Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo...

13
1 Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Laura Bulgubure www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar Mi experiencia en este camino recorrido: Me parece mentira ya haber concluido con esta primera etapa del entrenamiento en neurosicoeducación… Para mí, todo un logro. Creo que aún hay muchas cosas por aprender pero estoy muy contenta con todos los conceptos y nociones que adquirí durante estos meses. Semana a semana leí con atención los apuntes, miré y escuché las videoconferencias y siento que internarse en las profundidades de nuestro cerebro es totalmente fascinante. Intento aplicar cada nuevo aprendizaje a diferentes aspectos de mi vida y este camino me sirvió y sigue dándome opciones todavía. Siento también que es imprescindible desarrollar redes sinápticas permanentemente para que nuestro cerebro esté siempre activo; para esta tarea debemos plantearnos nuevos desafíos cognitivos todo el tiempo y mantenernos ocupados en algo. Al neurosicoeducarnos nos abrimos a la posibilidad de ver que ante un acontecimiento, no hay un solo punto de vista sino que todo depende de cómo enfrentemos el mundo y para eso existen alternativas. Ahora el próximo desafío es la transmisión de este bagaje a otros para que accedan al encuentro de este maravilloso mundo.

Transcript of Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo...

Page 1: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

1

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Alumna: Laura Bulgubure

www.asociacioneducar.com

Mail: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar Mi experiencia en este camino recorrido: Me parece mentira ya haber concluido con esta primera etapa del entrenamiento en

neurosicoeducación… Para mí, todo un logro.

Creo que aún hay muchas cosas por aprender pero estoy muy contenta con todos los

conceptos y nociones que adquirí durante estos meses. Semana a semana leí con

atención los apuntes, miré y escuché las videoconferencias y siento que internarse en las

profundidades de nuestro cerebro es totalmente fascinante.

Intento aplicar cada nuevo aprendizaje a diferentes aspectos de mi vida y este camino me

sirvió y sigue dándome opciones todavía.

Siento también que es imprescindible desarrollar redes sinápticas permanentemente para

que nuestro cerebro esté siempre activo; para esta tarea debemos plantearnos nuevos

desafíos cognitivos todo el tiempo y mantenernos ocupados en algo.

Al neurosicoeducarnos nos abrimos a la posibilidad de ver que ante un acontecimiento, no

hay un solo punto de vista sino que todo depende de cómo enfrentemos el mundo y para

eso existen alternativas.

Ahora el próximo desafío es la transmisión de este bagaje a otros para que accedan al

encuentro de este maravilloso mundo.

Page 2: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

2

MONOGRAFÍA – TRABAJO FINAL NEUROSICOEDUCACIÓN

ETAPAS DEL APRENDIZAJE I

¿Por qué es tan importante para la UCCM aprender?

SUPERVIVENCIA

CEREBRO

Máquina biológica especializada en procesar información EMOCIONAL

COGNITIVA

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE: cualquier variación en las conexiones sinápticas capaz de provocar cambios en el pensamiento y comportamiento. El APRENDIZAJE puede ser a) EMOCIONAL o b) COGNITIVO-EJECUTIVO.

a) APJE EMOCIONAL es: - rápido - indeleble - inconsciente - no requiere esfuerzo.

b) APJE COGNITIVO-EJECUTIVO se divide en: EMOCIONAL (dirigido al mundo interior)

LPF (inteligencia interpersonal e intrapersonal) INTELECTUAL (dirigido al mundo exterior

- consciente, - requiere esfuerzo, - atención sostenida y selectiva,

- repetición El APRENDIZAJE también está relacionado con la SUPERVIVENCIA. Se aprende para aumentar las opciones de supervivencia ya que ésta depende del conocimiento que tengamos del mundo exterior. Para cumplir con la función principal de supervivencia, nuestra UCCM debe poder captar los estímulos del mundo exterior y procesarlos para determinar si están a favor o en contra de la supervivencia. ETAPAS DEL APRENDIZAJE ETAPA 1: INCONSCIENTE NO CAPACITADO (Ignorancia de la ignorancia) (La UCCM no sabe que no sabe)

