Monografia

15
La profesión de enfermería vista a través de la historia, su evolución y su actual concepto.

Transcript of Monografia

Page 1: Monografia

La profesión de enfermería vista a través de la historia, su evolución y su actual concepto.

Page 2: Monografia

Página

Page 3: Monografia

Página

Introducción :

Desde tiempos inmemorables nuestra sociedad ha considerado a la profesión de enfermería como una actividad propia de las mujeres y han mantenido una representación social sobre cómo debe ser la actividad de enfermería ante el cuidado de los pacientes y de las características que deben reunir los aspirantes para la carrera de en enfermería profesional.

Desde un comienzo han ido evolucionando los diferentes niveles del cuidado de la enfermería. Los primeros cuidados fueron realizados por mujeres en sus hogares denominaron esta etapa del cuidado como la etapa domestica. Donde su principal objetivo era mantener la vida frente a las condiciones adversas del medio.

Con el nacimiento de la religión cristiana, la salud adquirió una nueva interpretación social, atribuyendo la salud y la enfermedad como designios de Dios, llamando a esta etapa como la etapa vocacional. En donde los requisitos para ser enfermero no constaban con ningún conocimiento previo, solo la formación religiosa.

Con la aparición de nuevos conceptos de salud las enfermeras comenzaron a preguntarse sobre su razón y entendieron que estaban perdiendo su identidad ligada al individuo y trataron de desprenderse de la dependencia histórica de otras disciplinas. A partir de esto surgen enfermeras investigadoras que a nivel teórico y filosófico describen a la actuación diferenciada de la profesión. Esta etapa se la denomina como la etapa del conocimiento, en donde se sustituye a la enfermería empírica, incluyendo su enseñanza en la universidad, comenzando así la etapa de la enfermería profesional.

Enfermería es una ciencia joven, tenemos que recordar que la primera teoría de enfermería es la de Florence Nightingale, a partir de aquí nacen nuevos modelos. Cada modelo aporta una Filosofía para entender la enfermería y el cuidado.

En 1852 Florence Nightingale con su libro "Notas de enfermería" sentó la base de la enfermería profesional, ella intentó definir cuál era la aportación específica de la enfermería al cuidado de la salud. A partir de su libro cambio la imagen que tenía el público de la Enfermería e hizo comprender que era un arte que para adquirir la posición de profesión debía adquirir formación previa. Hoy en la actualidad la enfermera lleva a cabo una gran variedad de actividades.

El objetivo fundamental de la profesión de enfermería es ofrecer servicios en una amplia

gama, diagnosticar problemas de salud, proveer enseñanza para la salud, realizar consejería,

seguimientos de cuidados, colaborar con otros profesionales, remitir pacientes, administrar y

controlar tratamientos, manejar casos, etc. La enfermería brinda distintos tipos de cuidados

que pueden ser individuales o en la comunidad, satisfacer la demanda de la salud, adaptarse

a distintas situaciones dependiendo de la necesidad de los pacientes, brindar los cuidados en

todos los aspectos físico, psicológico, social; promover la autonomía de los pacientes para

que sean protagonistas activos de su propia salud.

Page 4: Monografia

Página

Hemos realizado dos entrevista a enfermeros que realizan actividades en el centro de

salud regional de la localidad de Choele Choel. La primera corresponde a una

enfermera de nombre Rosa y realizo las siguientes respuestas:

1) ¿Cómo eligió ser enfermero/a?

Elegí ser enfermera porque de niña me gusto cuidar al “otro” y era lo más cercano a la

medicina y luego con el ejercicio de la profesión me brindo y me brinda muchas satisfacciones

personales.

2) ¿Cómo está constituido su grupo de trabajo?

Mi grupo de trabajo está constituido por 8 enfermeras y 12 médicos de guardia, ya que me

desempeño en el servicio de guardia y emergencia.

3) ¿Cuáles considera que deben ser las cualidades de un agente al ser admitido al

trabajo?

Algunas cualidades serian:

Actitud de aprendizaje y aprensión a la profesión.

