MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología...

84
MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO ALTERNATIVA A LA ENSEÑANZA FRAGMENTADA DEL CONOCIMIENTO Anny Lorena Millán Obregoso - 0331184 UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA ÁREA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2015

Transcript of MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología...

Page 1: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

MONOGRAFÍA:

EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO ALTERNATIVA A LA ENSEÑANZA

FRAGMENTADA DEL CONOCIMIENTO

Anny Lorena Millán Obregoso - 0331184

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

ÁREA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

2015

Page 2: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

2

MONOGRAFÍA:

EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO ALTERNATIVA A LA

ENSEÑANZA FRAGMENTADA DEL CONOCIMIENTO

Anny Lorena Millán Obregoso - 0338114

Trabajo de grado para optar por el título de

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Director

Robinson Viafara Ortiz

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

ÁREA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

2015

Page 3: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

3

Page 4: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

4

Page 5: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

5

Page 6: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

6

Page 7: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

7

Contenido

RESUMEN .......................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 10

CAPÍTULO 1. ................................................................................................................................... 13

LA ENSEÑANZA POR PROYECTOS ........................................................................................... 13

1. REFERENTES TEÓRICOS ..................................................................................................... 15

1.1. PIAGET Y VIGOSTKY: REFERENTES FILOSÓFICOS Y PSICOLÓGICOS DEL

APRENDIZAJE ................................................................................................................................ 15

1.2. EL PENSAMIENTO DE JOHN DEWEY ............................................................................ 19

1.3. PLANTEAMIENTO DE JEROME BRUNER ..................................................................... 22

1.4. PENSAMIENTO DE WILLIAM H. KILPATRICK ............................................................ 25

CAPÍTULO 2: ................................................................................................................................... 28

EL MÉTODO DE PROYECTOS ..................................................................................................... 28

2.1. ORÍGENES Y PRINCIPALES REFERENTES ................................................................... 29

2.2. EL MÉTODO DE PROYECTOS EN LA ESCUELA .......................................................... 33

2.2.1. El perfil del docente .......................................................................................................... 34

2.2.2. El perfil del estudiante ....................................................................................................... 36

2.2.3. Algunas características comunes para los Proyectos......................................................... 38

CAPÍTULO 3. ................................................................................................................................... 40

PROYECTOS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR (PIC) ............................................................ 40

3.1. LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ...... 40

3.1.1. Integración Curricular en torno a un Tema ....................................................................... 41

3.1.2. Integración Curricular en torno a un Proyecto Productivo ................................................ 42

3.1.3. Integración Curricular en torno a un Problema Práctico ................................................... 43

3.1.4. Integración Curricular en torno a una Actividad ............................................................... 44

3.1.5. Integración Curricular en torno a un Relato ...................................................................... 45

3.1.6. Integración Curricular en torno a un Tópico Generador ................................................... 46

3.2. DESCRIPCIÓN DE UN PIC REALIZADO EN EL COLEGIO .......................................... 48

3.2.1. Construcción colectiva para proponer proyectos .............................................................. 48

3.2.2. Elección de proyectos ........................................................................................................ 49

3.2.3. Metodología del proyecto .................................................................................................. 49

3.2.3.1. Escogencia del tema ...................................................................................................... 49

Page 8: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

8

3.2.3.2. Planteamiento del Tópico Generador ............................................................................ 50

3.2.3.3. La Matriz de preguntas .................................................................................................. 51

3.2.3.4. El Relato ........................................................................................................................ 53

3.2.3.5. La Visibilización del Proyecto ...................................................................................... 54

3.2.3.6. Productos de cada área .................................................................................................. 55

3.2.3.7. La Autoevaluación y la coevaluación ........................................................................... 56

3.2.3.8. El Documento final ....................................................................................................... 56

3.3. REFLEXIONES EN TORNO AL PIC REALIZADO EN UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA ................................................................................................................................... 57

3.3.1. APORTES MÁS SIGNIFICATIVOS DE ESTE DOCUMENTO AL MAESTRO EN

EJERCICIO Y EN FORMACIÓN .................................................................................................... 60

3.3.2. POSIBLES DIFICULTADES Y EXIGENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

ESTAS PROPUESTAS .................................................................................................................... 62

CAPÍTULO 4 .................................................................................................................................... 65

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 65

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 67

ANEXOS........................................................................................................................................... 69

Page 9: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

9

RESUMEN

La necesidad de generar cambios en la educación llevó a plantear una alternativa a la

fragmentación del conocimiento en los procesos educativos de nuestro país, a partir de la

implementación de nuevas metodologías educativas como el Método de Proyectos, en las

cuales el niño puede construir el conocimiento de una forma global. Por lo que en está

monografía se propone una revisión de algunos referentes en torno a este método.

Los principales referentes pedagógicos retomados fueron los planteamientos de Piaget y

Vygotsky acerca de la construcción del conocimiento, Dewey y Bruner sobre la

importancia de la cultura y el contexto del estudiante y por último, Kilpatrick a quien se le

atribuyó la iniciativa del Método de Proyectos.

Finalmente, en reconocimiento a los Proyectos de Integración Curricular (PIC) como una

propuesta alternativa y concreta del Método de Proyectos en el aula, que busca la

integración de las áreas para la construcción del conocimiento de manera integrada, se

realizó un análisis al PIC propuesto para estudiantes de grado sexto de un colegio de Cali,

en el cual se pudieron resaltar sus fortalezas y dificultades.

Al analizar dicho proyecto se logra rescatar el Método de Proyectos como una alternativa

metodológica que brinda herramientas útiles para lograr la integración del conocimiento en

las escuelas, vinculando dentro del proceso a los estudiantes y sus necesidades e

implementando estrategias que lleven a la participación activa de los mismos.

Palabras clave: Integración Curricular, Método de Proyectos, fragmentación del

conocimiento.

Page 10: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

10

INTRODUCCIÓN

Desde hace ya muchos años se ha hecho evidente la inconformidad con las metodologías

pedagógicas aplicadas en algunas instituciones educativas, siendo esta metodología en su

mayoría de corte tradicional y conductista donde no ocurren mayores interacciones entre

maestros y estudiantes y peor aún, entre estudiantes y el mundo que necesitan explicar. Más

aun, la crítica se extiende hacia la labor docente, enmarcándola como un trabajo repetitivo y

conformista en el que no hay preocupación por los estudiantes y sus intereses o su entorno,

además de estar limitada por un sinfín de políticas institucionales, normas, requerimientos,

reuniones y otras ocupaciones poco relacionadas con el quehacer del docente.

Frente a este panorama no se podría esperar otro resultado diferente que una educación

sistematizada en la que los estudiantes son receptores de teorías o conocimientos de algunas

áreas sin llegar a una comprensión o aplicación para entender y explicar los fenómenos

naturales y sociales que lo rodean. Esto como consecuencia de dos hechos que ocurren en la

actualidad: el primero de ellos consiste en que los contenidos curriculares de los planes de

estudio en muchas ocasiones presentan la realidad de una manera tan abstracta que se hace

del todo incomprensible para los estudiantes, esto se representa en la forma en que se

enseña el conocimiento en las aulas de clases de una forma descontextualizada,

memorística y poco interesante, lo cual genera en el estudiante la falta de comprensión y un

gran desinterés por lo que se puede llegar a aprender en la escuela.

La anterior situación contrasta con la manera en que se presentan los saberes a través de los

medios de comunicación masivos (programas televisivos, cine, internet y otros medios), los

cuales sí logran captar la atención e interés de los estudiantes, ocasionando una ruptura

mayor con la forma como se desarrollan los procesos educativos que ofrece la escuela.

Un segundo hecho consiste en que en la actualidad, existe una fragmentación en la forma

como se presenta el conocimiento en la escuela, esto en parte se debe a que cada vez

existen más especializaciones que llevan a los docentes a establecer una concepción de

ciencia terminada, construida, descubierta y experimentada por completo, y a una actitud de

Page 11: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

11

suficiencia donde cada docente cree que tiene el saber necesario y que cuenta con las

herramientas suficientes para explicar el funcionamiento del universo desde su área sin

contar con las demás, llevando así a los estudiantes a enfrentarse a un conocimiento

“absoluto” y construido por completo, en el que ninguno es libre de plantear preguntas o

cuestionamientos frente a lo que ya expuso su profesor, y aun si existiera esa libertad,

tampoco se utilizaría porque la forma de “transmitir” el conocimiento hace que no quede

lugar a dudas, sino que se llegue a la conclusión que tiene que ser “comprendido” tal como

fue expuesto por el profesor.

Estos altos grados de especialización, lo abstracto del conocimiento, el conformismo en la

labor docente por sus horarios sobrecargados y la forma en que se proponen los currículos

educativos han logrado que cada vez se fragmente más el conocimiento y que cada docente

se centre solo en lo teórico de su área, dejando de lado la formación integral que mencionan

los documentos normativos de la educación en Colombia.

La organización curricular, divida ya desde el primer grado a la temprana edad de 6

o 7 años en áreas del conocimiento de una manera que éste no es el resultado de una

diferenciación analítica progresiva hecha por los estudiantes. Por el contrario, el

conocimiento se les presenta atomizado, recortado en sus aspectos físicos, químicos,

biológicos, geográficos, históricos, religiosos, etc., simplificándolo excesivamente,

presentándolo como una realidad fija y estática que deben aceptar, y borrando casi

todas las relaciones que existen entre los componente curriculares. Esta

fragmentación del conocimiento pocas veces se complementa con actividades

pedagógicas que les permitan a los alumnos reconstruir la totalidad. (Vasco,

Bermúdez, Escobedo, Negret & León 2000, p. 11)

El problema de esta fragmentación es que los estudiantes (niños o jóvenes) no trazan los

lazos necesarios que permiten la unión del saber de las diferentes áreas sino que en ellos el

conocimiento queda siempre separado y sin aplicación a su cotidianidad, por lo que

finalmente llegarán a olvidar lo que “aprendieron” en la escuela, dejando en evidencia que

la escuela no está cumpliendo la misión que debería cumplir que según Vasco et al (2000)

El proceso educativo debe privilegiar la construcción progresiva de modelos

mentales significativos que habiliten a las personas para conformar su propio mundo

pleno de sentido, estableciendo además conexiones permanentes entre lo que viven

en su cotidianidad y lo que aprenden en los establecimientos educativos. (p. 10)

Frente a esta problemática que se hace cada vez más evidente, se han generado diferentes

propuestas de cómo debería ser el trabajo en la escuela para lograr que los estudiantes

Page 12: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

12

alcancen un aprendizaje significativo de un conocimiento globalizado con la dirección de

los docentes que termine influyendo no solo en su crecimiento intelectual sino también en

su formación social y profesional.

Lo anterior nos lleva a plantearnos preguntas como:

¿Qué propuestas educativas existen en la actualidad como alternativa a una educación

donde el conocimiento es fragmentado?

La enseñanza por proyectos integra al sujeto con su entorno de forma tal que este pueda

explicar y solucionar los problemas que surgen a su alrededor, a través de las relaciones que

establece con su entorno y el conocimiento que desarrolla durante este proceso. Resalta

sobre todas las cosas, la necesidad de un conocimiento globalizado con el argumento de

que la vida es un conjunto de experiencias que no se separan por disciplinas ni áreas

establecidas por los sistemas educativos. Dentro de esta metodología de proyectos se

destacan los Proyectos de Integración Curricular (PIC) que como su nombre lo dice, son

proyectos que se desarrollan dentro de la escuela y que buscan relacionar las áreas del saber

para acercar a los estudiantes a su realidad y eliminar así la fragmentación del

conocimiento.

Todo esto conlleva a la escritura de esta monografía, que tiene como propósito poner en

evidencia una de las propuestas pedagógicas que han surgido desde finales de 1800, aunque

con un auge mayor en los últimos años. La enseñanza a través de proyectos que fue

oficializada como un modelo didáctico de Kilpatrick denominado Método de Proyectos,

que surgió por la influencia de los planteamientos iníciales de John Dewey, y que además

ha tenido diversas interpretaciones por otros pedagogos tales como: Helen Parkhurst, María

Montessori, Ovide Decroly.

Igualmente, se analizará de manera breve algunos postulados de Piaget, Vygotsky y Bruner

que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron

Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía se expondrá un caso particular de la

implementación del trabajo con Proyectos de Integración Curricular que se realizó en un

colegio de la ciudad de Santiago de Cali y se hará el análisis del mismo.

Page 13: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

13

CAPÍTULO 1.

LA ENSEÑANZA POR PROYECTOS

Page 14: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

14

La educación en el mundo entero ha sufrido cambios debido a la necesidad manifiesta de

que los estudiantes enfrenten el conocimiento adquirido en las escuelas y colegios con su

vida cotidiana y que respondan a sus necesidades haciendo uso del mismo.

Lamentablemente ha sido difícil lograr este objetivo y más cuando se cuenta con modelos

de enseñanza obsoletos que han tratado de pasar un cumulo de información de una persona

encargada a un grupo de estudiantes poco interesados en lo que se enseña.

Pensando en lo que realmente debería enseñarse y la forma en cómo se debería llevarse a

cabo, se han expuesto diversos estudios, propuestas, metodologías y todo un sinfín de

herramientas que buscan sacar al máximo el potencial de la educación y formar individuos

críticos y partícipes de este proceso, con la capacidad de responder y proponer frente a los

desafíos que les presenta su proceso de formación y la vida misma. Algunas de las

propuestas y metodologías de enseñanza son los proyectos de aula que se elaboran en

algunas áreas, la implementación de TICs, el aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje

cooperativo, entre otras que incluyen estrategias participativas como resolución de

ejercicios, estudio de casos y contratos de aprendizaje que han buscado establecer una

distinción con el aprendizaje tradicional.

En este contexto, a partir de las posturas constructivistas surge la metodología de

aprendizaje basada en proyectos propuesta por William Kilpatrick, la cual está apoyada

sobre fundamentos teóricos de varios personajes representativos en la historia de la

evolución y necesidad de cambio de la educación tales como Lev Vygotsky, Jerome

Bruner, Jean Piaget y John Dewey, quienes han desarrollado sus teorías en relación con lo

social y la forma en cómo se construye el conocimiento a partir del vinculo con el otro, y le

han dado un lugar relevante y fundamental a los distintos elementos con los que un sujeto

se relaciona en su proceso de aprendizaje, es decir los estadios de desarrollo, el lenguaje

como una forma de acceder y establecer relaciones con el mundo, la cultura donde está

inmerso y su participación critica. No obstante, es claro que otros autores como Habermas

han propuesto teorías que apuntan a diferentes aspectos sociales y el acceso a estos a partir

de las acciones e interacciones con los mundos que planteó este mismo autor.

Page 15: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

15

Teniendo en cuenta que uno de los propósitos fundamentales de los proyectos en torno a el

tópico generador, que se desarrollará más adelante, es el planteamiento de proyectos que

busquen un acercamiento con actividades cotidianas; a continuación se presentarán las

principales ideas planteadas por Piaget, Vygotsky, Bruner, Dewey y Kilpatrick con el fin de

entender qué indagan estos proyectos y qué se espera al trabajar con el Método de

Proyectos en las escuelas.

1. REFERENTES TEÓRICOS

En esta monografía se iniciará el análisis de dichos fundamentos desde tres aspectos, a

saber: en primera instancia, los aportes de la psicología y filosofía de Piaget y Vygotsky

quienes desde sus campos de estudio han aportado para entender al niño en su desarrollo

intelectual, cognitivo y social brindándonos las bases que nos ayudan a comprender los

principios de la enseñanza y el aprendizaje dentro del aula de clase, y revelando las

estrategias necesarias para alcanzar un verdadero aprendizaje que sea útil para el estudiante

y la sociedad. Dentro de sus teorías encontramos análisis de cómo se aprende, en qué etapas

y de qué depende una construcción de estructuras cognitivas perdurables en los estudiantes.

En una segunda parte analizaremos los pensamientos filosóficos de John Dewey y Jerome

Bruner que fueron hombres dedicados a la pedagogía y que buscaron lograr una

modificación en las rutinas escolares y en los métodos de enseñanza aplicados a finales de

los siglos XIX y XX en las escuelas tradicionales. Las ideas revolucionarias de Dewey muy

conectadas con lo planteado por Piaget, Vygotsky y Bruner fueron la base de una educación

que realmente vinculara a los estudiantes dentro del proceso educativo, no solo realizando

actividades sino también permitiendo que sean ellos los que propongan las temáticas a

abordar dependiendo de sus propios intereses. En tercer lugar, se presentan las ideas sobre

la pedagogía de Kilpatrick quien siendo discípulo de Dewey, sigue sus planteamientos y

establece por primera vez la metodología conocida como Método de Proyectos en las

escuelas lo cual es desarrollado en la parte final de este capítulo.

1.1. PIAGET Y VIGOSTKY: REFERENTES FILOSÓFICOS Y

PSICOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE

Page 16: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

16

El afán mencionado anteriormente por lograr un cambio significativo en la educación llevó

a que se empezaran a dar orientaciones sobre la forma en la que ocurre el proceso educativo

y sin lugar a dudas estas orientaciones debían centrarse en gran parte en el destinatario de la

labor docente, es decir, el estudiante. Se hizo necesario pues, entender cómo ocurre el

desarrollo intelectual del niño y por ende, cómo adquiere o construye conocimiento.

