Monografía de Contabilidad Gerencial

download Monografía de Contabilidad Gerencial

of 18

Transcript of Monografía de Contabilidad Gerencial

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE: INGENIERIA ECONOMICA

Contabilidad Gerencial

TEMA: ANLISIS COSTE-VOLUMEN-UTILIDAD

PRESENTADO POR:MAMANI LUQUE JHON WATSONCarrillo Flores Julio CsarLpez Valencia Lizbeth DanitzaTurpo Pancca Juan DavidRamrez Chino Yanet

ANLISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDADElanlisiscosto-volumen-utilidad(CVU) proporciona una visin financiera panormica delprocesodeplaneacin. El CVU est constituido sobre la simplificacin de los supuestos con respecto alcomportamientode loscostos.Factores costos - factores ingresosSe define alfactor de costoscomo uncambioal factor que ocasionar una modificacin en el costo total de un objeto de costos relacionado.Un factor de ingresoses cualquier circunstancia que afecta a losingresos. Existen muchos factores de ingresos como son los cambios en lepreciodeventa, la calidad deproductoy las exhibiciones demercadotecniaafectan los ingresos totales.Para prever los ingresos y costos totales se incluir un anlisis acerca de la manera en que afectan las combinaciones de factores de ingresos y de costos. Por ahora suponemos que las unidades de produccin son el nico factor de costos e ingresos.Las relaciones directas CVU son importantes porque: tales relaciones han servido de ayuda en la toma de decisiones. las relaciones directas ayudan a comprender las relaciones ms complejas.El trmino CVU analiza el comportamiento de los costos totales, ingresos totales e ingresos de operacin, como cambios que ocurren a nivel deproductos, precio de venta, costosvariableso costos fijos. En este anlisis se utiliza un solo factor de ingresos y un solo factor de costos.La letra V, por volumen se refiere a factores relacionados con laproduccincomo son: unidades fabricadas o unidades vendidas; por lo que en elmodelo, los cambios a nivel de ingresos y costos surgirn por variaciones nicamente en el nivel de produccin.

Terminologa.- Entradas de operacinsinnimo deventas. Costos de operacinestn constituidos por los costos variables de operacin y los costos fijos de operacin. Tambin se refiere a losgastosde operacin.

Costos de operacin= costos variables de operacin - costos de operacin

Ingreso de operacinson las entradas para el perodo contable menos todos los costos de operacin, incluyendo el costos de losbienesvendidos. Ingresos de operacin = entradas de operacin - costos de operacin

Ingreso netoEs el ingreso de operacin ms las entradas provenientes de no operacin(generados por intereses)menos los costos no operativos(costo de intereses)menos elimpuestosobre ingresos.

Ingreso neto ingreso de operacin - impuesto al ingreso

Punto deequilibrio.-El punto de equilibrio es aquel nivel de produccin de bienes en que se igualan los ingresos totales y los costos totales, donde el ingreso de operacin es igual a cero. Existen tresmtodosde para determinar el punto de equilibrio:

Mtodode ecuacin:Con lametodologaempleada,elestadode ingresos puede expresarse en forma de ecuacin como sigue:Ingreso - costos variables - costos fijos = ingreso de operacin

Mtodo de margen de contribucinEl margen de contribucin es igual a los ingresos por ventas menos todos los costos que varan respecto de un factor de costo relacionado con la produccin.(Precio de venta - costos unitarios variables) x Nro. De unidades = costos fijos + ingreso de operacinMargen de contribucin por unidad x Nro. de unidades = costos fijos + ingreso de operacinEl ingreso de operacin es igual a cero, entonces:Nmero de unidades en el punto de equilibrio = costos fijos/margen de contribucin por unidad