Responsabilidad.

Empatía.

4) ¿Cómo define el rol enfermero?

El rol de enfermería consiste en el cuidado integral de los enfermos, del individuo, su familia y

comunidad, para mejorar la calidad de vida.

5) ¿Qué ventajas y desventajas tiene el ejercicio de la profesión?

Algunas ventajas:

Brindar cuidados

Aprender nuevas técnicas y ampliar las ya adquiridas.

Socializar y sentirse útil.

Comprender al “otro” y su entorno sentirse satisfecho con la tarea que se realizan.

Y algunas desventajas:

Page 5: Monografia

Página

Horarios rotativos.

Falta de reconocimientos

La otra entrevista fue realizada a otra profesional del mismo nosocomio llamada Ester y

realizo las siguientes respuestas:

1) ¿Cómo eligió ser enfermero/a?

La elección se dio porque era algo que me gustaba a pesar que no conocía en profundidad

las acciones que se hacían.

2) ¿Cómo está constituido su grupo de trabajo?

El grupo de trabajo esta constituido por el jefe del servicio y enfermeras

3) ¿Cuáles considera que deben ser las cualidades de un agente al ser admitido al

trabajo?

Las cualidades que debe reunir sobre todo ser humano, responsable, tener compromiso con

la gente.

4) ¿Cómo define el rol enfermero?

El rol del enfermero es cuidar, atender las necesidades de los usuarios.

5) ¿Qué ventajas y desventajas tiene el ejercicio de la profesión?

Las ventajas son que siempre se está ayudando, ya sea con las acciones, con el consuelo,

con una palabra.

Las desventajas son pocas en realidad, una es el salario, otra es el horario rotativo

Page 6: Monografia

Página

Análisis y reflexión de las respuestas obtenidas:

Estas enfermeras han elegido la profesión por diferentes motivos; una refiere haber elegido la

profesión porque desde pequeña tuvo la necesidad de cuidar a “otros”. Presentando una

vocación hacia la profesión desde una temprana edad. Otra profesional refiere haber elegido

la carrera porque tenía una afinidad por la actividad de enfermería. Esto demuestra

claramente que los motivos por los cuales las personas eligen una profesión no siempre son

los mismos. A pesar de que la sociedad tiene arraigada la idea que solo se debe seleccionar

una carrera puramente por vocación.

Estas enfermeras nos dicen que no solo por vocación se puede seleccionar una profesión

también una afinidad o simplemente por alguna necesidad socioeconómica como sucede

diariamente en la actualidad. Aunque ellas son profesionales aun conservan algo de las

representación social de cómo debe ser un enfermero en su actividad como tal, porque así es

como la sociedad espera que estas enfermeras sean en la práctica, como lo indican en sus

respuestas, sobre el ser enfermeros manifestando como imprescindible responsabilidad,

compromiso, empáticas, humildes, eficacia, amor por la profesión de enfermería, etc.

Las distintas actividades que desempeñan están realizadas en forma conjunta con un grupo

de profesionales, que conforman parte del grupo de trabajo en donde desempeñan su

actividad de enfermeras. Este grupo de trabajo se conforma de forma jerárquica. Donde ellas

deben responder a un jefe que puede ser cualquiera de las profesionales de la salud el cual

ha sido asignado para ocupar ese cargo. Este orden es necesario porque los centros de salud

necesitan estar organizados como todas las organizaciones públicas y no debe ser una

organización establecida al azar ya que esto podría afectar el buen funcionamiento del

sistema de salud. Provocando un caos en la atención; desde el personal administrativo,

pasando por los médicos, los enfermeros y el personal de higiene son cada uno de ellos

indispensables para que la salud sea recuperada en la sociedad y en cada uno de los

individuos que la integra.

Ambas coinciden que el rol de enfermería consiste en el cuidado como la base de su

actividad, pero no simplemente cuidar al enfermo en forma individual si no que es necesario

integrar el grupo familiar y la comunidad en la que forma parte. Este cuidado tiene como

objetivo mejorar la calidad de vida, recuperar la salud, permitir la autonomía del paciente,

posibilidad su reinserción como un ser funcional.

