MONOGRAFIA

17
Trabajo monográfico Caratula Índice INTRODUCIÒN RESUMEN CUERPO DEL TRABAJO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

description

Trabajo monográfico

Transcript of MONOGRAFIA

Page 1: MONOGRAFIA

Trabajo monográfico

Caratula

Índice

INTRODUCIÒN

RESUMEN

CUERPO DEL TRABAJO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 2: MONOGRAFIA

Introducción

Hacemos este trabajo de investigación con el fin de dar a conocer que la responsabilidad social ayuda a los jóvenes a comprender que sus vidas están íntimamente conectadas con el bienestar de otros, con el mundo social y político que está alrededor de ellos. Entonces, ellos hacen una diferencia en su vida diaria apoyados por sus opciones y valores, enriqueciendo nuestras vidas en las diversas culturas y razas. Así ellos pueden participar creando un sentido más justo, pacífico y ecológico del mundo.

La Sociedad debe orientar sus esfuerzos en Responsabilidad Social hacia el Desarrollo Humano, canalizando su contribución en cuanto a su entorno, inter y extra organización, hacia ese objetivo, para lograr que sus programas respondan a las necesidades reales determinadas por y para la gente y permitiendo que esa misma gente evalúe los resultados, incorporando a las partes responsables y obligándolos a participar.

El Desarrollo Humano busca tratar justamente las diferencias, las inequidades y la falta de igualdad de oportunidades, satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras, lograr la apropiación y coordinación de los programas por parte de la gente y en el proceso, formar, capacitar y aliar a los distintos actores; propender a que la gente escoja y lleve el tipo de vida que valore como importante, reducir las privaciones, contribuir a mejorar la expectativa y adecentamiento de su calidad de vida y contribuir a que la gente sea agente activo de su propio desarrollo.

Page 3: MONOGRAFIA

Resumen

En contexto breve podemos decir que la responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva)

Por entendido la responsabilidad social para el desarrollo humano es atender a las necesidades de la gente expresadas en la ampliación de la gama de sus opciones, fortaleciendo sus capacidades, incrementando sus oportunidades de educación, atención médica, seguridad alimentaria, empleo e ingreso, creando un entorno favorable con libertades políticas, económicas y sociales, para que puedan elegir el tipo de vida que valoren como importante. El concepto está asociado a la participación de la gente en las decisiones, el fortalecimiento de su capacidad para asumir su responsabilidad sobre el bienestar individual y colectivo y el aprovechamiento de las oportunidades del desarrollo. Desarrollo humano es de la gente, cuando fortalece la formación de capital humano y su desarrollo a través de la nutrición, la salud y la educación; es para la gente, cuando los beneficios económicos mejoran su vida y es por la gente, cuando ésta pueda influir en los procesos que la afecten.

Page 4: MONOGRAFIA

CUERPO DE TRABAJO

Responsabilidad Social y Desarrollo Humano

Concepto de Responsabilidad Social:

En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales.

Concepto de Desarrollo Humano

Entonces se deduce al contexto que el desarrollo humano persigue el mejoramiento directo y cuantificable de las condiciones de vida y bienestar de la gente, no sólo de las condiciones materiales de los bienes y servicios, ya que éstos son medios del desarrollo y no la garantía del buen servicio o bien que allí se ofrezca la diferencia entre los fines y los medios del desarrollo. Desarrollo humano contempla la seguridad humana.

La realidad referida a las amenazas y los riesgos producto de la delincuencia y la violencia, las catástrofes, enfermedades y desempleo; la incapacidad para lograr una mejor educación y mejorar las posibilidades de empleo e ingreso reduciendo la capacidad de ampliar sus opciones de vida y no permitiendo que las personas puedan actuar libre y responsablemente. Se trata de un nivel de seguridad humana que permita tomar decisiones sobre aquello que la gente valore como importante.

Responsabilidad Social Empresarial para el Desarrollo Humano

Actos responsables de la empresa.

Una empresa responsable socialmente establece como principal estandarte en su cultura organizacional, la ética, la moral, los principios cívicos y ciudadanos y todo lo referente a sus valores.

Sigue siendo la planeación estratégica una herramienta de gran importancia en la empresa, pero a ésta debe complementarse otros aspectos, su visión requiere de algo más integral, y entre ello, considerar los beneficios reales en individuos y en las comunidades, lo social.