Mtodo grficoEn el mtodo grfico se trazan las lneas de costos totales e ingresos totales para obtener su punto de interseccin, que es elpunto de equilibrio. Es el punto en donde los costos totales igualan a los ingresos totales.Supuestos en CVU.-El anlisis se basa en los siguientes supuestos: Los costos totales pueden dividirse en un componente fijo y uno variable respecto de un factor relacionado con la produccin. El comportamiento de los ingresos totales de los costos totales es lineal en relacin con las unidades de produccin. No existe incertidumbre respecto de losdatosde costos, ingresos y cantidades de produccin utilizada. El anlisis cubre un solo producto o supone que una mezcla de ventas de productos permanece constante, independiente del cambio delvolumentotal de ventas. Todos los ingresos y costos pueden agregarse y compararse sin considerar elvalordeldineroen eltiempo.Planeacin de costos y CVU.-El anlisis CVU es un instrumento til para la planeacin de costos. Puede proporcionar datos sobre los ingresos que diferentesestructurasde costos significan para un negocio.Efecto del horizonte de tiempo.-Los costos no siempre se clasifican como fijos y variables, porque mientras ms corto sea el horizonte de tiempo planeado, ser mayor el porcentaje de costos totales que se considere como fijos. Para determinar si los costos son realmente fijos depende en grado de la longitud de horizonte del tiempo en cuestin.Incertidumbre y anlisis de sensibilidad.-El anlisis de sensibilidad es una tcnica que examina como cambiar un resultado si no se alcanzan los datos previstos o si cambia algn supuesto subyacente. Una herramienta del anlisis de sensibilidad es elmargen deseguridad,que es el exceso de ingresos presupuestados sobre los ingresos del punto de equilibrio.La incertidumbrees la posibilidad de que una cantidad sea diferente de una cantidad esperada. Laconstruccinde un modelo para la toma de decisiones consta de cinco pasos:i. identificar el criterio deseleccinde quien toma decisiones.ii. identificar la serie deaccionesconsideradasiii. identificar la serie deeventosque pueden ocurririv. asignar probabilidades para la ocurrencia de cada eventov. identifique la serie de resultados posibles que dependen de acciones yeventosespecficos

Mezcla de ventas.-La mezcla de ventas es la combinacin relativa de los volmenes de productos oserviciosque constituyen las ventas totales. Si cambia la mezcla, los efectos en el ingreso de operacin dependern de la forma en que haya cambiado la proporcin original de productos de bajo o alto margen de contribucin.Margen de contribucin = ingresos - costos que varan respecto de un factor relacionado con el productoMargen bruto = ingresos - costos de bienes vendidosEn el sectorcomercial, la diferencia entre el margen bruto y margen de contribucin, est en que el margen de contribucin se calcula despus de ladeduccinde todos los costos variables, mientras el margen bruto se calcula deduciendo el costo de los bienes vendidos de los ingresos.En el sector de manufactura, las dos reas de diferencia son los costos fijos de fabricacin y los costos variables que no son de fabricacin. Ambos, el margen de contribucin y el margen bruto pueden expresarse como totales, cantidades por unidad o como porcentajes.Los costos fijos de fabricacin no se deducen de las ventas cuando se calcula el margen de contribucin, pero si cuando se calcula el margen bruto. Los costos variables no de fabricacin se deducen de las ventas cuando se calculan los mrgenes de contribucin, pero no se deducen cuando se calcula el margen bruto.El porcentaje de margen contribucin es el margen de contribucin total dividido entre los ingresos. El porcentaje de costo variable es el total de costos variables dividido entre los ingresos.

