marco del Festival Le Lo Lai que celebra dos veces al mes la Compañía de Turismo. Guamanique surgió en 1994, bajo la tutela de Eduardo Calderón, quien sigue siendo su director y coreógrafo principal. El nombre del conjunto rinde tributo a un cacique de Guayama. El grupo se ha adentrado en la fusión de ritmos puertorriqueños provenientes de las culturas europeas, africanas y aborígenes del País para concebir su contagioso sello. Guamanique hoy es una organización sin fines de lucro cuyo norte es la preservación y el cultivo del folclore boricua. Por su parte, el bailarín Olvin Valentín considera que la importancia del trabajo de preservación radica en asegurar que las futuras generaciones conozcan la cultura que las gestó. Además, considera que a ella se puede recurrir para explicarnos mejor como pueblo. Con ese norte, Guamanique ha ido arropando la escena nacional e internacional desde su formación en Vega Baja. En sus casi 20 años de existencia, ya ha visitado más de 20 países, mayormente de Europa, y sus integrantes han conocido a bailarines de todos los continentes. Si la propia cultura boricua se ha ido gestando a través de enlaces culturales con el mundo, Guamanique ahora defiende la cultura tradicional ante quienes mismos nos arroparon en un momento dado de la historia. Continúa el recorrido, y suena la música que remite a los bailes con lujos. La danza puertorriqueña es herencia de Europa y hermana del danzón cubano. La bailarina luce como una muñeca francesa: vestido verde con lazos verdes y encajes blancos, el aro que lo abulta, los rizos en la espalda. Junto a ella, un bailarín con esmoquin negro que le cae por las piernas. Ella sujeta un abanico de encajes que menea, como formulando un lenguaje.

Populari-zada por Manuel G. Tavárez y su discípulo Juan Morel Campos, la danza puer-torriqueña tiene mucho de los bailes clásicos de Europa. Pero l a h e r e n c i a directa no está solo en la cul-tura de la alta sociedad. Cuen-ta la bailarina Itzaira Adrover que en el último

Guardianesdel FOLCLORE

Guamanique se ha adentrado en la fusión de ritmos puertorriqueños provenientes de las culturas europeas, africanas y aborígenes del país.

A la Plena se le llama ultimamente “la ultima forma de expresión folclórica”.

El grupo de baile folclórico Guamanique (hoy una organización sin fines de lucro) surgió en 1994, bajo la tutela de Eduardo Calderón.

Su fin; la preservación y el cultivo del folclore puertorriqueño.

Fotos por Ricardo Alcaraz

Gaby Saker

Page 30: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

D el 27 de enero al 15 de mayo pasado estuvo abierta al público la excepcional exhibición Oscar Mestey Villamil: Contramuro,

obra 1975-2012. Así se tituló el ambicioso proyecto retrospectivo de la obra de uno de los artistas co-fundadores del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, en Santurce, lugar que precisamente sirvió de sede a esta muestra que recoge el trabajo plástico realizado por el artista durante los pasados treinta y cinco años. La competente participación del Dr. Nelson Rivera, artista y estudioso del arte puertorriqueño, como curador invitado, se tradujo en un catálogo ampliamente documentado e ilustrado sobre la obra plástica de Mestey Villamil. Entre los textos del catálogo de la exposición figura un puntual ensayo de Rivera, así como varias entrevistas que enriquecen esta pieza docu-mental para la historiografía de la plástica puertorriqueña. La exhibición contó además con recorridos guiados (algunos de los cuales estuvieron a cargo del propio artista), y una amplia programación de la que formaron par-te variados paneles y conversatorios sobre la retrospectiva, así como una serie talleres que se extendieron hasta el mes de abril. Súmesele a esto la producción de un documental sobre la obra de Mestey Villamil, entre otros eventos educativos y de gran valor cultural. Con esta exhibición el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico cumple con la importantísima misión de divulgar la obra de nuestros artistas, sobre todo presentando a las más jóvenes generaciones la obra de este importante artista puertorriqueño. A decir verdad, y a pesar de que Oscar Mestey ha sido uno de los artistas estudiosos que mayores aportaciones ha realizado en la creación de espacios de investigación y documentación del arte en Puerto Rico, su obra plástica permanecía prácticamente en el anonimato. Importantes colecciones documentales como la Colección de las Artes, el Archivo de la Danza en la Biblioteca José M. Lázaro de la Universidad de Puerto Rico y el Centro de Documentación MAC, han sido valiosas gestas culturales que hoy son lo que son