La teoría de Jean Piaget impactó la psicología evolutiva del siglo XX y aunque no tenía

como énfasis la educación, aportó una información valiosa para la labor docente pues

ayudó a entender al sujeto y a proponer las condiciones más favorables que necesita cada

individuo para aprender.

El problema que se planteó Piaget era el conocimiento, su origen y entender cómo pasamos

a estados de conocimiento de menor validez a estados de conocimiento de mayor validez,

tomando como criterios de validez los que indica el pensamiento científico alcanzado

únicamente por el adulto que es el que llega a la culminación de dicho proceso (Villar,

2003). Este problema planteado por él mismo logró como se dijo anteriormente, grandes

aportes al ámbito de la educación mostrando los estadios del desarrollo cognitivo que

dejaron al descubierto las habilidades y necesidades de los estudiantes en momentos

concretos de su vida. Dichos estadios fueron expuestos después de observar cómo

razonaban los niños al momento de realizar problemas que representaran dificultad para

ellos, enfocándose mayormente en su forma de proceder más que en los resultados.

Además de lo anterior y el motivo principal por el que se cita a Piaget en esta monografía

es porque a lo largo de su trabajo expone que el conocimiento no radica en el niño ni en el

objeto de estudio sino que se construye a través de la interacción entre ambos, por eso se

puede decir que para Piaget era indispensable la actividad que el sujeto realizaba con el

objeto de estudio, ya que esta actividad le permitiría dar significado a él mismo y al mundo

que lo rodea.

De ninguna manera desde el punto de vista de Piaget se puede decir que el conocimiento se

transmite o se pasa de una persona a la otra, o que existe en el sujeto y es parte de él, Villar

(2003, p 269) cita a Flavell, (1977) quien indica que “el conocimiento no es una simple

Page 17: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

17

copia de información presente en el exterior y captada por los sentidos, sino que es una

construcción del sujeto a partir de la acción realizada sobre los objetos”.

Lo anterior es la base misma del constructivismo que desde nuestro quehacer docente

implica que el niño debe construir el conocimiento a partir de la relación que tenga con el

objeto de estudio y que para conocer los objetos debe actuar sobre ellos y transformarlos

jugando con él, experimentando, cambiándolo de contexto, proponiendo nuevos usos

Delval, (1996) citado por Villar (2003, p. 269). Esta transformación llevará a la

construcción de conocimiento más complejo y a nuevas estructuras mentales que se logran

con el equilibrio de la asimilación de nuevos elementos con las estructuras ya construidas y

la acomodación de dichas estructuras que permiten que el sujeto modifique las estructuras

cognitivas ya existentes.

Según Rosas, Sebastián (2001), Vygotsky (1979) propone que el desarrollo del ser humano

y la forma en que construye el conocimiento está ligado con el entorno socio cultural e

histórico ya que éste es el que define su experiencias, expectativas y formas de actuar; a

partir de estos elementos cada sujeto determina cuales experiencias son significativas y

representa un aprendizaje para sí. Partiendo de esta visión es más importante el sentido de

los conceptos que su significado.

Su teoría aplicada a la educación se desarrolló a través del establecimiento de las zonas de

desarrollo próximo que según Vygotsky (1979) citado por Chávez (2003) no es otra cosa

que:

la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz.

La zona de desarrollo próximo es básicamente la distancia entre el conocimiento construido

y el conocimiento al que puede llegar o al que se espera que llegue el estudiante, en esta

zona él desarrollará habilidades y tendrá conocimientos que aún no ha construido y solo

será efectivo si se realiza con la guía de una persona capacitada (maestros, padres, amigos o

compañeros), en tanto que el individuo es un ser social y necesita del otro para su

desarrollo cognitivo. Además, todos estos procesos deben estar ligados a la realidad socio

Page 18: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

18

cultural del estudiante, es decir, que debe haber algo en su contexto que se conecte con el

conocimiento que acaba de construir en su mente, de no ser así no tendrá relevancia para el

mismo.

Vygotsky plantea que el estudiante es un ser social y activo, protagonista en la construcción

de su propio conocimiento producto de las múltiples relaciones que ha establecido y

formado en su vida, por lo tanto debe hacer, proponer y actuar activamente a lo largo de su

proceso de formación ya que es su realidad la que se ve eludida en cada momento y, por su

parte el docente debe crear dudas acerca de lo que ya conoce y motivarlo, desafiarlo y

retarlo para que sus significados sean reconstruidos una y otra vez llevándolo así de niveles

inferiores a niveles superiores en su zona de desarrollo próximo (Chávez, 2003).

Otro aspecto de gran importancia para Vygotsky es el lenguaje, ya que además de servir

como medio de comunicación es un sistema simbólico con el cual el estudiante es capaz de

dar significado y establecer relaciones entre los objetos y su entorno. A través del lenguaje

el estudiante puede nombrar, organizar, describir y establecer relaciones entre dichos

objetos, logrando construir sus propios discursos al respecto y reconstruirlos cuantas veces

sea necesario, evidenciando a través de él la significatividad de los aprendizajes. Cabe

mencionar que esta significación se logra a través del lenguaje oral, escrito, gestual,

matemático, musical entre otros.

Para ser coherentes con lo que plantea Vygotsky, el docente debe estar empapado del

contexto cultural de los estudiantes y además disponer de una gran cantidad de

herramientas didácticas diseñadas para el grupo específico con el que se está trabajando y

de las que hacen parte los elementos de su cultura como la música, los personajes, la

economía y todos los demás elementos que forman este contexto.

Así pues, podemos concluir que según Vygotsky para los procesos educativos nunca se

debe tomar al estudiante como un individuo independiente de su entorno y que necesita ser

lleno de gran cantidad de información acumulada a través de los años, ya que es el entorno

mismo el que ha formado a dicho estudiante y es a través del entorno que puede seguir

construyendo el conocimiento que ha de necesitar para su vida.

Page 19: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

19

1.2. EL PENSAMIENTO DE JOHN DEWEY

John Dewey es uno de los pedagogos estadounidenses más reconocidos de fínales del siglo

XIX y principios del siglo XX por pertenecer al movimiento conocido como “Escuela

Nueva” que surgió principalmente por las transformaciones sociales que ocurrieron durante

ese tiempo y que buscaba alcanzar innovaciones significativas y cambios necesarios en la

educación. Entre los pedagogos que hacían parte de este movimiento Dewey se destacó por

sus numerosos escritos en los que exponía la forma en la que según él debía ser la escuela y

sus procesos educativos. Partiendo de su pensamiento y análisis propuso ideas que llevarían

a una reforma en la educación y terminarían impactando gran parte de la sociedad.

Dewey expone que los procesos educativos deben darse de forma natural siguiendo el curso

que da la vida misma según las experiencias que enfrenta el niño, es decir, que a través de

lo que el estudiante vive empieza a comprender lo que lo rodea estableciendo relaciones

primeramente con su núcleo familiar y después con el resto de la sociedad. Este último

elemento es el principio de los postulados de Dewey ya que argumenta que en la familia es

cuando el niño empieza, casi desde el nacimiento, a aprender acerca de cómo interpretar las

acciones y conductas, a asimilarlas para ser parte de él sin que se presione de ninguna

forma y por lo tanto la educación debe funcionar de la misma manera. “El niño vive en un

mundo que se puede considerar estrecho, tiene pocos contactos personales, las cosas

llegan difícilmente a su experiencia a menos que afecten íntima o directamente a sus

familiares o amigos” (Dorantes y Matus, 2007, p. 3).

Frente a lo anterior, queda claro que tanto para Dewey como para Vygotsky el

conocimiento se construye a través de las relaciones que el niño establezca con su entorno y

que el papel de la sociedad es un elemento que hace parte del niño ya que “la vida social

proporciona la unidad inconsciente y el fondo de todo sus esfuerzos y todas sus

realizaciones” (Dewey, 1979, p. 4).

La educación según Dewey debe partir de los instintos y capacidades del niño, es decir que

gira en torno de las actividades que él realice por iniciativa propia cuando está en su casa,

comparte con sus familiares y amigos o juega. Sus intereses propios y actividades como

comer, bañarse, hacer un regalo, entre otras, son las que deben llevar al niño a pensar el

Page 20: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

20

porqué de lo que él y las personas cercanas hacen y conducirlo a conocimientos más

elevados y con estructuras mentales más complejas y son estas actividades las que debe

conocer y en las que debe intervenir el maestro con el fin de lograr un desarrollo intelectual

en armonía con su desarrollo social. “Excepto cuando los esfuerzos del educador se

relacionan con alguna actividad que el niño realiza por propia iniciativa, independiente

del educador, la educación queda reducida a una presión ejercida desde afuera. Esta

puede dar ciertamente unos resultados externos pero no puede llamarse educación”

(Dewey, 1979, p. 1).

Dewey considera que la escuela es una institución social y por lo tanto debe ayudar al niño

principalmente a desempeñarse en la vida social porque solo de esta manera se puede

asegurar que el cumulo de experiencias previas va a estar relacionado con los

conocimientos nuevos, en tanto que le permitirán su desarrollo en la sociedad. Sin embargo,

entre este planteamiento y la realidad escolar se encuentra un gran bache debido a que el

programa de estudios escolar le presenta al niño material que se extiende indefinidamente

tanto en el tiempo como en el espacio y se arranca al niño de su ambiente familiar y es

llevado al ancho mundo, a los límites del sistema solar. Abbagnanno, (1975), citados por

Dorantes y Matus (2007, p. 3) su pequeño espacio de memoria y tradición personales es

cambiado por toda la historia de los pueblos.

En este orden de ideas se argumenta que la educación tradicional trajo fragmentación del

conocimiento y se desvió por mucho de lo que debería ser un proceso natural educativo ya

que el conocimiento para la vida se dividió en materias que exponen el principio y fin de

las teorías científicas aprobadas, métodos matemáticos, historia y lenguaje, lo que terminó

por violentar el desarrollo del estudiante porque en su construcción todo está relacionado,

todo es una unidad.

Como describe Dewey (1978), citado por Dorantes y Matus (2007)

Entonces ¿de qué sirve ser capaz de ver el fin en el comienzo?, ¿puede sernos útil, al

ocuparnos de los primeros grados de desarrollo, poder anticipar sus últimas fases?

Ya dijimos que las materias de estudio representan las oportunidades del niño para

su desarrollo y se encuentran contenidas en la experiencia inmediata e imperfecta

del individuo, pero no son parte de esta vida presente, así: ¿por qué o cómo tenerlas

en cuenta? (p.5)

Page 21: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

21

Otra de las críticas de Dewey a la educación tradicional, en relación con la fragmentación

del conocimiento, es que es una educación autoritaria porque es el docente quien propone

las materias y contenidos y deja de lado los asuntos, intereses y placeres de los estudiantes.

Dewey se presenta totalmente en contra de un sistema educativo en el que los maestros

realizan organizaciones temáticas y metodologías que conocemos como conductistas; en el

que los conocimientos son divididos por materias y se presentan todos de forma expositiva

a los estudiantes, ya que no hay más que la arbitrariedad dentro de tal sistema educativo y

no existe, la posibilidad de que los estudiantes pongan a prueba los conocimientos que han

adquirido con anterioridad. Por eso plantea que la escuela debe ser un laboratorio en el que

la educación sea un proceso democrático donde se estudien asuntos relacionados con la

vida cotidiana y excluya por completo la pasividad del niño y los puestos individuales

logrando así la colectividad durante las clases en la que el trabajo del estudiante es

estimulado mediante la vida en comunidad.

Entonces, el papel del maestro en la escuela no será en ningún momento el de imponer

ideas o temáticas sino que ha de presentarse como un miembro más de la comunidad que

puede seleccionar las situaciones de aprendizaje significativas que vinculen el contexto del

niño y promuevan en este diversas soluciones adecuadas y propias de su nivel. El maestro

ha de tener el conocimiento que compete a las materias de estudio con el fin de guiar al

estudiante en su proceso. Así, como lo propone Dorantes y Matus (2007) “el valor de la

riqueza acumulada de conocimientos que constituyen las materias de estudio, radica en

capacitar al educador para determinar el ambiente del niño y de esa manera, dirigirlo

conveniente e indirectamente” (p. 5). Por lo que se hace indispensable replantear la forma

en cómo el maestro asume la planeación de sus actividades, pues como lo expone

Luzuriaga, (1968), citado por Dorantes y Matus (2007)

El maestro: tales y cuáles son las capacidades, las realizaciones abiertas al niño en el

campo de la verdad, la belleza y la moral. Ahora, procura, da por día que las

condiciones sean tales que sus propias actividades se muevan inevitablemente en

esa dirección, hacia la culminación de ellas mismas. Haz que la naturaleza del niño

cumpla su propio destino tal como se revela en lo que el mundo posee en ciencia,

arte e industria. (p.5)

Entonces, se puede concluir que Dewey plantea tres puntos básicos para la educación que

más adelante son de suma importancia para el Método de Proyectos propuesta por

Page 22: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

22

Kilpatrick: el primero, que el entorno social es el principio para la formación del estudiante

y éste genera la línea de conocimientos que él necesita adquirir, esto implica reconocer en

el estudiante un sujeto con intereses particulares, los cuales la escuela debe atender y

acercar. Sin embargo, ello conlleva al conocimiento de los aspectos sociales y culturales

que rodean al estudiante; lo cual representa un reto para la escuela.

El segundo, que la escuela no debería presentar el conocimiento fragmentado a través de

áreas, ya que no hacen parte de la realidad inmediata del niño y no llegan a suplir sus

necesidades, sino que por el contrario hace más complejo el proceso de formación de

estructuras cognitivas que le ayuden a explicar el mundo que lo rodea, porque lo obliga a

generar divisiones imaginarias en los asuntos de su cotidianidad.

Y el tercero, que el maestro debe guiar los procesos de aprendizaje del estudiante

motivándolos a solucionar cuestionamientos que hagan parte exclusivamente de lo que

están viviendo en cada etapa de su vida, y promoviendo la participación activa de

estudiante durante dicho proceso. El maestro de ninguna manera debe actuar con

arbitrariedad imponiendo los temas o contenidos a abordar, sino que debe estar en una

constante observación de sus estudiantes y su entorno para acercarse a sus necesidades e

inquietudes y generar las estrategias novedosas y enriquecedoras que favorezcan y

acerquen al estudiante al conocimiento con un mayor agrado.

1.3. PLANTEAMIENTO DE JEROME BRUNER

El psicólogo Jerome Seymour Bruner expuso su oposición a los planteamientos

conductistas de Skinner y su manera de planear el proceso educativo. Esto lo llevo a

realizar estudios sobre el desarrollo de las capacidades mentales con los que pudo concluir

que la mente se construye a través de la relación que tiene el ser humano con la cultura.

Dicho en pocas palabras, el sujeto codifica y clasifica los datos que le llegan del entorno a

través de categorías de las que dispone para comprenderlo. Los procesos intermedios entre

los estímulos y las conductas dependen de las necesidades, las experiencias, las

expectativas y los valores del sujeto (Bruner, Goodnaw y Austin.1978) citado por Guilar

(2009, p. 237). Todo este conjunto de procesos lleva a la construcción de significados por el

Page 23: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

23

individuo, que luego compartirá y socializará para llegar a la construcción de significados

grupales. Por lo anterior Bruner menciona constantemente el término “culturalismo”, que

encierra este proceso refiriéndose a la capacidad que tiene la mente humana de evolucionar

por la cultura.

Uno de los planteamientos más importantes de Bruner y del cual se desprenden casi todas

sus propuestas para una reforma educativa, es que las ideas previas de los estudiantes tienen

gran peso e importancia en la construcción de conceptos nuevos ya que son estas ideas

previas el punto de apoyo con las que los estudiantes crean lazos que les permiten llegar a

estructuras mentales más complejas y darle significado desde sus experiencias a los nuevos

conocimientos. Desde el punto de vista de Bruner no puede existir una educación separada

de las ideas previas y experiencias de los estudiantes.

Otro aspecto importante en los planteamientos de Bruner es que la educación debe girar en

torno las necesidades sociales del individuo, tales como la salud y el buen desarrollo de las

relaciones interpersonales y afectivas; es decir que el proceso educativo no solo debe tener

en cuenta la construcción de redes conceptuales sino también su desarrollo como ser

humano dentro de la sociedad.

Se hace necesario entonces asumir la escuela como un lugar que no deja de lado las

necesidades sociales mencionadas anteriormente y que no puede estar separado de las

manifestaciones culturales; lo cual implica una necesidad de contextualizar los saberes a las

exigencias actuales de los estudiantes en relación a la sociedad que los rodea. Esto llevará a

los estudiantes al acercamiento con los términos científicos y así creará un vínculo entre el

saber y el individuo, dejando de lado la forma tradicional de enseñar que llevo a la escuela

y docentes a limitarse a la transmisión de conocimiento sin contexto.

En la escuela, una educación descontextualizada como la mencionada anteriormente no

tendrá por tanto significado para los estudiantes y se aleja de la tendencia constructivista

que sigue Bruner y que propone como metodología la socialización de ideas y la educación

como un proceso público en el que se comparten saberes a través de diferentes medios. Los

grupos de trabajo que estarán acompañados por un docente deberán aportar a la

construcción de saberes de manera activa.