RELACION RECIPROCA DEPRECIOSCOSTOS Y VOLUMENBajo elsistemaconvencional de costos por absorcin, los costos fijos son combinados con los costos variables o directos y llevados a costos unitarios para un volumen de produccin dado. Por causa delcarcterde los costos fijos no existe una utilidad neta sobre cada unidad producida y vendida.La ecuacin fundamental para determinar la utilidad neta es:P = (S-D) - FP = utilidad mensual= Suma de todas las unidades vendidasS = precio unitario de ventaD = costo variable o directo por unidadF = gastos fijos o peridicos por mesLa relacin precio-costo-volumen es la base del planteamiento de utilidades ycontrolde costo en el sistema de costo directo estndar. La determinacin de estas relaciones con el uso de latcnica llamada utilidad/volumen(U/V) es simple y directa, porque predice las futuras utilidades en las condiciones existentes y a planearlas mediante mejoresoperaciones. El grfico de punto de equilibrio U/V seala las cifras operativas y proporciona una clara perspectiva de laestructurade las ganancias dela empresa. Por su simplicidad tambin se utiliza como medio de autodiagnstico (pronosticar males de losnegocios) y control de laempresa.Construccin de un grfico de punto de equilibrio.-Para construir un grfico U/V exacto debe seguirse el siguienteprocedimiento: Tomar el cuadro de prdidas y ganancias operativas de los ltimos 12 meses, e identificar los gastos fijos. Representar grficamente las cifras de ganancias netas mensuales en relacin con las ventas netas segn loslibrosde la compaa. Determinar el total de los gastos fijos del negocio, que debe incluir los gastos fijos de fabricacin, de ventas y deadministracin. Clasificar los gastos en fijos y variables. Representar el total de gastos fijos en el grfico U/V como la prdida al nivel de volumen de ventas cero. Si los datos indican un total diferente de gastos fijos debe revisarse las clasificacin de los gastos.Correccin de distorsiones de lainformacinde utilidades.-Existen prcticas contables que distorsionan las cifras de ganancias o prdidas mensuales, que deben ser ajustadas para determinar la verdadera utilidad. Los gastos fijos se incluyen en elinventarioy como vara estacionalmente es necesario efectuar un ajuste en la ganancia o prdida mensual. La cuestin es determinar qu cantidad de gastos fijos ha sido incluida en el inventario, para ajustar las cifras de la ganancia de la siguiente manera:a. deducir la ganancia informada de la cantidad de gastos fijos incluida en cada aumento de inventario.b. Sumar a la ganancia informada la cantidad de gastos fijos no cargados en cada disminucin de inventario.Otros tems que distorsionan las cifras de ganancia o prdida mensual so ciertos gastos que se producen irregularmente como: las propagandas,seguros, gastos diferidos, gastos anticipados e ingresos no ganados.Confeccin degrficos.-Cuando se han hecho todos los ajustes, la ganancia o prdida operativa mensual corregida se representa con relacin al volumen de ventas netas. Para elclculode la relacin U/V se determina el costo variable total unitario (D) y el promedio de ventas netas por unidad (S) para cada producto. Entonces:U/V = (S - D)/SEn cada grfico debe ser indicada la siguiente informacin: el punto de equilibrio de volumen de ventas, relacin U/V promedio, relacin U/V por cada tramo del grfico dentado, total de gastos fijos y el margen de seguridad. Este grfico es muy efectivo porque detecta tendencias inconvenientes para el negocio.Cuadro de prdidas y ganancias en un sistema de costo directo.-El cuadro convencional de prdidas y ganancias basado en costos por absorcin puede distorsionar la utilidad informada para el perodo. Los cuadros de prdidas y ganancias sobre la base primaria de costos distorsionan las cifras en forma inversa; adems este cuadro proporciona una separacin clara de gastos fijos y variables, de forma tal que la correlacin entre precio, costo y volumen permanece clara.La tcnica U/V proporciona un mtodo prctico de analizar la estructura de utilidades de cualquier compaa para determinar dicha relacin. La estructura de ganancias quemuestraun grfico U/V puede determinarse de un cuadro de prdidas y ganancias por simple aritmtica.

FIJACIN DE PRECIOS CON COSTOS DIRECTOSLa mayor parte de las malas interpretaciones de ladireccin, est en el rea entre los departamentos de ventas y decontabilidad, y se relaciona con los costos y la fijacin de precios. Losejecutivosde venta dicen que los contables no entienden de precios competitivos, mientras que los contables sostienen que los de ventas destinan los costos al fijar precios.La raz delconflictoest en el sistema de costos por absorcin, porque en l se fijan el volumen en un nivel dado, generalmente por un ao y en dicho volumen se basan los costos tenidos en cuenta para la fijacin de precios. Tales costos son vlidos nicamente cuando el volumen real es igual al supuesto. Al tomar decisiones sobre los precios, una de las variables ms importantes es el volumen.Los precios rara vez tienen una elacin rgida con el costo del producto, porque lacompetenciay laelasticidadde lademanday de los costos estn presentes en las decisiones con respecto a los precios. Las utilidades dependen de que se logre una combinacin satisfactoria entre precio, volumen y los artculos vendidos; por esta razn se debe considerar el volumen como un elemento variable al reunir informaciones sobre los costos que han de guiar en la fijacin de los precios.Lafuncindel costo en la fijacin de los precios.-Existen cuatro situaciones bsicas con respecto a la importancia relativa de los costos:

1. Contratos CMFC. Costo ms cuota fija, los costos histricos determinan el precio de venta.2. Productos monopolio, costos para determinar los precios que maximicen la utilidad.3. Productos competitivos,costos predeterminados que fijen los precios, guas dedistribuciny seleccin depolticasde ventas para el resto de laindustria.4. Ventas de liquidacin, los costos no ejercen ninguna influencia en los precios de estas.Las decisiones ms importantes las encontramos en la tercera categora, con cuatro situaciones bsicas con respecto a los costos en las decisiones comerciales.1. 2. Productos fabricados a pedido, los costos tienen una relacin directa con los precios.3. Productos generales de competencia, los precios estn basados en un adicional sobre los costos.4. Productos con precios establecidos por la costumbre, los costos determinan el peso y lacalidaddel producto que puede ser ofrecido.5. Productos de calidad y formato estndar, los costos indican a la produccin si debe producirse o no.En todas estas situaciones la tcnica del costeo directo proporciona una mejor informacin para fijar precios. Los costos estimados, sean directos o totales, se usan solamente como punto de partida para la determinacin de los precios de venta.Procedimiento de fijacin de precios.-El mtodo ms frecuente de determinar los costos para fijar los precios es: Los centros de costos de produccin se establecen por el proceso de fabricacin o departamento de laempresa. Los gastos de mano deobra, del departamento deservicioy gastos de fabricacin fijos se distribuyen en los centros de costos Para cada centro de costos se fijan ndices de costo por unidad (hrs/hombre, hrs/mquina) Las hrs/hombre y las hrs/mquinas totalizan para determinar el costo de elaboracin. Al total se agrega un porcentaje para cubrir los gastos deadministraciny ventas, y para que exista una utilidad.Decisiones de precios a largo plazo.-Los defensores del costo por absorcin critican al costo directo diciendo que sirve para casos en que se vende un solo tipo de producto y no cuando son varios. Los costos fijos se adjudican una vez al ao a los productos ogruposde productos como parte de la operacin deplanificacinde la ganancia. Se cargan en su totalidad al volumen previsto y al conjunto de las ventas, nunca individualmente. Al mostrarse la adjudicacin total de los costos al volumen y ventas previstos, se puede ver la interrelacin de ventas, precios, costos y volumen. este mtodo permite una apreciacin realista de la fijacin de precios a corto plazo y de la planificacin a largo plazo.Decisiones diarias de precios.-Un mtodo para establecer el precio sera dividir el costo directo estimado del tem cuyo precio se quiere fijar por el complemento de la relacin utilidad/volumen de la lnea de producto. Los sobreprecios que toman en cuenta tambin la estructura dedescuentosson por lo general calculados previamente, de manera que el precio de venta sugerido se determina multiplicando el costo directo por el sobreprecio correspondiente. Si este precio no responde a su razn, ni reporta un adecuado retorno decapital, se estudiar la modificacin de sudiseoo su eliminacin de la lnea.Transferencia interdivisional de precios.-Las frmulas para calcular los sobreprecios de lamateria primay costos directos de transformacin, tambin son muy efectivas para determinar los precios interdivisionales. Se da la necesidad de contar un mtodo ms cientfico para establecer precios interdivisionales por el crecimiento de las operaciones interdivisionales y lossistemasde control de las utilidades. Cuando un producto es transferido de una divisin a otra, la que adquiere lleva su inventario al precio de transferencia y el costo de adquisicin es tratado como un costo directo. Como resultado de ello el verdadero margen de un producto final determinado queda oscurecido es su total para la compaa.Con el uso de frmulas de clculo de costo directo, se eliminan dichosproblemas. Las transferencias entreplantas son hechas al costo directo, los sobreprecios demateriaprima y transformacin directa se determinan para cadagrupo. Esto puede hacerse mensualmente o en un promedio mvil anual; as el producto final mostrar un margen total verdadero, sin la necesidad de eliminar las ganancias interdivisionales, porque los precios se basan en clculosmatemticosclaros.

