MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

76
47 MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones previas En este apartado, se establecen algunos antecedentes que han elaborado sobre estrategias pedagógicas y didácticas en la geometría a través de actividades lúdicas, para un aprendizaje significativo, sustentando en el algunos estudios teóricos, donde las variables analizadas tienen relación con este estudio investigativo, con la idea de mejorar y nutrir el presente trabajo y apoyados en ellos mejorar las deficiencias que hayan tenido y describir los aciertos de su investigación. Para tal efecto, en esta sección se consideran cuatro estudios investigativos realizados anteriormente donde las variables tenidas en cuenta tienen correspondencia con la pregunta de investigación y los objetivos de este estudio o con el paradigma, método y enfoque de la investigación; esta revisión valió la pena para fundamentar, dar base y contexto a la investigación. Una de las tesis con elementos similares a esta investigación es el trabajo de Méndez, publicado en 2016, en la Universidad de Baja California,este es un trabajo titulado como: Modelo-teórico practico basado en la inteligencia emocional para el aprendizaje significativo de las matemáticas en estudiantes de educación básica, se toma como referencia para esta investigación, ya que su análisis va enfocado hacia el aprendizaje significativo en el área de matemáticas, área que será abordada en la presente investigación desde la asignatura de geometría. Este estudio evidencia que una de las dificultades que presenta los estudiantes de educación básica, está muy relacionado con el aprendizaje de las matemáticas, donde muchas veces se relaciona la motivación, el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas; pero a pesar de todas esta consideraciones no se ha establecido ningún método que permita demostrar

Transcript of MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

Page 1: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

47

MOMENTO II

TEORÍAS DE ENTRADA

2.1 Investigaciones previas En este apartado, se establecen algunos antecedentes que han

elaborado sobre estrategias pedagógicas y didácticas en la geometría a

través de actividades lúdicas, para un aprendizaje significativo, sustentando

en el algunos estudios teóricos, donde las variables analizadas tienen

relación con este estudio investigativo, con la idea de mejorar y nutrir el

presente trabajo y apoyados en ellos mejorar las deficiencias que hayan

tenido y describir los aciertos de su investigación.

Para tal efecto, en esta sección se consideran cuatro estudios

investigativos realizados anteriormente donde las variables tenidas en

cuenta tienen correspondencia con la pregunta de investigación y los

objetivos de este estudio o con el paradigma, método y enfoque de la

investigación; esta revisión valió la pena para fundamentar, dar base y

contexto a la investigación.

Una de las tesis con elementos similares a esta investigación es el

trabajo de Méndez, publicado en 2016, en la Universidad de Baja

California,este es un trabajo titulado como: Modelo-teórico practico basado

en la inteligencia emocional para el aprendizaje significativo de las

matemáticas en estudiantes de educación básica, se toma como referencia

para esta investigación, ya que su análisis va enfocado hacia el aprendizaje

significativo en el área de matemáticas, área que será abordada en la

presente investigación desde la asignatura de geometría.

Este estudio evidencia que una de las dificultades que presenta los

estudiantes de educación básica, está muy relacionado con el aprendizaje de

las matemáticas, donde muchas veces se relaciona la motivación, el

aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas; pero a pesar de todas esta

consideraciones no se ha establecido ningún método que permita demostrar

Page 2: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

48

que si se presenta una relación directa entre la creatividad y el aprendizaje,

debido a que los sistemas de enseñanza tradicionales basados en el

aprendizaje de contenidos matemáticos no favorecen en nada la formación

de individuos críticos y creativos.

Por tal razón este estudio realizó la construcción de un modelo teórico-

práctico basado en la inteligencia emocional para el aprendizaje significativo

de las matemáticas y de esta manera permitir que los estudiantes adquieran

habilidades en el desarrollo del pensamiento creativo en el aprendizaje de las

matemáticas. Méndez, igualmente manifiesta que se hace imprescindible

impulsar acciones que generen imaginación creativa en los estudiantes,

donde las dificultades o problemas requieren enfoques innovadores que

trastoquen el rumbo de las situaciones esperadas.

Este trabajo de investigación se enfocó en lograr que los estudiantes

adquirieran habilidades para utilizar esquemas de pensamiento divergente,

no solamente lógico, sino también formas innovadoras que le permitan

integrar y apropiar los nuevos conocimientos , habilitándolos para enfrentarse

a los desafíos que continuamente encontraran en su proceso de formación

hacia el futuro.

El presente estudio enmarcó en el paradigma empírico-analítico

cuantitativo o paradigma positivista, con la metodología explicativa, debido a

que esta va dirigida a responder por las causas de los eventos y fenómenos

físicos y sociales, este tipo de investigación implica propósitos de

exploración, descripción y correlación o asociación, además proporciona un

sentido de entendimiento del fenómeno que hace referencia.

En este mismo orden de ideas, el instrumento implementado fue un

cuestionario con 26 ítems; en sus dimensiones representadas por las

orientaciones que las rigen y sus características, considerando la actuación

de los docentes basada en la inteligencia emocional para el aprendizaje

significativo de las matemáticas en los estudiantes de educación básica,

Page 3: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

49

tomando como referencia los indicadores de dichas variables, teniendo en

cuenta un tipo de escala.

Como conclusión se generó un modelo el cual se da a través de la

teoría construida a lo largo de la investigación y su aplicación práctica en el

contexto de la educación básica, en donde hace importantes aportes

metodológicos para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas,

utilizando además el componente cognitivo, las competencias de la

inteligencia emocional que potencia los procesos de desarrollo intelectual.

En este sentido, se menciona que los procesos de construcción de

conocimiento que promueven en los estudiantes las dimensiones e

indicadores de inteligencia emocional presentan un promedio ubicado en

categoría de muy alto dominio, de igual manera la frecuencia relativa de la

consulta a docentes de matemáticas muestra un rango de muy de acuerdo y

de acuerdo en una alta proporción, lo cual incentiva la generación de

conocimientos en los estudiantes.

Como recomendación, este trabajo sugiere a la secretaría de

educación departamental del Cesar, implementar en los docentes de

matemáticas la actualización y profundización de sus estrategas de

enseñanza, donde se incorporen nuevas metodologías. A su vez,

recomienda también implementar la inteligencia emocional, potenciando el

desarrollo de la imaginación creativa y el aprendizaje significativo de las

matemáticas.

Otro trabajo de investigación que sirvió como antecedente para el

presente estudio fue el de Rondón, (2014), presentado en la Universidad

Rafael Belloso Chacín, denominado como: Las comunidades de aprendizaje

como espacio de transformación de la acción docente, pues este trabajos

busca transformar la labor del docente en el área de Matemáticas y además

de ello implementa el paradigma sociocrítico, con una metodología cualitativa

y un enfoque de investigación acción.

Page 4: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

50

Esta investigación tuvo como propósito generar estrategias que

permitieran promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la

planta de docentes del área de matemáticas que pertenecen a instituciones

educativas de la básica en el departamento del Cesar, dentro de las

comunidades de aprendizaje.

Este estudio tiene como propósito generar estrategias que permitan

promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en los docentes

de matemáticas de educación básica del departamento del Cesar, dentro de

las comunidades de aprendizaje, conocer la concepción de los docentes de

matemáticas sobre las comunidades de aprendizaje como estrategia para la

transformación de la acción docente, develar los principios pedagógicos

inherentes a las comunidades de aprendizaje y diseñar estrategias para la

conformación de las fases de las CDA en los EE del departamento del

Cesar.

Esta investigación sustentó su base teórica en postulados establecidos

por Habermas (1987), Elboj (2004), Jhonson (2010), Freire (2006), Flecha

(2009), entre otros. El estudio se fundamenta epistemológicamente en el

paradigma de la investigación socio crítica. Para orientar y construir se

acudió a la investigación acción como metodología referencial. La

investigación se llevó a cabo partiendo de las categorías primarias y entorno

a ella se realizaron las entrevistas semiestructuradas a diez (10) docentes

de la Institución educativa el Carmen del departamento del Cesar.

En el estudio se llevó la triangulación entre los referentes teóricos, los

docentes o informantes claves, y el investigador, igualmente se implementó

la observación y el diario de campo para complementar el análisis de los

resultados. Los referentes teóricos principales tomados fueron: Las

comunidades de aprendizaje, la acción comunicativa, la acción docente, el

aprendizaje dialógico, el aprendizaje colaborativo y las concepciones del

docente de matemáticas.

Page 5: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

51

Este trabajo brindó unas conclusiones como que la validación de la

teoría emerge de los datos que se obtuvieron durante todo el proceso por su

aporte al trabajo en equipo, logrando de esta manera se generara un trabajo

colaborativo, decisiones en equipo y liderazgos distribuidos. De igual manera

se estableció un clima de trabajo donde se evidencio el respeto y se propició

un ambiente donde se lleva a cabo la investigación, compartiendo prácticas y

reflexionando sobre ellas.

Gracias a la metodología cualitativa y al enfoque tomado por la

investigación acción se pudo construir en conjunto, cooperar, analizar e

interpretar consideraciones a los diferentes problemas e inconvenientes que

se presentaban. El conocimiento obtenido a través de las observaciones que

se llevaron a cabo sirvió de evidencia de los vínculos existente con la

práctica real.

Con relación a los propósitos establecidos por la investigación se

puede evidenciar que las comunidades de aprendizaje surgieron los cambios

educativos y estimularon la cultura y la participación de los docentes; se

establecieron asociaciones, redes y experiencias conjuntas de alianzas

estratégicas en torno a temas que generan beneficios mutuos, los decentes

de matemáticas fueron participes de la construcción de los saberes ,

mediante la ejecución, planeación y evaluación de las actividades, esta

investigación permitió que los docentes cambiaran sus esquemas, miraran

otras perspectivas y no se conformaran con lo ya realizado, donde se

estimuló el desarrollo y la creatividad por mejorar acciones pedagógicas y

didácticas.

Por otro lado se presenta un trabajo de Tesis Doctoral desarrollado

por Arnal, publicada en 2014, por la Universidad Autónoma de Barcelona,

este trabajo lleva por nombre: Mediación tecnológica en la enseñanza y el

aprendizaje de geometría con grupos de riesgo: estudio múltiple de casos. El

trabajo integra elementos de las perspectivas sociales y discursivas para

comprender mejor los aspectos que influyen en la participación matemática

Page 6: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

52

que antecede y acompaña a las prácticas de enseñanza y aprendizaje en las

clases de matemáticas.

Así pues, este trabajo doctoral se propone contribuir al conocimiento

sobre aspectos que influyen tanto la enseñanza como el aprendizaje de

contenidos curriculares de la geometría en etapa de enseñanza secundaria

obligatoria en el contexto específico de España. En este sentido el propósito

de este trabajo es estudiar aspectos de mediación tecnológica en la

enseñanza y el aprendizaje de Geometría con grupos de alumnos en

situación de riesgo social; esto se hace fundamentalmente a través de un

estudio múltiple de casos.

Con ello se pretende conocer el impacto causado tanto en los

profesores como en los alumnos debido a la participación de la tecnología

diversa. A este propósito, se le suman dos objetivos realizados en paralelo,

dos direccionado a los alumnos y otros dos en paralelo para profesores. Hay

dos de los objetivos que son de tipo instrumental: Identificar progresos y

dificultades relativos al uso directo o indirecto de tecnología en la enseñanza

en el caso de los profesores, o el aprendizaje para el caso de los alumnos de

Geometría.

En este mismo orden de ideas, los otros dos objetivos son de tipo

afectivo, es decir, están orientados a identificar actitudes y emociones

relativas a la introducción de un entorno tecnológico en dicho aprendizaje,

para el caso de los alumnos; o enseñanza para el caso de los profesores.

Por lo tanto este trabajo tiene una doble orientación analítica cruzando su

vez con el interés por aspectos cognitivos e instruccionales. Lo que quiere

decir que el análisis incluye tres dimensiones a saber: cognitiva, afectiva e

instrumental en el casos de los alumno. Instruccional, afectiva e instrumental

en el caso de los profesores.

En consecuencia, se procede a elaborar una secuencia didáctica de

resolución de problemas de Geometría plana con ayuda de tecnología

diversa (miniportátiles, pizarra digital interactiva y programa de geometría

Page 7: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

53

dinámica). Cabe destacar que esta secuencia se desarrolla y es grabada con

varios grupos de un mismo centro de secundaria, todos ellos con rasgos

similares de riesgo social. Obteniendo datos de video, protocolos de

resolución, cuestionarios y entrevistas a fin de analizar progresos y

dificultades matemáticas y tecnológicas, así como cambios en actitudes y

emociones generados durante la implicación en la secuencia.

Lo anterior sugiere que desde una perspectiva teórica, el trabajo

integra elementos de los enfoques sociales y discursivos para comprender

mejor algunos de los aspectos que influyen en la participación matemática

que antecede y acompaña a las prácticas de enseñanza y aprendizaje en

clase de matemáticas. Asimismo a lo largo de la investigación, se toma en

cuenta como premisa que la mejora de las condiciones que implica la

participación social y matemática de cualquier grupo de alumnos repercute

significativamente, en el desarrollo de aprendizaje matemático.

En este sentido, la investigación señala que junto con el método de

estudio múltiple de casos, se ha inspirado en la investigación educativa del

diseño experimental, también denominada experimentos de enseñanza. Así

también, se enmarca en el diseño, la implementación y el posterior análisis

de una secuencia didáctica está ampliamente consolidada en el área se la

didáctica de la matemática. Por ello, la investigación adopta un enfoque

constructivista con fuerte carácter social que se traduce en la consideración

de tareas matemáticas que promuevan la interacción entre participantes, ya

sea mediada por la tecnología o por la contextualización de la actividad.

Delimitándose entonces desde una metodología cualitativa

Las conclusiones derivadas en este investigación generaron

resultados los cuales demuestran que en los casos de los profesores inciden

en temas relativos a la devaluación progresiva de expectativas de

participación y aprendizaje, sumando la complejidad que representa la

preparación para el dominio de mini portátiles y las dificultades que aparecen

ante la gestión con tecnología de contenidos matemáticos, entre otros.

Page 8: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

54

De ahí, se argumenta la importancia de explicitar nuevas prácticas y

normas en clase de matemáticas que sean capaces de ajustarse a los retos

asociados con la introducción de tecnología diversa en el desarrollo de

entornos matemáticamente ricos. A medida que se realiza la construcción de

los casos de alumno, se detecta una cierta redistribución de prácticas de

participación en la actividad matemática, junto con evidencias de

instrumentación en la resolución de tareas y de instrumentalización orientada

a prácticas de demostración matemática y geometría no algebraica. También

se detecta un aumento de la implicación en la resolución de las tareas

relacionado con la contextualización extra-matemática de las mismas.

La investigación anterior, resalta la importancia de la actualización en

educación según la implementación de nuevas tecnologías, dentro del

modelo educativo, llevando así, al alumnado a un nivel de comprensión en el

que se involucren todas las partes de la creciente transformación que

permea en la sociedad actual, lo que ha representado a grandes rasgos la

inclusión y consideración de las motivaciones de los niños.

Consecutivamente se presenta un estudio comparativo, presentado

por la Universidad de Barcelona, llamado: Procesos de resolución de

problemas y de juegos de estrategia en educación primaria en la actualidad,

esta investigación fue realizada por Baeza y publicada en 2015. A esto, la

investigadora refiere que un gran número de currículos matemáticos

subrayan la importancia de aprender a pensar y razonar matemáticamente

por medio de la resolución de problemas.

Como resultado, esta afirmación se evidencia en diversos estudios

que permiten entender el juego como una herramienta metodológica con

potencial, no sólo para el desarrollo del cálculo mental, para aumentar la

motivación de los alumnos en las tareas matemáticas y el trabajo cooperativo

entre pares, sino que también para el desarrollo de habilidades de resolución

de problemas.

Page 9: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

55

En este sentido el estudio se centra en procurar la identificación y

comparación de los procesos de resolución de problemas y de juegos de

estrategias, sobre la base de evidencias empíricas que permitan comparar

los procesos de resolución presentes en los juegos de estrategia y de

problemas. El objetivo general de esta tesis doctoral consiste en: Comparar

los procesos de resolución de problemas y de juegos de estrategia buscando

evidencias que permitan establecer relaciones entre ambos procesos.