Con frecuencia encontramos visiones de empresa que rezan algo así: "esperamos para el año 2006 ser la principal empresa del sector, abarcando el mercado nacional y extranjero". Sería importante y no le sobraría, ser la mejor no solo por el alcance en sus acciones de mercadeo, por su estabilidad financiera, por la participación porcentual del mercado, sino porque no atropello o generó impacto negativo alguno en el medioambiente, en las personas, en la sociedad.

Una empresa es realmente la mejor cuando además de lograr los objetivos empresariales, aportó beneficios al individuo, a sus colaboradores, a los grupos familiares de los mismos, cuando benefició su entorno y cuando al hacer una retrospectiva vea que ha cumplido cabalmente con los principios cívicos y ciudadanos, con las reglas éticas y morales, con la

Page 5: MONOGRAFIA

normatividad legal a la que pertenece, en fin, cuando a conciencia puedan estar seguros de que actuaron siempre en la vía correcta y no causaron daño alguno.

Esto se inicia con asumir una posición congruente frente al tema por parte del empresario y sus directivos, en la que prevalecen aspectos tales como:

• Se Establece un código de valores y unos principios éticos ante toda su comunidad organizacional (Empleados, proveedores y clientes)

• Se capacita a sus directivos en nuevos estilos de gestión apartando la pedantería, el atropello y la arrogancia, evitando así que bajo la figura de poder y mando se cause algún daño, sin que esto signifique ser permisible, tolerante o que no se cumplan las reglas establecidas. No hay que confundir el respeto con la tolerancia.

• Establece una cultura basada en la disciplina, la responsabilidad y el cumplimiento, sin necesidad de estrujar y herir a nadie, pero con línea de orden para beneficio del todo.

• Motiva y estimula las buenas conductas, lo moral, lo ético y el civismo.• Capacita a sus empleados, no solo en asuntos técnicos o relacionados con la

actividad de desempeño, también lo hace en aspectos que les agregue mejoramiento personal, familiar y social.

• Se preocupa por el bienestar personal y familiar, involucrando en sus procesos de mejoramiento a la familia.

• Cada decisión interna y externa es estudiada también bajo consideraciones éticas, ambientales y demás aspectos que han sido objeto de este documento.

• Vela por que las condiciones laborales, tanto de ambiente, legales y de relación, sean favorables.

Ventajas y beneficios de la responsabilidad social para la empresa.

La responsabilidad social no es una actitud filantrópica que arroja beneficios solo hacia el medio ambiente, los recursos naturales, sociales y humanos, a su vez, representa para la empresa una inversión que repercute en beneficios financieros.

Está demostrado que las inversiones en asuntos de responsabilidad social, en algunos casos, a corto plazo y en otros a mediano plazo recupera la inversión, y totalmente seguro que a largo plazo no solamente será recuperada, sino que a su vez, la empresa genera condiciones favorables para minimizar los impactos negativos que le producen perdidas.

Actuar con responsabilidad social, es, sin lugar a duda, el mejor negocio para la empresa, sus beneficios se reflejarán de forma casi inmediata favoreciendo la productividad y la eficiencia a través de acciones.

NORMA ISO 26000

La Organización Internacional para la Normalización, ISO, ha decidido emprender el desarrollo de una Norma Internacional que provea una guía para la responsabilidad social (RS). La guía se aprobará y publicará en el primer semestre del 2010 y su aplicación será voluntaria. No será una norma certificable.

Page 6: MONOGRAFIA

Existe un amplio rango de opiniones diferentes sobre cuál es el enfoque adecuado, desde una legislación muy estricta en un extremo, hasta una total libertad en el otro. ISO está buscando un punto medio que promueva el respeto y la responsabilidad basándose en documentos de referencia conocidos sin limitar la creatividad y el desarrollo.

Su trabajo apuntará a fomentar el compromiso voluntario con la responsabilidad social y liderará una guía común sobre conceptos, definiciones y métodos de evaluación.

La necesidad de las organizaciones, tanto del sector público como privado, de comportarse de manera socialmente responsable, se está volviendo un requisito de la sociedad. Esto es compartido por los grupos de stakeholders que están participando en el WORKING GROUP SOCIAL RESPONSIBILITY (WGSR) que desarrolla la ISO 26000; industria, gobierno, trabajadores, consumidores, organizaciones no gubernamentales y otros, además de tener un equilibrio basado en el género y el origen geográfico.

