Monografia de Filosofia 2.21

20
TRABAJO ENGARGADO: FILOSOFIA Tema: epistemología INTEGRANTES: Quispe Gomez Anali Karina Inofuente Hancco Evony Mary Rojas Mamani Nelida Elizabeth Ccana Cahuana Haydee DOCENTE: M.s.c. Haydee Clady Ticona Arapa ESCUELA PROFESIONAL: Educacion Inicial SEMESTRE: III PUNO - PERU 2012

description

monografia de filosofia para entender los conceptos basicos

Transcript of Monografia de Filosofia 2.21

Page 1: Monografia de Filosofia 2.21

TRABAJO ENGARGADO:

Page 2: Monografia de Filosofia 2.21

FILOSOFIATema: epistemología

INTEGRANTES:

Quispe Gomez Anali KarinaInofuente Hancco Evony MaryRojas Mamani Nelida Elizabeth

Ccana Cahuana Haydee

DOCENTE:

M.s.c. Haydee Clady Ticona Arapa

ESCUELA PROFESIONAL:

Educacion Inicial

SEMESTRE: III

PUNO - PERU 2012

INDICE:

Page 3: Monografia de Filosofia 2.21

INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata del termino de epistemología es ambiguo. Para algunos hace refencia ala disciplina que estudia el conocimiento en gral. Mientras que para otros tiene un significado mas restringido: como denominación correspondiente a los estudios a cerca del conocimiento científico exclusivamente que es el sentido que vamos previlijear en estas paginas. Ambos sentidos circulan por igual variando según el contexto en el que selo aplique , ygenerando algunas veces equivocos asi por ejemplo. Cuando PIAGET calificaasu teorema de epistemología genética esta pensando en el sentido general del termino ya que se ocupa del desarrollo de la inteligencia humana en general. Desde el recién nacido hasta el ser humano adulto en cambio cuando se habla de epistemología de la biología o de epistemología del psicoanálisis el termino se usa en el sentido mas restringido.

Page 4: Monografia de Filosofia 2.21

En sentido mas amplio puede considerarse en sinónimo de gnoseología o teoría del conocimiento que es presisamente la disciplina filosófica que se ocupa del conocimiento , no siempre el estudio del conocimiento general es en la actualidad del tema filosófico , la psicología en particular la denominada psicología cognitiva se ha ocupado mucho del tema asi como la psicología del conocimiento las neurociencia y la inteligencia artificial.

Si nos limitamos al sentido restringido que es el que interesa en este contexto es la denominación que resibe la reunión de los interrogantes que plantea el conocimiento científico como evaluar la verda o falsedad de las teorías cono proveer de explicaciones adecuadas. Cual es la estructura formal y conceptual de una teoría. Y que relación debe dase entre la explicación y la prediccion de un fenómeno como elegir entre los diversos métodos y cual es la naturaleza y sus regularidades y las leyes la que se busca, en términos generales es evaluar la naturaleza y calidad del conocimiento que aspira de proveer la ciencia.El tema de explicaciones y las teorías tiene a su vez muchos problemas derivados. Como por ejemplo la diferenciación entre distintos tipos de explicación acorde con distintos problemas y los criterios para determinar cuales son mas adecuadas para cada tipo de fenómenos. Respecto delas teorías, muchas veces se presentan rivalidades entre ellas y es función y es funcion de la epistemología es establecer criterios para dirimir cual de ellas resulta mas satisfactoria.

DIFINICION DE EPISTEMOLOGIA:

La palabra ‘EPISTEMOLOGÍA' procede del griego y significa el conocimiento de la teoría

(episteme = conocimiento, logos = teoría) y ha tenido una gran influencia en el trabajo de

diversos expertos de las distintas disciplinas científicas, entre ellas en la biología, la

informática, las ciencias sociales, la inteligencia artificial o el feminismo. Los sofistas griegos

del siglo V antes de Cristo no creían en el conocimiento fiable y objetivo. Así, por ejemplo,

Gorgias cree que, en realidad, no existe nada y aunque existiera un conocimiento, éste no

podría ser transmitido. A cambio, Protágoras opinaba que la opinión de una persona no es

Page 5: Monografia de Filosofia 2.21

más correcta que la opinión de otra. Cada uno juzga según su propia experiencia. Por lo

tanto, el conocimiento es algo personal.

Epistemología

Aristotélico -

tomista

pesimista tecnocratica marxista

La técnica ni

implica

conocimiento en

sentido estricto

ni acto en

sentido propio,

si no un

movimiento. El

conocimiento

implicado en el

hacer es el de

menor jerarquía

En la evolución

de las

sociedades la

tecnología

resulta

inevitable para

la supervivencia

del hombre.