En tal sentido, la investigación propuesta es de carácter exploratorio y

comparativo, exploratorio porque se continúa con la búsqueda de evidencias

de procesos de resolución de problemas durante el desarrollo de juegos de

estrategia y que estos procedimientos pueden ser observados tanto en la

resolución de un juego como de un problema.

En el estudio participaron seis (06) parejas organizadas en tres grupos

de cuatro estudiantes cada uno; en total se realizaron seis sesiones de 45

minutos aproximadamente. Los datos fueron registrados en video y

transcritos en protocolos, posteriormente se analizaron mediante un

instrumento de análisis elaborado a partir de los procesos de resolución de

Schoenfeld (1985) y reelaborados a partir de los datos registrados.

Por lo mismo, la primera conclusión arrojada es de carácter

metodológico y está referido al proceso de análisis en sí mismo, es decir, la

caracterización de los procesos de resolución de los dos juegos y de los dos

problemas a partir de un mismo instrumento de análisis que nos permitió

comparar ambos tipos de resolución. En este estudio se concluye, que en

ambos tipos de tareas se presentan los mismos episodios: Exploración y

Análisis; Planificación; Implementación; y Verificación.

Aditivo a ello se señala que la diferencia se encuentra en la frecuencia

e intermitencia de las apariciones de los episodios dependiendo del tipo de

tarea. Es decir, mientras que durante la resolución de problemas, los

episodios se presentan siguiendo un cierto orden y la aparición de los

mismos es poco frecuente, durante la resolución de los juegos, los episodios

Page 10: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

56

se presentan en varias ocasiones; no siguen un orden lineal y se pueden

observar ciertos patrones durante el desarrollo de la actividad. Estas

diferencias subyacen netamente a la naturaleza lúdica del juego versus el

desarrollo de un problema; concluimos entonces, que las tareas diseñadas

para el presente estudio permiten el desarrollo de habilidades de resolución

de problemas

Las investigaciones expuestas con anterioridad, representan un

cúmulo de evidencia capaces de sustentar los objetivos de la presente

investigación, ya que, estos cuatro trabajos ofrecen información válida,

brindando conocimientos que señalan la vinculación de las distintas

estrategias y actividades lúdicas con el enriquecimiento del proceso de

enseñanza-aprendizaje a distintos niveles, en este sentido, se puede decir

que los propósitos ofrecidos por la presente investigación son relevantes en

el tema educativo, en relación al aprendizaje significativo, estrategias

didácticas en el área de geometría, metodología cualitativa y enfoque de la

IAP.

2.2 Teorías referenciales

2.2.1 Teorías del Aprendizaje Existen varias teorías encargadas del aprendizaje, cada una de ellas

representadas por importantes épocas y autores que poseen en su haber

destacados argumentos al respecto. En este sentido, según lo expresado por

Escobar (2008) las teorías del aprendizaje son referencias que describen la

manera en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas e

incorporan conceptos. Por ello, con frecuencia se explica la relación entre la

información que ya se tiene y la nueva información que se está tratando de

aprender.

Diversas teorías hablan del comportamiento humano, las teorías sobre

el aprendizaje tratan de explicar los procesos internos cuando aprendemos,

Page 11: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

57

por ejemplo, la adquisición de habilidades intelectuales, la adquisición de

información o conceptos, las estrategias cognoscitivas, destrezas motoras o

actitudes.

En ese mismo orden de ideas, una teoría del aprendizaje es un

constructo que explica y predice como aprende el ser humano. Por otro lado

según lo referido por la Stockholm Challenge Award (2003 c.p.Oliveros,

Ortega, y Roa, 2012), se define como todas las teorías, desde una

perspectiva general, por lo que éstas son capaces de contribuir al

conocimiento a la vez que proporcionan fundamentos explicativos desde

diferentes enfoques, y en distintos aspectos.

En este sentido, se puede decir que no existe una teoría que contenga

todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje. Por lo que cada

una de ellas se basa en meras aproximaciones incompletas, limitadas, de

representaciones de los fenómenos. Por lo cual se puede entender que en la

realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría

dependiendo de las situaciones y los propósitos que se deseen alcanzar. En

consecuencia de ello, se mencionan 4 teorías del aprendizaje en las cuales

se diferencias los tipos de aprendizaje:

2.2.2 El aprendizaje según el Conductismo El conductismo está basado en una concepción empirista del

conocimiento, por lo que se explica que el mecanismo de aprendizaje central

es el asociacionismo, por lo tanto, considera sus aportes respecto al

aprendizaje a través del condicionamiento, atribuyéndose a la secuencia

básica es la de estímulo-respuesta y considera que no es tan necesario el

estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la

conducta humana.

Asimismo esta corriente, expresa que lo más importante para

evidenciar el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un

sujeto, es decir, cómo actúa la persona ante una situación particular. Es por

Page 12: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

58

ello que en Stockholm Challenge Award (2003 c.p. Oliveros, Ortega, y Roa,

2012) se procedió a integrar que la conciencia, que no se ve, es considerada

como “caja negra” a la que no se puede acceder a través de la simple

observación. Por otra parte, se plantea que en la relación de aprendizaje

sujeto – objeto, se centra la atención en la experiencia como objeto, y en

instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el

hábito como generadoras de respuestas del sujeto. Los procesos internos del

sujeto pueden pasar a un segundo plano debido a que postulan la

“objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo

observable.

2.2.3 El aprendizaje según el Cognoscitivismo Es otro de los tipos de aprendizaje en el cual se postula ese

aprendizaje que posee el individuo a través del tiempo mediante la práctica,

o a través de la interacción de la persona con el medio, con los demás seres

de su misma u otra especie.

Es importante entonces, realizar una distinción entre las corrientes

conductista y cognitivista en lo que respecta la forma en que se concibe el

conocimiento. Por lo que para el conductismo, el conocimiento consiste

fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a estímulos

externos del ambiente. En caso del cognitivismo, éste considera el

conocimiento básicamente como representaciones simbólicas en la mente de

los individuos.

Por tal razón, la psicología cognitiva que la acción del sujeto está

determinada por sus representaciones y según lo expresado por Gallego-

Badillo (1997, p.37) “antes de que un comportamiento inteligente se ejecute

públicamente, ha sido algoritmizado en la interioridad del individuo”. A partir

de ello se consideran este tipo de concepciones como de procesamiento de

la información, basándose además en la implementación de la metáfora

computacional para comparar las operaciones mentales con las informáticas.

Page 13: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

59

En consecuencia, aquellas representaciones, construidas por la

inteligencia, son organizadas por el sujeto en estructuras conceptuales,

metodológicas y actitudinales, que finalmente pueden relacionarse entre sí

de manera significativa.

Por otro lado de acuerdo a lo expuesto por Gallego-Badillo (1997) la

amplia variedad de teorías del aprendizaje puede ser ordenada distinguiendo

dos grandes y definidos grupos: teorías del condicionamiento y teorías

cognoscitivas. Cada una ha generado modelos diferentes del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto da aparición a la psicología

cognoscitiva, donde se da a conocer como la corriente contemporánea, de

gran influencia, que intenta explicar el funcionamiento psicológico de las

personas, incluyendo una interpretación respecto a cómo aprenden los seres

humanos.

Una vez que comienza el auge esta teoría, como lo señala

Campanario, J.M.; Cuerva, J.; Moya, A. y J.C. Otero (1997) es considerada

la mente de las personas como un procesador de la información, es decir,

representa la simulación de un computador que es capaz de realizar

variedad de actividades, asemejándose a los procesos cognitivos, es en esta

teoría entonces donde se configura la idea de una analogía mente-

computador, lo cual derivaría rápidamente hacia la proposición de un modelo

de procesamiento de la información. A pesar del éxito de esta teoría, no

resultó ser la más adecuada para referirse al proceso de aprendizaje, debido

a ello, siguen generándose diversas teorías

2.2.4 El aprendizaje según el Humanismo Esta corriente según lo expuesto por Oliveros, Ortega, y Roa (2012),

surge como una especie de reacción hacia lo propuesto por el conductismo y

al psicoanálisis, éstas son dos teorías con planteamientos opuestos en

muchos sentidos, sin embargo, la ciencia y sus discusiones teóricas y

metodológicas le dieron protagonismo a ambas posturas durante mucho

Page 14: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

60

tiempo, siendo predominantes en ese momento. Pretende la consideración

global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la

libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una

psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una

ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o

que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos

negativos y patológicos de las personas.

Por otro lado, se menciona que la educación humanista seria entonces

sinónimo de fomentar, que ya existe en más íntimo de la persona (Sebastián,

1986), o con palabras de Villegas (1984) cabria referirse a un "humanismo

esencialista que reduce el hombre a su naturaleza". En este sentido, lo que

se expone entonces es que no se basaría en la transmisión tradicional de

conocimientos, ya que la educación se convierte en una especia de rutina y

manejo mecánico en el proceso de enseñanza.

Asimismo, la educación según lo plantea el humanismo no

significaría comunicación en el sentido de participar algo en común. De un

compartir que no implica la acción mecánica o externa de realizar una tarea

en común. Para Dewey (1975) y admitido por Maslow, (1968) se trata de

percibir el mismo grado de conmoción interna emocional que el otro, y esta

situación sería la única que puede explicare el cómo un elemento cultural

puede pasar de una persona a otra.

Esto quiere decir que para el educador humanista, por el contrario, la

tarea principal consiste en ayudar a la persona a encontrar que tiene en sí

misma; no reforzarla o formarla de un modo predeterminado que alguien ha

decidido de antemano. Así pues, se trata de tener siempre presente el ser

esencial invisible albergado en el ser existencial perceptible.

Sobre la base de lo anterior es fundamental acotar que la teoría

humanista, según sus orígenes, se basa siempre en absorber las

potencialidades de la persona para a partir de ello, integrar más información

o solucionar las posibles problemáticas, es decir que se obvian los déficits,

Page 15: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

61

partiendo de que cualquier persona es apta, siempre y cuando se tomen en

cuenta las potencialidades de cada una. Por lo tanto, se puede decir que, la

educación humanista considera a las personas como fines en sí mismas, y

no como simples instrumentos para conseguir otros objetivos. El profesor

humanista, en suma, adopta una especie de mayéutica socrática para

colaborar así en el parto de seres más espontáneos, auténticos y reales.

2.2.5 El aprendizaje según el Constructivismo

En este caso, el constructivismo expone que el ambiente de

aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica

entre los instructores, los estudiantes y las actividades que proveen

oportunidades para estos de crear su propia verdad, gracias a la interacción

con los otros (Oliveros, Ortega, y Roa, 2012). Por lo tanto, esta teoría

enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo

que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en

este entendimiento.

Asimismo, la perspectiva constructivista del aprendizaje puede

situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. Desde esta postura

constructivista, es necesario resaltar que el aprendizaje puede facilitarse,

pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, entonces, el

conocimiento no puede ser medido, ya que es único en cada persona, en su

propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Lo que quiere decir,

que finalmente en este marco el estudiante emplea los conocimientos que ya

tiene: verdaderos o equivocados (Oliveros, Ortega, y Roa, 2012).

Por esta razón el educador debe conocer las representaciones de los

estudiantes en cada caso en particular, proporcionándole a su vez el modelo

de representación verdadero y además, ser vigilante del proceso de

interacción entre el nuevo contenido con lo ya conocido. Siguiendo lo

anteriormente mencionado, para el constructivismo, las personas siempre se

Page 16: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

62

ubican ante un determinado aprendizaje dotadas de ideas y concepciones

que ya están en su repertorio.

A partir, de lo plantado por el modelo constructivista se tiene que, está

centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza

nuevas construcciones. Así pues, vale acotar que las teorías de Ausubel

(2010), Piaget (1975) y Vygotsky (1979) describen de la mejor manera cómo

es la concepción de los alumnos con respecto al aprendizaje.

Desde sus distintas acepciones, este modelo considera que la

construcción se produce:

- Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

- Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky)

- Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Piaget Según lo explica la Facultad de Psicología, ciencias de la Educación y

del deporte FSCED (2005c.p.Oliveros, Ortega, y Roa, 2012) Piaget parte de

la idea que la enseñanza se produce "de adentro hacia afuera". Para este

autor la educación tiene como propósito favorecer el desarrollo intelectual,

afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el

resultado de unos procesos evolutivos naturales. En este sentido, la acción

educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los

procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento.

Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no

implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de

las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente,

el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.

Vygotsky En el caso de lo planteado por Vygotsky (Ob.Cit), según como lo

menciona Dale (2000) el pensamiento del niño se va estructurando de forma

Page 17: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

63

gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no,

por lo que él consideraba que hay requisitos de maduración para poder

determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la

maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede o

todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello

debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle

información que siga propiciándole el avance en sus desarrollo. En algunas

áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes

de poder desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo.

Aunado a ello, Dale (2000) señala que esta compleja relación hace

referencia a la categoría “Zona de Desarrollo Próximo”, definida por este

psicólogo como:

La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (p 39).

Para ello, es importante que se tome en cuenta los principios

Vygotskianos a considerar en el aula:

-El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no

puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia

comprensión en su propia mente.

-La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones

apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo

apropiado para el aprendizaje óptimo.

-El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en

contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el

conocimiento va a ser aplicado.

Ausubel

Page 18: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

64

Por último, de todas las teorías expuestas y los autores revisados, la

teoría de Ausubel acuña el concepto de "aprendizaje significativo" con el

propósito de marcar una diferencia del aprendizaje repetitivo o memorístico,

además señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en

la adquisición de nuevas informaciones.

En tal sentido, Ausubel Novak y Hanesian (2010) señalan que la

significatividad se comienza a generar o solo es posible si se relacionan los

nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. Para este autor, sus

ideas constituyen una clara discrepancia con la visión de que el aprendizaje y

la enseñanza escolar deben basarse sobre todo en la práctica secuenciada y

en la repetición de elementos divididos en pequeñas partes, como pensaban

los conductistas.

Por lo tanto, para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. En

tal sentido, lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor

porque quedará integrado en la estructura de conocimientos. Dado que en el

aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben relacionarse

sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, Agregan Ausubel Novak y

Hanesian (Ob.Cit)) que es necesario que se presenten, de manera

simultánea, por lo menos las siguientes condiciones:

-El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, es

decir, ser potencialmente significativo, por su organización y

estructuración.

-El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura

cognoscitiva del aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos

previos.

-El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es

decir, que su actitud sea positiva hacia el aprendizaje.

-En síntesis, los aprendizajes han de ser funcionales, en el sentido

que sirvan para algo, y significativos, es decir, estar basados en la

comprensión.

Page 19: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

65

En consecuencia de lo antes planteado, se puede decir que el aprendizaje

tiene diferentes visiones que varían de autor en autor, sin embargo los tres

antes citados son representantes esenciales en la educación de hoy en día,

que han influenciado en el diseño curricular educativo que se emplea

actualmente.

Sin embargo para la presente investigación ser hará hincapié en el

aprendizaje significativo expuesta por Ausubel, pues se ajusta a los objetivos

planteados para el estudio, en el marco de la implementación de actividades

lúdicas como estrategias para la enseñanza de la geometría, todo ello sobre

la base del aprendizaje significativo, en este sentido, se da importancia a las

motivaciones y potencialidades de aquellos que reciben la enseñanza en

este caso estudiantes de primaria y la básica.

2.2.6 Aprendizaje significativo El ser humano es un ser abierto a su contexto, debido a su capacidad

de adaptación. Hoy por hoy se evidencia las múltiples y variadas formas en

que el ser humano aprende, las cuales no van solamente ligadas al salón de

clases, sino a los diferentes sitios y lugares donde él se desarrolla,

adquiriendo unos aprendizajes, ya sean por necesidad o por la misma

experiencia. Al observar la historia se pueden evidenciar dos grandes

corrientes psicológicas que enmarcan el aprendizaje, como lo es el

conductismo “aprendizaje por conductas, realizado especialmente en

animales “donde aparecen aprendizajes como: Aprendizaje por asociación o

contigüidad, condicionamiento clásico o respondiente o aprendizaje de

señales (Pavlov, 1997), condicionamiento operante y aprendizaje vicario o

por observación.