Page 3: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

3

ETAPA 2: CONSCIENTE NO CAPACITADO (conciencia de la ignorancia) (la UCCM toma conocimiento consciente de que no sabe algo= estrés) ETAPA 3: BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO. ETAPA 4: ZONA DE APRENDIZAJE TEÓRICO. (Enemigos: aburrimiento, ansiedad) (Los LPF deben intervenir para manejarlos correctamente) ETAPA 5: CONFUSIÓN (Viejos conocimientos vs nuevos conocimientos) (hemos aprendido pero todavía no podemos integrar conocimientos). (Redes hebbianas, robo hebbiano) ETAPA 6: COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO. ETAPA 7: CONSCIENTE CAPACITADO. (Podemos expresar lo que sabemos con algunas dificultades. Aún no aplicamos el conocimiento, lo cual es indispensable; de lo contrario, las redes neuronales que lo sostienen, se debilitan) (Fin de la primera etapa) CÓMO APRENDEN A HABLAR LOS BEBÉS: según estudios científicos, los bebés ya están preparados para comprender el lenguaje a partir de los 5 meses de edad. (Balbuceo: primer paso hacia el aprendizaje del idioma) Los centros encargados de la función del lenguaje son de los primeros en madurar. Por la fuerte necesidad de comunicarse, es que las redes neurales que sostienen esta función se reordenan. APRENDIZAJE, MEMORIA, PLASTICIDAD NERVIOSA Y REDES HEBBIANAS: Nuestra UCCM nos hace olvidar cosas para poder recordar otras más importantes. Nuestra memoria es adaptable, por lo tanto suprime o debilita algunos recuerdos para guardar y/o reforzar otros. El OLVIDAR (poda neural) es una función significativa (economía de esfuerzo) – La UCCM PREDICE qué cosas serán más útiles para el futuro por eso, descartar información es beneficioso para nuestra UCCM. (Segunda etapa de aprendizaje) Entrada a la zona de entrenamiento o zona práctica ETAPA 8: ENTRENAMIENTO EN FRIO la aplicación de los conocimientos en frío se realiza a través de nuestra capacidad de simulación mental para crear situaciones imaginarias para practicar lo aprendido y observar cómo actuaríamos aplicando la nueva información. Así el cerebro puede prever posibles situaciones y cómo actuaría ante ellas; así disminuye la INCERTIDUMBRE. Es decir contamos con redes neuronales a las cuales podemos acudir. Aquí la UCCM ya superó la etapa de confusión, sabe que conoce el tema, puede aplicar los conocimientos en frío, manteniendo la atención en forma sostenida y pasar a la ETAPA 9: ENTRENAMIENTO EN CALIENTE es el momento de poner en práctica todo lo aprendido hasta el momento. (Cuanto más se aplican los conocimientos, mejor es el rendimiento de los mismos). ETAPA 10: AUTOMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Se pueden realizar cosas relacionadas con lo aprendido sin ser consciente de ello. Por fin se puede tener comprensión y resolver problemas cada vez con mayor velocidad y eficacia. (Fin de la segunda etapa de aprendizaje)

- Zona de seguridad (formada biológicamente por redes neuronales de la memoria) (supervivencia asegurada) ≠ conocimientos nuevos= zona de inseguridad

EL VERDADERO APRENDIZAJE OCURRE FUERA DE LA ZONA DE SEGURIDAD.

Page 4: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

4

Motivos para no salir de la zona de seguridad: - Miedo a lo desconocido; - Miedo al rechazo de los pares; - Incapacidad para superar los inconvenientes que producen los cambios (es

necesario desarrollar ciertas funciones ejecutivas). FUNCIONES COGNITIVAS

- Atención sostenida y selectiva. - Lenguaje. - Memoria. - Creatividad. - Razonamiento.

(Las funciones ejecutivas se apoyan sobre su buen funcionamiento) ALGUNAS DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

- Ver y planificar a largo plazo. - Llevar a cabo un plan y perseverar en él. - Prever problemas a largo plazo. - Prevenir y resolver conflictos. - Retardar la gratificación. - Manejo de la adversidad. - Flexibilidad. - Vetar los impulsos emocionales. - Empatía.