Pero tiene un

carácter

ambivalente ,

origina

ganancias y

costos; males

inseparable de

los bienes que

procura. Tiene

efectos

imprevisibles .

El conocimiento

tecnológico

tiene sus

propios criterios

y leyes, sus

propias pautas

del desarrollo.

No es en si

misma

edelogica, pero

puede formar

parte de ella;

puede legitimar

la dominación

en muchos

niveles. La

tecnología se

origina en el

capitalismo

industrial; la

ciencia pierde

los objetivos

originales que

tiene y pasa a

ser un mero

componente de

ella para

aumentar la

plusvalía.

Según (garcia y jimenez 1997) en la intruduccion a un capitulo sobre la epistemologia de las

ciencias sociales, señala que “el nuevo sistema educativo exige un modelo de profesor

Page 6: Monografia de Filosofia 2.21

reflexivo , autonomo y critico, que posea un buen conocimiento de las disciplinas, asi como

un conocimiento didactico que le permita enseñar mejor. Para que ello ocurra , el

conocimiento que posee de la materia no debe limitarse a contenidos generales que con su

mejor habilidad debe transmitir, sino que a de ser un conocimiento mas profundo que le

permita llegar a las bases teoricas, idiologicas y filosoficas en las que se inspira los

mencionados contenidos, es decir, corrientes y paradigmas . en difinitiva, a de tener bien

fundamentada su practica:¿ que hace’?,¿Por qué lo hace?, ¿ para que lo hace?”.

Tambien(mainer 1989) plantea, por su parte, que la no reflexion epistemologica conduce a

que el profesorado realice una actividad practica (enseñar) sin soporte cientifico, abocados a

destilar los mandatos y consepciones de la idiologia dominante, en difinitiva, a desarrollar

una practica alienada.

Sugiere(maestro 1993)denuncia los “riesgos” de no afectuar una adecuada reflexion

epistemologica. “otra manifestacion de este desencuentro se presenta a veces de forma

paradogica en practicas deudoras de un seguidismo teorico exsesivo: la traduccion

inmediata de teorias pedagogiacas en practicas mecanicas, faltas de una reflexion adecuada

y que generan una accion educativa sin sentido, costosa y sin fruto, anquilosada y a veces

incomprensible, dependiente tan solo del poder de comunicación de la receta”.

Por otro lado(rozada 1997) que trata “toda docencia que se quiera llevar a cabo sin un

dominio minimo de la epistemologia de lo que se enseña esta condenada a reducir la

formacion a la mera resultante de la interaccion de niño con el adulto que le cuida, porque

sin la referencia epistemologia es emposible concevir un proyecto formativo que apunte a

tirar del conocimiento ordinario en la direccion del conocimiento academico, y ese proyecto

es imprescendible para conbertir el mero entretenimiento en verdadera docencia”.

afirman (benejam y pages 1997) que :”el analisis de los supuestos epistemologicos permite

comprender las finalidades que se proponen en la enseñanza de las ciencias sociales, los

criterios que rigen las selección delos contenidos, sus preferencias metodologicas y sus

practicas evaluativas…”.

Manifiesta (cardenas 1991) que”la tarea especifica de impartir las ciencias sociales, en

cuanto al diseño didactico, no es neutral , si no que esta infuida e impraganada del

paradigma cientifico que se utilice y por los objetivos pedagogicos que pretenden conceguir

la estructura educativa como componente social. Pensamos, por todo ello, que la didactica

de las ciencias sociales debe conciderar la evolucion que an experimentado los diferentes

peradigmas cientificos que caracterizan a cada una de estas ciencias ”.

Por otra parte(fourez 1994) “las disciplinas cientificas estan determinadas por lo que en

filosofia de la ciencia se llama paradigma, es decir, una estructura mental, conciente o no ,

que sirve para clasificar al mundo . es siempre una estructura abierta y dinamica”.

Page 7: Monografia de Filosofia 2.21

Por lo tanto (kant) al afirmar que existe dos tipos de ciencias , las de la naturaleza, con su propio metodo y las del espirito, con el suyo, y dejando claro que los fenomenos humanos y sociales presisan la construccion de una metodologia y una epistemologia distintas.