OBJETIVOS DE LA NORMA

De acuerdo a la ISO, la norma debería:

• Ayudar a las organizaciones a abordar su responsabilidad social, a la vez que se respeten las diferencias culturales, sociales, ambientales y legales, y las condiciones de desarrollo económico.

• Proporcionar una guía práctica tendente a hacer operativa la responsabilidad social, identificar y comprometer a los stakeholders, y reforzar la credibilidad de los informes y reclamos realizados sobre responsabilidad social.

• Dar énfasis a los resultados de desempeño y a su mejora.

• Aumentar la confianza y satisfacción de los clientes y otros stakeholders en las organizaciones.

• Ser consistente y no estar en conflicto con documentos existentes, tratados y convenciones internacionales y otras normas ISO.

• No estar destinada a reducir la autoridad de los gobiernos para abordar la responsabilidad social en las organizaciones.

• Promover una terminología común en el campo de la responsabilidad social.

• Aumentar el conocimiento y conciencia sobre responsabilidad social.

Empresas reconocidas por el ISO 26000

Las empresas reconocidas a nivel nacional son las siguientes:

1. AFP INTEGRA S.A.2. AMROP PERÚ S.A.C.3. ARAMARK

Page 7: MONOGRAFIA

4. ATENTO - TELEATENTO DEL PERÚ5. AUSTRAL GROUP6. BPZ ENERGY7. CEMENTOS LIMA S.A.A.8. CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.9. CÍA. MINERA MILPO S.A.A.10. COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A.11. CORPORACIÓN PESQUERA INCA S.A.C.12. COSAPI S.A.13. DANPER TRUJILLO S.A.C.14. EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE AREQUIPA S.A. - EGASA15. ENERSUR16. ERNST & YOUNG17. FERREYROS S.A.18. GENERAL ELECTRIC19. GIVA S.A.C.20. GOLD FIELDS LA CIMA21. HOCHSCHILD MINING22. INKABOR S.A.C.23. KIMBERLY-CLARK PERÚ24. LEE HECHT HARRISON | DBM PERÚ25. LLORENTE & CUENCA PERÚ26. MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A.27. MINERA YANACOCHA28. ODEBRECHT PERÚ INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN29. PACIFIC LATAM30. PETROPERU S.A.31. PROFUTURO AFP32. RED DE ENERGIA DEL PERÚ - REP33. REPSOL PERÚ34. SAVIA PERÚ S.A.35. SCOTIABANK PERÚ36. SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A.37. SODEXO PERU38. TASA39. TELEFÓNICA DEL PERÚ40. TERMINAL INTERNACIONAL DEL SUR - TISUR41. UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.42. UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES43. VOTORANTIM METAIS44. XSTRATA COPPER - DIVISIÓN DE OPERACIONES SUDAMÉRICA, PERÚ

Concepto de Desarrollo Humano

El desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que

Page 8: MONOGRAFIA

es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente, también es muy importante decir que el desarrollo humano, es parte integral para que el uno como individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma externa, si no ya más íntima con uno mismo.

Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.

También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.

Por esta razón, la gente es el centro del desarrollo, pues son las mismas personas las que pueden construir las condiciones para que el desarrollo humano de todos y todas sea posible: “El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente”. El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos.

La meta es la libertad humana. Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando afianzar el bienestar y la dignidad de todas las personas, construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Durante la cumbre del Milenio del año 2000, 189 países se comprometieron a crear, a nivel nacional y mundial, un entorno propicio para el desarrollo y la eliminación de la pobreza, y así alcanzar unos objetivos con sus metas específicas para el 2015.

Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son: 11

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.

Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Page 9: MONOGRAFIA

Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015. Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las

personas que lo necesiten. Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras

enfermedades graves

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.

Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.

Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los

pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).

Page 10: MONOGRAFIA

Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.

En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.

En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica el Informe sobre Desarrollo Humano que analiza los problemas, tendencias, avances y políticas de desarrollo a nivel mundial. Este informe presenta un indicador denominado “Índice de Desarrollo Humano” (IDH), el cual mide el avance promedio de un país en tres dimensiones básicas de desarrollo: esperanza de vida, acceso a educación y el nivel de ingresos. El IDH pretende ser un indicador más confiable de desarrollo en comparación con el crecimiento PBI ya que considera otras dimensiones además del nivel de ingreso. Por otro lado, el informe también presenta un IDH ajustado, el cual considera la desigualdad en la distribución de cada una de las dimensiones mencionadas entre la población. De esta manera, se considera que la desigualdad disminuye el nivel de desarrollo humano.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2014, que incluye educación y salud, señala que en el período entre 1980 y 2013 ese índice en el caso peruano ha crecido a una tasa promedio anual de 0,65%, según el Programa de las Naciones Unidas Para del Desarrollo Humano (PNUD).