También se menciona el cognitivismo, en el cual se soportara el

presente trabajo de investigación, el cual analiza como adquieren el

aprendizaje los seres humanos , teniéndose en cuenta procesos internos y

haciendo especificidad en el aprendizaje como papel activo, donde se

Page 20: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

66

evidencia las variadas formas de adquirir los aprendizajes, debido a las

diferencias individuales que cada persona presenta, esta teoría evidencia los

siguientes tipos de aprendizajes: El aprendizaje por descubrimiento: Bruner,

aprendizaje significativo: Ausubel y el aprendizaje mediante el modelo de

procesamiento de la información: Gagné (1985).

La presente investigación esta soportada en la teoría de Ausubel

(Ob.Cit) quien manifiesta que el individuo aprende mediante “Aprendizaje

Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de

la nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una

asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura

cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje.

Por ello, el conocimiento no se encuentra así por así en la estructura

mental, para esto ha llevado un proceso ya que en la mente del hombre hay

una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas

entre sí y cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en

la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual,

sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de

asimilación. Llevando a concluir que para Ausubel el aprendizaje se genera

de una forma activa y dinámica entre los saberes previos del educando,

llamado o reconocidos como subsensores, él va relacionado con las ideas

que tiene el aprendiz con base a las ideas o conceptos que va a desarrollar.

En este sentido, Ausubel (Ob.Cit) también afirma que el aprendizaje

significativo se genera cuando “acceder mediante cualquier medio a una

nueva información se relaciona con la ya existente en la estructura cognitiva

de la persona que aprende. Es un proceso de interacción entre la

información nueva y una estructura específica del conocimiento que posee el

aprendiz. Este proceso tiene que ver con la definición o concepto que un

estudiante puede adquirir y se conoce con el nombre de asimilación, donde

la información nueva, la cual potencialmente significativa, es vinculada,

enlazada con los conceptos ya existentes y adquiridos en la estructura

Page 21: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

67

cognitiva; este proceso se da de una forma dinámica, donde la nueva

información y el concepto ya existente al relacionarse se modifican y generan

una nueva estructura.

En este mismo orden de ideas la teoría del aprendizaje significativo la

disposición y la actitud que el estudiante tenga es muy importante para la

adquisición de los nuevos conocimientos, por lo tanto se debe estimular el

estado de ánimo de cada estudiante para lograr adquirir los aprendizajes

esperados (Ulises, 2011). En la asignatura de geometría se hace necesario

que el estudiante tenga establecidos sus conocimientos previos, para de esta

manera lograr modificar la estructura cognitiva hilando conceptos nuevos,

con ideas ya preconcebidas.

Además de ello según lo señala Ulises, (Ob.Cit)) es importante que

en esta asignatura las actividades a realizar estén contextualizadas, sean

lúdicas y aplicables, pero para lograr que esta teoría se lleve a cabo el

docente juega un papel muy importante, pues sus actividades deben cumplir

con la expectativa de cada uno de sus estudiantes, atendiendo a cada una

de sus necesidades y estilos de aprendizajes, donde cada uno de ellos

puedan desarrollar habilidades para solucionar problemas del pensamiento

geométrico, con una actitud positiva y de agrado.

Ausubel (Ob.Cit)) define al estudiante como un procesador activo de la

información, donde el aprendizaje se presenta de forma sistemática y

organizada, debido a que este se muestra como un fenómeno complejo,

aislado de un aprendizaje memorístico el cual no permite que la nueva

información se relacione o vincule con la noción de la estructura cognitiva,

ocasionando una acumulación negativa y absurda, ya que el aprendizaje no

es el esperado.

Para tal efecto, Ausubel (Ob.Cit)) considera la estructura cognitiva

del estudiante es el factor cognoscitivo más importante en el estudiante a la

hora de empezar el aprendizaje, donde la adecuada organización y

estabilidad de esta estructura produce la construcción del conocimiento. Lo

Page 22: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

68

anterior se hace relevante en la asignatura de la geometría con actividades

recreativas, lúdicas, interesantes, llamativas y aplicables, debido a que si el

estudiante no tiene claro lo que es una figura plana, como está conformada,

no distingue en ella sus vértices, ángulos y lados, difícilmente lograra

comprender movimientos que tengan que ver con rotación, traslación entre

otras; pero si al contrario el estudiante idéntica las diferentes figuras

geométricas, reconoce sus elementos, puede lograr adquirir aprendizajes

más significativos y por tanto aplicables.

En este orden de ideas, entre las aplicaciones pedagógicas de la

teoría de Ausubel, según Mammoliti, (1995) se establecen las siguientes:

Alumno: estructura cognitiva, disposición del desarrollo, factores motivacionales y actitudinales, personalidad, situación: Practica educativa, ordenamiento de materiales y actividades lúdicas (con significado y organización en una estructura) factores sociales y grupales, características del profesor. Evaluación: Obtener datos que ayuden al alumno: Mostrarle su nivel de rendimiento, situación en el proceso, sus actitudes, intereses, al docente para ver los métodos, materiales para los alumnos lentos recomienda un programa de pequeños pasos; ejercitando los temas en que tenga dificultad, conexión entre las nuevas experiencias y conceptos con algo ya poseído, insertar nuevo significado a la estructura conceptual que ya posee el alumno, darle significado al material u objeto de aprendizaje, experimentación de la memoria como resultado del significado evitando aprender contenidos, vacíos, inservibles (p. 25).

Según lo planteado anteriormente se debe tener en cuenta la

disposición de los alumnos para poder tomar en cuenta realmente lo

acuñado por la teoría del aprendizaje significativo. Lo que quiere decir,

que los estudiantes son un compendio de comportamientos y actitudes

que deben ser apreciadas a la, a través de la construcción.

Para Manterola, (1992 p.90), “El enfoque constructivista de la

enseñanza exige en primer lugar conocer las ideas previas y el esquema

conceptual de los alumnos, es por ello que es muy importante el uso de la

pregunta, pero no la que induce a respuestas estereotipadas, la cual

Page 23: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

69

supone la respuesta correcta, sino aquella que, conduce a la reflexión

sobre el entorno y estimula la creación de modelos que permitan dar

explicaciones a su mundo”.

De esta forma, lo anterior evidencia que el aprendizaje en los

estudiantes debe partir de las ideas preconcebidas por el estudiante, y si se

analiza esto en geometría es necesario que el estudiante tenga claro

conceptos como: Recta, segmento, semirrecta, punto, ángulo, figuras

geométricas planas y a partir de allí y reconociendo los diferentes teoremas

que con ellos se presentan, partiendo de los más elementales a los más

complejos, buscando con ello una cadena de conocimientos que permitan

hilar cada eslabón con otro de una manera lógica.

Al respecto, el aprendizaje significativo, al igual que la teoría

constructivista, busca manejar buenas relaciones entre el docente, el

estudiante, los contenidos y el contexto, logrando con ello que el educando

se sienta motivado y con anhelos de adquirir nuevos aprendizajes, para

Manterola (1992), esta relación permite estimular el desarrollo intelectual del

niño, así como su participación, otras de las ideas que la teoría

constructivista comparte con el aprendizaje significativo son provenientes de

Carretero (1993), de las cuales se extraen:

El conocimiento es la idea que mantiene al individuo en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento así como en lo afectivo; este no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo, día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, la posición constructivista y el conocimiento no son una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. (Carretero, 1993: p.21).

La anterior posición, definición o planteamiento a cerca del

conocimiento por parte de Carretero, permite establecer que el conocimiento

no es una copia real de la realidad, sino una construcción que se realiza

sobre ella. Por tal razón se hace necesario que los docentes que imparten el

área de geometría construyan con el educando conocimientos geométricos,

Page 24: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

70

dejando a un lado esa metodología memorística y tradicional, permitiendo

con ello una construcción del conocimiento que se dé, de una manera

paulatina y progresiva, donde el estudiante a partir de sus experiencia

significativos elabora sus propios aprendizajes; por lo tanto se hace

necesario que el docente a la hora de planear su clase y de desarrollarla con

sus educando, cuente con material lúdico, pedagógico y didáctico, que

permitan enriquecer los aprendizajes de los chiscos y atiendan a las

necesidades e intereses de cada estudiante.

Con relación al aprendizaje significativo, Díaz y Hernández (1991 p.

22), expresa “que el estudiante relaciona de manera no arbitraria y

sustancial la nueva información con los conocimientos, experiencias previas

y familiares que ya poseen su estructura de conocimientos o cognitivas” y

para Coll, (1991 p. 79), “ El aprendizaje significativo es aquel por el cual

adquirimos conocimientos a través de la construcción de significados que

pueden producirse en un contexto determinado; ocupándose de los procesos

de aprendizaje y de los conceptos científicos, partiendo de preconceptos

formados por el niño en su cotidianidad”.

Lo anterior evidencia que el estudiante a la hora de adquirir unos

aprendizajes para su vida, debe tener un soporte o una construcción previa,

basada en las experiencias que este tiene o vive con su contexto, logrando

con ello que de allí se deriven todas la conexiones que generan

conocimiento; por tal razón es importante que el docente a la hora de

desarrollar su clase implemente actividades lúdicas y recreativas que

permitan al joven, especial mente al niño, adquirir aprendizajes que van

hacer necesarios para su vida.

En el proceso educativo los esquemas están continuamente

sometidos a cambios, que parten de un equilibrio inicial, para luego llegar a

un estadio de desequilibrio posterior, el romper el equilibrio inicial hace parte

de la labor del docente en el aula y es allí donde a través de estrategias

lúdicas, didácticas el alumno debe motivarse y romper con este esquema y

Page 25: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

71

adquirir unos nuevos aprendizajes significativos, para Díaz y Hernández,

(1999 p. 23), “el alumno modifica sus esquemas, para construir unos

nuevos”.

Estos nuevos conocimientos se da como resultado de la relación que

se dan entre los diferentes miembro del contexto donde se encuentra

vinculado el estudiante, es decir compañeros, docentes, personal

administrativos, vecinos en fin y esta misma situación es generada en la

asignatura de la geometría, pues esta materia posee una gran aplicabilidad a

los múltiples entornos en que el chico se encuentra participando.

El docente de geometría, a la hora de iniciar con un tema nuevo para

sus estudiantes, debe permitirle al educando iniciar con actividades que sean

visuales, de manipulación, que le permitan al joven relacionar los conceptos

previos con los que ya posee y de esta manera pueda adquirir un

aprendizaje significativo y relevante para él, Bascone (1990: 2), ratifica lo

anterior cuando dice “ El aprendizaje ocurre cuando la nueva información se

enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento (para esa información

nueva) que ya existe en la estructura cognitiva del que aprende”. Por tanto,

las fases del aprendizaje significativo son:

- Fase inicial:

- El aprendiz recibe la información por partes aisladas, sin conexión

conceptual.

- El aprendiz tiende a memorizar o interpretar esas piezas.

- La información aprendida es concreta.

- Gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global.

- Fase intermedia

- El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las

partes aisladas y llega a configurar esquemas.

- Se va realizando de forma paulatina un procesamiento más profundo

del material.

- El conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros contextos.

Page 26: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

72

- Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación, material y

dominio. El conocimiento llega a ser menos dependiente del contexto

donde fue adquirido.

-Fase terminal

- Los mapas conceptuales llegan a estar más integrados y a funcionar

con mayor autonomía.

- Las ejecuciones comienzan a ser más automáticas y a exigir un menor

control consciente.

La ejecución llega a ser automática, inconsciente y sin tanto esfuerzo.

Parra (2009).

Para finalizar con el tema tratado “Aprendizaje significativo”, la

siguiente grafica N° 1, sintetizara lo antes expuesto.

Grafico 1: Aprendizaje significativo

Fuente: Méndez, R (2012).

El gráfico anterior muestra la relación que se establece cuando ocurre

el proceso de aprendizaje si es moderado por medio del aprendizaje

Aprendizaje significativo

Condiciones

Significación potencial

Material

Actitud

Inclusión

Subordinada

Supraordenada

Combinatoria

Estructuras cognitivas

Relación Sustantiva

Ideas previas

Nueva información

Asimilación

Organizadores previos

Puentes cognitivos

Page 27: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

73

significativo, en este sentido se plantea que existen condiciones, estructuras

cognitivas, inclusión y asimilación, todo ello tomando en cuenta el material

que la persona ya posee, sus ideas anteriores y la nueva información,

posterior a ello se incluye la nueva información al repertorio de la persona y

se organiza de modo que establezcan nuevos puentes cognitivos.

2.2.7 Proceso de enseñanza- aprendizaje Según lo antes expuesto, es necesario conocer todo lo referente al

proceso de enseñanza – aprendizaje. Este proceso según lo plateado por

Torres y Girón (2009) atañe al quehacer educativo, de cualquier docente en

acción, por esa razón, éste debe comprender y afinar los procesos de

enseñanza-aprendizaje e identificar las diferentes técnicas y métodos que

existen entre ambos, como también los procesos y las etapas que se dan

dentro del mismo.

Por ello es necesario considerar que la enseñanza es la actividad que

se realiza para orientar o dirigir el aprendizaje. Por lo tanto para que este

proceso sea adecuado y lo más efectivo posible, el profesional docente debe

tener una noción clara y exacta de lo que es realmente enseñar y aprender,

pues existe una relación directa y necesaria no solamente teórica sino

también práctica, entre estos dos conceptos básicos de la didáctica.

Así pues, cabe la posibilidad de cuestionar un poco ¿Cómo se sabe

que una persona ha aprendido? ¿Dónde y cuándo es posible aprender?

¿Qué se necesita para que una persona aprenda? ¿Cuál es la función del

profesor o profesora en el aprendizaje de las alumnas y de los alumnos?

¿Por qué en ocasiones los alumnos o alumnas no aprenden? ¿Cómo puede

lograrse el aprendizaje efectivo del estudiantado? (Torres y Girón, 2009). Por

tal sentido, surgen estas y otras preguntas, mismas que deben motivar al

profesorado a realizar un ejercicio reflexivo acerca de su papel como

facilitadores o facilitadoras en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Page 28: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

74

En este sentido, cabe señalar que ningún profesor o profesora lleva a

cabo su proceso de enseñanza de manera adecuada, si sus alumnos o

alumnas no logran alcanzar sus aprendizajes; es decir, que el estudiante no

alcanza los objetivos de conocimientos o comportamientos esperados.

Ninguna persona aprende si no desea hacerlo, pero si es capaz de aprender

aquello que elabora por sí mismo, a través de la implementación de métodos

activos en los que los estudiantes construyan el proceso y por lo tanto el

aprendizaje.

Para tal caso, Torres y Girón (2009) manifiestan que es más

importante lo que el alumnado produce que lo que hace el docente, pues si

en un método la actividad la lleva predominantemente el profesor, será él

quien de verdad aprenda y no los alumnos. Peros si por el contrario, la

actividad predominante es ejecutada por los estudiantes orientados,

ayudados y motivados por el profesor, serán aquellos quienes más

aprendan, es decir, se convertirán en artífices de su proceso de formación y

aprendizaje, que en definitiva es el fin que se persigue.

2.2.8 Proceso de aprendizaje Todas las personas aprenden en cada etapa de la vida. Tales que

caso de los ancianos, quienes siguen aprendiendo, por ejemplo, a través de

ciertos medios, como en el caso del periódico que cada día le muestra

información, igual la radio, la televisión le lleva nuevos conocimientos y cada

día sus condiciones físicas y mentales le imponen nuevos hábitos y

adaptaciones (Torres y Girón, 2009). Entonces, está claro que el aprendizaje

se da de muchas maneras y en diversas situaciones, sin nadie que enseñe,

rebasando con ello la situación formal de enseñanza-aprendizaje.

Ahora bien, es necesario que la persona se cuestione acerca de

Dónde y cuándo es posible aprender. Por tal razón, la persona tiene

oportunidad de aprender siempre y en todas las circunstancias y en cualquier

lugar: en los juegos, viajes, reuniones, espectáculos, discusiones,

Page 29: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

75

asambleas, escuelas, colegios, universidades, centros de trabajo, la calle y

en nuestra relación con las demás personas. También se puede aprender a

través de múltiples medios: la radio, el cine, la televisión, los libros, las

revistas, los periódicos, las conversaciones, discusiones en equipo y en

cualquier actividad cotidiana.

Aditivo a ello, se debe mencionar que la persona está siempre en un

proceso permanente de aprendizaje, ya que, día a día es capaz de descubrir

que la información aprendida es poca en relación con lo que debe aprender.