Page 24: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

24

En cuanto al papel del docente se pude decir que cada uno debe preocuparse por implantar

dentro de sus clases los recursos que brinda la sociedad tales como las noticas, los juegos

actuales, las tendencias, la música, la política, los inventos, redes sociales, entre otras ya

que según Gareca (2005, p. 3) citó a Bruner (1997) “el aprendizaje y el conocimiento

siempre están situados en un contexto cultural y siempre dependen de la utilización de

recursos culturales”. Son estos recursos los que permiten la creación de nuevas estructuras

mentales arraigadas a las estructuras previas de los estudiantes. No hay posibilidad de

construir conocimiento si éste no está ligado a la cultura.

En el proceso educativo el docente debe brindar su compañía, estimulación y las

herramientas necesarias para que los nuevos contenidos estén al nivel intelectual del

estudiante permitiendo que este se adentre en la teoría de una forma natural y pueda

construir niveles más complejos en su andamiaje conceptual. Esta idea está muy

influenciada en la zona del desarrollo próximo propuesta por Vygotsky y se puede realizar

según Bruner a través de relatos, cuentos, lecturas y narraciones.

Otro elemento indispensable para la educación según Bruner es la participación activa del

estudiante por eso dijo Bruner (1997) como citó Guilar (2009, p. 237) “el alumno no debe

hablar de física, historia, matemáticas… sino hacer física, historia o matemáticas. El

aprendizaje verdaderamente adquirido es aquel que se redescubre” por lo tanto sería

necesario proponer modelos de trabajo en donde los estudiantes tengan un alto grado de

participación proponiendo, desarrollando y sacando conclusiones que los lleven a la

construcción del conocimiento.

Frente a esta participación activa de los estudiantes, Bruner rescata el trabajo de realizado

por algunos docentes en los que se exponen diferentes problemas de la sociedad actual para

los cuales cada uno de los estudiantes debe proponer soluciones a través del planteamiento

de hipótesis, modelos, procesos, entre otros que se socializan para llegar finalmente a una

conclusión grupal. Tal metodología cumple con el proceso de construcción del

conocimiento a través de las relaciones establecidas con el entorno y el dialogo de saberes

que es según Bruner la forma adecuada de enseñar y aprender.

Page 25: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

25

Finalmente podemos concluir que para Dewey y Bruner es indispensable la relación del

estudiante con su entorno y que dentro de su proceso educativo es fundamental contar con

un docente que llegue sin arbitrariedades y sin dejar de lado ninguna de las necesidades y

etapas por las que está pasando cada niño, lo que implica una revisión del sistema educativo

donde se valoren y retomen estos elementos; labor que inició William Kilpatrick al

desarrollar el Método de Proyectos.

1.4. PENSAMIENTO DE WILLIAM H. KILPATRICK

William Kilpatrick fue uno de los maestros más representativos en Norteamérica por sus

ideas sobre la educación y sobre los procesos educativos. Como se mencionó

anteriormente, William Kilpatrick continuo con las ideas de John Dewey y otros personajes

representativos que seguían con el movimiento de Escuela Nueva en el que formaban

“laboratorios escolares” buscando la forma de poner en práctica las ideas expuestas sobre la

educación.

A Kilpatrick se le atribuye la creación y aplicación del Método de Proyectos en el que logró

materializar sus postulados sobre educación, sobre la labor docente y sobre el papel del

estudiante en este proceso, pero se hace necesario conocer las ideas de Kilpatrick para

entender mejor este Método de Proyectos.

Kilpatrick plantea que el pensamiento es un conjunto de ideas que están en constante

innovación y progreso (Chávez, 2003) por lo que la educación debe darle importancia a

estas ideas y trabajar a partir de ellas. Según él la educación tiene que ver con la vida y las

experiencias de cada individuo (ideas previas) y el fortalecer los aspectos positivos de este

compendio de experiencias genera la formación de individuos intelectual y socialmente

preparados no solo para sobrevivir o desempeñar alguna función sino para proponer y

lograr cambios significativos en su entorno.

Al igual que Dewey, Kilpatrick habla sobre la necesidad de una sociedad democrática en la

que cada individuo tiene un alto grado de responsabilidad y participación en todo lo que

concierne a la sociedad. La importancia de esta visión sobre la democracia radica en que

Kilpatrick piensa que a través de ella las personas van a participar activamente en las

Page 26: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

26

políticas educativas que se sigan a nivel de ciudad y país y de esta manera el futuro de

dichas políticas estará bien encaminado.

Es indispensable que la actitud democrática de cada persona se realice con responsabilidad

ya que implica un gran compromiso pues como el mismo Kilpatrick lo dice “la democracia

desea que todas las personas sean capaces y estén dispuestas a juzgar inteligentemente, por

sí mismas y por el bien común, las políticas que deben ser aprobadas. Por consiguiente,

fomentará un tipo de educación orientada a construir ciudadanos responsables, reflexivos y

con espíritu ciudadano” (Beyer, L, 1997). Esto refleja la concepción de Kilpatrick de que la

educación democrática no influye solo en el proceso cognitivo en las escuelas sino que

también debe ser un proceso de formación como ciudadanos y que conlleve más adelante

en un cambio en la sociedad.

Ese mismo principio de educación democrática implica que no debe existir la educación

arbitraria y autoimpuesta sino que los estudiantes deberían poder escoger entre varias

opciones de lo que necesitan, los impulsa y los apasiona y esto los llevará a una actitud

responsable y crítica frente a las decisiones que toman pero también a asumir su proceso

como una decisión personal con el que se comprometen y en el cual deben tomar las

mejores decisiones basándose en los valores obtenidos en sus interacciones sociales.

Chávez (2003) hablando de esta reflexión de Kilpatrick dice que es importante resaltar que

las búsquedas y necesidades de los estudiantes deben explorarse con el propósito de

alcanzar una meta, de lo contrario los procesos serían un ir y venir de experiencias sin que

necesariamente se llegue a conclusiones o explicaciones claras respecto a lo que lo rodea.

Además esta idea de la consecución de una meta es lo que va a llevar al niño a perseverar

frente a los obstáculos que puedan presentarse en el proceso y a la búsqueda de nuevos

recursos tanto interiores como exteriores con el fin de alcanzar la meta que ha propuesto.

La meta pues, propone un lugar a donde llegar y motiva al estudiante a generar posibles

caminos a través de los cuales puede alcanzar el lugar deseado haciendo uso de sus

capacidades y generando durante el proceso habilidades con las que no contaba

anteriormente y la construcción de conocimientos creados a partir de la interacción con el

entorno físico y social.

Page 27: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

27

Otro pensamiento del Kilpatrick en el que insistía constantemente es que la educación no

debe limitarse a la construcción de saberes sino que debe ser para la vida y todos los

aspectos de la misma; es decir que proponía una y otra vez la idea de una educación

integral en la que se deben comprometer estudiantes, profesores, padres y el resto de la

sociedad fortaleciendo cada avance del niño en todos los aspectos de su vida y respetando

sobre todo su individualidad, dirigiéndolo para que participe activamente y comparta sus

experiencias e ideas.

Desde esta perspectiva se hace evidente que lo mas importante en el proceso educativo

según Kilpatrick es el estudiante y por esto se deben involucrar sus necesidades, dudas,

etapas de vida, entorno y aun tener en cuenta la condición social que puede llegar a limitar

su desarrollo por lo que se haría necesario brindar todo lo que necesite el estudiante para

llegar al máximo de sus capacidades y además de construir conocimientos y relaciones,

sepa que debe hacer con todo lo adquirido en su proceso y pueda llegar más lejos de lo que

se espera con una educación tradicional.

Es importante dentro de la concepción de Kilpatrick que los docentes tengan cambios en su

filosofía de la educación y puedan acompañar los procesos de los estudiantes de forma

amistosa sin llegar a hacer juicios de valor ni rechazar, opacar, menospreciar o lastimar de

ninguna manera los procesos de los estudiantes y sus propuestas para cada proyecto que se

desarrolle. Por el contrario su labor será la de animar y estimular a cada uno y además

rescatar en ellos sus experiencias para partir de allí en la construcción de nuevos

contenidos; esto requiere una comunicación y cercanía para conocer estas experiencias y

proponer desde ahí situaciones que lo lleven a la construcción de nuevos saberes. La labor

docente debería dejar de ser la de impartir conocimiento a acompañar, guiar y animar al

estudiante en sus procesos educativos.

Para finalizar con las principales ideas de Kilpatrick, no se puede dejar de lado la

importancia que le concede al entorno sociocultural del estudiante como el lugar en el cual

existe, se desarrolla y logra la evolución de sus ideas gracias a las interacciones que ocurren

en él. La “verdadera unidad de estudio”, como dice Kilpatrick, es “el organismo en

interacción activa con el entorno” por lo tanto en su método de proyectos y en la finalidad

de la educación siempre debería incluirse cada aspecto de lo que ocurre alrededor. Al igual

Page 28: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

28

que Dewey, Kilpatrick entendía el conocimiento como el resultado de los esfuerzos

humanos del pasado y del presente con el fin de establecer un equilibrio con el mundo en

que vivimos. (Beyer, L, 1997, p. 8).

A continuación se presenta un apartado sobre el Método por Proyectos propuesto por

Kilpatrick y que ha sido reinterpretada de diferentes maneras por otros pedagogos, con este

apartado se pretende mostrar los aspectos fundamentales de este Método y lo que se busca

alcanzar con él a través de su implementación.

CAPÍTULO 2:

EL MÉTODO DE PROYECTOS

Page 29: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

29

En este capítulo se desarrollará el Método de Proyectos desde su fundación por William

Kilpatrick, a quien se le otorga dicha metodología y se revisará clasificación propuesta por

él mismo. También se realizará un recorrido por los planteamientos de personajes como

Helen Parkhurst, María Montessori y Ovide Decroly; quienes también propusieron trabajos

con la aplicación del Método de proyectos en la escuela.

Posteriormente en sus aspectos más prácticos, se abordaran las características que se deben

tener en cuenta para desarrollar proyectos como los que plantea Kilpatrick en la escuela y

cómo debería ser la labor docente para poder llevar a cabo dichos proyectos.

2.1. ORÍGENES Y PRINCIPALES REFERENTES

El Método de Proyectos tiene su origen en la University Elementary School (1891) de la

Universidad de Chicago donde Dewey inició sus estudios sobre relacionar la educación con

las necesidades e intereses de los estudiantes. En un principio el nombre de estos proyectos

era Home-Projects (Proyectos en casa) y con el transcurso del tiempo y las modificaciones

que se realizaron durante la puesta en práctica fue propuesto por William Kilpatrick como

The Project Method (El método de proyectos).

Según Beineke, (1998) citado en Parejo y Pascual (2014, p. 3):

Kilpatrick definió su método como el modelo formativo que ofrece el desarrollo del

individuo ante los problemas de la vida, enfrentándose con éxito ante los mismos.

En esta metodología, el docente ayuda al alumnado a hacer distinciones, tomar

consideraciones más elaboradas y desarrollar las actitudes sociales sobre las

decisiones adoptadas. Para este autor, el único objetivo adecuado de la educación

debe ser la plenitud de la vida a través del carácter desarrollado.

Hernández (1986) ha definido el Método de Proyectos como una estrategia organizativa

de la siguiente manera:

Una forma de organizar la actividad de enseñanza/aprendizaje en la clase, que

implica asumir que los conocimientos escolares no se articulan para su comprensión

de una forma rígida, en función de unas referencias disciplinares preestablecidas, y

de una homogeneización de los individuos y la didáctica de las disciplinas. Por ello,

Page 30: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

30

la función del proyecto de trabajo es la de crear estrategias de organización de los

conocimientos basándose en el tratamiento de la información y el establecimiento

de las relaciones entre los hechos, conceptos y procesos que facilitan la adquisición

de los conocimientos.

Autores como Blank, (1997), Dickinson, et al, (1998) y Harwell, (1997) conciben el

Método de Proyectos como una estrategia de enseñanza que constituye un modelo de

instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos

que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.

En estas dos concepciones sobre el Método de Proyectos podemos ver dos tendencias muy

fuertes, la primera consiste en enfocarlo en el ámbito curricular es decir, en la planeación y

organización del proceso educativo y la segunda se relaciona más con el desarrollo del

proceso de la enseñanza misma. Estas dos concepciones no se contraponen y por el

contario en este caso son consideradas complementarias.

Según Orellana (2010, Pág. 4) a Kilpatrick (1921) fue más allá de plantear una definición y

propuso una clasificación de los proyectos de acuerdo a lo que se buscaba con cada uno de

ellos, que se concreta de la siguiente manera:

1. Las experiencias cuyo propósito dominante es hacer o efectuar algo, dar cuerpo a

una idea o aspiración en una forma material (por ejemplo un discurso, un poema,

una sinfonía, una escultura, etc.).

2. El proyecto consiste en la apropiación propositiva y placentera de una experiencia

(por ejemplo ver y disfrutar una obra de Shakespeare).

3. El propósito dominante en la experiencia es resolver un problema, desentrañar un

acertijo o dificultad intelectual. (Por ejemplo explicar por qué ocurre un fenómeno o

resolver problemas con el conocimiento construido).

4. Incluye experiencias en que el propósito es adquirir un determinado grado de

conocimiento o habilidad al cual la persona que aprende aspira en un punto

específico de su educación. (Por ejemplo por ejemplo buscar en diccionarios,

enciclopedias, practicar ejercicios de motricidad)

Es importante mencionar que aunque William Kilpatrick es quizás el autor más

referenciado por el Método de Proyectos, la esencia de esta propuesta ha llamado la

atención a un buen número de pedagogos y psicólogos que han realizado propuestas con

enfoques similares en las cuales se destacan fundamentalmente dos aspectos; primero, el

reconocer la importancia de dejar de lado la tendencia de seleccionar y enseñar un

Page 31: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

31

conocimiento fragmentado y aislado de las vivencias y cotidianidad del estudiantado y

segundo, el otorgar un papel protagónico al estudiante y su actividad durante todo el

proceso educativo. Entre esos personajes destacados están Helen Parkhurst, María

Montessori, Adolph Ferriere, Ovide Decroly, Celestin Freinet y Kerschensteiner, Gaudig y

Peter Peterson en Alemania.

A continuación se expondrán algunas de las ideas centrales de las propuestas planteadas por

algunos de estos pedagogos:

Helen Parkhurst nació en Dalton (Massachusetts) en 1887 Propuso una estrategia

revolucionaria denominada Plan Dalton, que consistía en cambiar los salones de clase en

laboratorios y en la eliminación de las materias. Se plantea a los estudiantes actividades que

deben comprometerse a realizar a través de un contrato, teniendo la libertad de iniciar y

terminar con la actividad que deseen. El docente del Plan Dalton debía estar presente para

atender las necesidades que presentara cada estudiante al momento de desarrollar sus

actividades y ayudarlo a superar los obstáculos que se le presentasen, sin embargo es

necesario aclarar que las actividades no estaban enfocadas en saberes o conocimientos

pertenecientes a un dominio disciplinar único y específico, sino que ellas estaban

organizadas de forma tal que para su desarrollo requerían de los conocimientos de

diferentes áreas.

Aunque Parkhurst realizó grandes aportes a la educación con actividades integradoras,

también se le realizan algunas críticas a su trabajo, sobre todo por promover una educación

individual que deja de lado la relación con el entorno y sus pares que es tan importante para

Dewey y Kilpatrick.

María Montessori (Italia) fue una pedagoga que se interesó en darle un papel fundamental

al niño en la educación dejando de lado los métodos impositivos y en algunas ocasiones

crueles con los que se acostumbraba trabajar en el proceso educativo tradicional. Propone

entre sus ideas que el estudiante aprende en la interacción con el entorno de la misma

manera en que aprende a caminar, gatear, hablar o leer; por lo tanto el proceso educativo

debe ir al nivel en el que vayan los estudiantes sin ejercer presión sobre temas o contenidos

a abordar. Dentro de esta metodología es indispensable brindar y acompañar al estudiante

Page 32: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

32

en experiencias que involucren sus sentidos como herramientas para comprender y

construir conocimientos, por lo tanto el docente debería acompañar y brindar experiencias a

los estudiantes donde puedan practicar e interactuar con los conocimientos nuevos sin

llegar de ninguna manera a imponer temas.

La educación que propuso Montessori es una educación en la que lo más importante son las

necesidades del estudiante y la exaltación de sus habilidades cognitivas y emocionales.

Ovide Decroly (Bélgica) como pedagogo y filósofo estableció postulados importantes en

cuanto al proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación y por ende para la labor docente.

Decroly planteo la importancia de conocer perfectamente al estudiante en todos sus ámbitos

(familiar, social) y partir de ese conocimiento para desarrollar un proceso de guía o

acompañamiento en la construcción de sus conocimientos. Dos de los conceptos utilizados

por Decroly en sus planteamientos son: 1) la globalidad que se debe tener en cuenta en el

proceso de enseñanza ya que según Decroly los estudiantes captan un primer momento su

realidad como una totalidad no fragmentada, en un segundo momento son conscientes de

sus partes y en un tercer momento pueden explicar cómo se integran esas partes para

formar la totalidad que ya conocen. 2) centros de interés que como su nombre lo indica,

depende netamente de las necesidades e intereses que los estudiantes plantean y que se

abordan de forma integrada, es decir, que no hay divisiones en materias o áreas y que

cuentan con el acompañamiento de un docente que actúa como guía.