Page 7: Monografia

Página

Estas enfermeras ponen en práctica todos o algunos de los distintos modelos de enfermería

planteados a lo largo de la historia, el modelo de Nightingale en donde se basa sobre como el

entorno afecta a la salud y como a su vez puede facilitar su recuperación.

El modelo de Henderson en donde el enfermero debe atender a las personas sanas como

enfermas en actividades que mejoren la salud o para su recuperación de esta manera

posibilitar su reinserción en la sociedad o evitar el sufrimiento en la muerte.

O el modelo de Peplau que consiste en ayudar al ser humano a madurar personalmente

facilitándole una vida creativa, constructiva y productiva, alcanzando así su máximo desarrollo

personal.

Otro modelo que es muchas veces llevado a la práctica es de Orem, este modelo se basa en

ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de auto cuidado para

conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de

dicha enfermedad.

Es así que dependiendo de las diferentes situaciones que una enfermera deberá actuar, se

pondrá en práctica una o varias de estas teorías.

Aunque estas enfermeras demuestran su compromiso ante el cuidado de la salud, expresan

su disconformidad ante los cambios continuos de los horarios en los cuales prestan sus

servicios, disconformidad ante la remuneración económica que perciben y la falta de

reconocimiento de su trabajo por parte de la comunidad; son las principales desventajas que

tiene esta profesión.

A pesar de lo negativo de esta profesión estas mujeres siguen apostando día a día a la

profesión de enfermería, brindando sus servicios a la comunidad ya que se sientes

reconfortadas por ayudar a las personas a recuperar su salud o mejor aun a mantenerla.

Page 8: Monografia

Página

¿A qué se refiere el concepto “El rol de enfermería es cuidar la experiencia humana de la salud”?

La enfermería cambia continuamente, internamente y respecto a otras profesiones, en respuesta a las necesidades y a las estructuras sociales cambiantes. La enfermería es un servicio humano, ofrecido por un grupo de seres humanos a otro. Existe un poder dinámico en el “arte de cuidar”; una persona tiene la obligación de asistir a otra. La enfermería es un esfuerzo práctico centrado en la identificación de que necesitan las personas ahora, además de explorar nuevas vías para cubrir estas necesidades y desarrollar sistemas apropiados de cuidados humanitarios. El objetivo propio de la enfermería es la necesidad expresada por la persona cuidada. El concepto de cuidado ha ocupado una posición central en la literatura de enfermería. El cuidado generalmente se une al concepto de salud, considerando a la enfermería como la ciencia que estudia el cuidado en la experiencia humana de la salud. Este enfoque provee a la enfermería el mandato social y el compromiso de cuidar a las personas. La salud es una tarea personal de la que el éxito es “en gran parte, el resultado del autococimiento, la autodisciplina y los recursos internos con la que cada persona regula sus propios ritmos y acciones diarios, su dieta y su sexualidad”. La experiencia del dolor, la enfermedad y la muerte, forman parte de vida de una persona. Es por eso que se hace una valoración de la persona de forma holística, la historia de la persona es el centro de la planificación de los cuidados.

“Contexto y características actuales de la práctica profesional de Enfermería en la Argentina y Rio Negro”

1973- Teresa María Molina contribuye con la historia de enfermería en la Argentina a través de su libro “Historia de la Enfermera”

Siglo XVI- Entran en territorio Argentino a través del rio de la plata los primeros colonizadores, junto ellos los Jesuita, una orden religiosa que tenían como objetivo evangelizar, cuidar a los enfermos, y estudiar plantas medicinales.

1580- Don Juan Garay tuvo en cuenta en crear un hospital dirigido a la atención de la población. Aunque solo se atendió a militares y prisioneros.

1680- En hospital habilitado por Garay recién 100 años después de su habilitación conto con enfermería, no obstante, el cuidado de los enfermos estaba a cargo de las mujeres en el hogar.