Por lo tanto, se debe tener en cuenta que el aprendizaje se realiza a través

de la interacción con el ambiente. En consecuencia de ello, se obtienen los

aprendizajes necesarios para modificarlo y satisfacer nuestras necesidades

(Torres y Girón, 2009). Las experiencias pueden ser directas o en contacto

con las cosas mismas, o bien mediatizadas, es decir, a través de la

información del profesor o profesora, transmitida por otras personas a través

de representaciones, símbolos o lenguajes.

Asimismo según lo planteado por Torres y Girón (2009), el aprendizaje

se realiza por la actividad de la persona, de manera espontánea y natural.

Así también, estos autores señalan que existe aquel aprendizaje formal que

de manera sistemática e intencionada se llevan a cabo en las instituciones

educativas. Por lo tanto, para que una persona aprenda, se requiere que sea

capaz de percibir e interactuar con una situación nueva y que resulte

importante hacerlo, porque encuentra sentido y valor en la experiencia.

Aprendizaje viene de aprender, y aprender refleja la palabra latina

aprehéndere que propiamente es aprehender, ó sea, atrapar, ir a la caza de

algo o alguien. Enseñar viene de in signare, que significa: marcar, sellar,

imprimir, y alude al hecho de comunicar conocimientos, transmitir información

(Torres y Girón, 2009). Es importante notar que mientras la acción de

aprender está en la persona que aprende, la acción de enseñar se centra en

la otra persona, el maestro o maestra.

Page 30: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

76

Existen otros conceptos afines que según estos autores es importante

mencionar. Como en el caso de: Educar, educación que proviene de Educare

que significa extraer, sacar, hacer salir. Indicando la actividad del docente

pero poniendo de manifiesto que las potencialidades ya están en la persona;

que no se trata tanto de suministrar cosas como de poner en juego las

potencialidades y fortalezas de que está dotada.

Por otro lado Torres y Girón (2009) destacan el concepto de capacitar,

Capacitación: Estas palabras vienen de "capaz", "capacidad", que a su vez

se derivan del verbo latino: Cápere, captum lo que quiere decir: recibir, dar

cabida. Por tal razón se señala que enseñar abarca más que instruir y que

existen diversas formas de enseñar, donde el docente enseña a su aprendiz,

la madre o el padre al hijo(a), el profesor o profesora al estudiantado. Así,

también es importante que se agreguen las condiciones sociales; las órdenes

de la vida.

Para Aristóteles (2011) el conocimiento se obtiene por curiosidad y

asombro. La enseñanza escolar no es más que una parte de la instrucción,

porque en toda instrucción lo que se hace es enseñar (Torres y Girón (2009).

Enseñar es incentivar y orientar con técnicas apropiadas, el proceso de

aprendizaje de los alumnos en las áreas o asignatura.

2.2.9 La Didáctica en las matemáticas Para acceder al conocimiento en general, los docentes deben ser

capaces de ofrecer herramientas a través de las distintas formas posibles,

con el fin de que los estudiantes adquieran conocimientos que le permitan el

desenvolvimiento ideal en la vida cotidiana. Por ello Torres y Girón (2009)

señalan que la acción educativa requiere de una teoría y de una práctica. En

tal caso, la teoría la proporciona la pedagogía, es decir, lo impuesto por la

ciencia de la educación y la práctica se basa en el cómo hacerlo,

proporcionado por la didáctica.

Page 31: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

77

Etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego didaskein:

enseñar y tékne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de enseñar.

De acuerdo con Imideo G Nérici (1967) la palabra didáctica fue empleada por

primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro

Principales Aforismos Didácticos.

El término, sin embargo, fue consagrado por Juan Amos Comenio, en

su obra Didáctica Magna, publicada en 1657. Así, pues, didáctica significó,

principalmente, arte de enseñar. Entonces, como arte, la didáctica dependía

en cierto modo de la habilidad para enseñar, de aquella intuición que integra

al docente. Posteriormente la didáctica pasó a ser conceptualizada como

ciencia y arte de enseñar, prestándose, por consiguiente, a investigaciones

referentes a cómo enseñar mejor.

Por tal motivo, la didáctica general, está directamente destinada al

estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza de

cualquier materia o disciplina. Estudia el problema de la enseñanza de modo

general, sin las especificaciones que varían de una disciplina a otra. Procura

ver la enseñanza como un todo, estudiándola en sus condiciones más

generales, con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las

disciplinas y que den mayor eficiencia a lo que se enseña (Torres y Girón

(2009).

La didáctica está constituida por la metodología abordada mediante

una serie de procedimientos, técnicas y demás recursos, por medio de los

cuales se da el proceso de enseñanza- aprendizaje. Dado que la didáctica

hace referencia a los procedimientos y técnicas de enseñar aplicables en

todas las disciplinas o en materias específicas, se le ha diferenciado en

didáctica general y didáctica específica o especial.

Debido a ello es importante considerar algunos de los conceptos que

se han planteado sobre Didáctica General (Imideo y Nérici, 1967):

La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le

Page 32: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

78

permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable. (p.40).

En relación con ello, se permite al estudiante la oportunidad de

participar activamente en su cotidianidad, a partir de los recursos obtenidos

en el aula de clase, lo que de alguna forma manifiesta la comprensión por

parte del estudiante. Generando diversas posibilidades de poner de

manifiesto sus conocimientos en la cotidianidad, permitiendo en este sentí,

un mejor desenvolvimiento.

De acuerdo con Fernández, Sarramona, Tarín (1981), en su

tecnología didáctica, le adjudican a la didáctica un carácter aplicativo,

eminentemente práctico, aunque no excluyen que tenga también un carácter

teórico especulativo, pero su practicidad es su principal razón de ser: “La

didáctica es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción

educadora sistemática, y en sentido más amplio: Como la dirección total del

aprendizaje” es decir, que abarca el estudio de los métodos de enseñanza y

los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular

positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las

educandos”, considerando en este ámbito a todos los implicados en el

proceso de enseñanza- aprendizaje que involucra tanto a los docentes como

a los estudiantes.

Por su parte, Fernández Huerta (2003) en el Diccionario de

Pedagogía, dice al respecto: "A la didáctica general le corresponde el

conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo sujeto, mientras la

didáctica especial es todo el trabajo docente y métodos aplicados a cada una

de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración". La didáctica

especial tiene un campo más restringido que la didáctica general, por cuanto

se limita a aplicar las normas de ésta, al sector específico de la disciplina

sobre la que versa.

Page 33: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

79

Por otro lado, Stoker (1964) dice: "La didáctica general plantea las

cuestiones generales de toda la enseñanza comunes a todas las materias,

intenta exponer los principios o postulados que en todas las asignaturas se

presentan y que ha de ser objeto de consideraciones fundamentales" en

general, la Didáctica General se refiere al estudio de los principios generales

y técnicas aplicables a todas las disciplinas.

En continuidad con lo anterior Torres y Girón (2009), proponen que la

enseñanza se debe orientar de acuerdo con la edad evolutiva del estudiante

para ayudarle a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus

esfuerzos de aprendizaje. Lo que sugiere adecuar la enseñanza y el

aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado. En este modo,

se inspira a las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno a

percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo

artificialmente dividido en fragmentos.

Así también se considera que realizar el planeamiento de actividades

de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad, para

que los objetivos de la educación sean suficientemente logrados (Torres y

Girón, 2009). Lo que quiere decir que se guía la organización de las tareas

escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos inútiles. Hacer que la

enseñanza se adecue a la realidad y a las posibilidades del o la estudiante y

de la sociedad. Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control

consciente del aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas

rectificaciones o recuperaciones del aprendizaje.

Según lo antes mencionado Torres y Girón (2009) destacan que dada

la raíz de la palabra didáctica - didaskein- que significa enseñar, se entiende

que el docente se encentra frente a una disciplina que trata de esa actividad

propia del profesor o profesora. Sin embargo, la didáctica puede

considerarse, al mismo tiempo, como arte y como ciencia. La didáctica es

conocida también como el arte de enseñar. En este sentido, es necesario

poner de manifiesto que la palabra arte tiene aquí un significado muy bien

Page 34: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

80

delimitado desde la antigüedad. No se refiere necesariamente a la belleza, ni

es un objeto material. Arte significa cualidad intelectual práctica, habilidad

interna que se manifiesta como una facilidad para producir un determinado

tipo de obras.

Como resultado de ello, se puede concebir este arte como una

cualidad que se da en el docente, que perfecciona sus facultades

principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce externamente por

la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan. Se trata de

una cualidad adquirida, y requiere esfuerzo y mérito personal (Torres y Girón,

2009). Ciertamente, la sola lectura de este texto no garantiza la adquisición

de esa habilidad. Se necesita el ejercicio real de las técnicas. Es a través de

la práctica como puede lograrse el arte de enseñar que, en último caso,

siempre es graduado y se puede perfeccionar con el tiempo.

Así también, por otro lado la didáctica es considerada como una

ciencia. Torres y Girón (2009) refieren que quien educa puede a su vez,

lograr el aprendizaje de una serie de conceptos, procedimientos valores o

actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de producir

mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el

arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica. Conocer esta

ciencia didáctica no es suficiente para adquirir el arte de enseñar.

2.2.10 Principios didácticos en las matemáticas Es importante conocer que los principios didácticos son normas

generales e importantes que tienen valor en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, en las diferentes etapas y en todas las asignaturas. A estos

principios didácticos se agregan las reglas didácticas, que tienen

indicaciones más especializadas y profundas, para la orientación correcta de

las etapas que ayudan al maestro o maestra a emplear bien y justamente los

principios didácticos (Torres y Girón, 2009). En tal sentido, los principios

didácticos, dependen en gran medida, del aprendizaje que se quiera lograr

Page 35: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

81

en los estudiantes. Estos principios pueden ser aplicados integradamente

unos con otros. Así, por ejemplo, la teoría y la práctica sólo pueden ir unidos

en el proceso de enseñanza aprendizaje cuando se orienta sistemáticamente

y cuando se concibe la actividad de aprender, como un trabajo consciente y

metódico bajo la dirección del facilitador o mediador del aprendizaje.

Gráfica 2. Los principios de la didáctica Fuente: Torres y Girón (2009)

Estos principios determinan la actividad del quehacer docente, tanto

en las acciones de planificación y gestión, como en la organización de

unidades didácticas, sesiones de clase y en la preparación de medios,

recursos y medidas generales. Algunas de estas reglas señaladas por los

principios son de carácter general y otras utilizadas por el educador o

educadora de cada área o asignatura en particular.

Estos principios de la didáctica es necesario que se empleen de

manera integral como se muestra en el siguiente gráfico, así como se señala

Didáctica

Principio de individualización

Principio de socialización

Principio de autonomía

Principio de actividad

Principio de creatividad

Page 36: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

82

posteriormente la caracterización de cada uno de ellos, bajo lo aportado por

Torres y Girón (2009):

- Principio de individualización: está referido a lo que hace únicos a las

personas frente a sí mismos y frente a las demás personas. En este sentido,

se destaca que cada persona es diferente a otra en cantidad y calidad.

Desde el punto de vista biológico, las personas poseen particularidades.

Desde el punto de vista psicológico, también existen rasgos que definen las

capacidades, intereses, gustos, comportamientos, etc. Por lo tanto, el

proceso educativo debe adaptarse al educando, porque es persona

irrepetible y única. Por ello, la enseñanza colectiva pretende someter al educando a una

misma situación, razonamiento o contenido, sin tomar en cuenta que la

interpretación, comprensión etc. No se pueden ajustar los mismos patrones a

conductas individuales.

- Principio de Socialización: este principio sugiere que la educación es un

hecho social. Se educa por, en y para la comunidad. Por ello, la escuela,

institución básicamente educativa, no se puede entender, sino teniendo

como punto de partida la idea de sociedad. Procurando socializar al

educando, permitiéndole que se integre a la comunidad en que nació por

medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos. En tanto, el contexto

académico es un factor que puede influir en el desarrollo de las habilidades

sociales de los estudiantes, permitiéndoles compartir espacios físicos e

ideas. Por otra parte, la relación docente-alumno se enmarca en un contexto

social y cultural que permite esta correspondencia.

Además de la cultura, los seres humanos se relacionan entre sí, esto

es, viven en comunidad, ligados por códigos y canales de comunicación

convencionales. Las personas desarrollan un comportamiento humano

gracias a las demás personas. Lo anterior no contradice que la educación

sea personal pero no tendría sentido si las personas fueran seres aislados.

Page 37: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

83

En la misma comunidad es posible que cada ser desarrolle su

personalidad y su vida (Torres y Girón, 2009). Hoy más que nunca se le

exige a las personas su integración a la sociedad, estamos más unidos,

somos más dependientes unos de otros. La educación debe tomar en cuenta

la dimensión social del ser humano, capacitando al educando y educanda

para que se integre, en forma activa y comprometida, con la sociedad en que

vive. La relación entre las personas y la sociedad es una necesidad a la que

debe responder la educación.

Aunado a ello, existen algunos autores que han contribuido con su

pensamiento al principio de socialización son:

En primer lugar, Natorp (1931) en el Siglo XIX – XX, refiere que el ser

humano considerado en forma individual no existe. Los principios, medios y

fines de la educación son sociales. Esta debe tender a insertar a la persona a

la sociedad como única realidad.es decir, que el ser humano se encuentra

alienado a las normativas y cánones sociales, dificultando entonces esa

posición individualista del mismo.

Así también en el caso de Emile Durkheim (1975) quien sostiene que

la sociedad, "Conciencia social o colectiva" determina el fin de la educación.

La educación hay que entenderla como la integración de la persona en la

sociedad, en la conciencia colectiva. El educador, representante de la

sociedad, debe transformar la niñez egoísta, pasiva, asocial, en personas

que quieran a la sociedad, para que, finalmente, se quieran a sí mismas.

- Principio de Autonomía: este principio destaca que la autonomía en

el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones. En la

medida en que se es libre, se es autónomo. El fin de la tarea educativa es

lograr la autonomía, ya que, el principio y el fin de la educación consiste en

hacer personas libres, es decir, autónomas. "La libertad supone por una

parte ausencia de coacción, independencia y libertad y, por otra, capacidad

de elegir" (Castillejo, Escámez y Marín, 1981). La libertad es ante todo

Page 38: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

84

elección y esto significa iniciativa en la acción. La educación debe darle a la

persona la posibilidad de perfeccionar su iniciativa.

Pero para alcanzar realmente la autonomía es necesario que la

persona conozca y se integre en el mundo que le rodea, en esta forma la

persona puede lograr dominarlo y hará uso de su iniciativa. En esta medida

la persona puede ser verdaderamente libre en la medida que ejerza su

libertad, consciente de sus propias limitaciones y posibilidades y de las

consecuencias de sus actos (Torres y Girón, 2009). Es decir que se trata,

entonces, de una libertad responsable. La niñez es libre, pero no

responsable, porque su uso de razón es escaso. La responsabilidad supone

previamente la libertad, pero no a la inversa.

En tanto, el papel del docente será educar en y para la libertad, así la

persona será realmente libre. Con esto no se cae ni en autoritarismo ni en el

anarquismo, desviaciones altamente peligrosas (Torres y Girón, 2009). Por

otra parte, es importante destacar que la autonomía no se puede entender al

margen de una educación integral.

- Principio de actividad: este principio señala que la actividad del estudiante

es el centro de la educación, por lo que se identifica como un requisito

indispensable para la eficacia del proceso-enseñanza aprendizaje. Es por

ello que nadie se educa, aprende o perfecciona por otra persona. En tal

sentido, la enseñanza tradicional, conocida también como una enseñanza

pasiva, hace especial énfasis en lo que hace o dice el docente, relegando a

un segundo plano al alumno, quien es agente de su propia educación. Así,

el centro del proceso es el educador(a), y el alumno(a) se convierte en un

receptáculo pasivo a quien hay que llenar de contenidos, que el educando

sólo se limita a repetir. El significado más extendido, dentro del ámbito

educativo, se refiere a la actividad manual y, en general, corporal. Sin

embargo, hay que aclarar que este tipo de actividad humana tendrá

categoría educativa, sólo cuando esté o pueda estar regida por la

Page 39: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

85

inteligencia. Al aspecto psicomotriz hay que agregar lo volitivo que depende

de una decisión personal.