Para (kuhn1992) En la historia de las ciencias intruduce y que debio constituir un desafio para la filosofia de la ciencia de la epoca , es su afirmacion de que la historia de la ciencia no sigue un curso azaroso aunque no sea predecible , sino que su desarrollo se encuentra estruccturado por una secuencia evolutiva que es la misma para cada paradigma y muestra la plausibilidad de su propuesta con solidos analisis historicos.muestra a tavez de numerosos ejemplos que abarcan alas disiplinas scientificas mas consolidadas, como la astronomia, la fisica, la quimica, que la ciencia posee una fase acumulativa durante largos periodos en los que la investigacion es seguida por un paradigma, que termina cuando se inaugura un nuevo paradigma.al primer periodo lo domina de ciencia normal, y lo que considera el mas caracteristico de la ciencia. A las interrupciones y los reemplazos de un paradigma por otro que es incompatible e inconmensurable con el, los llama revoluciones cientificas.

Denomina(lakatos 1981) perfilan algunas aspectos que habran de guiar su concepcion de la ciencia en general. En primer lugar el reconocimiento explicito de que la filosofia de la ciencia debe apoyarse ineludiblemente en la autentica historia de ciencia. Esta actitud exhibe la proximidad de lakatos con otros autores de su generacion que proponen una filosofia historica de la ciencia , para utilizar la expresion de kuhn, uno de los impulsores de esta corriente que se contrapone a la perspectiva clasica en la cual se previlegiaba el analisis logico de las teorias cientificas y se adoptaba una orientacio predominantemente normativa.em segundo lugar, lakatos relativisa la importancia de las teorias en cuantos objeto de concideracion epistemologica. Lakatos concentro su esfuerzo en el analisis de la metodologia de las ciencias facticas.” la filosofia de la ciencia sin historia de la ciencia es vacia ; la historia de la ciencia sin filosofia de la ciencia es ciega”.

Ademas(feyerabend 1958) el analisis de la historia de la ciencia demuestra que las metodologias de la ciencia tradicionales, ya sea la concepcion inductivista o el falsacionismo propuesto por popper, no responden a la practica cientifica real.una metodologia que adopte este principio sera, a diferencia de una postura monista como la que caracterisa al impirismo radical, una metodologia pluralista. Asi , feyerabend intenta formular una metodologia empirica de la ciencia liberada de todo dogmatismo.esta pluralidad de teorias no debe verse como una etapa preliminar del conocimiento que en el futuro sera reemplazada por una teoría verdadera. El pluralismo teorico constituye un factor esencial de todo conocimiento que se considere objetivo. considera que las teorias cientifias tales como la aristotélica del movimiento, la de la relatividad, la teoría cuántica y las cosmolias clásica y moderna son suficiente mente generales, profundas y complejas como para ser considerados en los mismos términos que los lenguajes naturales.

Sin embargo la opinión (Feyerabend ),. El anarquismo, que tal vez no constituye la filosofía política más atractiva es sin embargo una medicina excelente para la epistemología y para la filosofía de la ciencia Se desdibuja, de este modo la tradicional distinción entre un contexto de descubrimiento y un contexto de justificación, pieza clave de las epistemologías ortodoxas. Del intercambio entre la ciencia y estas concepciones del mundo no científicas resulta una metodología anarquista que es no solo posible si no, además, necesaria para el progreso interno de la ciencia. El denodado y pintoresco anarquismo epistemológico, que no comparto, por cierto tiene, como es natural esperar, profundas implicación en su concepción de la sociedad y la política. Piensa que en la medida en que la ciencia representa un saber superior solo para que aquellos han decidido aceptarla como ideología o que han aceptado sin analizar sus ventajas y limitaciones, y en razón de que las ideologías pueden convertirse en rivales

Page 8: Monografia de Filosofia 2.21

poderosas de la ciencia, es tarea de las instituciones de una sociedad libre darles la oportunidad de competir.

Por (Bunge 1980), podemos valernos de las divisiones tradicionales de la filosofía para considerar los tipos o puntos de vista de vista relevantes para estudiar la tecnología. Así, podemos enumerar la ontología, la epistemología, axiología y la praxiologia de la tecnología, o si se prefiere la tecnología, la tecno epistemología, la tecno axiología y la tecno praxiologia. Las examinaremos rápidamente con el fin de sugerir algunos problemas interesantes que aborda la tecnología. La epistemología de las ciencias ha tenido un desarrollo muy acentuado durante este siglo. La epistemología de las ciencias fácticas trata, entre otros conceptos, de la estructura de las teorías, de su método y del criterio de demarcación. Los dos métodos clásicos contemporáneos han sido el inductivo y el deductivo de contrastación. Mediante el criterio de demarcación se propone un criterio para aceptar o rechazar un enunciado como científico.