El conocimiento de nuestra UCCM

Mundo interior=mente resultado de nuestra actividad cerebral. Estudiar y profundizar los conocimientos de las neurociencias, nos presenta un nuevo horizonte en el conocimiento de nosotros mismos. Pero los conocimientos científicos presentan ciertas dificultades:

- el estricto lenguaje de la ciencia está orientado sólo a expertos. - Las ideas están muy fragmentadas como resultado de la alta

especialización de las investigaciones. Desarrollar la inteligencia orientada a nuestro mundo interior nos permitirá comprender lo que sucede en nuestra UCCM; el desarrollo de este tipo de inteligencia constituirá algo así como una nueva evolución de la UCCM, una nivelación con el mundo exterior creado por ella misma que es tan diferente a aquél con el que interactuaba el hombre primitivo. Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse el hombre primitivo eran fácilmente detectables por los sentidos y se resolvían con acciones rápidas que no requerían demasiada elaboración. En el entorno natural los enemigos se mantenían más o menos estables a lo largo del tiempo; no existían cambios bruscos, por lo cual una misma respuesta se aplicaba durante largo tiempo muchas veces. Mundo artificial o civilizado: A este mundo creado por la civilización se le han agregad otros peligros. Algunos – que afectan nuestra supervivencia – no son captados por nuestros sentido (ej. Las radiaciones

Page 5: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

5

y la contaminación química) y otros que impactan muy fuerte en nuestras emociones, tal como la inseguridad, constante invitación al consumo, etc. Estos peligros no son de rápida resolución ya que enfrentarlos requiere evaluar la situación, elaborar una estrategia, planificar la acción y su posterior ejecución y monitoreo. Todas funciones muy elevadas de los LPF. Los desafíos tan distintos requieren una UCCM que reaccione de manera distinta según la circunstancia. La UCCM que hoy poseemos es la que está adaptada al mundo natural pero todavía no al civilizado para poder responder a los grandes cambios del nuevo mundo artificial que se produjeron en los últimos cien años. Una UCCM adaptada al mundo artificial Para sobrevivir en este mundo artificial la UCCM no puede ser tan simple, pues debe controlar los peligros del mundo natural y además incorporar la posibilidad de detectar y dar respuesta a peligros cuyas consecuencias no siempre son inmediatas. Ante una amenaza semejante, debe demorar la acción, elaborar respuestas alternativas, ser capaz de evaluarlas y seleccionar la mejor de ellas. Esto nos permite ser conscientes de nuestros actos y evaluar si los mismos son adecuados o no para nuestra supervivencia a largo plazo.

UCCM ADAPTADA AL MUNDO NATURAL UCCM ADAPTADA AL MUNDO

ARTIFICIAL

-útil para la supervivencia a corto plazo. - útil para la supervivencia a corto, mediano

y largo plazo.

NATURALEZA

Creación UCCM 1

AUTOMÁTICA

+ desarrollo inteligencia

Dirigida al mundo interior

Creación UCCM 2

AUTOCONSCIENTE

UCCM 1 – Adaptada al mundo natural

Busca una opción buena. Cuando la halla, la repite. Útil en un mundo que no cambia; es rígida y produce comportamientos automáticos, estáticos.

Page 6: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

6

UCCM 2 – Adaptada al mundo artificial

Busca varias opciones posibles y luego elige la mejor. Útil en un mundo que cambia continuamente; es flexible y produce comportamientos que pueden variar.

CARACTERÍSTICAS UCCM TIPO 1

(natural)

CARACTERÍSTICAS UCCM TIPO 2

(artificial)

-adaptada a un mundo que evoluciona naturalmente con mucha lentitud.

- reacción lenta; evalúa opciones y elige la mejor.

- la mayoría de sus respuestas son automáticas, tanto las genéticas como las aprendidas; resp rápidas, no conscientes.

- puede postergar la gratificación;

- sólo reacciona ante estímulos que haya clasificado previamente como importantes para la supervivencia inmediata.

- capaz de evitar un placer inmediato, si éste puede conducir a un dolor en el futuro.

- enfocada en el pasado a la hora de actuar. - capaz de evaluar las consecuencias de un plan a corto, mediano y largo plazo.

