Monica luna cuento

5
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL ENSAYO: CUENTO VANGUARDISTA Alumno: Mónica Luna C.I. 23850167

Transcript of Monica luna cuento

Page 1: Monica luna  cuento

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL

ENSAYO: CUENTO VANGUARDISTA

Alumno:

Mónica Luna C.I. 23850167

SAIA A

Literatura Latinoamericana

Page 2: Monica luna  cuento

Para comenzar, el cuento Vanguardista se refiere a las obras que son

innovadoras respecto al arte, la política y la cultura, simboliza un empuje

de los límites de lo que se acepta como norma sobre el ámbito social. Se

debe decir que las vanguardias unidas a la tradición anglosajona, son

algunos de los elementos que dan origen al cuento hispanoamericano. El

cuento hispanoamericano surge de la unión entre el movimiento de

vanguardias de los años 20 y el boom narrativo de los años 60, debido a

que los escritores comienzan a incorporar en sus obras innovaciones

técnicas.

En este mismo orden de ideas, surgieron nuevas tendencias como el

cuento realista, el cuento fantástico, el realismo mágico y los

microrrelatos. Se puede señalar que entre los autores que se destacaron

están Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Horacio Quiroga.

En Venezuela en el año 1928 surge la llamada Generación del 28, la

misma era caracterizada por su rebeldía y por un extremado gusto por la

metáfora y el lenguaje barroco. Entre sus representantes están Guillermo

Meneses, Gustavo Díaz Solis y Miguel Otero Silva.

La fertilidad del siglo XX quedó manifestada desde sus primeros años

con escritores que no sólo renovaron el género puertas adentro, sino que

aportaron elementos relevantes para su evolución en Hispanoamérica.

Destaca en primer lugar José Rafael Pocaterra, cercano al realismo

social, político, portador de un lenguaje directo y agudo, que se negó a la

mirada evasiva de los preciosistas de su época, y se centró en problemas

neurálgicos de la sociedad; con sus Cuentos Grotescos, publicados desde

1915, dio un salto adelante en cuanto a formato y temática.

Posteriormente, en 1927, Julio Garmendia publica Tienda de Muñecos,

relatos en los que incorpora el componente fantástico con maestría y

originalidad, así como el humor, la ironía y la parodia, dando inicio a una

Page 3: Monica luna  cuento

mirada que aún hoy está vigente. En el año 35 Uslar Pietri publica su

cuento La lluvia, reconocido como uno de los antecedentes más

representativos del Realismo Mágico, en cuya estructura y lenguaje

poético se cifran las claves de una obra magistral.

A mediados de siglo Guillermo Meneses publica La mano junto al muro,

propuesta cinética, fragmentaria, donde se rompe la linealidad del

discurso y se capitalizan las posibilidades plásticas del lenguaje. En la

misma línea y por ese mismo periodo, Oswaldo Trejo y Armas Alfonzo

experimentan en los formatos narrativos, rompiendo radicalmente con la

tradición imperante.

Asi mismo en las décadas del sesenta y setenta, figuran Adriano

González León, Salvador Garmendia, José Balza y Luis Britto García,

renovadores y beligerantes, comprometidos con el cambio radical de una

sociedad venezolana en decadencia y la mascarada artística imperativa;

desde sus diversos registros temáticos le dieron un vuelco al género

elevando el lenguaje con imágenes filosas y metáforas provocadoras.

Cabe resaltar que en los últimos veinte años de la centuria pasada,

destacan: Alberto Jiménez Ure, quien hizo del horror y lo escatológico la

materia prima de su obra; Ángel Gustavo Infante y sus Cerrícolas,

conjunto de relatos donde disecciona el microcosmo de las barriadas

caraqueñas con un lenguaje preciso y audaz; Gabriel Jiménez Emán,

practicante del absurdo, lo onírico y el humor, reconocido actualmente

como uno de los máximos exponentes del género mini ficción en

Latinoamérica. De igual forma: Wilfredo Machado, Laura Antillano, Israel

Centeno, Sael Ibáñez, Barrera Linares, López Ortega, Miguel Gomes,

Carlos Sandoval, Méndez Guédez y tantos otros que durante ese período

se manifestaron con diversas estéticas, salpicadas del discurso paródico,

la ironía, el intimismo, la intertextualidad, lo evocativo, lo fragmentario;

Page 4: Monica luna  cuento

volviendo, en la mayoría de los casos, al rescate de la anécdota como

columna vertebral del relato.

Para finalizar se puede notar que han transcurrido muchos años de alta

productividad y excelente factura, quizás puede ser una tradición

cuentística que se extiende hasta hoy positivamente, más allá de los

problemas estructurales de difusión y promoción que impidieron el

posicionamiento de algunos escritores; muchos de los cuales podrían

figurar en las más importantes antologías del cuento hispanoamericano, o

en los catálogos editoriales con mayor alcance en el continente.