Otra razón (Gómez 1987), las diferencias entre estos tres tipos de conocimiento no tienes la misma importancia epistemológica. Indudablemente es significativa la diferencia entre ciencia y tecnología, pero entre ciencia básica y aplicada es más una concesión a la historia de su empleo que a su importancia metodológica. La diferencia entre ciencia y tecnología usualmente se ha menospreciado o ha aparecido irrelevante debido a la facilidad y a la obviedad al señalar ejemplos de tecnología que manifiestan sus raíces científicas. Las contribuciones de las ciencias son tan importantes que parecen opacar o anular el papel de los restantes aspectos que conforman la tecnología y la hacen aparecer como aplicaciones triviales de ella. Podemos ilustrar esta actitud al mostrar las computadoras las centrales nucleares o los satélites. Otra razón para diluir la importancia de distinción consistió en la concepción misma del conocimiento científico.

Según (Aristóteles) la ciencia es más bien una actividad humilde, y en su humildad reconoce que uno de su ingrediente es histórico y tiene que ver con el progreso del conocimiento.Se dice que (overton) la ciencia de orígenes permite y necesita recorrer a las pausas primarias por ejemplo, la intervención divina. Sin embargo, esta es una rustica y mera solución verbal del problema de la cientificidad del creacionismo pues introduce ingredientes casuales no naturales, bajo del ropaje de una terminología epistemológica.Los epistemólogos como Carl hempel y Philip Frank, no hay ni puede haber algoritmo que elucide cuando una decisión en ciencia es racional. Esto es así por que para aceptar ( rechazar) una hipótesis y teoría, si bien la lógica y la evidencia empírica son insoslayables, ellas solas no bastan.

Según (hempel 1979) los métodos que los científicos adoptan son un producto de la ciencia. No hay necesidad de sostener que hay un único, siempre usado sin excepciones, método que es responsable del crecimiento científico. La historia de las ciencias no consiste de la adquisición de conocimientos, sino también del uso de tales conocimientos para proponer nuevos métodos para obtener nuevos conocimientos en este proceso de retro alimentación donde no solo se van descartando propuestas concluidas como falsas sino también métodos no útiles, lo que explica el crecimiento, que luce como exponencial de la ciencia.

También (klimovsky1994) la ciencia es una actividad y un producto de nuestra cultura que ha permitido a la humanidad el acceso al conocimiento más sistemático y exitoso que se haya conocido. La tecnología actual está basada en gran medida, en lo que el conocimiento científico le ha podido aportar. el nuevo milenio enfrenta las ciencias sociales con el desafío de superar sus profundas divergencias y contradicciones internas, y a las disciplinas como la epistemología se les plantea la tarea de contribuir a la búsqueda de soluciones.

Dice (wartofky 1981) el termino epistemología en su sentido restringido es usado habitualmente en forma indistinta con el termino filosofía de la ciencia pero bien los cursos

Page 9: Monografia de Filosofia 2.21

son intercambiables, en sentido estricto se puede establecer diferencias en el alcance temático de uno y otro. Mientras epistemología referiría exclusivamente a las cuestiones que hacen al conocimiento, filosofía de la ciencia tendría un alcance mayor, que abarcaría cuestiones ontológicas ha cerca de los objetos estudiados , y también axiológicas, relativas a los valores presente en la ciencia. la filosofía de la ciencia tiene como tema de incumbencia la ontología científica , mientras que no lo seria de la epistemología , hay fundamentalmente dos : los epistémicos y los morales. Los valores epistémicos son aquellos que rigen las metas a seguir en el campo especifico del conocimiento, tales como la búsqueda de la verdad, la racionalidad, etc. En cambio los valores morales tienes que ver con lo que es bueno o es malo para la vida en general.

Según (wartofky 1981) la metodología de la ciencia es una disciplina que es concebida de distintas maneras y se tratas de un sub tema dentro de la epistemología de carácter de estrictamente normativo. Su objetivo es la desconsideración de los distintos procedimientos que se pueden usar en la actividad científica: analizarnos, evaluar sus alcances y su adecuación, compararlos, recomendar modificaciones, proponer nuevos, identificar si distintos métodos son compatible o no, se producen distorsiones o si son confiables.