Siglo XVIII- Se crea la Sociedad de Beneficencia para la reunión de recursos para la asistencia, de los enfermos constituida por las damas porteñas, siendo por primera vez el protagonismo de la mujer en la salud. Aunque el cuidado propiamente dicho estaba a cargo de las religiosas de la Comunidad de Nuestra Señora del Huerto. Mujeres laicas como María Remedios del Valle y Agustina Bermejo, se destacaron en el cuidado de los heridos y enfermos.

Page 9: Monografia

Página

Siglo XIX- En el año 1886 Cecilia Grierson (estudiante de medicina) fundo la primera escuela de enfermeras. Ella consideraba que debían recibir una formación diferente a la de sus superiores. Esto generaría un rasgo característico de la profesión de enfermería concebida como un serbio de asistencia al enfermo y de colaboración con el personal médico, en una actitud de sumisión.

1889- Llegaron al país discípulas de Florence Nightingale contratada por la comisión del Hospital Británico, y fundan una escuela de enfermería.

Siglo XX-

Primera Etapa: entre los años 1900 y 1930 la práctica predominante de salud era la sanitaria, en saneamiento del medio, la vigilancia y la lucha contra enfermedades contagiosas. Debido a la gran inmigración, se fundaron hospitales como el Italiano, El Británico con sus respectivas escuelas de enfermería.

1914- Escuela de Enfermeras Católicas.

1918- Escuela de Nurses en el Hospital Piñeiro.

1920- La Cruz Roja, fundó su primer escuela y luego sus filiales se extiendes por todo el país.

1924- La escuela del Instituto Roffo.

Segunda Etapa: 1930y 1960, El aumento de la población lleva ala creación de nuevos hospitales, prevalecen las practicas curativas sobre las preventivas.

1940- se funda la primera escuela de enfermería universitaria en la ciudad de rosario.

1947- se creó la Escuela de Enfermería dependiente de la Secretaria de Salud Publica de la Nación. (Ingreso con estudios secundarios completos) y nuevos programas de estudio aconsejados por el consejo internacional de enfermeras CIE.

Es una etapa con grandes cambios sociales, donde la mujer comienza a participar de la vida política y social del país, en forma más activa. Las enfermeras se agrupan y constituyen la Asociación Católica de Enfermeras.

Tercera Etapa: 1960 hay un aumento de demanda de enfermeras, por lo que se incorporan un gran número de personal sin formación para responder al servicio. El gobierno Argentino en convenio con la OPS/OMS implementan los cursos de auxiliares de enfermería con una duración de 9 meses permitiendo obtener recursos formados en breve tiempo. Surge la Federación Argentina de Enfermeras reúne a las distintas asociaciones de las provincias y además es miembro activo del CIE.

1968- Se aprueba decreto ley 1469/68 que normatiza la enseñanza de enfermería no universitaria en el nivel profesional y auxiliar permaneciendo vigente hasta nuestros días.

Page 10: Monografia

Página

Se estructuro la enseñanza universitaria de enfermería en dos ciclo: el primero básico de dos años y medio de duración (titulo de enfermera profesional técnica), y el segundo ciclo de un año y medio de duración del cual se egresa con el título de licenciado en enfermería.

1983- A partir de la vida democrática se impulsa a la conversión del personal empírico y al estudio curricular de la formación de enfermeras.

1986- Estudio prospectivo de la educación de enfermería.

1988- se discute la situación del país, (las enfermeras y la OPS convocando a enfermeras líderes) y se define las líneas de acción, para orientar las tendencias del sector. Se impulsan acciones de profesionalización de auxiliares de enfermería y de licenciatura en enfermería. Facilitando el acceso a estudiante que están alejados de los grandes centros universitarios. Actualmente existen 25 Escuelas de enfermerías en Universidades nacionales provinciales o privadas, y 78 terciarios no universitarios. En los últimos años un hecho importante la Ley 24.004 que regula el ejercicio de la enfermería en la región del Mercosur y contempla aspectos de la práctica profesional, responsabilidades éticas, derechos y obligaciones y condiciones sociolaborales del personal de enfermería.