El principio de actividad se ha llevado a cabo en dos dimensiones: el

de las instituciones y el de la metodología didáctica. A nivel práctico, ha dado

origen a una serie de técnicas didácticas, por ejemplo, redescubrimiento,

fichas, estudios de caso, discusión, juego etc.

- Principio de Creatividad: finalmente este principio se presenta como la tarea

educativa respecto a la creatividad en el ser humano, es importante resaltar

que éste tiene dos aspectos importantes: favorecer e impulsar esta

capacidad y prepararlo para vivir en un mundo cambiante. El concepto

"creatividad" puede significar:

- creación artística

- descubrimiento científico

- invención tecnológica

- innovación respecto a todos los ámbitos,

- originalidad e inventiva

- niveles de creatividad: expresiva, productiva, inventiva, innovadora,

emergente.

- Efectividad, productividad, rentabilidad.

En este sentido, vale acotar que cada uno de los principios

implementados en la didáctica escolar, representan una herramienta

imprescindible para la planificación y estructuración de actividades, proyectos

pedagógicos y estrategias de enseñanza que se requieran emplear como

modelo del manejo de la programación docente, ello sin dejar de cumplir con

los objetivos académicos requeridos en los distintos niveles educativos.

2.2.11 Enseñanza de la geometría en la educación básica y media En esta parte del trabajo tomara los puntos de vista de diferentes

autores, con relación a la forma en que muchos docentes matemáticos

imparten el área de geometría, además de ello se especificara algunas

Page 40: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

86

características que deben ser tomadas en esta área para los grados de

primero de primaria a noveno de secundaria, junto con las habilidades que

facilitan el aprendizajes de este componente geométrico del cual hace parte

la matemática. Dentro de este mismo apartado se hablara sobre los

contenidos geométricos para los diferentes grados de primaria y básica en

geometría en Colombia, establecidos por el Ministerio de Educación

Nacional.

Es bueno aclarar que si se analiza la asignatura de la geometría para

un aprendizaje significativo a través de actividades lúdicas y didácticas, se

debe tomar en cuenta dos puntos de vista en el educando con relación al

campo de sus conocimientos, para el MEN (2006) las facetas básicas del

conocimiento son:

- La práctica, que expresa condiciones sociales de relación de la

persona con su entorno, y contribuye a mejorar su calidad de vida y su

desempeño como ciudadano.

- La formal, constituida por los sistemas matemáticos y sus

justificaciones, la cual se expresa a través del lenguaje propio de las

matemáticas en sus diversos registros d representación.

De este modo se hace referencia a que las facetas básicas del

conocimiento no son imprescindibles una de la otra puesto, que una

garantiza el aprendizaje de indicadores importantes en la formación diaria de

las personas y la otra soporta el hecho de que las personas seres sociales

por naturaleza y que necesitamos adquirir repertorios educativos que nos

permitan alcanzar ese desenvolvimiento que requerimos en la cotidianidad.

Vinculado a lo anterior es necesario afirmar que en las instituciones

educativas colombianas esto no es muy claro para la mayoría de los

docentes que imparten la asignatura y por tanto esto lleva a que se generen

y presentan muchas preguntas e inquietudes por quienes la imparten, para

Page 41: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

87

Guzmán, (1995), las preguntas que más se realizan los docentes a la hora

de preparar y dictar sus clases son:

“¿Cuáles son sus objetivos?, ¿En que contribuyen las actividades

geométricas a la construcción del espacio en el niño?, ¿Qué

conocimientos deben hacerse aprender?, ¿son necesarias las

definiciones?, ¿Cuáles son las expectativas de los docentes de

escuelas secundarias y cuáles son las necesidades reales de los

alumnos?” (p.67)

A partir de las interrogantes que se plantean con anterioridad, se

puede ver reflejada la alta participación y el interés que poseen algunos

docentes en reformular día a día su quehacer, para así aportar con más

fuerza a la transformación educativa de los estudiantes colombianos. Ya que

se centra en cuestionar su práctica en torno a las particularidades del

alumnado.

Con relación a lo anterior manifestado, Guzmán, (1995), brinda algunas

respuestas a aquellos interrogantes, entre estas están:

La enseñanza de la geometría forma parte importante de las matemáticas que se enseñan en la escuela y se extienden a lo largo de todos los grados, pero a pesar de que tiene una relación muy directa con nuestra vida y nuestras experiencias, la geometría suele ocupar un lugar secundario dentro de la enseñanza de las matemáticas. Aparentemente la geometría no nos parece. Lo suficientemente seria, se le considera muy poco matemática o intelectual. De ahí que aceptemos ocuparnos de un tema geométrico solo si ofrece suficientes oportunidades para realizar cálculos, hallar las proporciones en casos de semejanza, entre otros casos. La geometría es “algebraizada”, y pierde así su muy especial atractivo. (p.69). Lo expresado por Guzmán, (1995) se asemeja mucho a las realidades

que se evidencia en geometría a la hora de llevarse a cabo en las aulas de

clase, debido a que el docente de matemáticas continua trabajando sus

clases a marcador y tablero e implementando la memoria como una

herramienta necesaria en el proceso de aprendizaje, lo cual descontextualiza

Page 42: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

88

al educando y lo lleva a adquirir conocimientos a corto plazo que muy

rápidamente olvidará, debido a que no los comprende.

En síntesis, se hace necesario, la enseñanza de la geometría para

que un aprendizaje se implemente en el aula de clases a través de la lúdica,

donde el estudiante manipule su entorno y aproveche los diferentes recursos

didácticos que se presentan, entendidos no solamente como los materiales

que se implementan o llevan a cabo para la enseñanza, sino como todo tipo

de soporte ya sea virtual o material que permita llevar a cabo o plantear

situaciones problemas apropiadas para el desarrollo del educando,

analizándose estos términos de forma conceptual, pero también

procedimental, los cuales muchas veces ya están elaborados u algunas

veces toda diseñarlos.

Igualmente para el Ministerio de Educación Nacional (2006, p. 75),

“cada conjunto de recursos, puestos en escena a través de una situación de

aprendizaje significativo y comprensivo, permite recrear ciertos elementos

estructurales de los conceptos y de los procedimientos que se proponen para

que los estudiantes los aprendan y ejerciten y, así, esa situación ayuda a

profundizar y consolidar los distintos procesos generales y los distintos tipos

de pensamiento matemático”. Estos recursos didácticos pueden ser

estructurados como reglas, fichas, juegos, tableros, cartas, materiales que en

él se encuentran como balones, mesas, sillas, entre otros, o materiales

tomados de otras áreas como calculadoras, software especializados, paginas

interactivas de internet entre otros.

En este sentido se permite que el estudiante, “interactúe de diversas

maneras con los objetos situados en el espacio, desarrolle variadas

representaciones y a través de la coordinación entre ellas, haga

acercamientos conceptuales que favorezcan la creación y manipulación de

nuevas representaciones mentales” Ministerio de Educación Nacional (2006

p. 61), para Gálvez, (1998), esta interacción la ha denotado como meso-

espacio y el macro- espacio, refiriéndose de esta manera no solo al tamaño

Page 43: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

89

de los espacios en los que se desarrolla la vida del individuo, sino también a

su relación con esos espacios.

En consecuencia de ello, el Ministerio de Educación Nacional de

Colombia (a raíz de los lineamientos curriculares en matemáticas, ha

establecido unas competencias matemáticas para el área, buscando con ello

que los jóvenes y niños “adquiera un conjunto de conocimientos ,

habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio

afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar

el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos

relativamente nuevos y retadores”, Ministerios de Educación Nacional (2006),

lo anterior mencionado permite mostrar el aprendizaje por competencias en

matemáticas “geometría”, como un aprendizaje significativo y comprensivo.

Aditivo a ello, para el MEN (2006, p. 34), “las competencias en

matemáticas no se alcanzan por generación espontánea, sino que requieren

de ambientes de aprendizajes enriquecidos por situaciones problema

significativas, que posibiliten avanzar a niveles de competencia más y más

complejos”, es de aclarar que para lograr en la educación lo anteriormente

mencionado se hace necesario de docentes comprometidos, que posean

nuevas tendencias de la filosofía en el área de las matemáticas, que se

atrevan a explorar, a reflexionar y a apropiarse de todos los espacios donde

se implemente tal área.

El Ministerio de Educación Nacional (2006), ha establecido unas

competencias en el área de matemáticas, las cuales buscan mostrar las

significaciones que el estudiante ha logrado construir y que el lleva a cabo

cuando se encuentra en diferentes situaciones problemas las cuales son:

- Razonamiento y argumentación: esta competencia está relacionada

con la capacidad para dar cuenta del cómo y del porqué de los

caminos que se siguen para llegar a conclusiones, justificar

estrategias y procedimientos puestos en acción en el tratamiento de

situaciones problema, formular hipótesis, hacer conjeturas, explorar

Page 44: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

90

ejemplos y contraejemplos, probar y estructurar argumentos,

generalizar propiedades y relaciones, identificar patrones y

expresarlos matemáticamente y plantear preguntas, reconocer

distintos tipos de razonamiento y distinguir y evaluar cadenas de

argumentos.

- Comunicación, representación y modelación: están referidas, entre

otros aspectos, a la capacidad del estudiante para expresar ideas,

interpretar, usar diferentes tipos de representación, describir

relaciones matemáticas, describir situaciones o problemas usando el

lenguaje escrito, concreto, pictórico, gráfico y algebraico, manipular

expresiones que contengan símbolos y fórmulas, utilizar variables y

describir cadenas de argumentos orales y escritas, traducir, interpretar

y distinguir entre diferentes tipos de representaciones, interpretar

lenguaje formal y simbólico así como traducir de lenguaje natural al

simbólico formal y viceversa.

- Planteamiento y resolución de problemas: se relacionan, entre otros,

con la capacidad para formular problemas a partir de situaciones

dentro y fuera de las matemáticas, desarrollar, aplicar diferentes

estrategias y justificar la elección de métodos e instrumentos para la

solución de problemas, justificar la pertinencia de un cálculo exacto o

aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de una

respuesta obtenida, verificar e interpretar resultados a la luz del

problema original y generalizar soluciones y estrategias para dar

solución a nuevas situaciones problema. (MEN, 2016).

Así pues, en el área de matemáticas, ser matemáticamente

competente evidencia una gran variedad y riqueza, para lo cual la

elaboración y ejecución de currículos centrados en las competencias

matemáticas debe abarcar ciertos procesos generales, es decir que ser

matemáticamente competente se soporta especialmente en el pensamiento

lógico y el pensamiento matemático, los cuales están divididos en cinco tipos

Page 45: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

91

de pensamientos establecidos en los lineamientos curriculares de

matemáticas, los cuales son: El pensamiento numérico, el espacial, el

métrico o de medida, el aleatorio o probabilístico y el variación.

En este mismo orden de ideas, se puede apoyar la teoría de que las

actividades lúdicas como estrategias de enseñanza forman parte

indispensable del currículo educativo, ya que, a partir de esta asignatura, se

dan ciertos cambios en la comprensión simbólica y la abstracción, por lo

tanto es fundamental que todos los niños que integren un aula de clase

puedan tener acceso a esos saberes, construyendo en esta medida un

mundo de conocimientos al que todos son capaces de llegar.

2.2.12 El pensamiento espacial o sistema geométrico

En este pensamiento matemático se soporta dicha investigación, está

entendido para el Ministerio de Educación Nacional (1998 pg. 55), como “…

el conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y

se manipulan las representaciones mentales de los objetos del espacio, las

relaciones entre ellos, sus transformaciones, y sus diversas traducciones o

representaciones materiales” lo anterior nos muestra que este pensamiento

está estrechamente relacionado con todas las relaciones espaciales y las

actuaciones de los educandos en todas sus dimensiones, en la interacción

con los diferentes objetos con que el niño y joven se encuentra en el entorno,

buscando con ello desarrollar variadas representaciones de los objetos y a

través de ello adquirir nuevos conceptos, crear y manipular nuevas

representaciones mentales.

Por su parte en el pensamiento espacial o geométrico según el MEN

(2006) “no se hace importante las mediciones o los resultados numéricos de

las medidas, sino las relaciones entre los objetos involucrados en el espacio,

Page 46: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

92

y la ubicación y relaciones del individuo con respecto a estos objetos y a este

espacio” (pg. 61). Es decir, que se parte de la ubicación del propio cuerpo en

sintonía con la ubicación de los objetos y espacios cercanos.

Con respecto a ello, es de aclarar que a medida que se van haciendo

más complejos los sistemas de representación en el espacio, se debe ir

involucrando la metrización, pues ya para el joven no es suficiente con decir

si esta algo retirado o no, sino determinar y justificar que tan lejos o cerca

esta, permitiéndose de esta manera no solo una valoración o visión

cualitativa, sino cuantitativa y abriendo con ello espacio a nuevas

propiedades y relaciones entre los objetos, para el MEN (2006), esta

situación de metrización, hace que la geometría se haga más compleja,

permitiendo con ello que las propiedades de los objetos no dependan solo

de sus relaciones con los demás, sino también de sus medidas y las

relaciones entre ellas.

Con todo ello según lo expuesto por el MEN (2006) esto señala que

los estudiantes requieren necesariamente del estudio de conceptos y

propiedades de los objetos que están dispuestos en el espacio físico y de los

conceptos y propiedades del espacio geométrico, todo eso, tomando en

cuenta la relación que se tenga con el propio cuerpo y las coordinaciones

entre ellos y con los distintos órganos de los sentidos.

Por lo tanto, es de resaltar que existen relaciones topológicas, en tanto

reflexión sistemática de las propiedades de los cuerpos en virtud de su

posición y su relación con los demás y, de otro lado, el reconocimiento y

ubicación del estudiante en el espacio que lo rodea, en lo que Grecia Gálvez

(c.p. MEN, 2006) ha llamado el meso-espacio y el macro-espacio,

refiriéndose no sólo al tamaño de los espacios en los que se desarrolla la

vida del individuo, sino también a su relación con esos espacios.

Por lo cual en ese primer momento del pensamiento espacial no son

importantes las mediciones ni los resultados numéricos de las medidas, sino

que se le presta más atención a las relaciones entre los objetos que se

Page 47: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

93

hayan involucrados en el espacio, y la ubicación así como las relaciones del

individuo con respecto a estos objetos y a este espacio.

2.2.13 Estándares básicos en competencias matemáticas en Colombia

Los estándares básicos de competencias en Matematices van

relacionados con los pensamientos matemáticos que allí se trabajan, cada

uno de esos estándares hace hincapié y énfasis en cada una de las

competencias (formular y resolver problemas; razonar, y formular, comparar

y ejercitar procedimientos algorítmicos y modelar procesos y fenómenos de

la realidad).

Estos estándares van distribuidos por conjuntos, de primero a tercero

de primaria, de cuarto a quinto de primaria, de sexto a séptimo de

secundaria, de octavo a noveno de secundaria y por ultimo de décimo a

undécimo de secundaria, buscando con ello brindar una mejor distribución a

las diferentes actividades que se presentan y se brindan durante el tiempo

escolar de clases, con la idea de brindar un apoyo al docente en la

organización de ambientes escolares y situaciones de aprendizajes

significativos que lleven a los estudiantes a superar a lo largo de dichos

niveles las respectivas competencias.

Sumado a ello, para el MEN (2006),

“El conjunto de estándares debe entenderse en términos de procesos de desarrollo de competencias que se desarrollan gradual e integradamente, con el fin de ir superando niveles de complejidad creciente en el desarrollo de las competencias matemáticas a lo largo del proceso educativo” (pg. 46) Es de aclarar que los estándares no deben dividirse por grados, es

decir si de primero a tercero se presentan nueve estándares, entonces tres

para cada grado, sino que deben de trabajarse como un todo por cada uno

de los diferentes grados que se está cursando.

Page 48: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

94

Coherencia vertical

De 10º a 11º Diseña estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión específicos De 8º a 9º Justifica la pertinencia de utilizar variables de medidas estandarizadas de situaciones tomadas de distintas ciencias De 6º a 7º Identifica relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma longitud De 4º a 5º Selecciona unidades tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes mediciones

De 1º a 3º Pensamiento

métrico Realiza y describe procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto.

Pensamiento numérico: describe, compra y cuantifica situaciones con números en diferentes contextos y con diversas representaciones. Pensamiento geométrico: reconoce incongruencias y semejanzas entre figuras ampliar y reducir. Pensamiento aleatorio: representa datos relativos al entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagrama de barras.