- resistente al cambio. Se afianza en las zonas de seguridad.

- gran desarrollo de la autoconciencia, autocontrol.

- muy poco lugar para la actuación de la autoconciencia.

- actúa en automático cdo la situación lo requiere.

- sólo ve aquí y ahora; incapacidad para prever situaciones futuras.

- acepta el cambio y la incertidumbre, sabiendo que son parte del crecimiento continuo.

- actúa instintivamente; no piensa pues no hay tiempo.

- conoce las limitaciones de su percepción y duda de que la realidad sea tal como la ve.

- busca la gratificación inmediata sin medir consecuencias.

-consciente de la relación causa-efecto a mediano y largo plazo.

- se aleja del dolor inmediato y se acerca al placer inmediato.

- ve el camino más largo e ignora el atajo fácil a menos que éste sea la opción más válida.

- enfoque de la vida de “afuera hacia adentro”, considerando que las causas de las fallas en su actuación están siempre fuera de ella.

- desactualizada con respecto al cambio constante del mundo artificial.

- no duda de que las cosas son tal como las percibe y la respuesta es correcta.

- no cambia lo aprendido, aunque sea ineficaz.

- es manejada por el medio ambiente.

Características del mundo natural - peligros visibles; - peligros que requieren de acción rápida; automatismo. - Rígida en el tiempo, evolución natural.

Características del mundo artificial - peligros invisibles o detectables sólo a mediano o largo plazo;

Page 7: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

7

- peligros que requieren de acción lenta; planificación. - El cambio es la constante; evolución, ciencia y tecnología. -

Introducción al estudio del cerebro La evolución siguió y los cerebros de los reptiles no fueron los únicos, surgió el cerebro de los mamíferos. En el cerebro emocional, surgió la capacidad de aprendizaje y de memorizar los nuevos conocimientos. Esta nueva memoria depende del aprendizaje y se suma a la memoria genética. Esta nueva capacidad permite desarrollar respuestas más flexibles y mejorar las capacidades adaptativas. Este cerebro emocional debe poder ser capaz de almacenar las experiencias y conocimientos nuevos para utilizarlos ante la ocurrencia de situaciones similares. El sistema de archivo se divide en dos:

- una parte destinada a grabar las experiencias dolorosas. - Otra destinada a grabar las experiencias placenteras.

Dolor: contra-supervivencia. HUIDA

APRENDIZAJE

Placer: pro supervivencia ACERCAMIENTO

A través de este sistema de archivo se desarrollan las NEUROFUSIONES que nos permiten acceder a los recuerdos para evaluar los acontecimientos. Las neurofusiones dolorosas son las que se desarrollan con mayor rapidez e intensidad pues para la supervivencia es más importante el dolor que el placer. Por esto una única experiencia dolorosa puede crear en nuestra UCCM una neurofusión mucho más potente (ej estrés postraumático) que muchas experiencias placenteras, aunque ciertos placeres también son muy fuertes (adicciones). Estas neurofusiones pueden llegar a fijarse con un solo estímulo, mientras otras requieren repetición. Las neurofusiones son una realidad biológica de comunicación entre neuronas; no son eternamente fijas o indelebles (excepto las relacionadas con dolores muy intensos o tempranos). Nuestra capacidad para aprender se basa en unir neuronas y dejar otras con menos o ninguna conexión si los estímulos no se repiten (NEUROPLASTICIDAD) Cómo se producen las NEUROFUSIONES

- Cuando aparece un estímulo del mundo exterior. - Cuando simultáneamente se produce una sensación dolorosa o

placentera. - Cuando la sensación se repite cada vez que el estímulo aparece.

Es posible encontrar neurofusiones falsas o confusas. Cuando el cerebro no recibe información clara sobre lo que es placer o dolor se confunde y pierde la capacidad para seguir un rumbo claro y preciso hacia un objetivo. A los animales no les pasa ésto; las neurofusiones en ellos son precisas pues carecen de lenguaje. Cómo aprende el cerebro Aprendizaje

Page 8: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

8

El aprendizaje es el proceso por el cual la UCCM puede almacenar información nueva o respuestas conductuales que tengan una implicancia positiva con respecto a la supervivencia. Es decir, el cerebro de mamífero puede ampliar o modificar los programas genéticos espontáneamente a través de las nuevas experiencias.

