MONOGRAFIA

download MONOGRAFIA

of 16

description

hola

Transcript of MONOGRAFIA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

    AUTOR: Enriquez Cruzalegui Paola

    DOCENTE: Cerna Montoya Jos

    SETIEMBRE, 24

    2015

    Aprobar para ser apto para

    estar en la segunda unidad.

  • A Dios, quien es la razn por la cual

    estoy con vida, por darme salud y

    sabidura, en el da a da.

    A mis padres por darme la

    oportunidad de crecer y

    desarrollarme intelectual, por su

    ejemplo de esfuerzo y trabajo, y

    por su amor y cario que me

    brindan.

  • Agradecimiento Doy gracias a Dios ya que sin l nada es posible. A mis padres que con sus enseanzas y sus buenas costumbres han creado en m sabidura haciendo que hoy tenga el conocimiento de lo que soy.

    Y un agradecimiento al profesor Jos Cerna Montoya, que ha corregido este

    trabajo y ha dado la posibilidad de mejorarlo, por sus comentarios, direcciones,

    sugerencias y las correcciones con la que he podido elaborar un adecuado trabajo

    de investigacin durante este tiempo.

  • Presentacin

    La monografa Taller, foro y mesa redonda, plantea determinar las caractersticas y el nivel de calidad de las discusiones dadas. En l, se ha tratado de recopilar informacin precisa, obtenida de un proceso de investigacin. La eleccin de este tema, obedece a la situacin actual puestos de los temas determinados a darse, para as poder discutir o abatir de forma pacfica. Anticipo mi agradecimiento por las correcciones y sugerencias que

    pueda recibir para mejorar mi trabajo y de esta manera contribuir a la realizacin

    de una investigacin ms eficiente.

  • NDICE

    INDICE

    DEDICATORIA

    AGRADECIMIENTO

    PRESENTACIN

    INDICE

    INTRODUCCIN

  • INTRODUCCIN

    En la educacin de hoy se presentan numerosas tcnicas que influyen sobre el

    aprendizaje de los alumnos , estas tcnicas o mejor conocidas como dinmicas de

    grupo permiten que las personas que las practiquen logren experimentar

    nuevos mtodos que le permitan obtener mejores resultados en sus estudios. En

    este trabajo expondremos los fundamentos pedaggicos sobre la cual se basa la

    aplicacin de las llamadas Dinmicas de Grupo de las cuales se

    establecen sus normas , desarrollo , aplicacin y resultados , que las mismas

    producen en las personas que las practican ; cabe destacar que cada una de

    estas tcnicas sirven de apoyo para el aprendizaje y su efectividad va a depender

    de la persona que la ejecute.

    Las investigaciones realizadas en el campo de la dinmica de grupo han permitido

    establecer un cuerpo de normas practicadas, tiles para facilitar y perfeccionar

    la accin de los grupos. Estas tcnicas constituyen procedimientos fundados

    cientficamente y suficientemente probados en la experiencia. Estas experiencias

    son las que permiten afirmar que una tcnica adecuada tiene el poder de activar

    los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinmica

    interna como la externa , de manera que las fuerzas puedan estar mejor

    integradas y dirigidas hacia las metas del grupo . Estas pueden ser utilizadas en

    forma complementaria, integrndose recprocamente en el desarrollo de una

    reunin o actividad de grupo. Entre las diferentes tcnicas que conforman a estas

    dinmicas se encuentran:

  • 1. Taller:

    Es una forma de organizacin para la reflexin grupal sobre

    los problemas profesionales, sus causas, consecuencias y alternativas

    de soluciones en correspondencia con los contextos en que se manifiestan. En l

    se aprovechan las potencialidades del grupo para proyectar soluciones

    profesionales y/o cientficas a los problemas, debe lograr la integracin de

    saberes: entre teora y prctica, produccin y asimilacin de conocimientos,

    habilidades, hbitos, valores y su reflejo en la tica profesional; entre lo temtico y

    lo dinmico en las relaciones interpersonales; entre la investigacin y la docencia.

    (Calzado Lahera Deici- 2004).

    El Taller es una forma de Educacin Avanzada donde se construye

    colectivamente el conocimiento con una metodologa participativa, dinmica,

    coherente, tolerante frente a las diferencias, donde las decisiones y conclusiones

    se toman mediante mecanismos colectivos, y donde las ideas comunes se tienen

    en cuenta. (Aorga Morales Julia -1994).

    La autora de esta tesis asume la anterior definicin porque la misma

    contiene los aspectos y rasgos esenciales de los talleres expresados por

    diferentes autores. En esencia todos coinciden, en que es una forma de

    organizacin del proceso pedaggico que asegura el logro de

    los objetivos propuestos y la participacin, reflexiva e interactiva y creativa de los

    participantes, cuadros, dirigentes y reservas, donde se obtiene un resultado

    positivo en el aprendizaje grupal e individual. Adems entrenan a los participantes

    en la prctica de reflexionar y escuchar a los dems, trabajar colectivamente y

    tolerar diferentes opiniones. Tambin desempea una funcin actualizadora,

    donde se abordan aspectos esenciales de un tema especfico con alto rigor

    cientfico.

