Monografia de Cruz Huate

15
CRUZ HUATE DEPARTAMENTO : ANCASH PROVINCIA : YUNGAY DISTRITO : QUILLO CASERIOS : HUALLMY Y OTROS GENERO : FESTIVO RELIGIOSO PROFESOR : JORGE AVELINO OCAÑA I.-ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA 1.-DENOMINACIÓN DE LA ESTAMPA: Debido a la actividad que realizan durante el proceso de la estampa se denomina de género festivo religioso en la cual participan los pobladores de los diferentes caseríos y anexos como son: Huallmy, kuntip, Zacsha, Palma, la Victoria, Pariacolca, Rinconada y el pueblo en general del distrito de Quillo. Donde representan la fé y devoción a las tres cruces cuyo nombre se denomina de la siguiente manera: A la cruz mas grande hecha de maguey la cual es también bendecida se le denomina “Santa Crucino” y a las cruces mas pequeñas son hechas de madera también bendecidas se les denomina “cruces acompañantes”. De esta manera se realiza el huate (amarre) de las cruces con flores y rosas multicolores del campo por la cual se le denomina “cruz huate”.

Transcript of Monografia de Cruz Huate

Page 1: Monografia de Cruz Huate

CRUZ HUATE

DEPARTAMENTO : ANCASH

PROVINCIA : YUNGAY

DISTRITO : QUILLO

CASERIOS : HUALLMY Y OTROS

GENERO : FESTIVO RELIGIOSO

PROFESOR : JORGE AVELINO OCAÑA

I.-ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA

1.-DENOMINACIÓN DE LA ESTAMPA: Debido a la actividad que realizan durante el proceso de la

estampa se denomina de género festivo religioso en la cual participan los pobladores de los diferentes

caseríos y anexos como son: Huallmy, kuntip, Zacsha, Palma, la Victoria, Pariacolca, Rinconada y

el pueblo en general del distrito de Quillo. Donde representan la fé y devoción a las tres cruces

cuyo nombre se denomina de la siguiente manera:

A la cruz mas grande hecha de maguey la cual es también bendecida se le denomina “Santa Crucino” y a

las cruces mas pequeñas son hechas de madera también bendecidas se les denomina “cruces

acompañantes”. De esta manera se realiza el huate (amarre) de las cruces con flores y rosas

multicolores del campo por la cual se le denomina “cruz huate”.

-Acerca de la festividad de la Cruz Huate se da inicio desde la época colonial. Con la llegada de los

españoles.

2.-TIPO DE DANZA.- El cruz huate, es una actividad festiva religiosa que dura los meses de fiesta de

carnavales además reúne todas las condiciones para ser considerado como un hecho folklórico.

La fiesta del huate (amarre) por la diversidad de momentos y fases no es específicamente una danza; si

no es una estampa costumbrista de características eminentemente festivo-religiosas.

Page 2: Monografia de Cruz Huate

3.-LUGARES Y FECHAS DONDE SE DANZA: El cruz huate es practicada y ejecutada en el

departamento de Ancash, provincia de Yungay, distrito de Quillo y caseríos de Huallmy como también en

kuntip, Zacsha, Palma, la Victoria, Pariacolca; Rinconada, mojón cruz punta y entre otras comunidades.

Dándose inicio con las festividades carnavalescas en el mes de febrero a marzo como también se realiza

esta actividad durante el año según las posibilidades de los mayordomos y quienes quieran realizar el

huate (amarre de las cruces).

4.- DESCRIPCIÓN DE LA ESTAMPA: Acerca de esta festividad se da inicio en la época colonial, con

la llegada de los españoles, difundiéndose esta creencia en toda la región, creando la fe católica, en la

palabra de Dios, en la cruz; como es el amarre de las cruces como son el santa crucino y sus dos

acompañantes .esta actividad realizada por la fe y devoción a la cruz “santa crucino” que es hecha de

maguey, una planta característica de la zona siendo la mas grande de las cruces. Las dos cruces mas

pequeñas denominadas “cruces acompañantes”, estas cruces son bendecidas en una misa antes de las

festividades.

El cruz huate realizado por los pobladores del distrito de Quillo y en especial por los pobladores

del caserío de Huallmy como también en otros lugares de kuntip, Zacsha, Palma, la Victoria, Pariacolca;

Cono rinconada, Mojón cruz punta y entre otras comunidades para la bendición de la buena producción

agrícola, ganadera; como también para la buena salud de igual forma para que reine el amor y la paz en

cada uno de los hogares del distrito de Quillo. Por lo cual la cruz Huate lo realizan los pobladores

con mucha fe, devoción, alegría y entusiasmo.