Enfermería de Rio Negro:

Siglo XIX: A fines de este siglo la población nativa fue fundiéndose con las poblaciones blancas que se fueron asentando en la región.

Llegaron a la Patagonia los salesianos de la orden de San Juan Bosco que eran órdenes religiosas que se ocupaban de los enfermos, y estos llegaron con su mensajes espiritual desarrollando una importante misión en el cuidado de la salud y en la educación.

1950-1970: se fueron creando servicios de salud que dependían del nivel nacional.

Entre los años 1960 y 1970 llegaron los primeros médicos y con ellos fueron surgiendo las primeras enfermeras prácticas que aprendían orientadas por el médico. Las que demostraban mayores condiciones eran adiestradas para el cuidado de los pacientes.

1963- Se crea la primera escuela de Enfermería en la provincia en la localidad de General Roca donde egresan las primeras enfermeras diplomadas.

1972- Esta escuela comienza a formar auxiliares de enfermería.

1973-1976- se aplica en la provincia un plan de salud, para brindar calidad en el servicio mediantes recursos humanos calificados.

Page 11: Monografia

Página

Se sanciona la ley 898/73 que conforma el consejo provincial como máximo cuerpo responsable de la salud en la provincia. Se crea el modelo de organización del sector público de salud representado por zonas sanitarias y gremios.

1973- La Lic. Elena Brown diagnostico la situación del recurso humano de enfermería; decidiendo impulsar la capacitación de enfermeros profesionales empíricos y formar nuevos auxiliares de enfermería. Para esto se contrato a enfermeras profesionales de diversas provincias que se distribuyeron en 4 puntos estratégicos (Viedma, Choele Choel; Gral. Roca y Bariloche). Desde estos puntos se irradiaron las acciones a todo el ámbito provincial. Se impulsaron becas para la formación profesional.

1984- disminuye el porcentaje de personal empírico a un 7,7%

1979- se reimpulsa la conversión de empíricos y quienes no cumplieran con el requisito de su formación debían pasar a desempeñar otras tareas. Se impone la matricula como condición indispensable para ingresar al sector publico de la salud. Disminuye el empirismo al 2%.

1985- Se crea la Escuela Superior de Enfermería, en Allen. Se establecen estructuras de cargo con coordinadora de enfermería zonal, quienes definen líneas de trabajo para la capacitación en salud materno infantil, salud mental, administración de servicios. Se mantiene por poco tiempo la primera asociación de enfermería; que actualmente se encuentra disuelta.

La provincia recibe aportes de un grupo de licenciados en enfermería de la UNC, quienes lideraron procesos de cambio en el servicio y en la docencia

A principio de los 90 se implementa el programa de profesionalización de auxiliares de enfermería (PROPAE).

1996- Se inicia el desarrollo de la enfermería en la región patagónica (ProDEP) que articula provincia de Rio Negro y Chubut. Para fortalecer el desarrollo profesional de la enfermería en la región patagónica, con acciones que favorezcan a la pertinencia y a la calificación de la atención, se implemento la carrera de licenciatura de enfermería con modalidad de educación a distancia. Lo que permite acceder a la educación de grado a 200 enfermeras patagónicas.

2001- Se encontró con una mejora de recursos humanos de enfermería tanto como en calidad, como en cantidad, contribuyendo día a día para alcanzar el bienestar de la salud evitando el riesgo de enfermar a margen de los problemas de salud de la población que surge en la actualidad.

Page 12: Monografia

Página

BIBLIOGRAFIA

____."MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA" autora: Ann Marriner Tomey Y Martha Raile Alligood; Sexta Edición. Editorial ELSEVIER; año 2006.

_____. “Historia de la enfermería: evolución histórica del cuidado enfermero”. Autoras: Catalina García Martín-Caro, y María Luisa Martínez Martín. Editorial ELSEVIER; año 2007.

_____. “Modelos y teorías en enfermería”  Ann Marriner-Tomey, y Alligood, M.R Séptima Edicion, año 2010