Como se mencionó anteriormente, estos pedagogos han realizado aportes significativos a la

educación planteando el diseño y desarrollo del Método de Proyectos desde enfoques

teóricos y formas metodológicas diferentes, sin embargo, cada una de estas propuestas se

plantea en contra de la desintegración de los conocimientos y con la finalidad de brindar

una educación integral en la que el estudiante tenga un papel esencial en el desarrollo de su

proceso.

Para cumplir con esto se debe buscar que los procesos educativos partan de las necesidades

y propuestas del estudiante y de su contexto sociocultural y afectivo llegando de esta

manera a construcciones globales de conocimientos que dejen atrás la fragmentación que

representa la educación tradicional. Otro objetivo que busca alcanzar la enseñanza por

Page 33: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

33

proyectos es la de generar procesos investigativos en los estudiantes y utilizar para dichos

procesos la mayor cantidad posible de recursos y actividades.

Esta diversidad de ideas y postulados han hecho que el Método de Proyectos no se presente

como una única fórmula sistematizada de abordar los proyectos sino que cuente con una

flexibilidad metodológica que permite que varios trabajos abordados desde la Metodología

por Proyectos sean muy diferentes unos de otros, a pesar de que en forma general se

caractericen por tener un conjunto de fases que a saber son: estructuración, ejecución,

desarrollo y evaluación. Dicha flexibilidad no se observa solo en el proceso del método

sino también en el planteamiento de estrategias de enseñanza y en el manejo del tiempo y

del espacio para su realización, además se realizan de forma grupal, parten de los intereses

de los estudiantes y el contexto al que pertenecen, el papel de los estudiantes debe ser

activo y propositivo, y el maestro participa como guía del proceso.

2.2. EL MÉTODO DE PROYECTOS EN LA ESCUELA

La situación actual de la educación ha llevado a directivos, profesores y comunidad

educativa en general a buscar formas innovadoras de desarrollar el proceso educativo de tal

forma que el conocimiento deje de ser algo abstracto y fragmentado y se convierta en una

herramienta con la que los estudiantes puedan solucionar sus interrogantes y dar

explicaciones a los fenómenos que los rodean; de allí que se retomen ideas como las

planteadas por Piaget, Vygotsky, Bruner, Dewey, Kilpatrick y otros psicólogos y

pedagogos en las que se exponen modelos de enseñanza nuevos utilizando el Método de

Proyectos y logrando así dar un lugar especial al estudiante como un participante activo del

proceso educativo.

En varias instituciones educativas se pueden encontrar con formas diversas de trabajo en las

que se vincula el Método de Proyectos con mayor o menor grado y en las que se inicia de

manera experimental hasta llegar a consolidar metodologías oficiales con las que se vincula

toda la comunidad educativa. Sin embargo, es importante mencionar que para implementar

el Método de Proyectos en las instituciones educativas se parte por realizar importantes

reformas en la forma de concebir el currículo, ya que es necesario adoptar la idea de

Page 34: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

34

plantear y desarrollar un currículo flexible, libre o abierto, en las funciones de los docentes

y los estudiantes y las relaciones que se establecen entre ellos y el conocimiento, además la

modificación o adecuación de algunos espacios, actividades y estrategias curriculares y de

aula, que pueden surgir en el diseño y desarrollo del proyecto.

2.2.1. El perfil del docente

Para que los docentes puedan desempeñar su función como se espera dentro de la escuela a

través del Método de Proyectos es necesario que sean formados, tanto en el sentido

concreto de los proyectos, como en el rol que deben desarrollar en el aula; y ésta es tal vez

la reforma en la que un directivo que piense implementar el método de Proyectos en su

institución debería invertir más tiempo y recursos, ya que es indispensable que se realice de

manera concienzuda para que esta metodología tenga mayor probabilidad de cumplir con

las finalidades con las que fue planteada y obtener los resultados esperados a nivel

institucional.

A continuación se plantearán algunos aspectos en los cuales se debería enfocar esta

formación:

La formación institucional del maestro debe ser muy fuerte en el reconocimiento y

reflexión sobre referentes conceptuales y teóricos que sustentan el Método de

proyectos, ya que solo así tendrá claridad sobre los vacíos educativos que llena esta

propuesta y será consciente de sus posibles limitaciones en determinadas situaciones

y con ello podrá planificar unos proyectos que sean de mayor pertinencia y

factibilidad de acuerdo a estos planteamientos teóricos, otro aspecto importante es

que a través de esta formación el maestro encontrará o clarificará su rol en el

proceso educativo, enfrentado sus concepciones y hábitos heredados del modelo que

tradicionalmente implementa en sus procesos de enseñanza. Es necesario que los

docentes tengan claridad en estos aspectos y que enfoquen su trabajo en educar para

la vida y no solo para transmitir un cumulo de conocimientos porque esto haría que

se pierda el rumbo durante la ejecución del proyecto.

Page 35: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

35

En términos metodológicos, el que el maestro tenga una claridad y profundidad

sobre los referentes teóricos que sustentan el Método de Proyectos y sobre lo que se

espera al implementar dicha metodología, podrá desarrollar una adecuada

planeación del proyecto, en la cual debería tener en cuenta en los estudiantes

aspectos tan importantes como sus habilidades, sus ideas previas, las actitudes y

aptitudes, además de tener conocimiento sobre el contexto en el que se

desenvuelven y con base a él, poder plantear objetivos claros y pertinentes para el

estudiante y su comunidad, de forma tal que estos no solo respondan a las

necesidades educativas, es decir, que ayuden a desarrollar el proyecto y que además

potencialicen y fortalezcan las competencias que el estado exige en los estudiantes

en una determinada áreas del conocimiento sino que también le permita

desenvolverse como un ciudadano y tomar las decisiones de acuerdo a su contexto y

al de otros. Para que esto se pueda materializar en resultados deseados, el maestro

deberá estar en capacidad de proponer actividades tan variadas e innovadoras como

sea posible y un conjunto de estrategias de evaluación y de retroalimentación de

manera constante y formativa no solo para el estudiante sino también para el

proceso educativo y a su labor como guía o docente de forma tal que pueda realizar

las mejoras o adecuaciones que sean necesarias y que así no se pierda el rumbo que

se ha establecido con anterioridad. Todo lo anterior exige que el maestro sea

formado en aspectos metodológicos y evaluativos propios del campo del Método de

proyectos y desaprenda los relativos a la enseñanza tradicional.

Aunque se mencionó anteriormente que el Método de Proyectos es flexible, también

es necesario que el docente cumpla con la planeación que realiza y sea constante ya

que de esto depende que se midan los logros y que no se divague por distintos

caminos para llegar a la conclusión del proyecto. Sin embargo un aspecto crucial en

este proceso es que el docente sistematice o tome nota de lo ocurrido, de manera

que la reflexión y el análisis alimenten las futuras intervenciones que se realicen en

proyectos similares o relacionados con el desarrollado.

Page 36: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

36

En cuanto a su rol en la labor docente, la formación en el maestro debe facultarlo

para entender y asumir que su posición en el proceso NO es de superioridad, ni de

ser el poseedor único y hegemónico del conocimiento y por el contrario adopte

concepciones y estrategias que le posibiliten trabajar en una relación horizontal y de

colaboración con sus estudiantes, en la cual todos puedan llegar a acuerdos y a

planeaciones conjuntas. El maestro debe ser guía o mediador del proceso, una

persona que rete, inquiete, supervise y retroalimente los procesos manteniendo una

constante motivación y preocupación genuina hacia los estudiantes, promoviendo el

trabajo en equipo, la investigación y el deseo de culminar satisfactoriamente con el

proyecto.

Un aspecto realmente importante pero especialmente difícil de conseguir en la

formación del maestro, es el lograr que él y sus colegas sean conscientes de la

necesidad de trabajar en grupo y de manera colaborativa, rompiendo las barreras de

las asignaturas y sus conocimientos e intentando lograr la integración de funciones y

saberes en la escuela y fuera de ella, debido a que esta es una tarea que solo se

puede lograr en conjunto. Incluso que depende de poder formar estudiantes

comprometidos, activos, reflexivos y críticos en su proceso, a partir de la

participación en las propuestas que respondan a sus expectativas y necesidades.

Cabe mencionar que el maestro debe “cultivar” algunas habilidades que se consideran

indispensables en los estudiantes para el buen desarrollo de los proyectos que hacen parte

del perfil del estudiante desarrollado a continuación.

2.2.2. El perfil del estudiante

Al igual que el docente, es necesario que los estudiantes cuenten o trabajen en pro de

habilidades que se hacen necesarias en el desarrollo de los proyectos para que no sea solo

responsabilidad del maestro sino que se logre la construcción del conocimiento de manera

conjunta. Algunas de esas habilidades se mencionan a continuación.

Page 37: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

37

Indudablemente es necesario que el estudiante asuma una postura activa en su

proceso, lo cual implica un cambio en su forma de ver la escuela y el papel que

tiene dentro de ella. El estudiante de entender que gran parte del desarrollo del

proyecto cae sobre sus hombros y por ello debe proponer metodologías y

soluciones, proyectar, recoger información, analizar, investigar, experimentar,

aplicar, planear, evaluar, exponer, entre otras acciones que lo hagan un participante

activo en el proyecto.

El estudiante debe ser perseverante durante el desarrollo del proyecto aun cuando se

encuentre con cuestionamientos fuertes, tome caminos que no lleven los resultados

que se esperan u ocurran otras circunstancias y variables que puedan llegar a

desanimarlo, pues estas son situaciones que ocurren en la implementación, no solo

de esta metodología sino de la vida misma, y es necesario que el estudiante se

comprometa a llegar hasta el final del proyecto.

Para la Metodología de Proyectos es necesario que los estudiantes desarrollen la

capacidad de utilizar razonamientos y estrategias para la resolución de los

problemas, esto implica que tengan una actitud científica en la que planteen

hipótesis que puedan comprobar o descartar a medida que pongan en marcha dichas

estrategias.

La capacidad de realizar trabajos de manera cooperativa y establecer relaciones con

sus compañeros y profesores es indispensable en esta metodología debido a que

estas interacciones son las que posibilitan la construcción colectiva de

conocimientos y aportan a capacidad de respetar y valorar el trabajo de cada uno.

El estudiante debe generar proyectos y propuestas que propendan en el

mejoramiento de la sociedad y su entorno. Es importante que su posición frente a la

construcción del conocimiento no represente solo beneficios para él y su futuro,

sino que llegue a afectar de manera positiva su entorno, entendiendo que el futuro

de su comunidad debe ser transformado desde las decisiones y acciones que tome en

el momento.

Page 38: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

38

En cuanto a la construcción del conocimiento, es necesario que el estudiante

desligue su forma de desarrollar los proyectos de la fragmentación con la que se le

ha enseñado anteriormente y pueda resolver de forma globalizada sus interrogantes.

2.2.3. Algunas características comunes para los Proyectos

Como se mencionó anteriormente, el desarrollo de proyectos en las escuelas es diverso en

cuanto a la forma de llevarse a cabo, sin embargo es posible encontrar trabajos en donde se

referencian y presentan algunas características comunes en estos tipos de proyectos. Ciro

(2012), en su trabajo de maestría menciona las características:

el eje central de la educación a través del Método de Proyectos son los estudiantes,

por lo que es fundamental que la escuela provee elementos para responder a las

necesidades de los mismos.

La estructura que tiene el proyecto debe planearse y organizarse en relación con las

exigencias del mismo.

La inexistencia de la fragmentación del conocimiento implica un diseño que permita

establecer de manera clara y específica un conocimiento significativo vinculado

con un contexto, que en últimas, posibilite la conexión de los conocimientos

previos y la nueva información del estudiante.

La importancia de diseñar situaciones que retomen los contextos, bien sean cercanos

al estudiante o del mundo real, se justifica en dos sentidos: el primero, en cuanto a

la motivación que puede generar en el estudiante y, el segundo, en la posibilidad

que ofrece que el estudiante proponga distintas formas de solucionar la situación

planteada.

Se establece una nueva postura tanto del profesor como del estudiante, pues el

primero es una guía o apoyo en la investigación, y el estudiante es quién propone la

búsqueda y el responsable de los resultados obtenidos, por lo que se recomienda

retomar fuentes primarias.

La relación entre los propósitos del proyecto, el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y los estándares curriculares son fundamentales en cuanto a que estos últimos

son la guía que el docente debe tener en cuenta para la planeación y ejecución del

proyecto.

Page 39: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

39

Un cambio fundamental en esta metodología es la concepción de la evaluación, pues

lo más importante es que el estudiante pueda dar cuenta de su avance por lo que se

propone un producto tangible que evidencie aquello que el estudiante aprendió y

que permita expresarle al otro sus dificultades, fortalezas y debilidades tanto en los

procesos individuales como grupales.

En el proyecto se espera que el estudiante desarrolle destrezas que vayan más allá

de lo académico y trascienda en la vida personal y laboral, pues en el vínculo con su

contexto puede representar para el estudiante la posibilidad de crear relaciones con

los otros.

Un elemento enriquecedor de esta metodología tiene que ver con el planteamiento

de la reflexión y autoevaluación por parte del estudiante, quien adquiere elementos

para enfrentar sus dificultades y superarlas.

Estas características han de tenerse en cuenta para la implementación del Método de

Proyectos en las instituciones educativas, para garantizar la correcta aplicación de dicho

método. A continuación se desarrollará un apartado sobre los Proyectos de Integración

Curricular (PIC), que se ubican dentro del Método de Proyectos pero buscan desarrollar la

integración curricular dentro de las escuelas llegando a una negociación entre los

requerimientos educativos y las necesidades el estudiante desarrollando un proyecto.

Page 40: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

40

CAPÍTULO 3.

PROYECTOS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR (PIC)

Los Proyectos de Integración Curricular son una propuesta que surge desde la Metodología

por Proyectos en los que la finalidad principal es lograr una integración del currículo con el

desarrollo de un proyecto específico.

Como se ha mencionado la desarticulación de los saberes generan grandes vacíos

conceptuales y procedimentales en los estudiantes y por consiguiente, la incapacidad de

explicar los fenómenos que lo rodean desde distintas perspectivas. Los Proyectos de

Integración Curricular se proponen como una alternativa a la fragmentación de los

conocimientos, no solo para solucionar los problemas académicos, sino también los

sociales, ya que cada vez es más evidente que los problemas de la sociedad actual como la

violencia y los problemas ambientales necesitan soluciones integradas y por tanto no

conciernen solo a un área del conocimiento.

3.1. LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PIC EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

Como cita Romeu, I., y Saorín (2011, p. 21) Illán; Pérez (1999) proponen la integración

curricular como:

[...] una modalidad de diseño del currículo, fundamentado en la

concurrencia/colaboración/interconexión de los contenidos de varias disciplinas,

para abordar un aspecto de la cultura escolar, a través de un modelo de trabajo

cooperativo de profesores que incide, a su vez, en la metodología, en la evaluación y

en el clima general del centro.

Además de esto, es importante entender que la integración no pretende minimizar ni

menospreciar las particularidades epistemológicas de cada área, ya que son estas las que

permiten tener diferentes referentes en la explicación a un fenómeno. La integración

curricular se propone por lo tanto como “la articulación orgánica e interactiva entre las

distintas perspectivas aportadas por esas disciplinas” y no como la creación de una

perspectiva unificada Vasco (2000).

A nivel nacional, la implementación de esta metodología en las instituciones educativas se

puede presentar de seis diferentes formas: las cuatro primeras están propuestas en un

Page 41: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

41

documento llamado Integración Curricular de La Dirección General de Capacitación y

Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos del Ministerio de Educación

Nacional (1984), en este documento se propone que la integración se puede desarrollar en

torno a: a) un tema, b) un proyecto productivo, c) un problema práctico o d) una actividad.

Las otras dos maneras de desarrollar la integración fueron propuestas por Vasco et al

(2000) durante el proyecto con el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación

Distrital y el CINEP, en donde la integración se da en torno a: e) un relato o f) un tópico

generador. A continuación se ampliarán cada uno de estos modelos de integración

curricular.

3.1.1. Integración Curricular en torno a un Tema

En este tipo de integración curricular se escoge un tema acordado por el grupo docente de

la institución. Posteriormente, cada maestro propone los conceptos que se pueden abordar y

que resultan pertenecientes a su área en relación con dicho tema. Ejemplos de los temas

que se pueden retomar serían “El Universo” o “Los Animales”, los cuales están compuestos

por un artículo y un sustantivo, lo cual permite identificar de manera clara el tema y los

elementos que se desean desarrollar en el proyecto. La integración en este caso es limitada,

ya que un solo tema puede ser abordado en una cantidad determinada de clases, de manera

muy similar a la forma tradicional de enseñar, es por esto que se considera la forma más

sencilla y común de desarrollar la integración en la escuela, ya que los temas son

enriquecidos desde los aportes de cada materia, cabe aclarar que es una integración

superficial, ya que no se establecen lazos conectores de teorías o contenidos entre las áreas.