5.-FASES Y/O ETAPAS DE LA ESTAMPA: De acuerdo al trabajo de investigación realizado en el

campo y en plena festividad observada se ha considerado de importancia relevante las siguientes fases o

etapas del Cruz Huate que le dan una aproximación de 99 % de autenticidad.

5.1.-INVITACIÓN DEL MAYORDOMO.-la invitación lo realiza el mayordomo semanas antes

de la festividad quienes lo realizan son los chicheros, grupo de personas dedicados a la

preparación de la comida, la chicha de jora, etc. una vez llegado el día de la festividad, el

mayordomo invita a los asistentes a pasar a la casa de la siguiente manera:

“comparikuna, komarikuna, vecinukuna, cruz nintsikkunata huatashun” a lo que los invitados

responden: “huatashum”.

5.2.-RECEPCION DE KELLIS (obsequios o ofrendas).- la recepción de las ofrendas está a

cargo del mayordomo y los chicheros, consiste en regalos que hacen sus vecinos, como los

Page 3: Monografia de Cruz Huate

compadres y comadres al dueño de la fiesta, estas ofrendas pueden ser animales para sacrificarlos,

productos agrícolas (trigo, papa, maíz, etc.), flores, rosas entre otros para poder realizar el cruz

huate.

5.3.-TRASLADO DE LOS INVITADOS A LA IGLESIA DE LAS CRUCES.- Recepcionada

las ofrendas, se trasladan a las iglesias de las cruces con mucha alegría, guapeo bebiendo chicha

de jora quienes lo reparten los mayordomos y los chicheros. Se trasladan realizando

movimientos y figuras representando los caminos que recorren para sacar las cruces.

5.4.-TRASLADO DE LAS CRUCES A LA CASA DEL MAYORDOMO.- Una vez llegado a

las iglesias del santo crucino y sus dos acompañantes el mayordomo ordena a sacar a sus

compadres quienes se encargan de trasladar hasta la casa del dueño de fiesta el santa crucino y

sus dos acompañantes son trasladados en una procesión cantando el salve, y los acompañantes

del mismo modo se sacan el sombrero para poder acompañar.

5.5.-INVITACION DEL MAYORDOMO PARA DANZAR EN SU CASA Y EL AMARRE

DE LAS FLORES. LLegando a la casa del mayordomo con las cruces, el mayordomo invita a

bailar; “kanan tushu kushun” a lo que responden: “tushukushun”; durante el baile realizan

diferentes movimientos y figuras mientras los chicheros se dedican a preparar el almuerzo y los

compadres bailan cargando las cruces al compás de la melodía y el mayordomo y algunos

chicheros se encargan de amarrar las rosas y flores en las cruces adornándolas detalladamente y a

sus acompañantes lo amarran la soguilla peruana para luego hacer su traslado.

5.6.-COLOCACION DE LA SOGUILLA Y TRENZADO DEL SANTA CRUCINO.- luego

de danzar en la casa del mayordomo el compadre encargado del santa crucino traslada al centro de

campo de baile y se da inicio a la colocación de las soguillas a través de una venia, lo realizan

primero las mujeres mientras los demás están de rodillas orando al santa crucino; luego realizan

la colocación de las soguillas los varones y las mujeres igual de rodillas a orar, para luego realizar

el trenzado cantando a viva voz con la melodía de la tragedia realizada en 4 frases.

Una vez culminado el teje se realiza un pequeño saludo para luego hacer entrega de las soguillas

para su traslado.

. Alas cruces acompañantes, los mayordomas se encargan de girarlo alrededor del Santa Crucino

mientras es trenzado.

. El amarre de las flores y teje de las cruces se da para la purificación de las cruces para que dé

bendición todo el año.

Page 4: Monografia de Cruz Huate

5.7.-EL ALMUERZO INVITADO POR EL MAYORDOMO Y EL ELLUPACUY

(RECOJO).-

- Realizado el huate (amarre) de la cruces se prosigue al almuerzo donde los mayordomos y los

chicheros se encarga de servir y las mujeres a servir a sus parejas luego el compadre se encarga

del Santa crucino, mas los chicheros y el mayordomo bailan embriagándose al compás de la

música para luego realizar el recojo de servicios .

. En el almuerzo se acostumbra degustar el picante de cuy, pelado de trigo y acompañado de la

chicha de jora.

5.8.- RETORNO DE LA CRUZ A SU IGLESIA

. Realizado el almuerzo se realiza el traslado del santa crucino y sus acompañantes, a su iglesias

quienes todos contentos con mucha alegría, guapeo fe y devoción trasladan bailando al compás de

la melodía. Al Santa crucino lo llevan al centro y acompañado por el mayordomo y sus

compadres a sus acompañantes lo trasladan los demás participantes de la festividad una ves

llegada a su iglesia se realiza la colocación hasta la nueva festividad.