Coherencia horizontal

Grafica 3. Coherencia vertical y horizontal de los estándares básicos de

competencia en matemática

Fuente: MEN (2006).

Los estándares básicos de competencias presentan dos tipos de

coherencia, una horizontal y otra vertical, la coherencia vertical tiene que ver

con la relación que se da de un estándar con los demás estándares del

mismo pensamiento y la coherencia horizontal tiene que ver con la relación

que presenta un estándar con los demás pensamientos dentro del mismo

conjunto de grado. La siguiente grafica tomada del libro de estándares de

competencias, por el MEN (2006), evidencia las relaciones verticales y

horizontales entre ellos:

2.2.14 Estándares básicos: el pensamiento geométrico Las características de la enseñanza de la asignatura de geometría y el

desarrollo de habilidades que con ella se adquieren y que permiten el

aprendizaje de este componente en matemáticas, han de presentarse y estar

contenidos en los estándares de competencias que en los siguientes cuadros

se presentan:

Page 49: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

95

Cuadro 10. Estándares básicos de competencia en geometría de Primero a Tercero

Fuente: Santillana (2015).

En el cuadro 8 se presentan los estándares básicos de primer a tercer

grado de primaria, en esta etapa se caracterizan a los niños con edades

comprendidas entre 6 y 8 años. en lo señalado se alude al desarrollo de las

nociones de cantidades, nociones de tiempo y espacio, es decir que la

persona es capaz de ubicarse en espacio y tiempo por lo cual se asume que

es capaz de realizar representaciones simbólicas en las que se destaquen el

tamaño de las cosas, calcular distancias simples y predecir pequeños

movimientos.

Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos

- Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales.

- Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas

posiciones y tamaños.

- Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y

perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con

respecto a diferentes sistemas de referencia.

- Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales.

- Reconozco y aplico traslaciones y giros sobre una figura.

- Reconozco y valoro simetrías en distintos aspectos del arte y el diseño.

- Reconozco congruencia y semejanza entre fi guras (ampliar, reducir).

- Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas

tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales.

- Desarrollo habilidades para relacionar dirección, distancia y posición en el

espacio.

Page 50: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

96

Cuadro 11. Estándares básicos de competencia en geometría de Cuarto a Sexto

Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos

- Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes

(caras, lados) y propiedades.

- Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus

componentes (ángulos, vértices) y características.

- Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones,

figuras, puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas.

- Utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones y describir

relaciones espaciales.

- Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanza entre figuras.

- Construyo y descompongo figuras y sólidos a partir de condiciones dadas.

- Conjeturo y verifico los resultados de aplicar transformaciones a figuras en el

plano para construir diseños.

- Construyo objetos tridimensionales a partir de representaciones

bidimensionales y puedo realizar el proceso contrario en contextos de arte,

diseño y arquitectura.

- Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.

Fuente: Santillana (2015).

En el cuadro 9 se muestran estándares básicos de competencia en

geometría de cuarto a sexto, en este apartado están caracterizados los niños

que tienen edades comprendidas entre 9 (nueve) y 11 años. Según lo

arrojado en el cuadro el niño en esta etapa es capaz de sustituir elementos

que contengan los mismo tamaños y cantidades, el desarrollo de las

habilidades cognitivas que implican abstracción están mejor definidas por

esta etapa, siendo capaz de hacer conjeturas y de realizar diseños.

Según lo planteado por el MEN (2006), los estándares para cada

pensamiento están fundamentados en la interacción entre la faceta práctica y

Page 51: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

97

la formal de las matemáticas y entre el conocimiento conceptual y el

procedimental. Es por ello, que esta propuesta requiere reconocer que si

bien el aprendizaje de las matemáticas se inicia en las matemáticas

informales de los estudiantes en contextos del mundo real y cotidiano escolar

y extraescolar, se requiere entretejer los hilos de aprendizaje para construir

contextos y situaciones que permitan avanzar hacia las matemáticas

formales.

En este orden de ideas, el tejido de estos hilos plantea que es

necesario que se acepte, tal como se ha descrito en cada pensamiento, que

un concepto matemático admitiendo diversas aproximaciones, como por

ejemplo, los distintos significados de las fracciones o los significados de la

multiplicación presentes en la estructura multiplicativa; del mismo modo, las

proposiciones acerca de las propiedades de las operaciones numéricas, de

las figuras geométricas, etc., pueden alcanzarse usualmente por más de una

vía. En tal sentido, es importante resaltar que el apoyo que se pueda

emplear desde todas las esferas y estructuras sociales es inherente al

desarrollo pleno de los estándares antes mencionados, por ello, se debe

hacer énfasis en la implementación de iniciativas, que promuevan y

garanticen el funcionamiento esperado en los alumnos.

2.2.15 Enseñanza- aprendizaje de la geometría y sus niveles según la Teoría de Van Hiele

El método creado por Dina y Pierre Van Hiele (1972) es uno de los

más conocidos e implementados durante la enseñanza de la geometría, esta

pareja fueron continuadores de Piaget (1976), quienes a partir del año 1957

crearon una teoría en la enseñanza de la geometría, cabe aclarar que debido

a la muerte temprana de la señora Dina, su esposo fue el mayor precursor de

dicho trabajo, el libro original donde se desarrolla la teoría se titula “Structure

and Insight” (1972).

Page 52: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

98

La idea básica de este modelo es que “el aprendizaje de la Geometría

se hace pasando por unos determinados niveles de pensamiento y

conocimiento”, “que no van asociados a la edad” y “que sólo alcanzado un

nivel se puede pasar al siguiente”, en este mismo libro Van Hiele (Ob.Cit)

concreta que “alcanzar un nivel superior de pensamiento significa que, con

un nuevo orden de pensamiento, una persona es capaz, respecto a

determinadas operaciones, de aplicarlas a nuevos objetos”, lo que evidencia

que para un niño o joven que desea aprender y conocer sobre temas

geométricos, debe iniciar desde los conceptos y reconocimientos bases, de

lo contrario no lograra codificar, ni asimilar los temas posteriores que con él

se trabajen.

Para Van Hiele (1972), el aprendizaje en la geometría está

determinado desde dos perspectivas o elementos importantes, “el lenguaje

utilizado” donde se debe tener claro mejorar el lenguaje matemático

correspondiente a cada nivel, donde el educando aprenda a expresar y

transmitir lo que sabe y “la significatividad de los contenidos”, donde el chico

está en la capacidad de aplicar a su contexto y entorno lo aprendido, es decir

da un significado a los nuevos conocimiento matemáticos adquiridos. El

primero muestra que los niveles y la forma en que se adquieren, van

determinados dependiendo del dominio del lenguaje adecuado y, lo segundo,

que sólo van a asimilar o comprender aquello que les es presentado a nivel

de su razonamiento.

En este sentido Van Hiele (Ob.Cit)) establece un modelo de los niveles

de pensamiento relacionado al desarrollo del pensamiento geométrico,

mismos que según el autor deben ser considerados como elemento

fundamental en la enseñanza de las matemáticas, por ello se presentan en

forma de cinco niveles que pueden ser considerados de 0 a 4.

Page 53: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

99

-Nivel 0: Visualización o reconocimiento: en el los estudiantes perciben las

figuras como un todo global, sin divisar relaciones entre tales formas o entre

sus partes. Para Van Hiele (Ob.Cit), tres características lo identifican:

1) Los objetos se perciben en su totalidad como una unidad, sin diferenciar sus atributos y componentes.

2) Se describen por su apariencia física mediante descripciones meramente visuales y asemejándoles a elementos familiares del entorno (parece una rueda, es como una ventana, etc) No hay lenguaje geométrico básico para llamar a las figuras por su nombre correcto.

3) No reconocen de forma explícita componentes y propiedades de los objetos motivo de trabajo (p. 35).

-Nivel 1: Análisis: En este nivel se presenta se da el conocimiento de los

componentes de las figuras, de sus propiedades básicas, donde estas

propiedades van siendo adquiridas a través de observaciones realizadas a

través de la elaboración de trabajos que lleven a la práctica como

mediciones, dibujo, construcciones de modelos, etc. Para Van Hiele

(Ob.Cit)), tres características lo definen:

1) Se perciben las componentes y propiedades (condiciones necesarias) de los objetos y figuras.

2) De una manera informal pueden describir las figuras por sus propiedades pero no de relacionar unas propiedades con otras o unas figuras con otras.

3) Experimentando con figuras u objetos pueden establecer nuevas propiedades

4) Sin embargo no realizan clasificaciones de objetos y figuras a partir de sus propiedades (p. 35).

-Nivel 2: Ordenación o clasificación: En este nivel las relaciones o

definiciones principian a quedar clarificadas a través de ayuda o guía, en ella

los alumnos pueden clasificar figuras a través de un orden en las

propiedades y pueden brindar argumentos informales justificando su trabajo.

Para Van Hiele (Ob.Cit)), tres son las características que lo determinan:

1) Se describen las figuras de manera formal, es decir, se señalan las condiciones necesarias y suficientes que deben cumplir. Esto es importante pues conlleva entender el significado de las definiciones,

Page 54: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

100

su papel dentro de la Geometría y los requisitos que siempre requieren.

2) Realizan clasificaciones lógicas de manera formal ya que el nivel de su razonamiento matemático ya está iniciado. Esto significa que reconocen cómo unas propiedades derivan de otras.

3) Siguen las demostraciones pero, en la mayoría de los casos, no las entienden en cuanto a su estructura. Esto se debe a que su nivel de razonamiento lógico es capaz de seguir pasos individuales de un razonamiento pero no de asimilarlo en su globalidad (p.36).

-Nivel 3: Deducción formal: En este nivel se lleva a cabo un razonamiento

deductivo, se entiende el sentido de los axiomas, las definiciones, los

teoremas, pero no se realizan razonamientos abstractos. Para Van Hiele

(Ob,Cit), tres características lo identifican:

1) En este nivel ya se realizan deducciones y demostraciones lógicas y formales, viendo su necesidad para justificar las proposiciones planteadas.

2) Se comprenden y manejan las relaciones entre propiedades y se formalizan en sistemas axiomáticos, por lo que ya se entiende la naturaleza axiomática de las

Matemáticas. 3) Se comprende cómo se puede llegar a los mismos resultados

partiendo de proposiciones o premisas distintas lo que permite entender que se puedan realizar distintas forma de demostraciones para obtener un mismo resultado (p. 37).

-Nivel 4: Rigor: En este nivel los estudiantes razonan formalmente sobre

sistemas matemáticos. Para Van Hiele (Ob.Cit)), dos características lo

identifican:

1) Se conoce la existencia de diferentes sistemas axiomáticos y se pueden analizar y comparar permitiendo comparar diferentes geometrías.

2) Se puede trabajar la Geometría de manera abstracta sin necesidad de ejemplos concretos, alcanzándose el más alto nivel de rigor matemático (p. 37).

Van Hiele concibe y establece las estructuras de un nivel superior

como el proceso o resultado del estudio del nivel inferior, es decir, solo se

alcanza el nivel superior si las reglas que rigen el nivel inferior han sido

Page 55: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

101

hechas explicitas y estudiadas, modificándose así ellas misma en una nueva

estructura.

Dentro del método de enseñanza de Van Hiele (Ob.Cit) se proponen

cinco fases de aprendizaje como guía para el profesor entablar su clase de

geometría, donde el establece una conectividad entre nivel y nivel, se

diseñen las estrategias, actividades y los materiales que se implementaran

para cada tema.

Las fases que postulan en su modelo son cinco y que, a continuación,

se describen:

-Fase 1a: preguntas/información: En esta fase el docente debe realizar un

diagnóstico que le establezca los conocimientos o saberes que el niño

posee, ante esto Ausubel (2010) manifiesta “Si tuviera que reducir toda la

Psicología Educativa a un solo principio diría lo siguiente: el factor más

importante que el influye en el aprendizaje es lo que el alumno/a sabe.

Averígüese esto y enséñese en consecuencia” (pg.78), buscando con ello

ubicar al docente en el reconocimiento de los estudiantes que tienen claridad

sobre el tema y aquellos a quienes es necesario reforzarles o modificarles las

ideas básicas de los conceptos.

-Fase 2a: orientación dirigida: En esta fase la experiencia y la didáctica del

docente es de gran importancia. En esta etapa se debe diseñar actividades

que distribuyan bien los tiempos, que vayan dirigidas a las necesidades de

cada estudiante, siendo concretas, bien secuenciadas, para que los

alumnos/as descubran, comprendan, asemejen, empleen, las ideas,

conceptos, propiedades, relaciones, que serán motivo de su aprendizaje. Por

lo que se debe mantener una enseñanza más o menos estructurada que le

dé seguridad al alumno y logre involucrase en la situación de aprendizaje.

-Fase 3a: explicación (explicitación): En esta etapa se debe argumentar los

procedimientos y las respuestas obtenidas en las actividades realizadas,

socializando los resultados de las pruebas o actividades, ya sea de manera

oral o escrita, esta fase está vigente durante todo el trabajo. Esta sería una

Page 56: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

102

fase que implica la valoración que pueda hacer el alumno frente a su

desempeño, adoptando una actitud de cambio constante ante la resolución

de los problemas planteados.

-Fase 4a: orientación libre: En esta etapa las actividades debe hacerse más

complejas, donde el joven debe aplicar los conocimientos adquiridos, ya sea

con relación a los contenidos, como al lenguaje matemático adquirido. El

docente al diseñar este tipo de actividades debe buscar que sean lo

suficientemente abiertas, es decir proponiendo problemas que sean

abordables desde diferentes puntos de vista matemáticos, como lo

manifiesta Berritzegune de Donosti (2013), “esta idea les obliga a una mayor

necesidad de justificar sus respuestas utilizando un razonamiento y lenguaje

cada vez más potente” (pg. 30).

En este sentido, el docente debe ser capaz de proponer posibles

problemas que los alumnos sean capaces de abordar, desde situaciones

bien estructuradas hasta problemas sociales, no dejando de un lado el nivel

de dificultad que representa las fases en cuestión.

-Fase 5a: integración: En esta fase se resume todo lo estudiado

anteriormente, buscando integrar los conocimientos nuevos con los ya

existentes en el estudiante y de esta manera ampliando los saberes ya

adquiridos. En esta fase se pueden realizar a la vez actividades de

mejoramiento para aquellos chicos que presentan deficiencias, al igual que

se pueden diseñar actividades que le permitan al joven de mejor rendimiento

profundizar más en sus conocimientos

2.2.16 El componente lúdico Cuando se hace referencia a lo lúdico se habla acerca de un

calificativo que señala a una cualidad humana, es decir, reseña la capacidad

simbólica (Jiménez, Dinello y Alvarado, 2004), que se suele hacer presente al

conjuntarse una libre identidad de la conciencia, un nivel elevado de

sensibilidad y la creatividad para realizar acciones que satisfagan

Page 57: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

103

simbólicamente las necesidades desu voluntad, así como sus emociones y

afectos.

Además, según lo planteado por Domínguez (2015) el desarrollo del

componente lúdico demanda libertad, interacción y cotidianidad; ya que,

debe estar desprovisto de toda preocupación funcional, para que realmente

el ser humano se introduzca en esos espacios a los que sólo se puede

acceder sin seguir modelos o reglas prefijados, es decir, modificando sus

propios paradigmas.

Por lo tanto este autor (Ob. Cit.) menciona que el desarrollo de esta

capacidad no concluye con la infancia, sino que, posteriormente se

manifiesta y expresa en la cultura en forma de rituales, competiciones

deportivas, espectáculos, manifestaciones folclóricas y expresiones de arte

(teatro,música, plástica, pintura).En esencia, el cerebro humano se conforma

por componentes independientes, pero interdependientes e interconectados

a nivel neuronal y bioquímico.

Por tal motivo, la lúdica, según la define Dinello (2007), es una opción

de comprensión, que integra nuevas representaciones que transforman

creativamente la percepción fenomenológica de la comunidad, dando así

lugar a nuevos procesos de conocimientos, de creaciones y de relaciones

emocionales positivas. En este sentido, la lúdica de alguna forma es

considerada como una atributa de las personas la cual mejora la imaginación

y la creatividad, que permite transformarla perspectiva de aquellos que la

practican.