El documento presentado en Tokio, Japón, señala que Perú registra un IDH de 0,737, ligeramente más alto que el registrado en el anterior Informe 2013, cuyo valor era 0,734.

De este modo el Perú ha llegado a ubicarse en el rango de países de desarrollo humano alto, colocándose en el ranking mundial 2014 en el puesto número 82 entre 187 países. Esta ubicación no ha variado respecto de la reportada en el anterior informe del 2013.

Sin embargo, al considerar las brechas en salud, educación e ingresos que aún persisten en el país, el IDH ajustado por desigualdad se reduce de 0,737 a 0,562, es decir, una pérdida de 23,7%, una de las más elevadas entre todos los países de desarrollo humano alto.

Esta reducción del IDH cuando se aplica el ajuste por desigualdad es también una de las más fuertes en la región de América Latina y el Caribe.

COMPONENTES

Page 11: MONOGRAFIA

En cuanto a los componentes del IDH alcanzado por el país en el informe 2014, la esperanza de vida de es de 74,8 años, la escolaridad esperada de 13,1 años (educación futura), y el ingreso nacional bruto per cápita de asciende a 11.280 dólares.

La evolución del IDH promedio en el Perú se acompaña de una tendencia a la reducción de la pobreza. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) calculado por el Informe Mundial 2014 muestra en el caso peruano una reducción importante en los últimos años.

Así en el 2008, la pobreza multidimensional afectaba a cuatro millones 605.000 personas (16,1% de la población), mientras que al 2012 esa incidencia se había reducido a tres millones 132.000 personas (10,4% de la población)

Conclusiones

En pocas palabras la responsabilidad social produce reducción de costos operativos, mejora la imagen de la marca en el mercado y logra mayor identidad y sentido de pertenencia de sus colaboradores, lo que se convierte en el mejor negocio, no con visión corto placista, también a futuro.

Si los profesionales, las universidades, las empresas mismas, el estado a través de sus políticas de gobierno y así como los gremios empresariales, los académicos, los inversionistas y demás personas que de alguna forma incidimos de forma directa o indirecta en el mundo empresarial no tomamos este tema con la suficiente seriedad que merece, no nos quejemos mañana cuando ya lamentarnos sea tarde.

Por la construcción de un mejor país, por la construcción de empresas eficientes, por el medio ambiente, por nuestros hijos y por muchas razones más, demos la importancia que requiere los asuntos sobre la responsabilidad social.

La discusión sobre la responsabilidad social ha estado ligada al desarrollo mismo de la

Empresa ; tradicionalmente asociada a los conceptos de ética del empresario, de buen

Trato al personal y, principalmente, con la filantropía. A partir de 1960 se plantea la

cuestión en los términos actuales: se exige que la empresa asuma la responsabilidad

Corresponde a la Sociedad crear las condiciones para el desarrollo humano con:

La oferta de servicios de educación, prevención y mantenimiento de la salud, un clima seguro para que haya crecimiento económico que genere inversión y empleo y un ambiente de cooperación y potenciación de y entre la gente y de equidad en

Page 12: MONOGRAFIA

el tratamiento justo de las diferencias.

satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las necesidades futuras; potenciar a la gente a través de una vida larga y saludable, la adquisición de conocimientos y el acceso a los recursos para lograr una vida decente.

Hay que consultarle y permitirle que participe y sea un agente activo de su propio desarrollo y que los distintos actores del desarrollo humano trabajen de manera coordinada a través alianzas, redes o asociaciones, en base a la confianza, para con los receptores finales de los beneficios.

Deducimos que las empresas privadas a través del “ stakeholders” o “actores involucrados” o “ partes interesadas “ o “grupos de interés”

Las personas o instituciones que pueden impactar o ser impactadas por las actividades de la empresa.

Cada empresa define sus “stakeholder” de acuerdo a la naturaleza del negocio.

Ser Socialmente Responsable significa ser consciente del efecto que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social.

Bibliografía

Informes sobre el Desarrollo Humano

Abraham Maslow - Pirámide de Maslow

Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano 2010, 2009, 2008-2007

Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano 2005

INFORMES SOBRE EL DESARROLLO HUMANO A NIVEL MUNDIAL 2014