5.9.- PASACALLE, ZAPATEO Y RETIRO:

Realizada la colocación de las cruces se realiza el hehualle (despedida).

Con un pasacalle saludando y despidiéndose de las cruces para luego hacer su saludo de despedida

final y dar inicio a un zapateo con la alegría de haber culminado con dicha festividad para así

retirarse; luego los acompañantes realizan figuras de despedida hacia las cruces y el mayordomo

se retira de igual forma despidiéndose de las cruces ya ebrios hasta la nueva festividad.

6.-DESCRIPCION Y ESTRUCTURA DE LA COREOGRAFIA:

Page 5: Monografia de Cruz Huate

Viendo que la parte coreográfica es la esencia o el arte de la danza conjuntamente acompañado de

movimientos y acciones al compás de melodías que se desarrollan durante la ejecución, en tal sentido en

el cruz huate la parte coreográfica así como la estructura y cada fase reflejan la naturaleza de dicha

festividad, en este caso festivo- religioso.

- En cada fase o etapa del cruz huate se representa los diferentes traslados, recorridos, actividades que se

realizarán en dicha festividad, teniendo en cuenta la estructura de toda actividad.

a) Desde la invitación del mayordomo: Todos ingresan con una actitud de agradecimiento y

realizando figuras de los recorridos que se realizan.

b) Amarre de las cruces: Son realizados con cánticos movimientos de trotes con los brazos

extendidos en símbolo de agradecimiento a las cruces y figuras que representan a la cruz.

c) Traslado de las cruces: Del mismo modo representan figuras del recorrido que realizan con

movimiento del pisado doble y siempre con los brazos extendidos sobre todos los varones

representan a la cruz.

d) La procesión: Son movimientos lentos del acompañamiento con cánticos y figuras para el

traslado de las cruces.

e) Pasacalle: Son melodías característicos del callejón donde realizan movimientos de trote

dándose inicio así el hehualle (despedida).

f) Zapateo, retiro: Los movimientos del zapateo son fuertes y con mucha energía y

posteriormente en el retiro se representa siempre la figura de la cruz.

CAPITULO II

DE LOS PARTICIPANTES

7.- REPRESENTACIÓN DE LOS PERSONAJES: los personajes se dan de acuerdo a la festividad,

a la costumbre de cada pueblo por lo que se refleja a través de ello las diferentes actividades en cada

festividad, es así como en el cruz huate los personajes, que intervienen son:

Page 6: Monografia de Cruz Huate

7.1).- los mayordomos: Son los devotos que tienen la misión de solventar y velar por el normal

desarrollo de la fiesta dentro de sus posibilidades quienes pueden realizarlo 2 festividades al año

para que así haya una buena bendición para el pueblo en general.

7.2).- Compadres: También son devotos quienes solventan para el desarrollo de la fiesta quienes

son encargados del traslado y retorno de la cruz durante toda la fiesta que acompañan bailando y

cargando la cruz al compás de la melodía .

7.3).- chicheros: son encargados de preparar la chicha de jora la comida y el amarre de las flores a

las cruces y encargados de embriagar a los invitados en la fiesta.

7.4).- danzantes y demás invitados: son quienes bailan y toman en fiesta y así van preparándose

para el amarre y traslado del santo crucino quienes normalmente lo realizan son los jóvenes

quienes son llamados moso miki.

8.- DESCRIPCION DEL VESTUARIO

En la Cruz Huate los pobladores portan la ropa de fiesta.

TRAJE FEMENINO

a) sombrero: de palma , adornado con cinta de terciopelo negro de 5c.m. de ancho, por decreto de

Atusparia a la muerte de Uchcu Pedro y posteriormente acompañado con cintas de galón de

colores de lana, los cuales forman rozones, cuyas puntas caen graciosamente por la parte posterior

del sombrero.

b) cintillos.-son cintas de galón de diferentes colores 25 a 30 unidades sujetadas a una sola cinta

que lleva en la espalda.

Page 7: Monografia de Cruz Huate

c) aretes: denominados zarcillos, que son de plata o cobre representando figuras de flores de la

puna de las cuales se hayan sujetos con cintas de galón de lana.

d) collares: denominados wallqa, los mismos que son semilla o piedras de colores , sujetos al

cuello con cinta de galón de lana.

e) ganchos: son de metal, llevan de 10 a 12 ganchos a cada lado de la cabeza sujeto al cabello.

f) ropa interior: es una especie de camisa larga que llega al muslo con mangas largas, llevando

en el cuello unas plumillas hechas de lana de colores esta prendase denomina kushma que es

confeccionada de tocuyo.

g) blusa: denominada saco, muy adornado en la pechera y los puños, siendo ribeteados en sus

bordes hecha de tela brocada predominando los colores fuertes.