En este mismo orden de ideas Huizinga (c.p, Dinello, 2007), señala

que los juegos son formas sociales del impulso lúdico, donde lo lúdico es una

ideación que modifica las perspectivas y, sobre todo, la forma de proyectar

las articulaciones de una propuesta pedagógica. Entonces, si el juego es una

de las actividades más lúdicas con las que la humanidad cuenta, ¿por qué el

futuro maestro en educación especial desestima la fiabilidad del juego como

instrumento de enseñanza?

Page 58: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

104

Por tal motivo, la presente investigación toma en cuenta la importancia

que posee el elemento lúdico en la enseñanza de las matemáticas, ya que,

además de ser una asignatura menospreciada en algunos casos por los

alumnos, tiene antecedentes de ser implementada y organizada de manera

mecánica e instruccional, por lo cual los conocimientos y tópicos dictados a

través de la misma no suelen ser los más apropiados para alcanzar un

aprendizaje significativo.

Así pues, Domínguez (2015) señala que la metodología de la

pedagogía lúdica orienta las acciones educativas y de formación en pro del

establecimiento de un ambiente agradable y motivante, es decir un ambiente

de interrelaciones entre los ámbitos social, físico y contextual, que

condicionan toda situación de enseñanza-aprendizaje.

Aunado a ello, es necesario considerar que la pedagogía lúdica es

mucho más que jugar; por lo que implica visualizar el juego como un

instrumento de enseñanza y aprendizaje eficaz, tanto individual como

colectivo; a modo de establecer de forma sistemática e intencional, pero

sobre todo de manera creativa, el mayor número de interrelaciones entre los

aquellos destinados a aprender y los elementos utilizados para el

aprendizaje.

2.2.17 El Juego dentro de la enseñanza de la geometría Hasta el momento el presente trabajo de investigación ha tenido en

cuenta en su marco teórico, temáticas que van relacionadas con el

aprendizaje significativo, la enseñanza en la geometría, los estándares de

competencias en geometría y la Teoría de Van Hiele (Ob.Cit) de la

enseñanza aprendizaje de la geometría; a hora corresponde hablar acerca

de las actividades lúdicas y lo que es el juego como implementación de

estrategia didáctica a la hora de impartir la clase.

En este apartado se tendrán en cuenta definiciones que algunos

autores tienen y manifiestan con relación a la clasificación, principios,

Page 59: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

105

características y criterios de las actividades lúdicas y el juego, para

posteriormente presentar algunas recomendaciones, sustentadas en teóricos

que especifiquen cuales son los pasos a seguir a la hora de desarrollar una

clase lúdica en geometría.

Las actividades lúdicas facilitan los procesos de enseñanza y

aprendizaje de los alumnos, pues los alumnos experimentan situaciones de

aprendizaje de forma didáctica, permitiéndoles llegar al conocimiento de

distintas formas comprendiendo las nociones estudiadas, por medio de

sensaciones . Es por ello Área, M., Parcerisa, A. y Rodriguez, J. (Coords)

(2010). que se debe poner énfasis en la utilización de las diferentes

destrezas que pueda mostrar un niño, ya que, en esos casos el maestro

sería más un mediador en el aprendizaje. En este sentido, el mismo autor

afirma que:

En un proceso educativo, el educando o educanda construye su aprendizaje paso a paso, avanzando pero también con retrocesos. En la tarea de aprender nadie le puede sustituir: tiene que implicarse y esforzarse y tiene que aprender a autorregular su propio proceso de aprendizaje (aprender a aprender). La función del docente es ayudarle en este proceso de aprendizaje, acompañándole y tomando las decisiones necesarias y poniendo todos los recursos posibles, entre ellos los materiales didácticos. (pag.16). Con lo anteriormente expuesto hay que considerar entonces que las

motivaciones de los estudiantes representarían un elemento importante de

implicación del alumno con su asignatura, puesto que sería una forma

atractiva de obtener y comprender la información.

Por lo tanto, de acuerdo al citado autor (op. Cit) “el conocimiento

humano se adquiere por medio de los sentidos, el conocimiento matemático

específicamente utiliza el sentido del tacto, complementándolo con la

audición y la visión” (p.89). Por lo que resulta importante tomar en cuenta

mucho más que la simple mirada del alumno para dictar una clase, puesto

Page 60: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

106

que el mismo está compuesto de diferentes canales de sensación que a su

vez le permite conocer y comprender.

2.2.18 Conceptualización de los juegos didácticos Para definir el término juego es importante que se proceda

previamente a establecer su origen etimológico. En este sentido se puede

determinar que se encuentra en el latín y más puntualmente en la

palabra iocus que es sinónimo de broma.

Una actividad recreativa que cuente con la intervención de uno o más

participantes es conocida como juego. Su función primordial es suministrar

diversión, alegría, entretenimiento, lo que lo hace aplicable y útil en la

educación y formación de jóvenes y niños, debido a que permiten

estimularlos mental, físicamente y de esta manera contribuir al desarrollo de

sus habilidades prácticas y psicológicas.

Por su parte, Groos (c.p. Rubio 2002) indica que el juego es un

ejercicio preparatorio que permite en los primeros años de vida del ser

humano y de los animales, constituir un procedimiento instintivo de

adquisición de comportamientos adaptados a las situaciones que más

adelante las personas adultas tendrán que afrontar.

Otro de los autores aporta una nueva definición que caracteriza al

juego como fundamento mismo de la cultura, puesto que es el único

comportamiento irreducible al instinto elemental de supervivencia,

encontrándose en el origen de todas las instituciones sociales y del arte

(Huisinga, c.p. Rubio 2002). En este sentido el juego representa un elemento

inherente a la conducta de todo ser humano, no sólo por hablar de los niños,

el juego está presente desde los primeros momentos hasta los últimos de la

existencia de las personas. Representando un medio por el cual las personas

son capaces de establecer relaciones y de interactuar en la cotidianidad.

Así también Modeiros () refiere que el juego evidencia las diferentes

formas del comportamiento recreativo de las personas, se puede manifestar

Page 61: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

107

en actividades sociales donde los participantes muestran sus habilidades o

suertes para lograr determinado objetivo, teniendo en cuenta unas reglas y

normas que regulan el juego.

Por otro lado Jean Piaget (1976), manifiesta que existen

características que diferencian los juegos dependiendo de las edad de los

participantes, afirmando que el juego es una función de la variación de los

estadios evolutivos y la superación de las etapas; lo que permite extraer que

el juego está presente en todas las etapas del ser humano y va

evolucionando de acuerdo a la edad.

Lo anterior permite establecer que el juego permite en las persona

desarrollos psicológicos, sociales y psicomotrices, pues facilita en la persona

el integrarse y relacionarse con los demás, le permite adquirir confianza en sí

mismo y en los demás, al igual que motrizmente adquiere la coordinación y

adquisición de movimientos fino y gruesos.

Con el objetivo de continuar con el respectivo análisis a cerca del

juego, se afrontará de manera específica lo relacionado al juego didáctico y a

las actividades lúdicas, tomando en cuenta la importancia que tiene el

mismo, algunos teóricos exponen lo siguiente:

Quevedo (1997), manifiesta que el juego didáctico “Es la técnica que

permite recrear y estimular al niño propiciando aprendizajes, permitiendo

internalizar conceptos, nociones e interpretar situaciones, que le dejen

plenas vivencias; las cuales incorporan a su yo en forma permanente”

(pg.46); logrando con esto que los aprendizajes adquiridos por él, sean

interiorizados y permanentes para su vida, pues los ha adquirido de unas

vivencias agradables para sí mismo.

Por otro lado Reyes- Navia (1999), considera la actividad lúdica como

“el conjunto de acciones que serán ejecutadas por el alumno y planificadas

por el docente, usando el juego como recurso didáctico para el logro de los

objetivos, y estrechamente relacionados con el contenido y las estrategias

empleadas” (pg.47), situación que desea alcanzar esta investigación a través

Page 62: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

108

de la concientización y colaboración por parte de los docentes que imparten

la asignatura de geometría en la planificación de clases agradables y

significativas, que vinculen el juego y las actividades lúdicas como

estrategias primordiales a la hora de ofrecer la clase.

2.2.19 Características de los juegos didácticos y su aporte a la enseñanza de la geometría

Los juegos son muy importantes a la hora de impartir la clase,

especialmente en el área de matemáticas, pues permite identificar sus

características, las cuales se acomodan para la presente investigación,

Rivero (2000), aporta lo siguiente:

- Es una actividad espontánea y libre. Debido a que el interés del niño

por esta actividad está en su naturaleza, lo cual los hace

espontáneos, y a medida que van realizando actividades de su

agrado e interés van construyendo aprendizajes a través de su

imaginación; de esta forma van implementando y desarrollando la

(memoria-visual), recordando el objeto que no permanece a la vista.

- No es impuesto bajo criterios de segundas o terceras personas. Esta

característica es propia de cada niño, pues en cada uno de ellos nace

su propio estilo y forma de jugar y recrearse. La libertad en ellos se

manifiesta sin prejuicios, donde lo único que impera es su deseo por

descubrir y disfrutar cada momento. Cuando el empieza a socializarse,

adquiere habilidades de comunicación e interpretación.

- Se desarrolla con orden. Como toda actividad necesita un orden, el

juego no es la excepción, pues jugar sin orden sería imposible; por lo

cual se hace necesario implementar reglas y normas que lo permitan

desarrollar y llevar a un buen término.

El juego siempre debe presentar un objetivo y el docente debe

guiarlo y orientarlo; Por ejemplo se desea realizar un juego donde el

Page 63: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

109

tema son la figuras, se hace necesario que el niño reconozca ya las

figuras geométricas, como triángulos, cuadrados, rectángulos,

circunferencias entre otros; por consiguiente debe realizar una

actividad que le permita al chico comprender y aprender cuales son

las características de las figuras anteriormente descritas y de esta

manera poder relacionarlas unas con otras, y con otros objetos de su

entorno, y de esta manera obteniendo un aprendizaje significativo

relacionado con el tema de figuras geométricas.

- El juego manifiesta regularidad y consistencia. En esta etapa el

profesor debe tener bien establecido cuales son las reglas que se van

a implementar durante el juego, cual va hacer el tiempo establecido

para dicha actividad, y con ello permitirle al estudiante expresar sus

condiciones biopsicosociales. Cuando el niño se recrea se despoja de

tensiones y ve la vida de una manera más fácil y real; de ahí que

puede tomarse el juego como una construcción de la realidad ubicada

en un plano imaginario, que permite potencializar el desarrollo y

recreación del niño.

- Tiene límites que la propia trama establece. En los juegos existen

personajes que tiene poderes o son poderosos, pero no eternos. Con

relación al espacio psicológico que se desempeñan, es determinado

por las propias características de cada niño, permitiéndose de esta

manera que cada chico desarrolle capacidades y habilidades

relacionadas con la expresión verbal o la comunicación.

- El juego no aburre. Un juego planeado y organizado con anterioridad

por el docente, debe ser activo y de agrado ante el joven, permitiendo

de esta manera que sus estudiantes desarrollen habilidades, como

coordinar, pintar, reproducir, memorizar y representar, de lo contrario

se vuelve una actividad aburrida y desinteresada, dejando de esta

manera de ser lúdica.

Page 64: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

110

- Puede ser individual o social. Existen juegos individuales, paralelos y

asociativos. Cuando el niño juega solo se presentan actividades de

mayor concentración, pues no existen interrupciones o ideas

compartidas, entre las actividades que allí se pueden realizar esta un

dibujo. El juego paralelo, el niño lo realiza de manera individual, pero

tiene como patrón el visualizar el juego de otra u otras personas sin

compartir con ellas, un ejemplo sería una imitación, con la realización

de este tipo de juegos el niño adquiere habilidades de reproducción,

debido a que él está imitando el modelo de juego de sus compañeros.

Los juegos asociativos, permiten que el niño comparta con otras

personas, pero que a la vez se establezca metas y objetivos a seguir, por

ejemplo si se le pide a un grupo de jóvenes que elaboren o construyan torres

con fichas arma todos, cada uno reunirá una serie de fichas separadas de la

estructura que supuestamente representa el propósito común.

Con las características expuestas anteriormente, se puede apreciar

que el juego representa una gran riqueza como recurso para la enseñanza-

aprendizaje de la geometría que los docentes imparten en sus aulas de

clases, por tanto se hace necesario que los docentes se preparen, conozca,

aprovechen y valoren los diferentes tipos de juegos que pueden implementar

para el desarrollo de sus actividades.

2.2.20 Clasificación de los juegos para la enseñanza de la geometría Los juegos según Rivero (2000) con el transcurrir de los años han

presentado una evolución en sus técnicas, estrategias, reglas y objetivos,

para lo cual algunos teóricos los han clasificado de acuerdo a sus

características. Estas clasificaciones deben ser tomadas en cuenta por los

docentes a la hora de desarrollar su clase, pues deben buscar el juego o

dinámica que mejor se acomode a la finalidad de su clase.

Page 65: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

111

Cuadro 12. Clasificación de los Juegos

Tipos de juegos según autores

Piaget (1975)

Campell

(1980)

Núñez de Almeida (1994)

Cátedra (citado por Reyes-Navia 1999)

Phillis (citado por Reyes-Navia (1999)

Juegos de ejercicio, Juegos simbólicos, reglados

Activos, competencia, carreras, papel y lápiz, dramáticos.

Juegos de lenguaje, de interiorización, intelectuales (Cálculos y creatividad)

Juegos de habilidad, de ejecución, de representación, de humor.

Actividad motora, locomoción y manipuleo.

Fuente: elaboración propia (2017).

La anterior tabla muestra evidencia la variedad de juegos que un

docente puede implementar durante el desarrollo de su clase, aunque es

bueno aclarar que existen otras variedades de juegos que no se encuentran

establecidos en la tabla. Piaget (1975), establece una clasificación de los

juegos, pero él los relaciona de acuerdo con el proceso evolutivo del niño:

- Juegos Funcionales: En este tipo de juegos los niños aprender a

reconocer y relacionar las funciones de sus cuerpo con las funciones

del mismo durante la primera etapa de su desarrollo. Otra

característica que presentan este tipo de juegos es que permite al niño

reconocer elementos de su entorno, para de esta manera el

relacionarlo y correlacionarlos entre ellos y su cuerpo.

- Juegos de Imaginación: El niño a medida que va creciendo empieza a

tener un desarrollo amplio en su imaginación y por medio del juego el

imita muchas situaciones y momentos que él ha visto, buscando que

todas esas experiencias sean gratificantes, en esta etapa el niño

empieza a adquirir roles de los cuales él se va apropiando fácilmente,

debido a su imaginación.

Page 66: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

112

- Juegos de Construcción: Los juegos de construcción permiten

plantearle problemas al niño donde se involucran gran variedad de

factores, entre ellos los motores, los afectivos y los intelectuales;

además permite estimular en los niños el desarrollo de la capacidad

creadora y de su imaginación. Esta clase de juegos permite al niño

adquirir hábitos de orden y mantener el interés, además de organizar

los esquemas mentales, respecto a los objetos y momentos que va

descubriendo; para con ello adquirir un mejor manejo relacionado con

las formas, colores, texturas y soluciones.

- Juegos de Normas: En este tipo de juego se postulan unas reglas o

normas por todos los integrantes que hacen parte de él aceptándolas,

estas reglas se plantean al inicio del juego, llevando a cada uno de los

niños a generar un plan de acción y de organización; la características

de este tipo de juegos, es que se realiza en grupo, permitiendo la

socialización (p.29).

Según lo planteado por Piaget, existen diversas formas de juego, de

las que se puede hacer uso como una especie de pasos para la

consecución posterior del aprendizaje significativo.Es imperativo que se

plantee el juego desde estas perspectivas teóricas, ya que, puede ser

considerado como un espacio que se asocia al mundo interno constituido

por situaciones imaginarias para cumplir con las demandas culturales

que permitan potenciar la lógica y el pensamiento racional.

Aunado a ello, queda en evidencia es menester de los educadores

que hoy en día deban ser investigadores del entorno educativo y con ello

determinar las necesidades y particularidades de los alumnos, con el

propósito de cubrir esas necesidades y colaborar con el desarrollo del

individuo del futuro.

En este sentido, Guzmán (1995), clasifica los juegos de la

siguiente manera:

a. Según el contenido, propósito o intención:

Page 67: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

113

- Juego Mental

- Juego Educativo

- Juego de construcción

b. Según el contenido propiamente:

- Juego de construcción

- Juego de medir el espacio (competencia).

c. Según el sitio de realización:

- Juego interior: En el salón, en el pasillo del colegio.