OTROSPROCEDIMIENTOSPARA LA TOMA DE DECISIONESEl costeo directo facilita laprogramacinde las utilidades, la fijacin de precios y proporciona la informacin bsica sobrefinanzasy costos requeridos para los clculos de las utilidades. El anlisis de costo encuentrasolucionesa problemas en los que est implicado el volumen de produccin o de ventas.Decisiones de fabricar o comprar.-Muchas compaas que no cuentan con costos directos utilizan estimaciones generales sobre costos que arrojan prdidas, y otras consideran que si el precio de compra es igual al costo de fabricacin, el producto se deber elaborar en vez de adquirirlo afuera.A falta de costos exactos predeterminados, muchasempresasdelegan aingenierosy compradores laresponsabilidadde tomar decisiones como: la utilizacin de instalaciones, habilidad administrativa ytcnicasy relaciones con los vendedores. Estas decisiones deberan tomarse teniendo en cuenta losobjetivosadministrativos bsicos.Un sistema de costo directo estndar suministra cuatro elementos que facilitan latoma de decisiones:

1. Define la separacin entre gastos fijos y directos2. Procedimientos de estimacin exactos para predeterminar costos directos de productos3. Mtodo eficiente para determinar costos fijos adicionales especficos que podran necesitarse para la contra-compra de in tem determinado4. Bases lgicas para calcular el capital adicional que sera necesario para que u tem determinado resultara igual que si fuese comprado a un vendedor externo.

Muchas compaas han formado comisiones a las que compete la decisin de fabricar o comprar y se encuentran integradas con representantes de los departamentos interesados. Cuando tales comisiones estn bien organizadas, las decisiones se adoptan con rapidez. El siguiente es un procedimiento para tomar decisiones sobre fabricar o comprar, contando con laaccindesarrollada de las comisiones.1. Especificar los diferentesprocesos, operaciones yherramientasvigentes2. Control de la produccin que estime las cantidades requeridas3. Desarrollar tiempos estndar preliminares y una rpida estimacin del costeo directo de conversin y costo del material.4. El departamento decomprasindica los precios que utilizarn los vendedores5. La seccin de anlisis de costo hace un desglose preliminar de las ofertas, utilizando frmulas apropiadas para fijar precios.6. Se prepara un detalle amplio de especificaciones, hojas de ruta y pedidos de herramientas7. La produccin confecciona un pronstico preciso de usos y evala la capacidad disponible.8. Ingeniera industrial efecta una mejor aplicacin de datos estndar y pedidos de material. Suministra la estimacin del costo de instalaciones y herramientas.9. Se obtienen cotizaciones de los vendedores externos.10. Se fijan los costos estndar, directo, costos fijos especficos y costos fijos distribuidos.11. La comisin que toma la decisin de fabricar o comprar revisa los antecedentes y da su veredicto.12. Laoficinade control revisa los resultados, e indica sobre desviaciones producidas en las estimaciones de la comisin.Expansin de planta.-Unprogramaeficiente en expansin es uno de los factores claves en la obtencin de utilidades y eldesarrolloa largo plazo. Se debe encarar el programa de expansin teniendo en cuenta los productos a elaborar previamente y el ndice de recuperacin de lasinversiones. Las decisiones relativas aprogramasde expansin de planta se dividen en dos grupos: alpersonalde produccin, y al de finanzas.Las decisiones sobre produccin se basan entre la comparacin del aumento de la utilidad y el capital empleado, mientras que la decisin financiera est fundamentada en el ndice de las operaciones de carcter financiero. El primer paso consiste en determinar si la expansin de la planta va a aumentar o no la recuperacin del capital que se ha invertido. Luego que el programa de expansin se haya aprobado del personal tcnico de fabricacin, se confeccionarn los planes financieros. (Capital necesario para llevarlo a cabo)Evaluacin de nuevos productos o procesos.-Se efectan por medio de los mtodos de fabricar o comprar. Se debe tener en cuenta la determinacin de los costos fijos, indicando el volumen de ventas de productos y la produccin proyectada a alcanzar.Decisiones para eliminar productos en desuso.-Mientras los productos contribuyan a la utilidad, es muy difcil contar con la aprobacin unnime de los ejecutivos de ventas para retirarlos de la lnea. Cuando el panorama de posibilidades de un producto no sea claro, debe plantearse su reemplazo con un tem que tenga potencial futuro de utilidades y de crecimiento.La clave de llevar a cabo una sustitucin se reduce a tener ya listo un producto suplente u otro destino para el capital liberado, a fin de que el resultado que se produzca en las utilidades pueda conocerse previamente, como resultado de dicho reemplazo.