Se basa en la existencia de campos multidisciplinarios en los que un mismo tema es

competencia de múltiples disciplinas o áreas de un conocimiento, pero que es

abordado de forma tal, que los diversos tratamientos no implican una articulación de

los sistemas conceptuales, teóricos y metodológicos de cada una de ellas. Vasco et

al (2000, p. 79)

No obstante, la importancia de la integración por temas radica en que es una muy buena

opción para iniciar procesos integradores en una institución, pese a que los estudiantes no

participan en la escogencia de los temas, éstos más adelante son involucrados en

construcciones más profundas sobre el tema tratado y algunos llegarán a establecer por sí

mismos lazos entre las áreas que contribuirán a que poco a poco dejen de ver el

Page 42: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

42

conocimiento fragmentado. Además, a partir de la integración por temas se puede iniciar un

proceso de formación en los docentes en cuanto al trabajo en equipo y la realización de

propuestas conjuntas que han de ser evaluadas y reconstruidas por todos, sin que se haga

necesario reunirse frecuentemente ni cambiar radicalmente la forma de abordar sus

procesos de enseñanza.

3.1.2. Integración Curricular en torno a un Proyecto Productivo

Para realizar este tipo de integración, las docentes y estudiantes deben detectar una

situación o problemas que esté afectando de alguna manera la comunidad educativa o sus

alrededores. Después de dicha identificación se propondrá un proyecto que busca la

resolución de la problemática a través de una producción concreta o el desarrollo de alguna

habilidad específica en los estudiantes. En el contexto de la elaboración de material

integrado, Vasco et al (2000) propone la siguiente definición de Proyecto:

Se entiende por proyecto productivo una secuencia de tareas planificadas como

unidad compleja que tiene una intencionalidad pedagógica, practica y productiva,

así no tenga ánimo de lucro, y que debe lograrse mediante el trabajo cooperativo.

Por ejemplo: reparar los pupitres del colegio, elaborar la revista o el anuario del

colegio, criar conejos o cultivar una huerta escolar. (p. 81)

Este tipo de integración vincula los intereses de los estudiantes con la guía del docente, las

problemáticas existentes en su entorno. Sin embargo se hace necesario que el docente que

está realizando el acompañamiento tome una actitud de disposición a generar relaciones de

trabajos entre los estudiantes y las personas externas con quienes se cree un vínculo para el

desarrollo del proyecto y que sirva de mediador en los acuerdos que se puedan establecer

entre los mismos.

Por su parte, la institución debe tener claridad en el tiempo con el que se dispone para la

realización del proyecto así como la inversión, los recursos y los materiales necesarios para

concluirlo; además debe analizar y revisar la factibilidad de los proyectos, a través de la

evaluación de las propuestas garantizando el desarrollo óptimo del mismo. Esta evaluación

implica que los docentes sean rigurosos en su planeación, ya que una de las desventajas de

este tipo de integración es que requiere de mucho tiempo en la construcción del material

concreto por lo que se puede tomar tiempo de la planeación para la integración de los

Page 43: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

43

contenidos. Unos elementos esenciales a la hora de desarrollar un proyecto productivo

fueron propuestos por Vasco et al (2000):

1. Que implique actividades del alumno guiadas por una meta, y esfuerzos motivados

por un propósito bien claro y definido.

2. Que se realice tanto cuanto sea posible, en situación real.

3. Que tienda a solucionar un problema concreto o a producir o confeccionar algo

material. (p.81)

Asimismo, plantea unos propósitos generales de un Proyecto Productivo, los cuales

pretende determinar un horizonte en la planeación y ejecución de éstos, a saber:

1. Fomentar la experimentación de principios, procedimientos y técnicas en

procesos simples de producción.

2. Dar oportunidad a los alumnos para que participen en diversas experiencias.

3. Responder a las necesidades económicas y educativas de la escuela y la

comunidad.

4. Estimular el trabajo y estudio cooperativo de los alumnos, los padres de familia

y los miembros de la comunidad.

5. Familiarizar a los alumnos con el estudio y el trabajo planificado y organizado.

6. Estimular en los alumnos la responsabilidad, la iniciativa, la constancia, el

ingenio y la investigación.

7. Estimular la aplicación de los conocimientos en la solución de los problemas de

la vida real.

8. Facilitar el desarrollo integrado de los diversos campos del conocimiento.

9. Facilitar la utilización y la adaptación de distintas técnicas didácticas. (p. 82)

3.1.3. Integración Curricular en torno a un Problema Práctico

En la integración en torno a un problema práctico se debe identificar un problema concreto

que necesite una solución urgente y que esté afectando a la comunidad educativa. Según el

documento “integración curricular” citado por Vasco et al (2000) se define como:

El trabajo alrededor de un problema sentido por la comunidad educativa, como el

transporte de los alumnos de una escuela rural, o el exceso de basuras en el colegio

y sus al rededores, o la repetición de pequeños hurtos durante los recreos, puede

estimular en los estudiantes el interés por la búsqueda de alternativas de solución,

por la aplicación de sus conocimientos teóricos para evaluar esas alternativas, y el

gusto por el trabajo en equipo para buscar, evaluar e implementar propuestas de

solución, independientemente de si el problema se puede resolver en su totalidad o

no. (p. 83 - 84)

Page 44: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

44

Así, este tipo de integración al atender las necesidades de los estudiantes, requiere haya una

mayor recolección de información, que las posibles soluciones sean evaluadas y analizadas

a partir de los argumentos propuestos para que de manera coherente se tomen las decisiones

más pertinentes y concretas que lleven a una conclusión favorable del problema.

Una debilidad que presenta este tipo de integración es que requiere que se dedique tiempo

por fuera de las horas planeadas de clase en el que se recolecte información, establezcan

estrategias de planificación y ejecución, entre otras actividades. Una segunda debilidad se

relaciona con el hecho de que algunos problemas detectados en la comunidad educativa

puede que no se adapten al grado de los estudiantes con los que se pretende abordar el

proyecto o que todas las áreas no sean vinculadas al mismo debido a que no son pertinentes

para su solución. Algunos de estos problemas pueden incluso superar el presupuesto con el

que cuenta la institución o que por su magnitud requiera una solución de una organización

externa y no de los estudiantes.

3.1.4. Integración Curricular en torno a una Actividad

Durante el año lectivo en todas las instituciones se realizan actividades como el día del

idioma, o visitas a distintos sitios como museos, zoológico entre otros. Estas actividades

son las que permiten una integración en la que los docentes vinculen algunos contenidos de

sus materias a la actividad que se va a realizar, lo que hace que esta forma de integración

sea más corta que la integración por proyectos productivos o problemas prácticos, ya que

no se busca solucionar un problema global en específico ni prestar un servicio, sino aportar

a enriquecer las actividades planeadas por la institución y cumplir unos propósitos

puntuales, por lo que los recursos y tiempos de planeación requieren de un esfuerzo menor.

Las fortalezas de esta integración son: a) vinculan de manera efectiva a los estudiantes,

dándoles la oportunidad de ejercer papeles de liderazgo en los que exploten al máximo sus

capacidades cognitivas y creativas, descubriendo las distintas inteligencias que tienen; b)

Como afirma Vasco et al (2000) este tipo de integración se aborda para trabajar logros

socio-afectivos, además de fortalecer el trabajo en equipo y cooperativo como también la

capacidad de rendir y pedir cuentas por los compromisos adquiridos. Su debilidad es que se

pueden dejar de lado los logros académicos por enfocarse en la siguiente actividad, debido

Page 45: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

45

a que es necesario contar con el tiempo de algunas clases para que cada estudiante pueda

realizar el trabajo que le corresponde, lo que no implica que no se puedan desarrollar de

manera conjunta con las actividades académicas.

3.1.5. Integración Curricular en torno a un Relato

La Integración Curricular en torno a un Relato y a un Tópico generador se desarrollaron en

un Proyecto de investigación del Ministerio de Educación, la Secretaria de Educación

Distrital y el CINEP y fue publicado en el libro “El saber tiene sentido” (2000), en el cual

se expone que:

La integración en torno a un relato consiste en encontrar o elaborar una narración

interesante, atractiva, y los suficientemente amplia y compleja para que sirva de

marco para articular y contextualizar los diversos temas, preguntas, problemas y las

diversas actividades de cada una de las áreas académicas. (p. 87)

Es importante aclarar que el tema, la pregunta o el problema que se abordará, parte de los

intereses de los estudiantes y con ellos se creará o buscará un relato, cuyo valor se

fundamenta en lograr articular de manera clara los contenidos de las áreas dándoles un

sentido y una secuencia en la que se desarrollan contenidos, se resuelven preguntas y se

proponen soluciones a problemas; siendo lo anterior difícil de lograr cuando se realiza de

forma intangible.

Aunque no se ha llegado a una definición única de lo que es un relato, para Vasco et al

(2000) el relato es “la forma básica y natural como las personas le dan unidad, sentido y

continuidad al mundo que los rodea, a la historia vivida y aun a lo incierto y desconocido”

(p. 87), por eso se pueden proponer como relatos las novelas, los diarios de investigación,

un dibujo animado, un libro, entre otros.

Según Vasco et al (2000) el relato tiene tres fortalezas que lo convierten en una forma

óptima de integración curricular, a saber:

1. Poder contextualizador, que se ubica en un tiempo y espacio definidos.

2. Poder estructurante, que tiene un inicio, nudo y desenlace.

3. Personajes que encarnan los hechos, lo que permite que los estudiantes se

identifique con ellos en sus acciones y conclusiones.

Page 46: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

46

Después de contar con el relato lo que deben hacer los maestros es seleccionar momentos

específicos del mismo en el que puedan relacionar sus temas y sean la puerta de entrada

para el desarrollo de estos, sin que se presenten a los estudiantes de una forma arbitraria y

sin sentido para el desarrollo de su proyecto.

3.1.6. Integración Curricular en torno a un Tópico Generador

Este tipo de integración surge del diálogo entre maestros y estudiantes con el fin de detectar

un problema que requiera de la búsqueda, recolección de información, aplicación y análisis

de varios conceptos y teorías de diferentes áreas que se articulan con el propósito de llegar

a la explicación de dicho problema. En este caso no es indispensable llegar a solucionarlo,

sin embargo se plantean posibles soluciones y se evalúan.

A estos problemas los llama Vasco et al (2000) problemas teóricos fuertes y los define así:

Un problema teórico fuerte es aquel que plantea un desequilibrio cognitivo, bien sea

por ausencia de modelos mentales para entenderlo o explicar la situación planteada,

o bien sea porque los modelos mentales que se activan, entran en contradicción ante

tal situación. Decimos que el problema es fuerte cuando plantea una paradoja,

cuando genera una tensión entre dos polaridades, cuando apunta a una zona de

incertidumbre que obliga a acudir a diversas fuentes y a realizar varios pasos para

abordarlo, reformularlo y, si es el caso, resolverlo. (p. 91 - 92)

Para plantear el tópico generador que estructura el proyecto se debe detectar primero un

tema y después una dualidad que genera el desequilibrio, que apunta a una búsqueda y

articulación de saberes; generalmente se formula como una pregunta retadora o una frase

que conlleve a la investigación. Este tópico generador debe tener tres características: poder

desequilibrador, ya que genera inquietud en los estudiantes; movilizador, ya que lleva a la

investigación en diferentes áreas y relacional porque posibilita la articulación de las

mismas.

Después de tener el tópico generador claro, se deben proponer preguntas que se generen a

partir de este y que sirven de hilo conductor y guía para profundizar en el tema del

problema. Estas preguntas pueden ser propuestas en su mayoría por los estudiantes, sin

embargo, los docentes pueden y deben intervenir en el proceso con el fin que se seleccionen

las preguntas pertinentes, además de generar más dudas y retos en los estudiantes.

Page 47: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

47

Es posible que el planteamiento de preguntas lleve nuevamente al grupo a dividir los

conocimientos por lo que se sugiere la creación de un relato que integre todas las preguntas

para evitar la separación. No es necesario que el relato se cree, es decir, que este relato

puede ser tomado de un libro u otras fuentes como se explicó en la integración en torno a

relatos.

Finalmente se desarrolla la planificación y ejecución del proyecto a través del trabajo en

equipo y posibilitando la participación de todos los estudiantes con diferentes puntos de

vista, asignando grupos de trabajo según sean las fortalezas que se identifican en el grupo

de estudiantes. Al llegar al cierre del proyecto se podrá proponer una presentación pública

del trabajo realizado y sus conclusiones, de manera que quede abierta a la evaluación por

parte del resto de la comunidad educativa.

A manera de conclusión es importante destacar que cualquiera que sea el tipo de

integración curricular que se implemente en la escuela, el docente debe proponer ambientes

y estrategias de aprendizaje diferentes, planteando lugares y formas de indagación

innovadores y actuales, mediante actividades que le permitan y le exijan al estudiante

aplicar y confrontar los principios teóricos que se están construyendo en su imaginario con

la realidad o la cotidianidad, ya que esta es una manera de contextualizar el proceso de

construcción del conocimiento.

Es evidente que en estas formas de implementar la integración curricular en los colegios, no

solo implican la articulación de las distintas áreas, sino un cambio en la postura y la forma

de asumir los procesos de aprendizaje y el sentido de la evaluación en los estudiantes y en

el profesor, pues se espera que con estos proyectos se logre avanzar en la idea de formar

seres competentes, esto en tanto a que el estudiante a partir de las habilidades cognitivas,

procedimentales y actitudinales que ha construido en las distintas áreas, pueda afrontar cada

una de las actividades propuestas y, en últimas, evidenciar la relación entre las áreas y las

situaciones de la vida cotidiana o ámbitos específicos.

El siguiente apartado dará cuenta de un Proyecto de Integración Curricular que hace parte

de la propuesta pedagógica de una institución que ha implementado estos proyectos en

Page 48: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

48

torno a un Tópico Generador, en el cual se muestra un ejemplo concreto como se

desarrollan los PIC en la escuela.

3.2. DESCRIPCIÓN DE UN PIC REALIZADO EN EL COLEGIO

El modelo pedagógico de la institución que se tomo como referente se basa en la enseñanza

a través de los Proyectos de Integración Curricular en torno a un tópico generador,

buscando un aprendizaje significativo y usando como escenario la ciudad, ya que es en ella

donde se desarrollan los estudiantes y mediante sus interacciones han construido las

estructuras cognitivas y socio afectivas que les permitirán que los conocimientos nuevos

tengan un significado para ellos durante el proceso de enseñanza.

Para el desarrollo de este modelo pedagógico se tienen en cuenta los siguientes pasos.

3.2.1. Construcción colectiva para proponer proyectos

Dewey, Kilpatrick y Bruner fueron muy enfáticos en la necesidad de conocer a los

estudiantes antes de iniciar cualquier proceso educativo, porque solo a partir de ese

conocimiento se pueden plantear estrategias que lleven al desarrollo integral del niño; es

por esto que al inicio del año lectivo se realiza una reunión con el comité académico,

directivo y la asesora pedagógica de la institución donde se evidencian las debilidades y

fortalezas en cada grupo en dos áreas:

Área cognitiva: se tienen en cuenta los niveles de desempeño alcanzados por el

grupo en año inmediatamente anterior a la luz de los Estándares Curriculares

propuestos por el Ministerio de Educación Nacional con el fin de determinar las

competencias que ya se alcanzaron, y aquellos logros pendientes para proponer

estrategias de trabajo que lleven a cumplir dichos requerimientos. Estas estrategias

son enfocadas en los intereses del grupo que sirvan como aliados para fortalecer los

procesos cognitivos en los que se detectaron falencias.

Área socio afectiva: en el marco institucional se han establecido parámetros del ser

y hacer los cuales forman parte del desarrollo social del estudiante, tales como

Page 49: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

49

establecer relaciones interpersonales, tomar decisiones, asumir una posición crítica,

entre otras; con el fin de brindar las herramientas necesarias para ser en sociedad.

En esta construcción colectiva se busca generar ideas de proyectos que fortalezcan

dicho parámetros según las necesidades del grupo.

3.2.2. Elección de proyectos

Durante el año lectivo se realizan dos proyectos de integración curricular. Uno de ellos es

propuesto para el primer semestre por el comité académico y directivo teniendo en cuenta

los resultados de la construcción colectiva mencionada en el punto anterior. El segundo

proyecto se realiza con la intervención directa de los estudiantes de cada grado, los cuales

proponen temáticas de su interés y entre ellos acuerdan el tema que más les agrada. Este

proceso es dirigido y apoyado por su director de grupo, que viene a tomar el papel de

mediador, el cual se espera que sea la postura del docente en un ambiente de aprendizaje

significativo.

3.2.3. Metodología del proyecto

La metodología que a continuación se presenta está conformada por los siguientes aspectos:

escogencia del tema, planteamiento del tópico generador, la matriz de preguntas, el relato

como elemento articulador del proyecto, la visibilización del proyecto, los productos de

cada área, la autoevaluación y la coevaluación y el documento final. Lo propuesto

corresponde al proyecto diseñado y desarrollado en el segundo semestre del año lectivo

2012 - 2013, este fue propuesto por los estudiantes y en él se abordó un tema de su interés

referente a los tipos de discapacidad mental y física. El grupo en el que se diseñó y

desarrollo el proyecto estaba integrado por niños y niñas de grado 6° de edades entre los 10

y 15 años.

3.2.3.1. Escogencia del tema

En el salón de clase se reunieron los estudiantes con su directora de grupo con el fin de

llegar a un acuerdo sobre los intereses colectivos del mismo y escoger un tema para

desarrollar su proyecto. La elección del tema se realizó a partir de una lluvia de ideas, en la

que cada estudiante proponía en una hoja un tema, posteriormente se exponen los temas

Page 50: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

50

más propuestos y se socializan las razones por las que se propusieron para finalmente

realizar la votación que llevó a la escogencia, en este caso, del tema de discriminación en

el área de la salud.

