Monografía

12
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA DOCTORADO EN GERENCIA Y POLÍTICA EDUCATIVA ASIGNATURA: ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN CATEDRÁTICA: DR. RAFAEL VAZQUEZ YEE TEMA DE INVESTIGACIÓN: TEMA 3 NOMBRE DEL ALUMNO (A):

description

monografia

Transcript of Monografía

SECRETARA DE EDUCACIN Y BIENESTAR SOCIAL

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA

DOCTORADO EN GERENCIA Y POLTICA EDUCATIVA

ASIGNATURA:ECONOMA DE LA EDUCACINCATEDRTICA:DR. RAFAEL VAZQUEZ YEETEMA DE INVESTIGACIN:

TEMA 3 NOMBRE DEL ALUMNO (A):MARISELA SANTOYA LPEZROSA GISELLA TOVAR ESPINOZAROSAELBA MARTNEZ

ROCIO IIGUEZ

ROSARITO, B.C., A 25 DE MAYO DE 2013.PANORAMA EDUCATIVO DE MXICO 2010INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONALEDUCACIN BSICA Y MEDIA SUPERIORTasa de matriculacin segn avance escolar (2009/2010El indicador presenta la distribucin de la poblacin segn su condicin de avance escolar. Para el caso de preescolar (3 a 5 aos) y secundaria (12 a 14 aos), nos da una visin general de como es el avance escolar en dichos niveles educativos; sin embargo, para el grupo de 6 a 11 anos, el indicador no aporta mucho, pues las tasas de avance regular superan 100%. Esto se debe al diferente propsito con el que fueron desarrolladas las dos fuentes de informacin utilizadas: si los registros

escolares y la estimacin de la poblacin fueran exactos, la suma de los componentes no superara 100%.Porcentaje de alumnos con extraedad grave (2009/2010)Los alumnos con extraedad grave presentan dos aos o ms de edad respecto a la edad normativa para cursar un determinado grado. Los valores que toma el indicador varan entre cero y 100; a medida que un mayor nmero de alumnos presente esta condicin, mayor ser el valor que tome el indicador. Valores elevados pueden deberse a altas tasas de reprobacin, desercin temporal y repeticin, as como un posible ingreso tardo al sistema educativo.Tasa de aprobacin (2008/2009)Es una medida parcial de la eficacia del sistema en un determinado ciclo escolar. Esta informacin permite distinguir en que grados, niveles o tipos educativos y tipos de servicio o modelos educativos se estn presentando las desigualdades en las tasas de aprobacin. A partir de la identificacin de aquellos grados con las menores tasas de aprobacin, se puede realizar una intervencin oportuna y adecuada que busque aminorar tanto el abandono temprano, como el rezago grave. Cmo es el avance escolar de los alumnos?Garantizar la cobertura del servicio escolar a toda la poblacin es un aspecto imprescindible para asegurar el derecho a la educacin, sin embargo, una vez que se ha logrado captar a una parte importante de la poblacin dentro del sistema educativo es primordial que los alumnos continen ininterrumpidamente sus estudios. En resumen, el rezago es un proceso acumulativo y permanente, por lo tanto, aquellos nios que presenten esta condicin en edades tempranas permanecern en ella a lo largo de su vida escolar; adems, el rezago grave es precursor del abandono escolar. Este indicador es relevante para el sistema educativo, ya que la reduccin de la no matriculacin o inasistencia escolar se traduce en un aumento de la eficacia del SEN, asimismo, el incremento del nmero de alumnos con una trayectoria regular se refleja en un aumento de la eficiencia del mismo. Finalmente, es importante mencionar que el SEN ha tenido un logro en cuanto a

Preescolar, pues se ha reducido el porcentaje de no matriculados, pasando de 13.6% en el ciclo escolar 2008/2009 a 11.2% en el ciclo 2009/2010, por lo que el avance regular aumento casi dos puntos porcentuales (llego a 88.8%); de igual forma, el numero de alumnos matriculados en el grado correspondiente a la edad creci dos puntos porcentuales (tabla AT02a-1). Para secundaria se observa que el porcentaje de no matriculados se incremento un punto porcentual y el aumento de avance regular fue mnimo (tabla AT02a-3), mientras que el rezago grave se redujo casi un punto porcentual. Porcentaje de alumnos con extraedad grave por entidad federativa, nivel educativo y grado escolar (2009/2010).Por entidad federativa, Guerrero, Chiapas y Oaxaca presentan los ms altos porcentajes de alumnos con extraedad grave; mientras que Tlaxcala y Nuevo Len tienen los menores porcentajes tanto en primaria como en secundaria. Al analizar por sexo, se observa que el porcentaje de hombres con extraedad grave es superior al de las mujeres en ms de dos puntos porcentuales, tanto en primaria como en secundaria.En primaria ocurre que conforme exista una mayor cantidad de alumnos con extraedad grave, el egreso oportuno es menor. Estas diferencias observadas en primaria y secundaria reflejan que la problemtica ligada a la extraedad grave en cada nivel educativo responde a dinmicas distintas, pues parece ser que mientras en primaria las causas de la extraedad se derivan del atraso o repeticin de grados escolares de 1 a 5 y culminan con la expulsin en 6; en secundaria la extraedad grave esta presente como una condicin de los estudiantes desde su ingreso a 1 grado, acompaada por la expulsin paulatina de los adolescentes.