Además (popper en 1972) el conocimiento científico de la sociedad solo podrá desarrollarse se procura dar respuestas a los problemas prácticos de la vida social. Se trata de una tesis importante, no solo para la metodología de las ciencias sociales , sino también para la filosofía de la sociedad ya que implica que los intentos de reforma social pueden tener una base científica. Piaget nos dice: la epistemología de nuestro siglo se a constituido en gran medida sobre un corte metodológico que la ha llevado a romper los puentes con posiciones sicologistas, y a adoptar con entusiasmo los métodos lógicos que las ciencias formales que a partir de las revoluciones de boole, frege y Russell, iban constituyendo poco apoco pero la absolutización de algunas, aun muy importantes, opciones metodológicas, ha hecho que la equivalencia “epistemología = estudio del conocimiento adquirido”, se convierte en un postulado definidor de toda indagación epistemológica que se pretenda científica. El problema hoy es preguntarse como y en qué medida los resultados de las ciencias contemporáneas pueden influir en la formulación o en la reformulación de los problemas clásicos de la epistemología. La idea de que el desarrollo de la epistemología vaya en el sentido de una definición univoca y exhaustiva de sus problemas de sus objetos y de sus métodos, ha influido también en las reconstrucciones que los epistemólogos mismos han hecho de la historia de la epistemología en nuestro siglo.

En otro lugar (1967) precisa lo siguiente: Cuando se pasa del ser vivo en general al hombre en particular esta dualidad se encuentra mucho mejor equilibrada en cada una de las partes. Las ciencias del hombre son ciencias que la epistemología debe analizar como cualquier otra forma de conocimiento. Pero por otro lado, todo lo que nos enseñan sobre el hombre puede tal vez ponernos al corriente acerca de los mecanismos del conocimiento. Epistemología de sicólogo, del sociólogo, del lingüista, etc.Pero tal discusión nos conduce a una restructuración más general y más profunda de los métodos y del universo problemático de la epistemología. Esta restructuración se puede ven tender como el pasaje de una epistemología tendencialmente normativa (como quedaba en sus rasgos más generales pos positivista tipo popper, kunt, lakatos,etc y una epistemología que ya es común definir como natural una epistemología que relaciona y utiliza los resultados de la ciencias cognoscitivas, biológicas y evolutivas.

Page 10: Monografia de Filosofia 2.21

Nos dice apostel (1983) que la epistemología genética es una de las primeras auto aplicaciones ce la ciencia así misma.

Dice (Piaget 1967) que la epistemología genética se propone antes que nada, como una suerte de epistemología comparada de los niveles del conocimiento

Delinea la exigencia de una epistemología “científica” y su contribución a esto consiste en la elaboración del programa de investigación de la epistemología genética ósea en la introducción de los métodos genéticos, en los métodos de la epistemología, si bien debido a la novedad de su carácter científico y experimenta, el proyecto de una “epistemología científica” a principios del siglo había demandado que fuesen borradas como expresiones de la “falsía genética” y del sicologismo.Por lo tanto la epistemología genética se propone, en otros términos, como epistemología derivada de las ciencias del sujeto. Su objetivo particular es el de aclarar las relaciones, las filiaciones genéticas y las interacciones entre los niveles de pensamiento natural.

Critica (Piaget ) con su propuesta epistemología en el campo de la genética, no se adhiere al modelo hipotético-deductivo en cuanto tal, sino critica sus insuficiencias y plantea la necesidad de complementarlo con los aportes de la investigación psicológica experimental para dar cuenta satisfactoriamente del conocimiento científico en su integridad. Con lo cual busca constituir la epistemología como ciencia, independiente de la filosofía, lo que implica proceder como las demás ciencias: formulando preguntas verificables (tanto desde un punto de vista formal como experimental). Desde ese punto de vista, propone modificar la pregunta clásica de la filosofía: “¿existe la verdad objetiva?” por una pregunta verificable.”¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento?”. También Critica a la epistemología clásica por haber privilegiado algunas funciones psicológicas sobre otras, sin verificarla: la percepción en las corrientes empiristas, la imagen en ciertas formas de idealismo, la intuición en las corrientes irracionalistas, etc.

Por su parte (león Tolstoi XIX) en el modelo epistemológico de la pedagogía activa. Plantea que el niño aprende experimentando y es el sujeto activo de la educación , el docente es guía, orientador y facilitador de los procesos del conocimiento. en términos epistemológicos podríamos decir que la formula seria:

ACTIVIDAD

realidad

entorno SUJETO

CONOCIMIENTOS

OBJETO

Page 11: Monografia de Filosofia 2.21

Manifiesta (skinner 1938) en su concepción epistemológica de la psicología. para él, esta es una ciencia natural como lo es la biología, puesto que la sociedad está conformado por individuos, y estos son estudiados por, psicología que es un ciencia natural. No existe, por lo tanto, un ciencia social, no es necesaria. Los problemas sociales que aquejan a la sociedad pueden ser solucionados por una mayor control social y por mediadas coercitivas se impone la creación de una tecnología social, que crea orden y control social para el buen funcionamiento de la sociedad. el conductismo significo la base filosófica y epistemológica de la pedagogía tecnicista o tecnología educativa.