Debido a que el colegio trabaja con niños de inclusión, es decir niños que se encuentran en

situación de discapacidad mental o física; los estudiantes estaban muy interesados en

trabajar sobre las discapacidades y la discriminación que se tiene con aquellas personas.

Ese año en el grado 6º entraron 5 niños con diferentes tipos de discapacidades mentales, el

resto del salón se presentaron casos de apoyo entre compañeros pero también casos de

discriminación. Toda esta situación de convivencia que generó situaciones positivas y

negativas terminó influyendo a tal punto en ellos que decidieron escoger el tema de la

discriminación para desarrollar su proyecto.

Es claro que el tema de la discriminación es bastante amplio ya que se aplica a cuestiones

de religión, raza, género, dinero, entre otras; pero teniendo en cuenta que el problema

generado en el salón fue debido a problemas de salud se decidió limitar el tema a la

discriminación en el área de la salud, por razones de tiempo.

3.2.3.2. Planteamiento del Tópico Generador

Partiendo de la definición establecida sobre tópico generador, se realizó con los estudiantes

una lluvia de ideas en la que se esperaba generar propuestas que propiciaran más preguntas

al respecto y que incitara el deseo de investigar y que diera un norte más definido para

desarrollar el trabajo. Nuevamente, esta actividad se realizó con la compañía de la directora

del grupo quien se encargó de dirigir las ideas propuestas para que el desarrollo del

proyecto aportara la solución al problema de convivencia que se presentó pero además

generará puentes de conexión con los aprendizajes nuevos que debían ser abordados.

Al final de la actividad se escogió el siguiente tópico generador: “Salud mental y física

¿un derecho de tod@s?, a través de él se generó en los estudiantes de grado 6º y el resto de

la comunidad educativa toda una discusión alrededor de los derechos, las enfermedades, los

casos de discriminación y las posibles soluciones entre otros temas relacionados, por lo que

se concluyó que a pesar de ser un tópico sencillo logró el resultado que se esperaba.

Page 51: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

51

3.2.3.3. La Matriz de preguntas

Una de las fases más importantes del proyecto es la creación de la matriz de preguntas en la

que los estudiantes con ayuda del maestro deben realizar una recopilación de las preguntas

problema que surgen del tópico generador haciendo más evidentes sus dudas, intereses y

necesidades, permitiendo que los docentes empiecen con la planeación de los contenidos de

cada área que las integran al proyecto. Las preguntas que hagan los niños deben ser abiertas

y similares a las que se pueden plantear en un tópico generador, es decir que no deben

resolverse con una respuesta inmediata ni con la definición de un concepto sino que hagan

parte de un proceso de investigación. Además la recolección de preguntas debe ser de

manera libre y sin limitaciones de materias o conceptos para que su realidad se evidencie

durante esta fase del proyecto.

Esta construcción se puede realizar de diferentes maneras y aunque la más común es hacer

lluvia de ideas, también se puede hacer de forma escrita para que los estudiantes que les

cuesta hablar en público tengan la oportunidad de comunicar al igual que sus compañeros

sus dudas y necesidades.

Al terminar la recopilación de preguntas se realiza una distribución de las preguntas por

áreas. Esto quiere decir que los estudiantes junto con los maestros de cada asignatura

deciden de manera concienzuda qué profesor con los conocimientos de su área es más

idóneo para ayudar a dar respuesta a sus dudas. En muchas ocasiones puede ocurrir que la

repuesta a una de las preguntas de la matriz se logre con el trabajo conjunto de dos o más

materias.

En el Colegio las asignaturas se han dividido en cuatro áreas de conocimiento de la

siguiente manera: el área de las ciencias y saberes del lenguaje que está compuesta por

castellano e inglés, el área de las ciencias naturales y exactas que está compuesta por las

ciencias naturales y las matemáticas; el área de las ciencias sociales y humanas que está

compuesta por ciencias sociales y filosofía; y por último, el área del cuerpo y la expresión

humana donde esta educación física y teatro. Partiendo de esta organización, la matriz de

preguntas queda subdividida en las cuatro áreas mencionadas anteriormente.

Page 52: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

52

La matriz de preguntas del proyecto de discriminación que se construyó es la siguiente:

Área de ciencias naturales y exactas Área de ciencias y saberes del lenguaje

¿Cuáles son las causas y consecuencias

del desamparo de la salubridad en los

países en vía de desarrollo?

¿Cuáles son las enfermedades

huérfanas?

¿Cuáles son las causas de las

enfermedades huérfanas y sus síntomas?

¿Cuál es el porcentaje de las

enfermedades huérfanas en el mundo?

¿Qué partes del cuerpo son afectadas

por las enfermedades huérfanas?

¿Qué otras enfermedades son

abandonadas por el sistema de salud?

Según las estadísticas ¿Cuáles son las

enfermedades más comunes a nivel

mundial?

¿Cómo están compuestos algunos de los

medicamentos más comunes?

¿Qué tratamientos naturales se han

utilizado para curar algunas

enfermedades?

¿De qué forma influyen los medios de

comunicación a prevenir o fomentar la

discriminación en el campo de la salud?

¿Qué significa discriminación?

¿Por qué es tan común la

discriminación?

¿Qué tipos de discriminación existen?

¿Cuál debe ser el papel de los medios

de comunicación frente a la

discriminación?

Área de ciencias sociales y humanas Área del cuerpo y la expresión humana

Page 53: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

53

¿Qué impacto genera el sistema de salud

en las dinámicas sociales?

¿Dónde hay más enfermedades

huérfanas?

¿Quiénes crean y controlan los sistemas

de salud?

¿Hay políticas de salud a nivel mundial?

¿Todas las enfermedades se tratan de la

misma manera en todo el mundo?

¿Qué aspectos debemos tener en cuenta

para crear buenos sistemas de salud?

¿Qué enfermedades huérfanas han

existido desde siglos atrás?

¿Se han creado grupos al margen de la

ley que luchen por buenas políticas de

salud?

¿Cuáles son las implicaciones de los

estereotipos corporales en la

construcción de mi identidad?

¿Qué tipo de enfermedades afectan la

rutina de un deportista?

¿Qué tipo de discriminación hay en los

deportes?

¿Qué son estereotipos?

¿Cómo puedo afectar mi cuerpo por

querer tener el físico que los demás

esperan?

¿Qué lleva a las personas a desarrollar

trastornos alimenticios o fobias

alimenticias?

3.2.3.4. El Relato como elemento articulador del proyecto

En la Integración Curricular en torno a un Tópico generador se recomienda como parte de

la metodología el uso de un relato que sirva como elemento articulador del proyecto. En el

colegio se trabaja con un libro escogido, que funciona como el relato articulador del

proyecto, el trabajo realizado con este libro se denomina dentro de la institución práctica

textual. Es importante mencionar que la lectura del texto por parte de toda la comunidad

educativa es de vital importancia ya que a través de él se realiza el proceso de integración

en el que las áreas buscan los puntos de articulación con el tema que se está abordando.

Para este proyecto en particular se propuso el libro “Cuento negro para una negra noche”

de Clayton Bess. Este texto narra la historia de una población africana que se ve invadida

Page 54: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

54

del virus de la viruela y se empieza a generar una problemática social en la que se

discriminan a los enfermos de viruela y muchos mueren a causa de la misma.

Después de escoger este texto se deben brindar espacios de lectura individual y grupal en

todas las áreas y con enfoques diferentes para poder evidenciar la articulación existente

pero también como una forma de profundizar en distintos momentos en los contenidos

particulares de cada materia.

3.2.3.5. La Visibilización del Proyecto

Dentro del modelo construido en la institución se propone la Visibilización como una

puesta en escena o una actividad creativa e innovadora, en la que el grupo de estudiantes da

cuenta de los saberes construidos durante todo el proyecto. Ha de saberse que no hay un

modelo establecido para la Visibilización y que se le da la libertad al grupo de estudiantes y

a los profesores de que propongan la forma en que ellos creen que pueden evidenciar mejor

todo el proceso que desarrollaron durante el proyecto. Así, la visibilización puede ser una

obra de teatro, una búsqueda del tesoro, la creación de una microempresa, un concurso,

entre otra infinidad de ideas, pero debe cumplir con ciertos requisitos como son:

La visibilización se presentará a la comunidad educativa. Durante el día de

Visibilización el grado encargado, en este caso 6º, recibirá la visita de otros grados,

profesores, directivas y padres de familia. Esto implica que la visibilización deberá

presentarse varias veces el mismo día.

Debe vincular a todos los estudiantes del salón, es decir que cada uno debe

participar no solo en la creación de los materiales que sean necesarios para la

visibilización sino también en la exposición de la misma.

La visibilización debe evidenciar los contenidos de una forma integrada, es decir

que no se debe hablar de materias ni áreas sino que a medida que se desarrolle, cada

contenido será representado en la forma en la que ayudó a solucionar el problema

presentado en el tópico generador.

Todos los estudiantes deben estar en la capacidad de dar cuenta de cada aspecto de

la visibilización, tanto conceptual como material. Siempre que sea posible se debe

realizar una rotación de la función que desempeñan los estudiantes en la

Page 55: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

55

visibilización. No debe haber un papel fijo ya que esto limitaría al estudiante a

fortalecer su proceso en determinada área o materia de la que se haga cargo.

Por último, el grupo encargado de la visibilización debe proponer la forma de

interactuar con el grupo que los está visitando, ya sea vinculándolos a la

presentación o realizando con ellos un taller al final. Tampoco hay limitaciones para

este punto, ya que el grupo debe escoger la forma más conveniente para que sus

visitantes también construyan conocimientos a través de su visibilización.

La planeación de la visibilización debe realizarse antes de iniciar la parte práctica, porque

aunque se presentará como cierre del proyecto, será la meta que se debe alcanzar y se debe

construir durante el semestre de trabajo.

En el proyecto del grado 6º se realizó para la Visibilización un Magazín de la salud,

simulando los programas de televisión en los que presentan diferentes temas de interés para

las personas que lo ven. Se optó por esa idea ya que se podían involucrar los contenidos

construidos durante el proyecto representando periodistas, invitados, analista, personas del

común, entre otros que evidenciarán la realidad de la discriminación en el área de la salud

en nuestro país. Para vincular a los visitantes en la visibilización, los estudiantes dictaron

un taller de lenguaje de señas con el que los acercaron a la forma de comunicación de los

sordomudos.

3.2.3.6. Productos de cada área

Después de tener clara la forma en la que realizaría la visibilización, se procede a planear

en los productos que se necesitan para la misma. Los productos son las construcciones que

se realizan en cada área y que aportan a la resolución del problema y a la presentación de la

visibilización. Tales productos pueden ser maquetas, representaciones moldeables, material

audiovisual, textos de diferentes tipos y todo necesario para explicar lo que han aprendido.

Los productos pueden construirse en grupo o de forma individual dependiendo de las

necesidades que tengan.

Los productos construidos en el proyecto de discriminación en el área de la salud fueron:

Page 56: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

56

Diccionario: Un texto desarrollado por los estudiantes, quienes se encargaron de

compilar las palabras que aprendieron en el desarrollo de este proyecto.

Cuentos, historietas, reflexiones y frases en las que pudieron expresar su punto de

vista frente a la discriminación.

Diálogos e improvisaciones que les permitieron fortalecer las habilidades necesarias

para la presentación del Magazín de la Salud.

Maquetas y trabajos manuales que los ubicaron en los espacios geográficos de los

que hablaron durante el proyecto.

Libro álbum de Juul, libro que crearon después de trabajar la discriminación en los

colegios ante las necesidades particulares de algunos estudiantes.

Materiales para el set del Magazín de la salud: escritorios, cámaras, micrófonos, etc.

Representaciones de los órganos del cuerpo humano para explicar cómo son

afectados por las enfermedades que se trataron durante el proyecto.

Material audiovisual.

3.2.3.7. La Autoevaluación y la coevaluación

Al finalizar la visibilización se realiza la autoevaluación y coevaluación con el fin de

resaltar las fortalezas y debilidades cognitivas y actitudinales, no solo de la visibilización

sino del desarrollo del proyecto. Los estudiantes se evalúan a ellos mismos, individual y

grupalmente, evalúan a sus profesores y el trabajo de los otros grupos que realizaron

proyectos diferentes con la finalidad de enriquecer los procesos y generar la actitud crítica

y autónoma por la que propende la institución y los procesos educativos.

3.2.3.8. El Documento final

Al finalizar el proceso los profesores con base a los elementos que los estudiantes han ido

aportando durante el proceso construyen un documento final que de forma breve pretende

plantear de forma organizada la manera cómo se construyó y desarrollo el proyecto en su

grupo de estudio, planteando los textos y materiales que se usaron, las producciones de los

estudiantes, cuáles fueron los aprendizajes que lograron construir y lo vivenciado en la

salida pedagógica que tuvieron en relación con su proyecto, (en este caso la Fundación

Page 57: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

57

Prisma). Este documento va dirigido a los padres de familia como una forma que ellos

evidencien el trabajo conceptual y metodológico que se realiza en el desarrollo del proyecto

(ver anexo 1).

3.3. REFLEXIONES EN TORNO AL PIC REALIZADO EN UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Al contrastar la propuesta de Vasco et al (2000) sobre la forma en que se debe implementar

en la escuela la Integración Curricular en torno a un tópico generador, se puede observar

que en el desarrollo del PIC del Colegio si cumple con las características propuestas.

Al iniciar el proyecto con el Tópico generador “Salud mental y física ¿un derecho de

tod@s? se considera que se cumplió con la incertidumbre que debe generar este, ya que, lo

estudiantes presuponen que la salud en todas las áreas es un derecho de todas las personas,

sin embargo al analizar diferentes casos particulares, los estudiantes pudieron notar que este

supuesto no se cumple en su totalidad. Esta situación provoco que se generaran dudas al

respecto y origino una adecuada entrada al proyecto.

En relación a los contenidos escolares el PIC fue relevante y apropiado para los estudiantes,

pues en él se abordaron la mayoría de contenidos propuestos para su nivel según los

requerimientos del Ministerio de Educación Nacional y se constató la apropiación de ellos

mediante la evaluación de los mismos y de las competencias que debían adquirir en esta

etapa de su vida escolar. Ante este punto es necesario aclarar que algunos de los

requerimientos consignados como competencias en los Estándares Curriculares para el

grado en particular, no se alcanzan a abordar en una metodología como esta, ya que algunos

no posibilitan establecer lazos de conexión con el Tópico Generador; sin embargo se

pueden alcanzar competencias que se proponen para grados superiores, lo cual es

susceptible de realizarse en el marco de la flexibilidad curricular y en la libertad de cátedra.

Un ejemplo concreto de competencias en ciencias naturales que se logró alcanzar con este

proyecto y que corresponde a grados superiores es que los estudiantes de grado sexto

lograron establecer sus puntos de vista y argumentar sobre las ventajas y desventajas de la

manipulación genética, siendo estas competencias propuestas para grados octavo y noveno.

Page 58: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

58

Un aspecto importante que se logró con el desarrollo del proyecto fue que los estudiantes

entendieron la situación de las personas en condición de discapacidad y por ende, se

pudieran mejorar las relaciones que se establecieron en el salón de clase con los

compañeros que hacen parte de este grupo en condición de discapacidad. Además de

generar un ambiente óptimo de trabajo. Otro aspecto que se debe resaltar es que se

realizaron actividades en torno al fortalecimiento de habilidades sociales de los estudiantes.

Una fortaleza que se evidencia para la realización de este tipo de experiencias educativas es

la continuidad en los procesos, en este caso se debe mencionar que en el Colegio se llevan

varios años desarrollando este tipo de proyectos, lo cual ha permitido generar una dinámica

productiva y sistematizar los procesos necesarios para lograr una evaluación coherente con

su modelo pedagógico, además de esto se cuenta con personal capacitado y con experiencia

en el manejo de estos proyectos, lo que permite que surjan ideas creativas que propendan

en la creación de puentes de articulación entre las áreas. Esto se logra debido a que los

profesores reciben formación en torno a los procesos requeridos para participar en el

desarrollo de los proyectos, de forma tal que todos puedan cumplir su labor como se espera.

Además se realizan reuniones constantes en las que se planean, comparten ideas, materiales

y se retroalimentan los procesos y quehacer docente. En síntesis, la dinámica institucional

es favorable para obtener éxito en este tipo de experiencias.

En cuanto a la integración de las áreas, se realizan diálogos, estrategias y trabajo conjunto

de docentes en pro de lograr dicha articulación, sin embargo el trabajo al respecto debe

seguirse perfeccionando, ya que en algunos momentos se continúa con la tendencia a la

fragmentación durante las clases, pues es difícil dejar la tradición con la que los profesores

se han formado y la seguridad que ofrece el ubicar al estudiante en el contexto en el cual el

docente se siente más seguro por su formación u otros aspectos.

Es importante mencionar que aunque se realizan reuniones del grupo docente en las que

cada uno aporta al proyecto, hace falta que la planeación curricular conjunta quede

plasmada en un documento en el que se pueda observar la integración de las áreas, ya que

hasta el momento las planeaciones son realizadas por los docentes de cada asignatura, y

esto no permite que sea visible de dicha integración.