Relacin entre el porcentaje de alumnos con extraedad grave1 en primaria (2009/2010) y el porcentaje de egreso oportuno2 en primaria (2001/2002 - 2008/2009) por entidad federativa.La relacin entre extraedad grave y egreso oportuno en primaria es muy clara, pues a menor porcentaje de extraedad grave, mayor egreso oportuno; sin embargo, esto no ocurre en secundaria.Una explicacin parcial a este fenmeno recae en la tasa de desercin total en secundaria, pues a mayor tasa de desercin, menor es el egreso oportuno.

Esto probablemente da cuenta de la diferenciacin de esfuerzos en determinadas entidades para combatir no solo el rezago, sino tambin el abandono escolar.

Relacin entre el porcentaje de alumnos con extraedad grave1 en secundaria (2009/2010) y el porcentaje de egreso Oportuno en secundaria (2004/2005 - 2008/2009) por entidad federativa.Si se toma en cuenta el tamao de localidad y el grado de marginacin donde se ubican las escuelas, en primaria se encuentra que casi 11 nios de cada cien que asisten a una escuela rural de alta marginacin tienen extraedad grave (es decir, 252 562 alumnos); mientras que en las escuelas rurales de baja marginacin aproximadamente cinco nios de cada cien (58 271 estudiantes) presentaron esta situacin. En contraste, seis nios de cada cien que asistieron a una escuela urbana de alta marginacin lo hicieron con extraedad grave (169 691 estudiantes) y en las escuelas urbanas de baja marginacin casi tres de cada cien presentaron la misma condicin (200 492 alumnos) En cuanto al tipo de servicio, las primarias indgenas y comunitarias tienen porcentajes de alumnos con extraedad grave superiores a los de las generales.

Porcentaje de alumnos con extraedad grave por nivel educativo, tipo de servicio, tamao de localidad y grado de marginacin1 (2009/2010) tasa de aprobacin (2008/2009). Idealmente, los alumnos que aprueban un grado debiesen dominar los contenidos bsicos de las asignaturas cursadas. Esto no parece ser el caso en nuestro sistema educativo, como lo dejan ver los resultados de las pruebas Excale (Examenes de la Calidad y el Logro Educativos) aplicadas por el INEE y sus diferencias con la tasa de aprobacin. Por ejemplo, en 2009, de acuerdo con Excale, 14 y 12 de cada cien alumnos de 6o grado de primaria demostraron un nivel de conocimientos insuficiente en espaol y matemticas. Los alumnos en esta situacin tienen carencias importantes de conocimientos, habilidades y destrezas escolares (ver indicador RE01a) que no les permitiran cursar satisfactoriamente el primer grado de secundaria si no cuentan con apoyos pedaggicos especiales.

En contraste, la tasa de aprobacin para este grado en el ciclo 2008/2009 seala que prcticamente ningn estudiante tendra dficits de conocimientos para cursar el siguiente grado escolar. El valor de este indicador, igual a 99.5%, indica que de cada 1 000 alumnos solo cinco no tienen los conocimientos bsicos para cursar secundaria (tabla AT02c-1). Por lo tanto, la tasa de aprobacin es una medida poco precisa del porcentaje de alumnos que cuenta con el nivel de conocimientos suficientes para cursar el siguiente grado educativo; debe entonces considerrsele mas como una medida de la promocin escolar segn los criterios de los docentes. La tasa de aprobacin tiene distintas connotaciones dependiendo del nivel o tipo educativo para el que se este calculando.