PUNTO DE EQUILIBRIO CONTABLE.Cmo se halla el punto de equilibrio contable?El punto de equilibrio contable, ms conocido como el punto de equilibrio se halla aplicando cuatro mtodos diferentes: Margen de contribucin. Mtodo algebraico o de ecuaciones (Matemtico) Mtodo Grafico. Mtodo por tanteo.En cualquier caso es necesario, clasificar los costos en costos de produccin, gastos de ventas, gastos administrativos, y luego separarlos en dos grupos; costos fijos y costos variables.Cabe indicar que en los gastos y costos se incluyen los que generan desembolsos de efectivo y los que no generan desembolso de efectivo.CASO PRCTICO: La empresa comercial media E.I.R.L., se dedica a la venta de pantalones para caballeros, para ello cuenta con un local alquilado sito en galeras REYES- la victoria, por el que paga S/. 900 al mes, en el mes de julio del ao 2013 compra los pantalones a S/. 40.00 la unidad y lo vende a S/. 70.00. SE PIDE: Aplicando los cuatro mtodos del punto de equilibrio, determinar cuntos pantalones debe vender la empresa para no ganar ni perder.

1.- METODO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIONFORMULA:

Donde: Pvu = Precio de venta unitaria Cvu = Costos variables unitarios. El margen de contribucin por unidad es la diferencia entre el precio de venta unitario y el costo variable unitario.CALCULO:a).- En unidades: Margen de contribucin.(MC) = Pvu Cvu MC = 70 40 = 30

= 900/30 = 30b).- En nuevo soles: Pe = Costo fijo/(1-Cvu/Pvu) Pe = 900/(1-40/70) = S/. 2,100 Pe = S/. 2,100 Respuesta: Comercial MEDIDA E.I.R.L. debera vender 30 pantalones (S/. 2,100) para no perder ni ganar.2.- METODO ALGEBRAICO O DE ECUACIONESIngreso total = Costo total (costo fijo + costo variable)Ingreso total = 900 + (40 x 30)Ingreso total = 900 + 1,200Ingreso total = S/. 2,100 3.- METODO GRAFICOAlgunas abreviaturas y trminos PE : Punto de equilibrio en pesos.- %CM : Porcentaje de contribucin marginal. CF :Costos fijos en pesos. CM : Contribucin marginal en pesos. PV :Precio de Ventas en Pesos. CV : Costos variables en pesos. :Utilidad en pesos. V : Ventas en pesos. MS : Margen de seguridad.