gracias a su importante labor. No son pocos los artistas puertorriqueños que deberán su conocimiento en el futuro a la tarea archivística llevada a cabo por Mestey Villamil durante estos últimos años. La documentación del trabajo de muchos, quienes no son buenos “carpete-ros” de ellos mismos, fue recogida por este investigador, a la vez que queda custodiada para la posteridad y las futuras generaciones de investigadores puertorriqueños, quienes encontrarán en estos archivos y centros de documentación los nombres de aquellos que la historia no recogió, o no quiso recoger. Pese a todo esto, la obra plástica de Mestey Villamil aún aguardaba por una exposición que intentara ha-cerle justicia al cuerpo de su obra. Ante este hecho nos preguntamos: ¿Por qué (y sobre todo las generaciones

más jóvenes), desconocíamos la extensa obra de este artista? ¿Será por su defensa de la abs-tracción? ¿O será por la ausencia de discursos capaces de asumir la alteridad de la obra de arte no tradicional? Todas éstas interrogantes se presentan como esfinge edípica ante este hecho singular. En relación a las causas que nos permitan explicar, o por lo menos, arrojar luz sobre las razones de este anonimato en el que se encontraba su obra, -del cual por desgracia también participan otros artistas en la Isla-, remito al lector a una voz más competente, que bien ya ha puesto el dedo sobre este asunto. Se trata de los primeros tres ensayos del libro Con Urgencia: Escritos sobre arte puertorriqueño (Ed. UPR. 2009), de Nelson Rivera, y cuyos títulos ya adelantan las ideas en cuestión: “La abstracción y las estéticas nacionales: El conflicto entre el arte puertorriqueño y el arte estadounidense”; “Puerto Rico: Arte abstracto e identidad nacional” y “Arte puertorriqueño, arte latinoamericano: Posdata a los figurativos vs. los abstractos”. Estas tres lecturas son un punto de partida que permiten comenzar a entender las causas de este anonimato, que no es exclusivo de la obra de Mestey, sino también lo comparten otros artistas puertorriqueños. Estos ensayos plantean y discuten las perspectivas historiográficas que han dominado el discurso del arte y se vuelven precisamente hoy en lecturas imprescindibles para quien aspire a tener una visión cabal de la historia del arte en Puerto Rico. Hasta la presente exhibición no alcanzába-mos más que a tener una visión fragmentada del trabajo plástico de Mestey Villamil, hecho que imposibilitaba una justa lectura y apreciación

del mismo. El artista tiene un trabajo amplio y rico en complejidades, que nos devela un maravilloso impulso creador que recorre a través de una multiplicidad de medios: la pintura, la escultura, la gráfica, el perfor-mance, la danza, la coreografía, además del diseño y la confección de los vestuarios para estos últimos. En fin, el artista posee una obra que exige ser expuesta de forma conjunta y esto es precisamente lo que ocurrió en el MAC. Este proyecto retrospectivo presentó obra desde la década de 1970, incluyendo ejemplos de su labor pictó-rica, escultórica y cartelística, así como una colección de los 20 ejemplares del proyecto colectivo dirigido por éste y titulado Cartelera (1996-2002), cuyos ejemplares han sido atesorados por los más variados coleccionistas. Esta

30 Diálogo / DESAFÍO/ abril-mayo 2012

Fuera de la Sombra

Por fin una retrospectiva de

Oscar Mestey Villamil

Cartel “Oscar Mestey Villamil”, 1985.

Page 31: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

31 Diálogo / DESAFÍO/ abril-mayo 2012

Luis Pérez

Fotos suministradas por el Museo de Arte Contemporáneo.