- redes instintivas: programas genéticos cerrados (no puede aprender).

- Redes emocionales: progr genéticos abiertos (puede aprender). La pieza clave en el aprendizaje es el HIPOCAMPO, encargado de valorar las señales provenientes del mundo exterior, creando nuevas relaciones. Está más atento a las experiencias nuevas que a las viejas, salvo que estas últimas indiquen peligro.

Neuroplasticidad

Los cerebros de mamíferos poseen redes neuronales capaces de aprender. Cuando una neurona envía una señal a otra y esta segunda se activa, se refuerza la conexión entre ambas. Esto le permite al cerebro almacenar nueva información modificando su estructura, a medida que interactúa con el medio, facilitando su adaptación al mismo. Esta es la base fisiológica de la neuroplasticidad neuronal, responsable de que un cerebro no sea el mismo con el paso del tiempo. La UCCM sobrevive generando o almacenando información La neuroplasticidad puede estar relacionada con la creación de nuevas redes neuronales o con la disolución de una red vieja debido a su poco uso (olvido). La neuroplasticidad no tiene fecha de vencimiento. Neuroplasticidad: por plasticidad cerebral se entiende la capacidad para adaptarse a los cambios. Esto sucede cada vez que aprendemos algo nuevo. La plasticidad también se relaciona con la capacidad que tiene un cerebro dañado de adaptarse a las nuevas circunstancias y encontrar nuevas formas de aprendizaje. Lo que no se usa se pierde y lo que se usa se conserva (ley gral de neuroplasticidad) Las redes se generan en el surco y a medida que la frecuencia de uso aumenta, van ascendiendo a las paredes de la circunvolución hasta alcanzar la cima de la misma. Lo contrario sucede con las redes que no se usan. Redes hebbianas y principio de inversión Las redes hebbianas más viejas se activan más rápidamente que las más nuevas debido a que el tamaño de la red es mayor. Por eso resulta difícil adquirir nuevas habilidades, conocimientos, costumbres porque al principio deberán competir con redes más antiguas y sólo se podrá superar mediante la activación repetida de la nueva red hebbiana hasta superar esta última a la anterior. Esto se debe a que la UCCM debe poner a prueba la nueva información, ya que de lo contrario pondría en riesgo la supervivencia. Por lo tanto, la aceptación de las cosas nuevas es progresiva.

El robo hebbiano La cantidad de neuronas existentes es fija por lo que éstas deben redistribuirse constantemente pasando de las redes hebbianas poco usadas a las más nuevas. Entonces

Page 9: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

9

- La vieja red va perdiendo neuronas y poder. - La red nueva gana cada vez más neuronas y aumenta su poder

hasta superar a la vieja red. Durante su vida, una misma neurona puede formar parte de distintas redes y cumplir diferentes funciones. Plasticidad compensatoria Se produce cuando una persona ha perdido alguna función (como la vista); en ellas las cortezas visuales que ya no procesan estímulos visuales, se dedican al tacto, útil para la lectura Braille. LO QUE RECORDAMOS CON FACILIDAD

LO QUE OLVIDAMOS CON FACILIDAD

Con el aprendizaje vamos desarrollando neuroplasticidad y modelando redes hebbianas. El aprendizaje hace que algunas cosas sean más fáciles de incorporar que otras. Recordamos fácilmente:

- lo que es significativo para nuestra vida (supervivencia) - lo que está a favor de nuestros paradigmas. - Lo que capta nuestra atención. - Lo que está vinculado a conocimientos anteriores. - Lo que comprendemos fácilmente. - Lo que nos causa gran impresión. - La última información que memorizamos. - Lo que ejercitamos con frecuencia. - Lo que practicamos con significado.

Olvidamos fácilmente: - lo que no es significativo para nuestras vidas. - Lo que está en contra de nuestros paradigmas. - Lo que no capta nuestra atención. - Lo que no está vinculado a conocimientos anteriores. - Lo que no comprendemos fácilmente. - Lo que no nos causa gran impresión. - La información que memorizamos hace mucho. - Lo que no ejercitamos con frecuencia. - Lo que practicamos sin significado.