Hiptesis y terminologa de costo-volumen-utilidad

El anlisis de CVU se basa en varias hiptesis:1. Los cambios en los niveles de ingresos y costos se deben slo a los cambios en el nmero de unidades de producto (o servicio) producidas y vendidas por ejemplo, el nmero de aparatos de televisin producidos y vendidos por Sony Corporation. El nmero de unidades de produccin es la nica causante del ingreso y la nica causante del costo. As como una causante del costo es cualquier factor que afecte los costos, una causante del ingreso es una variable, tal como el volumen, que afecta de manera causal los ingresos.2. Los costos totales pueden separarse en dos componentes: un componente fijo que no vara con el nivel de produccin, y un componente variable que cambia con respecto al nivel de produccin. De manera similar, los costos fijos incluyen tanto costos fijos directos como costos fijos indirectos de un producto. 3. Cuando se representan de manera grfica, los comportamientos de los ingresos totales y de los costos totales son lineales (esto significa que pueden representarse como una lnea recta) en relacin con el nivel de produccin dentro de un rango relevante (y de un periodo).4. El precio de venta, el costo variable unitario y los costos totales (dentro de un rango relevante y un periodo) son conocidos y constantes. 5. El anlisis cubre ya sea un solo producto o asume que la proporcin de diferentes productos cuando se venden mltiples artculos permanecer constante a medida que el nivel de unidades totales vendidas cambia. 6. Se pueden sumar, restar y comparar todos los ingresos y los costos sin tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Tal como lo aclaran las hiptesis de CVU, una caracterstica importante del anlisis de CVU es la distincin entre costos fijos y costos variables. No obstante, recuerde siempre que decidir si un costo es fijo o variable depende del periodo. Mientras ms pequeo sea el horizonte de tiempo, mayor ser el porcentaje de los costos totales considerados como fijos. Cuando clasifique los costos como variables o fijos, considere siempre el rango relevante, la longitud del horizonte de tiempo, y la situacin especfica en que haya que tomar una decisin. Muchas compaas (y divisiones y plantas de compaas) en industrias tales como la aeronutica, automovilstica, de productos qumicos, plsticos y de semiconductores se han dado cuenta de que an el anlisis de CVU ms sencillo posible puede ser til en la toma de decisiones sobre una planeacin estratgica y a largo plazo, as como en las decisiones sobre fijacin de precios y caractersticas del producto. En algunos entornos del mundo real es posible que ninguna de las seis hiptesis funcione. Por ejemplo, quizs la prediccin de ingresos totales y costos totales pueda requerir de causantes mltiples del ingreso y del costo (tales como el nmero de unidades de produccin, de visitas para ventas hechas a los clientes, y de anuncios). El anlisis de CVU tambin puede ser til en estas situaciones, pero se vuelve ms complejo. Siempre evale si un anlisis de CVU simplificado genera predicciones lo suficientemente precisas de cmo se comportan los costos totales y los ingresos totales. Utilice un enfoque ms complejo con causantes del ingreso mltiple, causante del costo mltiples, y funciones del costo que no son lineales slo si con ello se mejoran las decisiones de manera significativa.