- Juego exterior: Al aire libre, en el patio.

d. Según la duración del juego:

- Juego de corta duración: 30 minutos

- Juego de media duración: 45 minutos

- Juego de larga duración: 1 hora

Junto a esta gran diversidad de juegos que se puede implementar

dentro y fuera del aula, el docente debe conocer y poner en práctica una

serie de principios que lo lleven a ejecutar los juegos, lo cual se manifiesta en

el siguiente apartado. A partir de ello, se debe acotar que los juegos ejercen

una función de suma importancia en el desarrollo y crecimiento de los niños,

ya que, representan un elemento motivacional en la ejecución y práctica de

cualquier actividad gracias a su base recreativa; para los niños casi todas las

cosas representan un juego excepto las actividades rutinarias y básicas, por

lo tanto, si a las estrategias de enseñanza aprendizaje se suman los

elementos lúdicos, el aprendizaje será mucho más significativo.

2.2.21 Principios que se deben seguir en torno a la actividad lúdica Como se ha venido comentado anterior mente, se hace necesario que

los docentes a la hora de planificar sus clases, tengan en cuenta el juego y la

didáctica como recurso estratégico para que los niños, adquieran

aprendizajes significativos, pues estas actividades permiten desarrollar en el

niño habilidades relacionadas con lo visual, lo verbal, lo lógico y el dibujo.

Page 68: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

114

Para que los estudiantes desarrollen todas estas habilidades, el docente

debe implementar una serie de principios que permitan que sus estudiantes

adquieran un aprendizaje significativo, a través de clase interesantes y de su

agrado. Con relación a lo anterior Díaz (2000), manifiesta lo siguiente.

- Respete el juego del niño, no lo interrumpa. Pero si es necesario,

anuncie con anticipación que debe concluirlo, designándole un tiempo

razonable para que o de por terminado y no se sienta arrancado

abruptamente de su recreación.

- Estimule el juego.

- Asigne un lugar para el cumplimiento de la actividad lúdica, no cambie

de sitio repentinamente.

- En vez de dar muchos juguetes, selecciónelos. Haga preselección.

- Si usted (adulto) quiere jugar, entonces arrodíllese; a los niños les

agrada la interacción en el mismo nivel, tanto física como intelectual.

- Si un niño no comprende un juego que usted está proponiendo, no

insista, sugiera otro que pueda resultar más accesible y significativo

para el pequeño.

- Dele vida a los personajes en el mismo sentido que los infantes lo

hacen, intente jugar como niño y no como adulto.

Al observar los principios expuestos por Díaz (op. cit), es

recomendable que los docentes lo tengan en cuenta a la hora de planificar

los juegos que implementaran en la clase, con el fin de llegar a buen término

en la actividad. El no tener en cuenta estos principios, podría generar

consecuencias negativas, como por ejemplo que los niños no se motiven y a

raíz de ello generen desorden y no tomen las riendas del juego.

Por lo tanto el juego debe estar enmarcado dentro de los lineamientos

de una clase tradicional, para garantizar que se cumplan con los objetivos

académicos, pero sin recaer en la apatía educativa, donde el único objetivo

es recibir información de manera inerte sin una comprensión sólida de los

contenidos programáticos dispuestos para que se desarrolle el aprendizaje.

Page 69: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

115

2.2.22 Importancia del juego en la educación básica El juego en la educación es indispensable, especialmente en la

educación primaria y los primeros años de la educación básica secundaria,

La importancia de este recurso en el proceso de aprendizaje es fundamental

para los contenidos geométricos trabajados en el área de matemáticas,

Carmen (2000:291), soporta lo anterior cuando dice:

El juego en el aula sirve para facilitar el aprendizaje, siempre y cuando se planifiquen actividades agradables, con reglas que permitan el fortalecimiento de los valores: amor, tolerancia grupal, e intergrupal, responsabilidad, entre otros; que permitan fomentar el trabajo en equipo y compartir ideas, conocimientos e inquietudes. Todos ellos facilitan el esfuerzo para internalizar los conocimientos de manera significativa y no como una simple grabadora. Estos conocimientos en varias áreas favorecen el crecimiento sano, biológico, mental, emocional – individual y social de los participantes, propiciándoles a la vez un desarrollo integral y significativo; al docente posibilita hacerle la tarea, frente a su compromiso, más dinámica, amena, innovadora, creativa, eficiente y eficaz, donde su ingenio se convierta en el eje central de la actividad. Teniendo en cuenta lo que manifiesta Carmen (2000), se hace

necesario que el docente sea una persona activa, creativa, con ingenio,

creador de actividades lúdicas que le permitan fomentar en sus estudiantes

el compañerismo, la colaboración, el trabajo en equipo y de esta manera

fortalecer las relaciones de amistad y compañerismo entre sus estudiantes,

soportadas en el amor y el respeto por las diferencias individuales, donde

todos tengan la oportunidad de compartir e interactuar ideas y conocimientos

dando paso con ello al aprendizaje significativo.

Con relación a lo mencionado anteriormente, se hace necesario que el

juego sea utilizado e implementado en la educación primaria y en la básica

secundaria como actividad lúdica; permitiéndole al estudiante adquirir

capacidad en la solución de problemas, tanto para su vida personal, como

social. Es de aclarar que el papel del docente durante los juegos es

necesario, pues su acompañamiento permite que el niño se sienta motivado

Page 70: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

116

y seguro ante lo que hace, de lo contrario el aprendizaje tendría a perder

vigencia, ya que sería tomado como un juego tradicional.

Los juegos al ser implementados como recurso didáctico en el aula,

permiten crear actitudes positivas en los niños, como atención, actividad,

entusiasmo, alegría, gusto, compromiso, y todo esto debido a la necesidad

que el presenta por jugar, brindándole la oportunidad de enriquecer su

aprendizaje de una forma divertida y agradable para él.

En este sentido el niño puede mostrar todas sus capacidades,

habilidades y destrezas sin caer en la rutina de las clases tradicionales, que

tanto desenfocan y aburren al niño dentro del aula de clases. Yánez (2000)

manifiesta que “por medio del juego se favorece el desarrollo de la

motricidad, los sentidos, las facultades intelectuales y adquisición de hábitos

sociales y de cuidado de sí mismo. Para el niño es un medio de

conocimiento, tanto él, como el mundo que lo rodea”. (pág. 359).

El juego como actividad permite que el niño aprenda a imitar, adquiera

habilidades de reproducción y memorización y se desarrolle mentalmente,

como ejemplo de ello se tiene que al observar figuras geométricas él puede

generar copias iguales o diferentes y relacionarlas de acuerdo a su tamaño,

forma, color, numero de lados, número y tamaño de la amplitud de los

ángulos. Cuando el estudiante juega, el sigue reglas, normas, estructuras,

pero a la vez puede inventar y re direccionar lo que está realizando, aprende

y trabaja de acuerdo a su propio ritmo, se relaciona socialmente y con ello

adquiere una serie de valores que lo forman como persona.

El realizar actividades innovadoras y lúdicas en el transcurso de la

clase precisa de algunos aspectos importantes, donde el docente juega un

papel muy importante, ya que debe ser una persona innovadora, creativa,

inquieta, inteligente, dedicada y con mucha vocación; Carmen (2000), da

cuenta de ellos diciendo:

- Que todo aquel conocimiento que quiera introducirlo en el aula

requiere ser de su completo dominio.

Page 71: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

117

- Que el objetivo de la actividad y las competencias de la actividad que

va a desarrollar permita adquirir y fortalecer a los estudiantes

habilidades verbales, de comunicación, representación, percepción;

mientras posibilita la internalización de valores indispensables para el

desenvolvimiento de la vida.

- Que la etapa de la niñez demanda demasiada acción y que por tal

motivo, no deben darse explicaciones demasiado largas.

- Que los temas de la geometría despiertan el interés del niño,

participando activamente en los juegos.

- Que todo el grupo se integra a la actividad.

- Que la falta de interés en el tema a través del juego le sugiere un

cambio de actividad.

- Que cuando un juego es aceptado por el grupo, se convierte en el

momento justo de introducir las reglas para que los estudiantes

mejoren su comprensión y actitud.

Para concluir, el docente que imparte la asignatura de geometría,

debe conocer muy bien el tema que está trabajando, teniendo dominio de la

materia y de las estrategias que va a implementar a la hora de impartir la

clase, debido a que con ello debe llamar la atención e interés de sus

estudiantes y de esta manera lograr que ellos adquieran un verdadero

aprendizaje significativo.

En este sentido estaría aportando al crecimiento y desenvolvimiento

del alumno dentro del aula de clase, a través de experiencias atractivas para

él. Durante las sesiones de juego suelen existir muchos intercambios y

comunicación en los niños, lo que evidencia que el juego no solo estaría

promoviendo un aprendizaje geométrico, sino que además permitiría al

alumno alcanzar y desarrollar área implicadas en las habilidades sociales.

Page 72: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

118

2.2.23 Recomendaciones para la realización de juegos educativos en la asignatura de geometría

El centro Nacional Para El Mejoramiento De La Enseñanza De La

Ciencia (CENAMEC, 1995), brinda una serie de pasos y recomendaciones

dirigidos a la realización de juegos en las actividades de aprendizaje

escolares, donde se le da la libertad al docente de tomar las

recomendaciones que él considere dependiendo de las necesidades del

grupo y del facilitador.

- Revisar y analizar el contenido programático para ver la adecuabilidad

a la técnica del juego, considerando que tipo de aprendizaje y que

objetivos son más recomendados.

- Identificar conceptos, leyes y contenidos a ser aprendidos para poder

delimitarlos en forma precisa.

- Identificar edad, conocimientos previos, experiencias, habilidades y

sentimientos, al cual va dirigido.

- Determinar la función y el tipo de juego más recomendable.

- Establecer objetivos y metas de la actividad, esencial para conocer el

énfasis con que debe realizarse.

- Seleccionar equipos y materiales que van a usarse, los cuales deben

ser atractivos, funcionales y durables, con la finalidad de aumentar el

interés del participante.

- Establecer reglas que sean breves y claras.

- Establecer criterios para evaluar los objetivos, la satisfacción personal

de cada participante, las generalidades de conocimientos y la

aplicabilidad de los mismos.

- Probar y practicar el juego para hacer ajustes y así poder

familiarizarse con este.

- Preparar la secuencia para la implementación del juego.

Estos lineamientos ofrecidos por CENAMEC se basan en el aprendizaje

estructurado y significativo que toma en consideración los intereses y

Page 73: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

119

motivaciones de los niños a quienes se les imparte el conocimiento,

haciéndoles protagonistas del proceso educativo.

En este sentido aun cuando se tengan ciertas directrices el educador

debe ser capaz de enfocarse en las características específicas de sus

alumnos, ya que de esa forma se atiende a las capacidades y necesidades

de los grupos en específico, además al momento de realizar estas

actividades, se debe tomar el cuenta, edad, madurez y otros aspectos

importantes que ubique a los estudiantes en igualdad de condiciones. Así

pues, estos pasos representan un importante elemento a tomar en cuenta si

se desea implementar estrategias de enseñanza lúdicas.

Carmen (2000), aporta otros pasos para realizar juegos educativos

además de los de CENAMEC, los cuales están soportados en el Currículo

Básico Nacional:

- No implementar los juegos para pasar tiempo o cubrir horario.

- Revisar y analizar las áreas del nuevo diseño curricular y ajustar el

contenido a la técnica del juego.

- Relacionar los ejes transversales, los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales a los objetivos del juego.

- Adaptar el juego a la edad, interese, necesidades, expectativas de los

jugadores, no a los suyos.

- Recordar que cada juego es una oportunidad del alumno para

fomentar los valores y los conocimientos.

- Hacer énfasis en las actividades que realice con la finalidad que los

alumnos se interesen por ellas.

- Cambiar de actividad cuando observe que el curo se cansa.

- Todo el material que se use debe ser atractivo, funcional y durable.

Esto incentiva la participación del jugador.

- Establecer las reglas del juego. Ajustarlas con los estudiantes para

fomentar la comunicación, la participación, la conducta exigida, los

movimientos, el tiempo del juego, entre otros.

Page 74: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

120

- Dar oportunidad a los estudiantes para que aprendan a dirigir el juego.

- Evaluar justa y objetivamente la satisfacción personal de cada uno y la

del grupo mayor, el que y para que aprende con el juego.

- Preguntar sobre la forma de hacer un análisis crítico de la sesión

realizada.

- Practicar el juego antes de llevarlo a los jugadores. Recuerden que si

descubren su talón de Aquiles, pierde la autoridad y el juego.

- Preparar todo antes de realizar el juego, cualquier detalle corta la

motivación para ejecutar el juego.

Tomando en cuenta lo anterior se hace necesario que los docentes

que implementan el juego como un recurso didáctico y generador de

aprendizajes significativos en la vida del educando, estos puede tomar en

consideración los pasos ofrecidos por CENAMEC y Carmen (2000), a la hora

de diseñar o implementar juegos escolares, para de esta manera obtener

unos buenos resultados con la actividad implementada.

Hoy en día existen propuestas en países como Colombia y Canadá

donde se ha apostado por el aprendizaje significativo, obteniendo con ello

excelentes resultados, ganando la entrada en los intereses de los jóvenes y

niños, ya que los mismos suelen mostrar cierta resistencia ante cualquier

presentación de geometría o matemáticas. Métodos como esos son los

mismos que pueden promover a otros entes públicos para que se unan en

las implementaciones de planes educativos novedosos y exitosos.

Las propuestas antes mencionadas representan un avance de que

hoy en día existen quienes se preocupan por agilizar y movilizarse hacia una

educación de avanzada, y no se quiere decir con esto que esté repleta de

aparatos tecnológicos, simplemente que puede representar tal vez una

educación pionera dentro del mundo de la enseñanza, sin embargo se debe

hacer una invitación a que todos los adscritos al mundo de la práctica

docente para se involucren con estas nuevas modalidades que se ofrecen y

Page 75: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

121

que a su vez aporten de sus conocimientos para llegar a ser un modelo

educativo que trasciende.

2.2.24. Estructura de categorías de entrada

Cuadro 13. Matriz de categorías y subcategorías de entrada

Categorías Subcategorías

-Estrategias didácticas

empleadas para el logro del

aprendizaje significativo de la

geometría en el nivel de primaria

y básica de la institución

educativa San Jorge, del

municipio Purificación, vereda las

damas departamento del Tolima,

Colombia.

- Aprendizaje de la geometría

- Planificación de actividades

- Estrategias implementadas

- Estándares básicos de

competencias en matemáticas

- Enseñanza instruccional

- Aprendizaje mecánico de las

matemáticas

- Didáctica

- Proceso de aprendizaje

-Necesidades del desarrollo de

actividades lúdicas como

estrategias didácticas para el

logro del aprendizaje significativo

de la geometría en el nivel de

primaria y básica de la institución

educativa San Jorge, del

municipio Purificación, vereda las

damas departamento del Tolima,

Colombia.

- El trabajo en grupos

- El trabajo cooperativo

- Aprendizaje significativo

- Diseño de actividades

- Estrategias de aprendizaje

- Estilos de aprendizaje

Plande acción basado en

actividades lúdicas para el logro

- Sensibilización acerca de la

importancia de la implementación

Page 76: MOMENTO II TEORÍAS DE ENTRADA 2.1 Investigaciones …

122

del aprendizaje significativo de la

geometría en el nivel de primaria

y básica de la institución

educativa San Jorge, del

municipio Purificación, vereda las

damas departamento del Tolima,

Colombia.

de actividades lúdicas.

- Establecimiento de un ambiente

de aprendizaje

- Desarrollar elaboración de

proyectos didácticos en el aula.

- Evaluación continua y sistemática

del trabajo.

- Transformación a través del

plan de acción para el logro del

aprendizaje significativo de la

geometría en el nivel de primaria

y básica de la institución

educativa San Jorge, del

municipio Purificación, vereda las

damas departamento del Tolima,

Colombia.

- Transposición didáctica

- Aprendizaje significativo

- Estrategias de y para el

aprendizaje

- Actividades lúdicas para la

enseñanza de la geometría

- Planes y alianzas inter-

institucionales

Fuente: Elaboración propia (2017)