Diversos son los estudios que han demostrado que a medida que al cerebro se le pide procesar mayor cantidad de información, su habilidad para resolver problemas con flexibilidad y creatividad disminuye t el número de errores aumenta. Para descubrir por qué sucede esto debemos comprender cómo funciona nuestro cerebro: Los lPF manejan las funciones cognitivas y ejecutivas: atención, memoria de trabajo, toma de decisiones, planificación, organización y jerarquización de la información y las tareas, administración del tiempo, frenando de los impulsos emocionales, entre otras varias funciones sofisticadas. Sólo cuando nuestros LPF están al frente, estas tareas pueden ser realizadas correctamente.

Page 10: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

10

Cuanto más abarcativa y más indefinida es nuestra atención, menor eficiencia tendrá nuestro cerebro en grabar información. Se sabe que el saber ocupa lugar y que los conocimientos entran por una puerta angosta y deben esperar su turno para ingresar al cerebro. Cuanto mayor es la cantidad de información registrada en forma simultánea y sin ser categorizada como prioritaria o irrelevante, menor es la posibilidad de almacenar correctamente los datos en nuestra memoria. Circuito de recompensa cerebral El circuito de recompensa cerebral es la parte del sistema nervioso central que enlaza los grupos de neuronas que producen sensaciones intensas de placer y satisfacción. Para que la UCCM vea garantizada su principal función – la supervivencia – debe ser capaz, por ejemplo, de alimentarse, para luego poder reproducirse y pasar sus genes a las próximas generaciones. En el transcurso de la evolución en el cerebro se fue desarrollando ampliamente un circuito de recompensa a través del cual la realización de funciones tan vitales para la supervivencia era premiada con sensaciones muy agradables. Este circuito (también llamado sistema de recompensa) incita a grabar y repetir las experiencias placenteras. Es importante diferenciar e informar que placer no es sinónimo de felicidad, sino de garantía de supervivencia. Por ello, somos capaces de repetir situaciones que pueden parecernos incomprensibles, peri si nuestro cerebro las codificó como “garantía de supervivencia” las seguiremos repitiendo. Bancos de memoria de placer = neurofusiones al placer Neurofusiones al placer= conductas de acercamiento y reiteración de las mismas. Circuito reforzador del sistema de búsqueda A través de este circuito se va desarrollando la fuerza placer y distintas neurofusiones. Con ellas aparecen deseos y conductas de acercamiento, y una red neuronal muy fuertemente conectada producirá una mayor tendencia a repetir la acción (sistema reforzador del sistema de búsqueda). Esta marca la fija el neurotransmisor DOPAMINA. A las fuerzas de placer y dolor las podemos dividir en pequeñas, medianas y grandes. Cuanto más fuerte es la respuesta de una red neuronal hacia un estímulo considerado placentero, mayor será el deseo, el impulso y la respuesta de acercarse hacia el mismo y, asimismo, mayor será también la dificultad para modelar y no llevar adelante esa respuesta.

Page 11: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

11

Es muy alta la recompensa que recibía nuestra UCCM ante un posible alimento para que, siendo tan débiles físicamente, fuéramos capaces de salir a cazar un mamut en medio de la sabana africana. Es indudable que nuestro cerebro recibía una recompensa muy alta en DOPAMINA por salir a buscar alimento. Hoy mantenemos el mismo alto nivel de deseo y recompensa hacia la comida pero con una gran diferencia: en la actualidad no necesitamos salir a cazar. Con sólo tomar el teléfono y llamar a un delivery, y sin ningún desgaste físico ya tenemos el alimento. Este es uno de los motivos por el cual la obesidad es una de las enfermedades que crece día a día. En este sistema se basa también la adicción a las drogas y nuestra manera de sentir, interpretar y disfrutar de la vida. Por ejemplo, la primera vez que probamos una manzana, su agradable gusto nos producirá dopamina. A partir de esta experiencia, ya no necesitaremos ingerirla para liberarla. Con sólo recordarla u olerla será suficiente para producirla y generar el deseo de comerla. A este sistema se lo denomina sistema de anticipación de la recompensa ya que no necesita la presencia del elemento para activarse. A través del mismo, por una baja de glucosa o por la presencia de un estímulo, se activará el sistema de búsqueda de recompensa, para que salgamos a buscar un alimento, sexo, jugar un video, estudiar, etc.. Sistema de la anticipación de la recompensa – Activa – Sistema de búsqueda de recompensa Cuando nos encontramos con la recompensa, el sistema nervioso cesa la búsqueda y pasamos al modo consumatorio para tomar lo que buscamos. Sistema de la anticipación de la recompensa – Activa – Sistema de búsqueda de recompensa