Utilidad Operativa= Ingresos totales provenientes de la operacin - Costo de la mercanca vendida y costo de operacinLa utilidad neta es la utilidad operativa ms los ingresos no operativos (tales como ingresos por intereses), menos gastos no operativos (digamos el gasto en intereses), menos el impuesto sobre la renta. La utilidad neta se calcula como sigue:Utilidad neta = Utilidad operativa - Impuestos sobre la rentaPunto de equilibrio y meta de utilidadEl punto de equilibrio es la cantidad de produccin vendida en la que el total de ingresos es igual al total de costos; es decir, la utilidad operativa es cero. A los gerentes les interesa el punto de equilibrio porque desean evitar las prdidas operativas. El punto de equilibrio les indica cunta produccin deben vender para evitar una prdida. Ya hemos visto el uso del mtodo grfico para calcular el punto de equilibrio. Uso del anlisis CVU en la toma de decisionesHemos mostrado cmo el anlisis de CVU es til para determinar las cantidades del punto de equilibrio y las cantidades necesarias para alcanzar la meta de utilidad operativa y la meta de utilidad neta. Los gerentes tambin utilizan el anlisis de CVU como base para tomar otras decisiones, muchas de ellas estratgicas. Tomemos el ejemplo de una decisin sobre la eleccin de caractersticas adicionales para un producto existente. Las distintas decisiones que se tomen pueden afectar los precios de venta, los costos variables unitarios, los costos fijos, las unidades vendidas, y la utilidad operativa. El anlisis de CVU facilita a los gerentes la toma de decisiones acerca de los productos al estimar la utilidad esperada de estas decisiones. Dicho anlisis tambin ayuda a tomar decisiones con respecto a qu tanta publicidad debe hacerse, si se debe expandir o no hacia nuevos mercados, y cmo fijar el precio de los productos. Invariablemente, las decisiones estratgicas implican riesgos. El anlisis de CVU evala cmo se ver afectada la utilidad operativa si no se alcanzan las cifras previstas originalmente; digamos, si las ventas son un 10% menores a las estimadas. La evaluacin de este riesgo afecta otras decisiones estratgicas que pueda tomar una compaa. Por ejemplo, si la probabilidad de una disminucin en las ventas parece alta, un gerente podra emprender acciones para cambiar la estructura de costos a fin de tener ms costos variables y menos costos fijos.Anlisis de sensibilidad e incertidumbreAntes de elegir estrategias y planes sobre cmo poner en prctica las estrategias, a menudo los gerentes analizan la susceptibilidad de sus decisiones frente a los cambios que pudieran ocurrir en las suposiciones subyacentes. El anlisis de sensibilidad es una tcnica de supuestos (qu pasara si....?) que los gerentes utilizan para examinar cmo cambiara un resultado si no se llega a la informacin pronosticada original o si cambia una suposicin subyacente. En el contexto del anlisis de CVU, el anlisis de sensibilidad responde a preguntas como: Cul ser la utilidad operativa si la cantidad de unidades vendidas disminuye en un 5 % de la prediccin original? Y, cul ser la utilidad operativa si los costos variables unitarios aumentan en un 10%? La sensibilidad de la utilidad operativa frente a diversos resultados posibles ampla las perspectivas sobre lo que en realidad podra ocurrir antes de comprometer los costos.Las hojas de clculo electrnicas, tales como Excel, permiten a los gerentes llevar a cabo el anlisis de sensibilidad con base en el CVU de manera sistemtica y eficiente. Al usar hojas de clculo, los gerentes pueden realizar anlisis de sensibilidad para examinar el efecto y la interaccin de los cambios en el precio de venta, el costo variable unitario, los costos fijos, y la meta de utilidad operativa.Otro aspecto del anlisis de sensibilidad es el margen de seguridad, la cantidad por la cual los ingresos presupuestados (o reales) exceden los ingresos del punto de equilibrio. Expresado en unidades, el margen de seguridad, es la cantidad de ventas menos la cantidad del punto de equilibrio. El margen de seguridad responde a la pregunta "qu pasara si....?": Si los ingresos presupuestados son superiores al punto de equilibrio y disminuyen, cunto podran reducirse por debajo del presupuesto antes de alcanzar el punto de equilibrio? Tal reduccin podra deberse a que un competidor introduzca un producto nuevo, o a programas de marketing que no se han llevado a cabo con la eficiencia requerida, entre otras causas.Apalancamiento operativoEn las estructuras de costos alternas, la relacin riesgo-rendimiento puede medirse como un apalancamiento operativo. El apalancamiento operativo describe el efecto que los costos fijos tienen en los cambios en la utilidad operativa a medida que se presentan cambios en las unidades vendidas y, por lo tanto, en la contribucin marginal. Las organizaciones que tienen una alta proporcin de costos fijos en sus estructuras de costos, como en la opcin 1, poseen un alto apalancamiento operativo. La diagonal que representa la opcin 1 en el cuadro 3-5 es la ms pronunciada de las tres lneas. Pequeos aumentos en las ventas conducen a grandes aumentos en las utilidades operativas. Pequeas disminuciones en las ventas dan como resultado disminuciones relativamente grandes en la utilidad operativa, lo que trae consigo un mayor riesgo de prdidas operativas.BIBLIOGRAFAFLORES SORIA, Jaime. Contabilidad Gerencial. Lima, 2000. HORNGREN CHARLES T. DATAR SRIKANT M.; FOSTER GEORGE. Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial Mxico, 2007