    En el taller se emplean diversas formas de trabajo a predominio grupal y

    participativo como: debates, discusiones, paneles, simposios y otras que pueden

    ser completadas con conferencias y seminarios.

  • 1.1. Cmo se organiza y se desarrolla el taller?

    Para que el Sistema de Talleres cuente con la calidad necesaria y se alcancen los objetivos esperados deben tenerse presente determinados requisitos metodolgicos (3).

    Poseer un sistema de objetivos claros constantes y representativos de la realidad.

    Vincular los contenidos y objetivos de la educacin, enseanza, as como las condiciones reales en las que se est trabajando.

    Tener en cuenta el contexto histrico-social. Tener en cuenta los fundamentos tericos de la Pedagoga, la Didctica y

    las diferentes materias a fines con el problema que se reflexiona. Se utiliz para elaborar el Diseo de la Propuesta Metodolgica, la Planificacin de Actividades de Perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud, que coincide con la establecida por el Instituto Superior Pedaggico de la Enseanza Tcnico y Profesional. Para esta actividad de superacin se realiz el diseo a partir del Modelo del Plan Temtico, para los que se definen como componentes didcticos, los siguientes:

    2. Foro

    Es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta tcnica es una de las ms utilizadas debido a que trae numerosas ventajas, de las cuales se pueden nombrar:

    Permite la discusin y participacin. Permite la libre exposicin de ideas y opiniones de los miembros del grupo;

    y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones. Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado. El auditorio puede reflexionar tambin sobre tema tratado.

    En esta, existe una serie de integrantes que juegan un papel de gran importancia, entre ellos se encuentran: El Coordinador

    Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones bsicas se encuentran:

    Dirige la participacin de los expositores. Determina el tiempo disponible para cada uno. Seala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra. Anima y trata de que se mantenga el inters sobre el tema. Presenta, al final, un resume de lo expuesto , las conclusiones y los puntos

    coincidentes o discordante.

  • El coordinador no emite su opinin sobre el tema discutido, mientras se desarrolla el foro. Los Ponentes O Expositores Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposicin se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador. Estos deben evitar, durante la presentacin del tema, las referencias personales El Secretario Este tiene entre sus funciones:

    a. Mantener el orden y la disciplina durante el foro. b. Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes.

    Si el grupo es pequeo el secretario no es indispensable.

    3. Mesa Redonda

    Se efecta cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta tcnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeo de la misma, entre las cuales tenemos:

    1. Preparacin

    a. Se debe motivar y determinar con precisin el tema que se desea tratar en la mesa redonda

    b. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrn en la mesa redonda.

    c. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o peridicos, relacionados con el tema a discutir.

    d. Efectuar una reunin previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposicin, el tema y subtemas que seran interesante tratar.

    1. Desarrollo

    En esta, el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta: a. Hace una breve introduccin del tema que se va a tratar. b. Explica el desarrollo de la mesa redonda. c. Presenta a los expositores. d. Explica el orden de intervencin de los expositores. e. Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada

    expositor, pueden formular preguntas. f. Luego sede la palabra al primer expositor.

    1. Los Expositores

  • 2. En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, despus el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitir discusin alguna.

    3. Sugerencias

    En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse ms de dos horas, en la cual establecern sus sugerencias sobre el tema ya discutido , tambin en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.

    4. Conclusiones

    Para concluir con la propuesta se hace necesario valorar que la pertinencia del Sistema de Talleres est dada por la complejidad del proceso que se estudia, la capacitacin de los cuadros, y por la necesidad de que esta actividad se conciba de manera que satisfaga el objetivo que justifica su existencia. El Taller reflejo gnoseolgico del objeto que se estudia permite penetrar su esencia, revelar las relaciones entre los elementos que la condicionan y entre sus propios componentes distintivos y en consecuencia, profundizar y enriquecer la teora que lo sustenta y perfeccionar en la prctica esta actividad. Permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciacin y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales la persona que la practiquen puede lograr tener unos mayores resultados en funcin de la prctica.

    5. Referencias Bibliogrficas Acebedo, Mario. Taller Nacional de Preparacin de Cuadros y Reservas en

    Salud Pblica. (Soporte digital). Alfonso Bustamante. Leticia. pensamiento de Ernesto Che Guevara:

    imprecedera para la formacin del hombre nuevo. Revista Infodir. Informacin a Directivos-Infomed. Taller Educativo. (Soporte digital) monografa.com.