Se denomina (Paul Feyerabend) así mismo es un anarquista epistemológico, es el más polémico y provocador de los autor su intensión es convencer al lector de que todas las metodologías, incluso la mas obvias tienen sus límites y que el científico debe estar en libertad de probar cualquier procedimiento que prefiera. Para el no existe una sola norma por plausible que sea y por sólidamente arraigada que se encuentre en la epistemología que no haya sido violada en alguna circunstancia. está convencido de que en la ciencia o en cualquier ideología no hay nada que las convierta en intrínsecamente liberadoras, afirma que las ideologías pueden deteriorarse y convertirse en religiones dogmaticas cuando alcanzan el éxito y pasan a convertirse en dogmas.

dice (Bunge 1980) que la palabra epistemología o fundamentos epistemológicos aun sigue siendo oscura y densa para muchos maestros.y no es para menos. Su inosictado uso y abuso a contribuido a generar resistecias intelectuales y pedagógicas y, lo que es peor, a llevado a muchos docentes ala omisión total o a la sobre utilización o desco0ntextualizacion en su que hacer pedaggogico contidiano.

¿QUIENES SON? ¿COMO SON?

MAX WEBER (1864-1920)Max weber nació el 21 de abril de1864 en Erfurt, en un medio familiar burgués culto, frecuentado por políticos y académicos de prestigio. Debido a ello, tuvo contacto, desde muy

Page 12: Monografia de Filosofia 2.21

pequeño, con personas como TREITSCHKE, SYBEL, DILTHEY y MOMMSEN .WEBER fue un niño precoz, aun que enfermizo, tímido y retraído; era también un lector habido a los 14 años escribía cartas pagadas de referencia a HOMERO, VIRGILIO, CICERON y TITO LIVIO, y ya disponía de amplios conocimientos sobre GOETHE, SPINOZA, KANT y SCHOPENHAUER, antes de comenzar los estudios en la universidad. A parte de sus estudios de leyes, asistió a las conferencias de economía KNIES y estudio historia medieval con ERDMANNSDOERFFER y filosofía con KUNO FISCHER. IMMANUEL BEKKER lo introdujo a la ley romana y a sus instituciones. Además, WEBER leyó mucha tecnología en compañía de su primo mayor, el teólogo OTTO BAUMGARTEN WEBER dejo HERMANN BAUGARTEN, quien junto con su esposa IDA, tuvieron gran influencia en su formación.En 1984, WEBER volvió ala casa de sus padres para estudiar en la universidad de BERLIN , donde permanesio durante 8 años, primero como estudiante mas adelante como abogado en las cortes de BERLIN y finalmente, como profesor en la universidad de BERLIN. Como estudiante en BERLIN, WEBER hallo eruditos con su consejero de tesis GOLDSCHMIDT y el historiador MOMMSEN de la tesis con quien estudio la ley romana. WEBER defendió su tesis sobre ´´la historia de las sociedades comerciales en la edad media ´´ en 1889. La tesis fue seguida en 1891 por un trabajo sobre la historia romana , tesis posd doctoral que lo habilito para la enseñanza en la universidad. WEBER fue invitado a HEIDELBERG EN 1896 para suceder a knies como profesor de economía . allí participo activa y creativamente tanto en las tareas academicas como en las políticas, y parecía destinado a volverse una figura importante en la vida intelectual alemana. Pero poco después dela muerte de su padre ( con el que había tenido un insidente muy desgradable unos días antes ), WEBER sufrió un colapso completo del que no se recupero por mas de 5 años. Durante este tiempo se encontró incapaz de trabajar y debió dimitir de su puesto en HEIDELBERG. Recién a partir de 1903 recupero gradualmente sus fuerzas intelectuales.En 1904 fue invitado para leer un trabajo en un congreso de artes y ciencias en st. Louis.su conferencia sobre la estructura Alemania fue la primera que daba en 6 años y medio.viajo posteriormente a america por mas de tres meses y quedo muy impresionado con las característica de la cultura americana.las raíces de muchas de sus ideas posteriores sobre el papel jugado por las sextas protestantes en la aparición del capitalismo , en la organización de la maquinaria politica, en la burocracia,y el papel de la presidencia en la estructura politica americana se pueden rastrear desde su estancia en america. De vuelta heidelberg, weber reanudo escirtos, pero volvio a la enseñanza solamente en sus ultimos años de su vida.la produccion intelectual volvio aser otra vez asombrosa . de esta epoca datan sus escritos metodologicos.Entre 1905 y1910 fueron publicadas la etica protestante varios estudios sobre los progresos politicos en rusia despues de la revolucion de 1905, y un estudio acerca de psicologia social del trabajo industrial y los trabajadores de fabrica. En esos años tambien participo activamente en convinciones academicas como orador en reuniones politicas. En 1910 fundo con toennies y simmel, la sociedad sociologica alemana.En 1918 weber, por primera vez en muchos años, dicto conferencias durante un semestre completo en la universidad de viena; un año mas tarde, acepto una invitacion para dar una serie de disertaciones en la universidad de munish. Sus conferencias mas conocidas , la ciencia como vocacion yy la politica como vocacion, fueron pronunciadas por primera vez, en 1919, ante una audiencia de estudiantes de munish.En los tres ultimos años de su vida, de 1918-1920, mientras desarrollava una actividad politica asombrosa, weber trabajo en una redaccion prelimiar de una nueva constitucion alemana, dio los toques finales asus trabajos sobre la sociologia de la religion. La religion de china y la religion de la india fueron publicados en 1916, y judaismo antigua aparecio un año mas tarde. Durante este periodo como y en los primeros años de posguera, tambien trabajo en su obra mayor, economia y sociedad. Aunque no pudo terminar este trabajo, el escritor fue publicado desde su muerte, al igual que sus conferencias de munish , tituladas historica economica general.