Tasa de aprobacin en primaria por entidad federativa y grado escolar (2008/2009).A nivel nacional, tanto en primaria como en media superior, se observa claramente que, a medida que los alumnos transitan por los grados escolares de cada nivel, los porcentajes de aprobacin aumentan. Probablemente ocurra un proceso de seleccin a travs del cual los alumnos con trayectorias exitosas son quienes avanzan a los siguientes ciclos, incrementando as los porcentajes de aprobacin para el ciclo escolar posterior. Tasa de aprobacin en secundaria a fin de cursos y despus del periodo de regularizacin por entidad federativa y grado escolar (2008/2009).En todo el pas, se observa que en el nivel de secundaria la tasa de aprobacin al final del ciclo escolar es de 84.1% (4 984 724 aprobados), mientras que la tasa al 30 de septiembre es de 92.2% (5 468 973 aprobados), es decir, 484 249 alumnos se regularizan mediante exmenes extraordinarios. A pesar de esto, es importante mencionar que la prueba Excale muestra que precisamente los alumnos adscritos a las telesecundarias son quienes obtienen los puntajes mas bajos en logro educativo, es decir, los docentes evalan bajo un criterio subjetivo al alumnado (Robles et al., 2009); esto apoya claramente la idea expresada al inicio del texto: este indicador es tan solo una medida aproximada de la eficacia del sistema educativo para promover a alumnos con los conocimientos bsicos.

TASA DE APROBACIN EN PRIMARIA Y SECUNDARIA, TIPO DE SERVICIO, TIPO DE SOSTENIMIENTO. SEXO.

TIPO DE SERVICIO. PRIMARIATIPO DE SERVICIO. SECUNDARIA

General. 96.7%General.82.0%

Indigena 92.0%Tecnica.80.1%

Comunitaria.62.1%Telesecundaria.94.9%

SOSTENIMIENTOComunitaria.93.5%

Publico.95.9%Para trabajadores.74.0%

Privado.99.5%SOSTENIMIENTO

SEXO.Publico.83.7%

Hombres.95.3%Privado.87.8%

Mujeres.97.0%SEXO.

Hombres.78.6%

Mujeres.90.3%

El Sistema Educativo Nacional en su conjunto y cada escuela, como institucin social del Estado mexicano, tienen la misin de llevar a cabo el derecho a la educacin me- diante la distribucin social de conocimientos y saberes que han de ser pertinentes para los educandos, a la vez que relevantes para la sociedad en donde viven (Snchez y Andrade, 2009: 13). El Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 (SEP, 2007) ha planteado como primer objetivo abatir la desercin escolar en educacin bsica y media superior, elevando la calidad de la educacin y enfocndola principalmente hacia los alumnos que se encuen- tran en riesgo de desercin. El origen de esta ltima es multifactorial y puede variar entre los niveles educativos. Mientras que en primaria la desercin puede deberse a motivos familiares (falta de acompaamiento de los padres, migracin interestatal, cambio en los tipos de servicio, etctera), en la educacin secundaria y en el nivel medio superior, el abandono podra estar motivado por condiciones sociales, como la insercin a la vida laboral o la falta de inters en los estudios (ENJUVE, 2005). Situacin que se agrava en media superior.Cualquiera que sea el motivo de la desercin escolar, sta repercute seriamente en el desarrollo del individuo. Los jvenes que abandonan sus estudios, temporal o permanentemente, se ven en desventaja con respecto a sus compaeros que continan en la escuela: dejan de tener acceso formal sistemtico y organizado a la cultura, la formacin cvica, el conocimiento y a la oportunidad de aprender por aprender. Considerando la trayectoria completa de educacin bsica, las entidades donde menos jvenes egresaron son Guerrero, Michoacn, Chiapas y Oaxaca, mismas que presentan las cifras ms bajas de egreso oportuno. Tambin existen diferencias considerables en el nmero total de egresados entre estados, la ms alta se presenta entre Baja California Sur y Guerrero con 320 egresados por cada mil alumnos de la generacin escolar. Sin embargo, al tomar en cuenta nicamente el egreso oportuno, la mayor diferencia se eleva a 381 graduados por cada mil y ocurre entre Guerrero y Nuevo Len. El abandono que se presenta en secundaria es mayor al de primaria, esto puede deberse a muchos factores, entre ellos se encuentran

El contexto familiar de los jvenes,

El ingreso familiar

La disfuncionalidad de la familia

La necesidad de trabajar por parte de los jvenes para aportar ingresos al hogar, las bajas expectativas de la familia,

Particularmente de los padres con respecto a la educacin; o debido a factores asociados a las escuelas,

Por ejemplo, malos planes de estudio, poca atencin a jvenes problemticos,

Falta de orientacin, etctera (viola, 2007).

Al igual que en primaria, las comparaciones por Sexo favorecen a las mujeres.

El comportamiento del indicador, al considerar la educacin primaria y secundaria de manera conjunta, deja ver la fuerte problemtica que tiene que enfrentar el sistema educativo ante el abandono escolar.

Estudiantes abandonaron la escuela, ya sea en su paso por la educacin primaria o por la educacin secundaria.

Los porcentajes de egreso en educacin bsica son bajos, y ms an los correspondientes a egreso oportuno. Por su parte, el segundo indicador reflejo que Una parte considerable de la generacin escolar abandona sus estudios, ya sea durante la trayectoria ideal o despus de haber presentado cierto rezago.