h) lliclla o aku: es confeccionado en bayeta castillade color negro con borde azul.

i) polleras: son denominados rurimpas llevando como pretina una faja de diversas colores que

luego son sacados encima de la saya son ribeteadas en contraste del color entero de la rurimpas,

todos ellos son confeccionados en bayetas las visten en un numeros de 8 a 10 polleras.

j).- saya: se denomina así la falda oscura que lleva sobre las rurimpas, es de color azul o negro

hecho de bayeta, teniendo como pretina un faja de colores, sobresaliendo encima de la saya las

fajas de la rurimpas . Es adornado en su borde con blondas sencillas y una considerable cantidad

de cintas galón de lana de diversos colores y tiene forro naranja por dentro.

TRAJE MASCULINO:

a) Sombrero: De palma , adornado con cinta de terciopelo negro de 5 cm ancho por decreto de

Atusparia a la muerte de Uchcu pedro.

b) Camisa: confeccionado de tucuyo blanco, con anchos puños y sin cuello bordado en el pecho,

cuello y manga llevando chaleco negro de bayeta.

Page 8: Monografia de Cruz Huate

c) Picksha: denominado así ala bolsa de cuero empleada para llevar la coca agujas y dinero

también lleva el nombre wallqui porque tiene una honda denominada paqui waraca .

d) Faja : es de colores hecho de lana , además llevan huaraca cruzada al pecho.

e) Pantalón: confeccionado en bayeta de color azul o negro, es de tipo “ tapa balaso”, es decir no

tiene jarete ni bolsillo , la boca de estos pantalones son angostos y sin basta sobresaliendo por

encima de estos el calzoncillo largo de bayeta volteado hacia arriba, dándole una vista muy

singular propia.

f)Poncho : el poncho es de color rojo granate con ribete verde o marrón; estos ponchos también

son comunes en el distrito de Pueblo Libre en la provincia de Huaylas , en las estancias de Acoyo ,

Antircan, Catarata, Riurin.

En los pies ambos llevan tradicionales “ llankes “ hecho de plantilla de llantas.

- el mayordomo se diferencia de los compadres en el color del saco y la forma de llevar el

poncho

CAPITULO III

9.- DESCRIPCIÓN DE LAS CANCIONES:

9.1.-Letras de la procesión: traslado de las cruces a la casa del

Mayordomo.

Salve, salve cantaba María

Que mas pura que tú, solo Dios

En el cielo una vez repetía

Solo Dios, solo dios solo dios

(bis)

Page 9: Monografia de Cruz Huate

9.2.- REZO EN LA COLOCACION DE LAS SOGUILLAS:

teyta . santa crusino

Jampajmi tushuyamo

Cantayamo japarirnim

Tseme vendicionikita apatsimuy

Teyta llapallakunapaj

(bis)

9.3).- LETRAS DE LA TRAGEDIA:

Es una melodía muy melancólica y triste por la tragedia de 1970 que ocurrió en la provincia

de Yungay

LA TRAGEDIA

Hermoso Huascarán tu eres culpable

De la tragedia inolvidable

Todo todo el Perú llora perdido

De verte llorar y destruido

Page 10: Monografia de Cruz Huate

SUGERENCIAS

- El presente trabajo debe ser distribuido a nivel nacional en C.E, grupos asociaciones de agrupaciones

folklórica manteniendo siempre su originalidad y respetando la autenticad del contenido.

- Que la Municipalidad de la provincia en concordancia con los encargados de cultura y deporte apoyen

este tipo de trabajos para poder rescatar y difundir nuestras costumbres,

- Los profesores dedicados a la difusión de danzas de esta provincia de Yungay dedicarse mas a la

investigación y difusión de nuestras danzas y estampas folklóricas mas no de otros departamentos como

lo vienen haciende “ primero lo nuestro luego el resto “.

BIBLIOGRAFIA

. LIBRO DE ORO DE LA PROVINCIA DE YUNGAY

. ANCASH Y SU POLICROMA INDUMENTARIA

( PEPE MALCA LANDAVERRY )

. TOGGTU “ DANZAS RITUALES “

. NARRACIONES DEL PROF. MILLA PALMADERA MANUEL

NATURAL DE LA PROVINCIA DE QUILLO.

CONCLUSIONES

El presente trabajo es producto de un arduo trabajo de investigación de 2 años.

- El Cruz Huate no es una danza sino una estampa de carácter festivo.

- El festejo es de carácter festivo – religioso.

- El teje del Santa Crusino se da para la purificación y así haya una buena bendición para los

lugareños.

- Las cruces pequeñas son llamadas acompañantes porque están siempre al lado del Santa

Crusino durante la festividad.

- Participa todo el pueblo siendo los personajes importantes los mayordomos y los moso miki.