Page 59: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

59

Otro aspecto en el que se puede mejorar esta experiencia de integración curricular es en el

desarrollo del documento final, ya que la forma en la que se redacta refleja nuevamente el

conocimiento de forma fragmentada por el hecho que de que va dirigido a los padres de

familia que en ocasiones no ven de forma explícita los contenidos abordados en el

proyecto.

En cuanto a los logros alcanzados, se puede mencionar que dentro del grado sexto y en casi

toda la comunidad educativa se generó un ambiente de reflexión y apoyo a las personas con

necesidades especiales, y rechazo total a la discriminación hacia personas en situación de

discapacidad y a otros tipos de discriminación. Particularmente en este grado se mejoraron

las relaciones y los estudiantes empezaron a pensar en maneras de incluir a sus compañeros

no solo en las actividades lúdicas sino en el desarrollo de las clases, brindado ayudas y

acompañamiento permanente.

Se inculcaron valores de respeto, tolerancia, ayuda, entre otros; lo que contribuyó al

fortalecimiento de las relaciones con los estudiantes de inclusión. Esto sin lugar a dudas,

afecta de manera positiva a la sociedad ya que se generan espacios de reflexión con las

familias y amigos de los estudiantes, profesores y directivos de la institución en los que

cada uno propone formas de rechazar la discriminación y tomar una actitud inclusiva.

Los elementos curriculares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional que se

abordaron en todas las áreas, fueron apropiados para abrir discusiones en torno al tópico

generador y aportaron al desarrollo del proyecto, logrando cumplir de esta manera los

requerimientos educativos para el grado sexto a través de los contenidos expuestos en la

siguiente tabla.

AREA DE LAS

CIENCIAS Y

SABERES DE LA

COMUNICACIÓN EL

LENGUAJE Y LA

LITERARTURA

AREA DE LAS

CIENCIAS Y

SABERES

NATURALES Y

EXACTAS

AREA DE LAS

CIENCIAS Y

SABERES SOCIALES

Y HUMANAS

AREA DEL CUERPO

Lengua materna:

-Tipos de textos.

-Narradores y tipos

de narradores.

Matemáticas:

-Estadísticas.

-Encuestas.

-Diagramas de barra

Sociales

-Las ciencias

sociales y la

discriminación

Educación corporal

-Tipos de

calentamiento.

-Movilidad.

Page 60: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

60

-creación de

cuentos e historias

identificando partes

y describiendo

personajes.

-Descripción de

personajes y lugares

dentro de los textos

trabajados.

-puntuación y

ortografía.

-tipos de oraciones

Lengua extranjera:

-Presente simple

-Presente continuo

-Verbo to be

-Preguntas

y circulares.

-Sistemas de

numeración.

Biología:

-Tipos de

discapacidad.

-Órganos y partes

del cuerpo afectados

por la discapacidad.

-Genética.

-Reproducción

celular por mitosis y

meiosis.

-Tabla periódica.

-Industrias

farmacéuticas.

social.

-El universo, la

ciencia y la

discriminación. El

caso de los

Neandertales.

-La discriminación

en el continente

Africano.

-Egipto,

Mesopotamia. Las

civilizaciones

clásicas.

-El problema de la

salud en Colombia y

en el mundo.

-Función de órganos

del cuerpo humano.

-Ubicación espacial.

Teatro

-Improvisación.

-Relajación corporal

y vocal.

-Mente, voz, cuerpo.

-Acercamiento

escénico.

3.3.1. APORTES MÁS SIGNIFICATIVOS DE ESTE DOCUMENTO AL

MAESTRO EN EJERCICIO Y EN FORMACIÓN

La elaboración de esta monografía pretende mostrar algunos aspectos positivos que pueden

ser reflexionados y analizados por el docente para ser incluidos en sus prácticas educativas,

algunos de estos aspectos se presentan a continuación:

Un aspecto que se considera muy importante es la construcción colectiva de propuestas

curriculares que busquen propiciar el aprendizaje y la enseñanza integrada del

conocimiento. Esto se puede dar en la medida que estas experiencias logran provocar

reflexiones entre los docentes sobre los cambios que necesita la educación actual, no solo

en metodologías sino en cuestiones profundas del pensamiento y la concepción que se tiene

sobre educación y los procesos educativos, entendiendo que dicha concepción varía

dependiendo del grupo social que la analiza y que espera cosas de ella, es así como en la

comunidad educativa, existen en el mismo momento, formas diferentes de ver la educación

y lo que debe brindar a los estudiantes. Además pensar si metodologías como la propuesta

Page 61: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

61

en esta monografía puede suplir las necesidades educativas de nuestro país y adaptarse a

una concepción de educación mucho más realista y actual.

Como resultado de estas reflexiones el colectivo de maestros puede abordar el estudio y la

discusión en torno a fundamentos teóricos de “nuevas” teorías educativas, las cuales

cuentan con un recorrido y experimentación tan amplios que los convierten en

metodologías reconocidas, válidas y que impactan realmente la comunidad educativa y la

sociedad en general, pero que sin embargo en pocas ocasiones son motivo de discusión en

las instituciones educativas, quizás por la exigencia de romper o al menos confrontar los

esquemas y modelos preestablecidos en ellas.

Esta situación va de la mano con un toque profundo que lleve a confrontar y modificar la

concepción que tiene el docente sobre el rol que él debe desempeñar en el proceso de

enseñanza, aprendizaje y evaluación, de manera que él puede llegar a concebir la necesidad

de establecer relaciones horizontales para la construcción de los conocimientos en el aula y

fuera de ella, que si bien no implican que su trabajo sea más sencillo, por lo menos sí que

va a ser más productivo, agradable y satisfactorio para sus estudiantes y seguramente para

él mismo.

Conocer los aspectos importantes y fundamentales para la integración de las áreas en las

escuelas, así como tener unas pautas para empezar a aplicar dicha integración en su labor.

Cabe mencionar que el docente por naturaleza es un profesional, creativo, recursivo y

crítico sobre la educación y las diferentes metodologías que se abordan en las instituciones

educativas en pro de lograr la construcción de aprendizajes significativos y experiencias

educativas diferentes desde todas las áreas. Lo cual puede y debería ocasionar que él llegue

a presentar la posibilidad de integrar a sus prácticas educativas diversidad de herramientas

enfocadas en la construcción de conocimientos y no quedarse limitado a las estrategias de

las clases magistrales, y a las consultas en los libros de texto o en la internet de definiciones

o preguntas que no generan interés en sus estudiantes.

En la labor docente es de suma importancia desarrollar competencias en los estudiantes que

les sirvan para desempeñarse de manera positiva en todas las áreas de su vida y que

propendan al mejoramiento de la sociedad. Metodologías como ésta permiten que los

Page 62: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

62

estudiantes alcancen dichas competencias de forma significativa, logrando una relevancia

que difícilmente se alcanza con una educación tradicional, por esta razón los maestros

deberían apuntar al desarrollo de competencias contextualizadas como se puede lograr a

través de la Metodología por Proyectos.

Al enfrentar a los estudiantes a una metodología que le exija el planteamiento de soluciones

a diferentes problemas complejos, que afectan su entorno y que no tienen que ver

solamente con el capo específico de una materia, es necesario que él cree puentes mentales

entre los conocimientos construidos en las áreas, ya que es la única forma de llegar a

conclusiones acertadas que le ayuden a proponer las soluciones globales requeridas para

dichos problemas. Es así como, aunque el estudiante tenga conocimientos específicos de

una materia, no los encasillará en el área “correspondiente” del conocimiento, sino que los

verá como parte de un todo que le brinda herramientas de resolución.

3.3.2. POSIBLES DIFICULTADES Y EXIGENCIAS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE ESTAS PROPUESTAS

Como cualquier propuesta metodológica que se propone, durante la implementación de los

Proyectos de Integración Curricular es posible que surjan algunas dificultades y se

presenten exigencias para obtener éxito, a continuación se proponen algunas de estas

dificultades.

Necesidad de formación a docentes y directivas: es bien conocido que el factor

determinante para el éxito de toda reforma educativa es el maestro, por tanto en esta

propuesta se hace necesario que los docentes y directivas tengan una adecuada formación

en torno al Método de Proyectos no solo teórica, sino también practica o experiencial, esto

en razón de que la falta de formación impida que el docente cumpla con su labor como se

espera, ya que en medio de la profundas exigencias que surgirán en su implementación es

muy común que el maestro desfallezca y tienda a volver a su “zona segura” que consiste en

la manera tradicional de enseñanza o en el vincular contenidos que sean de su dominio

teórico, pero que no se relacionen con el tópico generador y que los lleven nuevamente a la

Page 63: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

63

enseñanza disciplinar. Como propuso Vasco et al (2000) si un docente no piensa en forma

integrada, no podrá enseñar de forma integrada.

Otra situación que puede ocurrir si no hay claridad en lo que se espera, es que los docentes

confundan integración como la suma de información y terminen llevando a las clases un

gran número de temas de su área, estableciendo relaciones superficiales de integración y en

algunos casos, sin ninguna relación con el proyecto y con otras áreas de conocimiento.

Relaciones limitadas entre maestros: los maestros son una gran agremiación y presentan

la clara tendencia a interactuar con sus compañeros, sin embargo, al entrar al aula de clases

ocurre una extraña transformación hacia un sujeto aislado e independiente de sus colegas

que incluso no acepta la participación de ellos en sus clases. En este sentido, se considera

de gran importancia que los docentes conciban el valor del trabajo en equipo no solo en sus

estudiantes, sino también con sus colegas y con esto llegar a reconocer en el otro un apoyo

con referentes distintos que puede llegar a facilitar y fortalecer la integración. Es

lamentable que uno de los mayores obstáculos que se presentan, tengan que ver con

problemas personales, de egos, títulos y especializaciones, que conlleva a que no se

establezcan relaciones adecuadas que permitan la articulación de las áreas. Se requiere que

el docente aporte cuanto le sea posible al trabajo de sus compañeros y que exista una

retroalimentación entre ellos.

Cumplimiento del cronograma y el tiempo disponible: es posible que la búsqueda de la

integración curricular genere proyectos amplios que requieren, en algunas ocasiones,

tiempos más extensos que los programados en la institución educativa debido a la cantidad

de dudas que tienen los estudiantes al respecto, a que los contenidos necesarios son muy

amplios o simplemente por la celebración de fechas especiales. Esta es una limitación que

obliga tanto a estudiantes como a docentes a establecer acuerdos en los que se aborden los

contenidos más relevantes y se apliquen otras estrategias como el trabajo en casa o

encuentros fuera de los horarios de clase.

Falta de planificación: la planificación rigurosa de las actividades es indispensable para el

buen desarrollo de los proyectos, ya que se cuenta con un tiempo limitado y las actividades

que se propongan deben ser pensadas con finalidades específicas y no deben ser planteadas

Page 64: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

64

a la ligera sin una intencionalidad clara. Es necesario revisar la planeación constantemente

y realizar las modificaciones pertinentes para asegurar que el proyecto pueda desarrollarse

en su totalidad. Otro aspecto a tener en cuenta en este punto, tiene que ver con el desarrollo

de proyectos que se proponen la construcción de un material concreto o una exposición en

la que se muestre la conclusión de su trabajo, ya que la planeación debe incluir, desde el

principio del proyecto los tiempos necesarios para preparar el cierre del proyecto; de lo

contrario, al finalizar este tanto docentes como estudiantes estarán saturados de trabajo.

Page 65: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

65

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES

Los Proyectos de Integración Curricular se presentan como una alternativa

metodológica que busca alcanzar una educación globalizada, que vincula al

estudiante y sus necesidades, lo que implica un cambio en la concepción de los

procesos educativos por parte de la comunidad educativa en general, empezando

desde la argumentación teórica, epistemológica, hasta las metodologías, los

espacios, las fuentes de consulta y las actividades; de las cuales se espera que

fortalezca las relaciones horizontales entre docente y estudiantes.

El reconocimiento, estudio y difusión de propuestas como el Método de Proyectos

marcan una pauta con la que se pueden iniciar cambios significativos en la

educación actual, partiendo de la integración del currículo educativo hasta el

verdadero sentido de la enseñanza que debería ser educar para la vida. Además, esta

difusión llega a convertirse en un reto y una estrategia para los docentes que se

preocupan por su labor y por sus estudiantes.

Poder trabajar con Proyectos de Integración Curricular permite entender y explicar

el mundo como una totalidad. Ayuda a que el pensamiento de los niños y jóvenes

sea integrado y que las soluciones que plantean a sus problemas sean de la misma

manera. Se promueve el trabajo en equipo y la capacidad de valorar el trabajo y el

conocimiento de personas con intereses y características diferentes a las propias.

Otras habilidades que se trabajan son las de exponer, proponer, evaluar, razonar y

producir materiales útiles para su vida.

Es importante rescatar planteamientos valiosos como los de Dewey y Kilpatrick que

han aportado a la Pedagogía nuevas formas de concebir los procesos educativos y

que nos motivan a pensar en los estudiantes, sus necesidades y expectativas como el

eje central de la educación, realizando reflexiones en torno a sus postulados y

evaluando si realmente nuestros métodos actuales nos acercan a esa visión de la

educación.

Page 66: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

66

No existen metodologías únicas ni un manual al cual ceñirse para el desarrollo de

los proyectos en la escuela. Por lo tanto es necesario que se trabaje según las

necesidades y fortalezas de las instituciones, su personal docente y sus estudiantes,

es decir que la implementación de estos proyectos depende del perfil de la

institución.

Page 67: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

67

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beyer, L. E. (1997). William Heard Kilpatrick (1871–1965). Prospects, 27(3), 468-485.

Chávez, A (2003). El método de proyectos: una opción metodológica de enseñanza en

primer grado de educación primaria (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional,

Culiacán Rosales, Sinaloa.

Ciro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza

y Aprendizaje en la Educación Básica y Media (Tesis de maestría) Universidad Nacional de

Colombia, Medellín, Colombia

Dewey, J (1997). Mi credo pedagógico. Trad. Lorenzo Luzuriaga. Buenos aires, Argentina:

Centro editor de américa latina

Dorantes, C. y Matus, G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo,

revista electrónica de pedagogía, 5, (9). Recuperado el 23 de mayo de 2014 de:

http://www.odiseo.com.mx/2007/07/dorantes-matus-dewey.html

Gareca, S. B. (2005). Cultura, inteligencia y fracaso escolar: una tríada de complejo

abordaje en la práctica docente. Revista Iberoamericana de Educación, 36(11), 4.

Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la" revolución

cultural". Educere: Revista Venezolana de Educación, (44), 235-241.

Hernández, F. (1986) Análisis y fundamentación de una asesoría educativa. Memoria para

el ICE de la Universidad de Barcelona (no publicada)

Orellana, A. (2010) El proyecto Kilpatrick: metodología para el desarrollo de

competencias. Revista Clave XXI, (1), 1 – 14.

Parejo, J y Pascual, C. (2014) La pedagogía por proyectos: clarificación conceptual e

implicaciones prácticas. Universidad de Valladolid

Page 68: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

68

Romeu, I., y Saorín, J. (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y

desde la diversidad Curricular. Educar em Revista, (41), 17 – 40.

Vasco, Bermúdez, Escobedo, Negret & León 2000, p. 11 (2000). El saber tiene sentido:

Una propuesta de integración curricular. Cinep.

Villar, F (2003). El enfoque constructivista de Piaget. Psicología evolutiva y psicología de

la educación (pp. 262 - 305). Barcelona, España: Primavera.

Rosas, R., & Sebastián, C. (2001). Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres

voces (pp. 8-9). Aique.

Page 69: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

69

ANEXOS

DOCUMENTO FINAL DE GRADO 6°

TEMA: DISCRIMINACIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD

TÓPICO GENERADOR: SALUD MENTAL Y FÍSICA, UN

DERECHO DE TOD@S

COORDINADOR DEL PROYECTO: ANNY MILLÁN

AÑO LECTIVO 2012- 2013

Page 70: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

70

Santiago Toro: lo que más me gustó del proyecto fue que aprendí que no solo hay un tipo de discriminación sino que hay muchos y que mucha gente lucha para que no la discriminen.

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR?

El proyecto de integración curricular hace parte de la

propuesta pedagógica del Liceo Quial, que consiste

básicamente en establecer de forma concertada con los

diferentes actores del proceso educativo, una propuesta

de tema que se quiere abordar desde las diferentes

áreas del saber recurriendo a la interdisciplinariedad,

es decir al diálogo de saberes alrededor de la temática

abordada.

DISCRIMINACIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD

¿CÓMO CONSTRUIMOS

NUESTRO PROYECTO?

Durante este primer semestre

trabajamos alrededor de la

discriminación en el área de la

salud, tema propuesto por el

grupo de docentes y coordinadores

pensando en que nuestra meta al

finalizar este ciclo es lograr que los chicos

aprendan a decidir y comprender las diferentes situaciones con

las que nos encontramos en la cotidianidad. Ahora como el centro

geográfico se planteó desde lo NO americano y lo que se pretende con los

proyectos es lograr un mayor acercamiento con la realidad, se hizo énfasis

en las características de la población africana, sin con ello dejar de lado

problemáticas más cercanas a nuestro entorno, dado que es uno de los

continentes con altos índices de pobreza y problemas de salud que a su vez

son motivos por los que se discrimina actualmente.