retrospectiva, aunque parcial, ha sido a nuestro juicio uno de los proyectos curatoriales más significativos que ha tenido lugar en los últimos años. Es hora de que comencemos a mirar seriamente la producción artística en Puerto Rico. Armemos ya la historia del arte que ha tenido lugar desde las poco conocidas décadas de 1970 al presente, y alcancemos a disfrutarla y a descubrir una producción vigorosa y digna de estudio. Si bien una retrospectiva de la obra de Mestey Villamil nos entusiasmó, no podemos ocultar que quedamos con ganas de ver más. Nos hubiera encantado encontrar como parte del conjunto de la muestra algunos de sus interesantísimos dibujos y collages, así como alguno que otro ejemplo de los vestuarios que él mismo ha diseñado y producido para los bailarines que figuran como parte de sus coreografías. Piezas que han sido descritas por los bailarines como “verdaderas obras de arte”. No obstante, celebremos todo lo que hemos podido apreciar. La obra plástica de Mestey Villamil exhibida en el MAC nos mostró un mundo con voz propia. Pinturas y esculturas sacadas de un mundo capaz de conducir a la contemplación, desde la grata sorpresa del ojo de un niño, hasta la mirada incisiva del más exigente conocedor. Sus pinturas, obras de consciente raigambre latinoamericana, reflejan el estudio profundo de las corrientes estéticas más significativas del siglo XX en Latinoamérica. Las ineludibles reminiscencias del constructivismo universalista de Joaquín Torres García y la Escuela del Sur, los geométricos latinoamericanos,

la pintura de Rufino Tamayo, entre otros, son algunos de los puntos históricos que acuden a nuestra memoria ante su producción. Pero Mestey Villamil no solo ha bebido de las aguas de estas corrientes. En su obra se percibe esa marca del que va surcando un cauce propio. Acudiendo al leguaje de una gramática de formas puras y con el reto de una reducida paleta de colores, Mestey Villamil va ordenando, como quien construye y compone una lógica de su propia explosión creadora, los temas de su proyecto estético. Proyecto estético y proyecto vital para quien, alienado del mundo comercial del arte, ha producido una extensa obra, sincera, con-

secuente y de gran valor artístico. En la medida en que pase el tiempo y podamos estudiar su producción con alguna distancia, será sin duda un punto referencial en la historia del arte puertorriqueño. Por otro lado, es quizás el momento para revalorar la no menos importante tarea del artista como investigador, obra que merece un lugar aparte, y que definitivamente constituye su aportación más signifi-cativa a la plástica nacional. En el campo aún bastante desierto de la historiografía del arte en Puerto Rico, la labor investigativa de Mestey Villamil así como sus importantes interpretaciones en terrenos inexplorados, merecen que las mismas sean recibidas por una editorial comprometida con su difusión. Cabe destacar “La vanguardia de los años veinte y treinta del siglo XX en las artes plásticas puertorriqueñas” (2008), lectura obligada para quien aspire a una comprensión cabal de este periodo. De hecho este es el único trabajo que co-

Del 27 de enero al 15 de mayo de 2012, se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico la exhibición Oscar Mestey Villamil: Contramuro, obra 1975-2012.

nocemos hasta el momento que documenta e interpreta los principales movimientos de las vanguardias en las artes puertorriqueñas. Aquí, en el periódico de nuestra Universidad, compartimos algunas de la ideas acerca de la impor-tancia cardinal que atribuimos a Oscar Mestey Villamil, Contramuro, Obra 1975-2012. Esperamos sea el punto de partida de otras retrospectivas que enriquezcan la visión que hoy se tiene de la producción artística en Puerto Rico durante los pasados 40 años.

El autor es profesor y crítico de arte.

Page 32: ¿Momento idóneo para una reforma en la UPR?

HOMENAJE A ISMAEL RIVERALa muerte, en algunos hombres, tiene el efecto inverso de traerlos a la vida; sobre todo en esta ínsula del hemisferio, donde el llanto tras la partida recubre una celebración por quien un día estuvo, por lo que tantas cosas fue. Hace veinticinco años un país desafió al sol para que Maelo descansara en paz, o en calma, como el nombre de la calle en que amagó sus primeros soneos. Todavía estos resuenan, en cualquier esquina, multiplicados por una inmensa minoría de caras lindas que hace más llevadera, menos pesada, la carga de los días.

PRSRT STDUS Postage Paid

San Juan, PRPermit No. 3291

Jardín Botánico Sur1187 calle FlamboyánSan Juan, PR 00926 1117

Fotos por Ricardo AlcarazTexto por Christian Ibarra

Este mes se conme-mora el 25 aniversario

de la muerte del “Sonero Mayor”, Ismael Rivera. En la foto se ve

la procesión fúnebre por las calles de

Villa Palmeras enmayo de 1987.