Page 13: Monografia de Filosofia 2.21

A comienzos de junio de 1920, weber comenzo con una fiebre muy alta, y al principio se penso que sufria de un gripe. Luego se diagnostico pulmonia peroa ya era demasiado tarde. Weber murio el 14 de junio.

EMILE DURKHEIM (1858-1917)

Nacio en epinal, en la provincia francesa de lorena, el 15 de abril de 1858. Hijo de un rabino y desendiente de rabinos decidio muy temprano seguir la tradicion de la familia. Estudio hebreo, el antiguo testamento y el talmud, al mismo tiempo que siguia el curso regualar de la escuela común poco después de confirmación judía tradicional a la edad de trece años, durkheim, bajo influencia de una profesora católica , tuvo una experiencia mistica de breve duración que lo hizo interesarse por el catolesismo. Pero muy pronto abandono todo compromiso religioso , aunque no el interés por los fenomoenos religiosos , y se volvió ajnostico. Durkheim fue el estudiante brillante en el colegio de epinal , y se preparo para exámenes de admisión a la ecole normale superieure. Después de fracasar dos eveces en el intento, fue finalmente admitido en 1879 . allí conoció varios jóvenes que pronto dejarían huellas en la vida intelectual de francia , como, por ejemplo, henri vergson, que después seris el filosofo del ditalismo , y jean jaures, el futuro líder socialista , los filosofos rauh, blondel y goblot y el sicólogo pierre janeth. Aunque la admisión ala ecole era un logro importante para cualquier joven ,durkheim, una vez admitido, no parecía sentirse muy feliz allí. El era un joven serio, estudioso y dedicado, apodado “el metafísico” por sus condicipulos. Interesadoen las doctrinas morales y en la instrucción científica seria, durkheim estaba descontentado con el énfasis en lo literario y estético que predominaba en la escuela. Lo revelada el curso de los estu}dios en los cuales la lectura del verso griego y de la prosa latina parecía mas importante que el conocimiento de las nuevas doctrinas filosóficas o los resultados resientes de la ciencia.Todo esto no significa que durkheim no aprovechara sus tres años en la ecole normale, mas tarde el reconoció su deuda con alguno de sus profesores entre los cuales estaban el gran historiador fustel de seoulanges, director de la escuela y el filosofo emile boutroux. El dedico m,as adelante su tesis latina ala memoria de fustel coulanges, y su tesis francesa sobre la división del trabajo aboutroux. Lo que durkheim admiro en fustel de coulanges, y aprendió de el, fue el uso de un método critico y rigoroso en la investigación a boutroux debió una aproximación ala filosofía de la ciencia que asentua las discontinuidades básicas entre los diversos niveles de fenómenos, y subraya nuevos aspectos que emergen cuando se pasa de un nivel de analisias aotro que mas adelante se convertiría en una marca de la sociología de durkheim.Sin embargo, pueto que la sociología no era tema de enseñanza en las escuelas secundarias o en la uni9versidad, durkheim inicio su carrera como profesor de filosofía.Desde 1882 hasta 1887 enseño en varios liceos provinciales de la vencidad de parís, la estancia de durkehim fue dedicada principalmente al estudio de métodos de instrucción y de investigación en filosofía moral. Apenas logro escribir los primeros párrafos de tratado de ética tema sobre el cual el había trabajado hacia mucho tiempo, pero su energía estaba agotada.Murio el 15 de noviembre de 1917, ala edad de 59 años.