El desarrollo de nuestros proyectos gira en torno a la práctica textual que

realizamos a través de un cuento, fábula, poema, mito, leyenda, etc., como

eje de los aprendizajes, por ello nos centramos en la lectura en sus distintos

Page 71: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

71

Nicolás Pinto: Me gustó el proyecto ya que con el tema

tal vez pudimos cambiar los pensamientos de mis

compañeros y de los que nos visitaron. Tuvimos mucho

que pensar sobre la discriminación.

niveles: literal, inferencial y crítica intertextual, y también en la producción

de textos orales, audiovisuales o escritos pues el análisis del texto eje,

escogido de acuerdo al proyecto, nos ayuda a direccionar o “aterrizar” los

aprendizajes sobre el texto mismo, su estructura, tipología, etc., sobre el

uso y funcionamiento de la lengua materna pero también desde las distintas

áreas del conocimiento.

Juan Esteban de los Ríos: lo que más me gustó del proyecto fue cómo trabajamos, cómo nos o me explicaban, también me gustó como nos explicaban sobre la discriminación y vamos entendiendo. Y la visibilización fue muy buena, nunca había hecho una visibilización, en mi otro colegio no la hacían.

Juan Camilo Villa: lo que más me gusto del proyecto fueron las lecturas y nuestros textos eje y después las actividades que hicimos con base en las lecturas.

Page 72: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

72

Juan José Salazar: el texto trata de una niña que estaba infectada de viruela, entonces a la niña la dejaron abandonada en una casa y después de verla enferma la llevaron a una aldea para que no contagiar a la familia pero contagió a otra niña de

la misma familia que lamentablemente murió.

Lo que más me gustó del texto es que la familia no discriminó a la niña sino

que la ayudaron a salir adelante.

¿QUE LEÍMOS?

Nuestro texto eje se llama “Cuento negro para una negra noche” de Clayton

Bess con ilustraciones de Manuel Ahumada de la Colección a la Orilla del

Viento.

Este texto nos cuenta una historia que narra Momo,

un hombre africano sobre una noche en la que llevan

a una niña con viruela hasta su casa por lo que la

mamá de Momo debe elegir si quedarse con la niña o

dejarla en la selva para que muriera ya que era una

enfermedad contagiosa y sin cura.

Finalmente la madre de Momo decide quedarse con la

niña causando con eso un trágico final para su propia

hija y viviendo un largo tiempo fuera del poblado

debido a la viruela.

Esto nos lleva a entender la viruela como una de las enfermedades

huérfanas a mediados del siglo XX por lo cual muchas personas fueron

discriminadas al apartarlas de los demás.

Page 73: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

73

Jorge Rodríguez: Martin Luther King que en toda su vida vio cómo maltrataban a los afrodescendientes y decidió luchar para acabar con eso. Lo que más me gustó del texto fue cuando acabó la segregación de los

afrodescendientes.

También leímos en Lengua extranjera!!!

Nuestro texto eje de lengua extranjera fue “Free at least Martin Luther

King”.

En este libro Martin Luther King narra la historia

de su vida, sus aflicciones su lucha por sobrevivir

en un mundo de blancos donde la injusticia, la

discriminación, la esclavitud hacen parte de la

sociedad. Pero también donde una persona se

atreve a ir en contra de la sociedad y su régimen

de inhumanidad donde expone su propia vida a

favor de lo que él cree que es correcto Y es la

lucha por la igualdad en los derechos humanos ya

que las personas de tez negra sean tratadas

como seres humanos y no como bestias.

A lo largo del semestre leímos muchos otros textos, frases, cuentos, vimos

películas, videos, o muchas otras cosas que nos ayudaron a desarrollar

nuestro proyecto aprendiendo de formas diferentes.

¿QUÉ PREGUNTAS RESPONDIMOS?

Page 74: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

74

Esta es la matriz que realizamos con los profesores.

Área de ciencias naturales y exactas Área de ciencias y saberes del lenguaje

Cuáles son las causas y consecuencias del

desamparo de la salubridad en los países

en vía de desarrollo?

¿Cuáles son las enfermedades huérfanas?

¿Cuáles son las causas de las

enfermedades huérfanas y sus síntomas?

¿Cuál es el porcentaje de las

enfermedades huérfanas en el mundo?

¿Qué partes del cuerpo son afectadas por

las enfermedades huérfanas?

¿Qué otras enfermedades son

abandonadas por el sistema de salud?

Según las estadísticas ¿Cuáles son las

enfermedades más comunes a nivel

mundial?

¿Cómo están compuestos algunos de los

medicamentos más comunes?

¿Qué tratamientos naturales se han

utilizado para curar algunas

enfermedades?

¿De qué forma influyen los medios de

comunicación a prevenir o fomentar la

discriminación en el campo de la salud?

¿Qué significa discriminación?

¿Por qué es tan común la discriminación?

¿Qué tipos de discriminación existen?

¿Cuál debe ser el papel de los medios de

comunicación frente a la discriminación?

Área de ciencias sociales y humanas Área de el cuerpo y la expresión humana

¿Qué impacto genera el sistema de salud

en las dinámicas sociales?

¿Dónde hay más enfermedades

huérfanas?

¿Quiénes crean y controlan los sistemas

de salud?

¿Hay políticas de salud a nivel mundial?

¿Todas las enfermedades se tratan de la

misma manera en todo el mundo?

¿Qué aspectos debemos tener en cuenta

para crear buenos sistemas de salud?

¿Qué enfermedades huérfanas han

existido desde siglos atrás?

¿Se han creado grupos al margen de la ley

que luchen por buenas políticas de salud?

Cuáles son las implicaciones de los

estereotipos corporales en la construcción

de mi identidad?

¿Qué tipo de enfermedades afectan la

rutina de un deportista?

¿Qué tipo de discriminación hay en los

deportes?

¿Qué son estereotipos?

¿Cómo puedo afectar mi cuerpo por

querer tener el físico que los demás

esperan?

¿Qué lleva a las personas a desarrollar

trastornos alimenticios o fobias

alimenticias?

NUESTRAS PRODUCCIONES…

Page 75: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

75

A lo largo del semestre desarrollamos varias producciones en las clases y

en las casas. Algunas de ellas están a continuación.

Diccionario: Un texto desarrollado por los estudiantes,

quienes se encargaron de compilar las palabras que

aprendieron en el desarrollo de este proyecto.

Cuentos, historietas, reflexiones y frases en las que pudimos dar

nuestro punto de vista frente a la discriminación.

Diálogos e improvisaciones que nos ayudaron a

participar de forma tranquila en el producto

final de nuestra visibilización demostrando

todo lo que hemos aprendido sin dejar de lado

la alegría que nos caracteriza.

Maquetas y trabajos manuales que nos ayudaron a ubicarnos en los

lugares mencionados en nuestros textos y los lugares a los que nos

llevo nuestra investigación.

Libro álbum de Juul fue un libro que creamos

después de trabajar en práctica textual con un

texto llamado Juul que nos enseñó a respetar

cada compañero del colegio. Ahí hicimos

nuestras ilustraciones sobre el cuento.

Page 76: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

76

Materiales para el set de nuestro magazín que nos ayudo para la

utilería de nuestra visibilización.

Órganos y otras partes del

cuerpo que nos ayudaron a

entender qué partes del cuerpo se

ven afectadas con algunas

de las enfermedades huérfanas

y otras enfermedades que nos

pueden afectar.

Page 77: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

77

APRENDIZAJES

SIGNIFICATIVOS.

Los aprendizajes fueron múltiples y las experiencias enriquecieron la vida

de todos los que participamos del proyecto. Fue muy divertido escuchar las

preguntas que formularon los estudiantes para el inicio del proyecto y así

día tras día ver como las diversas asignaturas iban aportando sus saberes,

entre los conceptos trabajados, están:

AREA DE LAS

CIENCIAS Y

SABERES DE LA

COMUNICACIÓN EL

LENGUAJE Y LA

LITERARTURA

AREA DE LAS

CIENCIAS Y

SABERES

NATURALES Y

EXACTAS

AREA DE LAS

CIENCIAS Y

SABERES SOCIALES

Y HUMANAS

AREA DEL CUERPO

Lengua materna:

-Tipos de textos.

-Narradores y tipos

de narradores.

-creación de

cuentos e historias

identificando partes

y describiendo

personajes.

-Descripción de

personajes y lugares

dentro de los textos

trabajados.

-puntuación y

ortografía.

-tipos de oraciones

Lengua extranjera:

-Presente simple

-Presente continuo

-Verbo to be

-Preguntas

Matemáticas:

-Estadísticas.

-Encuestas.

-Diagramas de barra

y circulares.

-Sistemas de

numeración.

Biología:

-Tipos de

discapacidad.

-Órganos y partes

del cuerpo afectados

por la discapacidad.

-Genética.

-Reproducción

celular por mitosis y

meiosis.

-Tabla periódica.

-Industrias

farmacéuticas.

Sociales

-Las ciencias

sociales y la

discriminación

social.

-El universo, la

ciencia y la

discriminación. El

caso de los

Neandertales.

-La discriminación

en el continente

Africano.

-Egipto,

Mesopotamia. Las

civilizaciones

clásicas.

-El problema de la

salud en Colombia y

en el mundo.

Educación corporal

-Tipos de

calentamiento.

-Movilidad.

-Función de órganos

del cuerpo humano.

-Ubicación espacial.

Teatro

-Improvisación.

-Relajación corporal

y vocal.

-Mente, voz, cuerpo.

-Acercamiento

escénico.

NUESTRO PRODUCTO FINAL

Page 78: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

78

EL MAGAZÍN DE LA SALUD

El Magazín de la Salud fue nuestro

producto final con el que pudimos

colocar en escena de una forma

cómica o irónica la mayoría de los

aprendizajes que construimos.

Este magazín está organizado a

través de secciones que nos

permitieran evidenciar cada área del

conocimiento, así pudiste ver

secciones como farándula, corresponsal, deportes, el doctor Chifli, SKS,

Mister Gym, entre otras, que además de divertirnos nos hacen reflexionar

sobre el tema que nos concierne que es la discriminación y cómo afecta tan

comúnmente nuestra sociedad.

Al finalizar desarrollamos una reflexión sobre el magazín en el que ponemos

su punto de vista y compartimos uno de los tesoros que nos llevamos de

este proyecto… esperamos que para ustedes también sea un tesoro!!

Nos gustó ser los presentadores porque la discriminación

es un tema muy delicado. Fue muy creativa e inusual.

Carlos Echeverry y Nicolás Cataño.

Page 79: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

79

Nos pareció bueno que pudimos trabajar con los que nos

visitaron y todos participaron. Como grupo pudimos

haberlo hecho mejor pero nos gustó lo que hicimos. Los dos

pudimos ser médicos y fue chévere porque queremos ser

médicos cuando seamos grandes. Gustavo Toro y Nicolás

Barrera

Nunca habíamos hecho una

visibilización. Fue muy

chistosa, divertida y fue un

buen trabajo en grupo.

Alejandro Ospina y Juan

Sebastián Raigoza.

El tema de la discriminación

fue bueno porque dejamos

una enseñanza a todos los

que nos visitaron. Nos gustó

haber estado en la

visibilización preparando

todo y trabajando en grupo.

También fue chévere ver

actuar a todos nuestros

compañeros. Natalia

Melendez, Lizeth Amorocho

y Johnny Burgos

Page 80: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

80

¿CÓMO APORTARON LAS ÁREAS A NUESTRO PRODUCTO

FINAL?

Área De Las Ciencias Naturales Y Exactas.

Matemáticas

La discriminación es un problema que afecta indistintamente a los grupos

sociales de diferentes formas, algunos tipos de discriminación tienen

relación con aspectos físicos y psicológicos; uno de los aspectos más

importantes de la discriminación tiene relación con cómo afecta esto a los

jóvenes. El principal aporte que hace las matemáticas a temas como la

discriminación tiene su fundamento en la Estadística como ciencia que

permite organizar y representar información con base en datos que se

recogen mediante encuestas; razón por la cual en la asignatura de

matemáticas se centró en aprender cómo se recolecta información, cuál es

la diferencia entre preguntar y encuestar, algunas representaciones

estadísticas como el gráfico circular y gráfico de barras, principalmente en

la interpretación de éstos al reconocer en qué situaciones es pertinente

hacer uso de los gráficos de barras y en qué momentos los gráficos

circulares.

BIOLOGÍA

Mi materia favorita es matemáticas porque aprendimos diferentes sistemas de numeración gráficos circular y los textos regalos entretienen y divierten. La profe es muy divertida cuando realiza las actividades atentamente. Juan Felipe Hernandez

Page 81: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

81

Mi materia favorita es biología y lo que más me gusto fue la tabla periódica por yo no sabía sobre esos elementos y sus números... a mí me gusto biología porque aprendimos sobre el gas noble y otra cosas más interesantes y una de esas es sobre el proceso de las células ya que no sabía mucho sobre el tema. Isabel Sofía y Catalina

Desde biología se creó la sección SKS con el Doctor As que se encargó de

explicar los tipos de discapacidad y cómo las personas que están en

situación de discapacidad son discriminadas por su condición. También

amplió a los estudiantes conceptos clave para poder entender y desarrollar

el proyecto y se discutió el origen y tratamiento de enfermedades como la

viruela

que afectó

mucho la

población

africana.

CIENCIAS DEL LENTUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Lengua Materna

Se pudo hacer un análisis del texto comprendiendo todo lo que estaba

sucediendo alrededor de la historia de Momo y esto nos ayudo a desarrollar

una perspectiva más amplia que nos permitió crear diálogos en lo que

influyeran todos los aspectos que rodearon nuestras historias. Sin duda

alguna lo que más disfrutamos fue aprender y enseñar el lenguaje de señas

que también compartimos con ustedes en nuestro taller.

Mi materia favorita es lengua materna porque

es muy interesante aprender otro tipo de

lenguaje como el de señas y los géneros

literarios Mateo Restrepo Borrero

Page 82: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

82

Lo que más me gustó de

inglés es que pude

aprender los tipos de

presente: el continuo, el

simple y el to be. Juan

Pablo Cedeño

Lengua extranjera.

Disfrutamos mucho

creando los diálogos y la

representación de Martin Luther

King y su traductor. Con esta historia

aprendimos que también existen otro tipo

de discriminaciones que afectan a nuestra

sociedad.

ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Ciencias Sociales

Los estudiantes comprendieron de manera integral que el problema de la

discriminación no solo está sujeta a parámetros étnicos, sino que también

esta referenciada en otros campos como la ciencia y su mirada parcial

sobre el proceso evolutivo. Así mismo comprendieron que el tema de la

discriminación está sujeta a los espacios temporales y a las miradas

culturales de las distintas civilizaciones vistas en la clase. En esta clase

elaboramos un video que fue la noticia de última hora en nuestro Magazín.

Mi materia favorita es sociales y me gustó mucho la explicación del profesor sobre Egipto, qué hacían, cuáles eran sus dioses, cómo enterraban a sus emperadores y a sus esclavos, cuantos años duraron para construir sus pirámides y la perfección de ellas. Juan Camilo Villa.

Page 83: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

83

ÁREA DEL CUERPO

Educación Corporal

En esta clase pudimos reflexionar bastante sobre los estereotipos

corporales que maneja la sociedad hoy en día y esto nos sirvió para crear

nuestro personaje Mr Gym que era un hombre apegado a dichos

estereotipos. También comprendimos el funcionamiento en general de

nuestros órganos y pudimos exagerarlos un poco para lograr nuestros

objetivos para el magazín.

Teatro

Indudablemente esta asignatura nos ayudó mucho a integrar las otras

asignaturas para crear nuestro Magazín. Pudimos escribir nuestros diálogos,

hacer ejercicios de improvisación, y fortalecer los detalles de cada

personaje para que al final todo saliera perfecto.

Mi materia favorita es educación corporal y me gusto como nos enseñaron a hacer la preparación física con música. También me gustó hacer trabajos prácticos con los órganos del cuerpo humano. Maria Jose Aguado

Mi materia favorita es teatro y me gustó que el profesor nos enseñara cosas y la manera de explicarnos, de cómo me enseñó a actuar, a tomar el papel de animales o cosas para mejorar en la improvisación. Sofia Chavez.

Page 84: MONOGRAFÍA: EL MÉTODO DE PROYECTOS COMO … · que vienen a ser un soporte desde la psicología del aprendizaje de lo que propusieron Dewey y Kilpatrick. Finalizando la monografía

84

SALIDA PEDAGÓGICA

Esta vez tuvimos la oportunidad de visitar la “Fundación

Prisma” que se encarga de realizar una labor muy

importante en nuestra sociedad como es la de trabajar

con niños autistas.

Tuvimos la oportunidad conocer sus instalaciones y la maestra Nora

Marmolejo nos contó un poco del trabajo que realizan ahí con niños que han

sido diagnosticados con diferentes tipos de autismo. Con algunos de ellos

pudimos relacionarnos; jugar un poco y conversar.

Sobre todo aprendimos que son niños con necesidades especiales como

cualquiera de nosotros y que no debemos rechazarlos ni a ellos ni a ninguna

otra persona por muy distinta que sea su situación.

Lo que más me gusto de la salida pedagógica es

interactuar con los niños y conocer parte de su

vida. Juan Felipe

Lo que más me

gusto es que

pudimos convivir

con los niños de

Prisma. Diego

Paris.

Me gustó que pude

aprender sobre los

diferentes tipos de

autismo. Andrés

Canaria