Encuentro de la recompensa Modo consumatorio

Recuperación de la homeostasis Luego de comer o realizar la actividad buscada, el sistema debería volver a su homeostasis y finalizar el modo consumatorio. Pasos o fases en el funcionamiento del circuito de recompensa: Podemos distinguir tres pasos o fases en el funcionamiento del circuito de recompensa. Primero: La UCCM debe poder responder a un estímulo externo o interno, como ver un alimento o percibir una baja de glucosa en el organismo. Entonces sentimos deseo de comer: dopamina. Segundo:

Page 12: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

12

Realizar la acción necesaria para cumplir con el deseo. Se recompensa la acción con una sensación de placer, pero se recompensa sobe todo la acción y no sólo el hecho de satisfacer la necesidad. Para salir a buscar el alimento necesitamos sumar adrenalina (noradrenalina en el cerebro). Tercero: Una vez completada la acción, por ejemplo, comer, se cierra el circuito con una sensación de satisfacción (SEROTONINA) para detener la acción, hasta que aparezca una nueva señal que despierte el deseo. Los comportamientos útiles para nuestra existencia están controlados por todo el circuito deseo-acción-satisfacción. Dopamina: Neurotransmisor implicado en los circuitos neuronales de la apetencia, deseo, placer y el movimiento. Su déficit en algunas zonas del cerebro provoca la enfermedad de Parkinson. Está relacionada con los comportamientos adictivos, las drogas como la cocaína, el opio, la heroína y el alcohol promueven la liberación de dopamina, al igual que lo hace la nicotina. Serotonina: Es un neurotransmisor que falla ante el estrés. Por ello, uno de los síntomas del mismo es la incapacidad para dormir adecuadamente. Su función es permitirnos relajarnos y sentirnos en paz. Adrenalina: Su función es el establecimiento de los niveles de energía. Si hay poca o falta, la persona se siente cansada, exhausta y sin fuerzas. Tratar de usar el cerebro con bajos niveles de noradrenalina es como querer manejar un auto con baja o nula batería.

Circuito de anticipación y búsqueda de recompensa

Deseo Acción Satisfacción

Dopamina

Adrenalina Serotonina

Page 13: Monografía Formación en Neurosicoeducación€¦ · Diferencias mundo natural – mundo civilizado Mundo natural o primitivo: Los peligros de supervivencia a los que debía enfrentarse

13

Conclusiones En el hipotálamo medial existen detectores homeostáticos (de agua, energía, temperatura, etc) que si son activados energizan la búsqueda de recursos vitales a través de la excitación de los sistemas de búsqueda. El sistema dopaminérgico de búsqueda se comporta como un verdadero aguijoneador del sistema nervioso. Se le ha dado el nombre de búsqueda para clarificar su dimensión psicológica y no meramente conductual. El área tegmental ventral es el origen de un sistema de curiosidad e interés por el medio que impulsa energéticamente a salir a investigar y explorar el medio ambiental para buscar con ansiedad recursos vitales. El sistema de búsqueda inicialmente es activado por claves de recompensa incondicionadas (olores, estímulos visuales, etc). A través del aprendizaje las claves neutrales pueden activar el Sistema de Búsqueda mediante el aprendizaje condicionado. El comienzo de la descarga del sistema de búsqueda está relacionado con la conducta apetitiva y energiza la excitación anticipatoria mientras que el final de su descarga está relacionado con la conducta consumatoria. El sistema se activa, por ejemplo, durante la búsqueda de la comida y se desactiva cuando se encuentra la comida y comienza la fase de alimentación.