CARL GUSTAV HEMPEL (1905 _ 1997)

Filosofo de la ciencia estadounidense de origen alemán. Nacido en orianenburg, alemaia, en 1905, estudio en el realgymnasium de berlin. E n 1923, fue admitido en la universidad de gottingen, en donde estudi filosofía y encontró la lógica matematica mas interesante que la lógica tradicional.En 19929 hempel participo en el primer congreso de filosofía científica organizado por los positivistas lógicos, en 1934 obtuvo el doctorado en filosofía en berlin. E ntre 148 y 1955, hempel enseño en la universidad de yale su trabajo “fundamentos de la formación de

Page 14: Monografia de Filosofia 2.21

conceptos en la ciencia empirica”. A partir de 1955 enseño en la universidad de Princeton. “aspectos de la explicación científica” “ filosofía de ciencia natural” fueron publicados en 1965 y 1966 respectivamente.

Hempel murió en 1997, en Princeton, new jersey.

KARL POPPER ( 1902- 1994)

Es considerado como uno de los filósofos mas grandes de la ciencia de este siglo. Fue también un filósofo social y político de estatura considerable. Popper nació el 28 de julio de 1902 en Viena paso los años siguientes trabajando productivamente en ciencia y filosofía, pero el crecimiento del nazismo en Alemania y Austria lo obligo a salir de su país.En 1937, popper comenzó a enseñar filosofía en la universidad de Canterbury de nueva Zelanda, permanecería durante el transcurso de la segunda guerra mundial. Apartir de ese momento, la reputación y la estatura e popper como filosofo de la ciencia y pensador social creció enormemente.

Popper recibió el titulo de caballero en 1965, y se jubilo de la universidad ce Londres en 1969 aunque siguió siendo un activo escritor, locutor y conferenciante hasta su muerte en 1994.

PAUL FEYERABEND (1924- 1994)

Feyerabend nació en viena en 1924

Estudio ciencias en la universidad de viena, fue llevado ala filosofía por su tesis doctoral, se hizo un nombre como expositor y como critico del racinalismo critico de pópper llego aconvertirse en uno de los filosofos de la ciencia mas famosas de este siglo. El había tomado la línea radical del positivismo, que considera ala ciencia empirica como la base del conociemto y alas diciplinas no empiricas o bien lógica pura o bien sin sentido. Se doctoro en 1951 en filosofía con una tesis sobre los enunciados básicos.

En 1954 aparecieron varios artículos de Feyerabend sobre la filosofía de la mecánica cuántica, primerosa resultados de sus estudios con popper. Feyerabend utilizo el caso de la teoría cuántica para impulsar una recosideracion de las reglas metodológicas alas cuales los científicos suscriben.

En 1993 se le detecto un tumor inoperable del cerebro y fue ospitalizado. El 11 de febrero de 1994 murio en su casa de zurich.

THOMAS KUHN (1922- 1996)

Nacio el 18 de julio de 1922 en Cincinnati, Ohio, estados unidos. En 1964 lo nombraron profesor de filosofía e historia de la ciencia en la universidad de Princeton el afirma que la ciencia no es una adquisición constante, acumulativa de conocimientos. En lugar de eso, la ciencia es “ una serie de interludios pacificos puntuados por revoluciones intelectualmente violentas”. después de tales revoluciones, “un punto de vista conceptual del mundo es sustituido por otro”.

Thomas kuhn sufrió de cáncer en los últimos años de su vida, murió en su cas de de Cambridge, massachussetts, alos 73 años, el 17 de junio de 1996.

IMRE LAKATOS (1922- 1974)

Page 15: Monografia de Filosofia 2.21

Se llamo al nacer, imre lipschits, nombre que indica claramente su origen judío.lakatos había pasado los años de guerra en la universidad debresen, donde en 1944 se graduo en matematica, fisiaca y filosofía.

Lakatos se las arreglo para pasar a Inglaterra, donde comenzó apreparar el doctorado en filosofía en la universidad de Cambridge. Sus estudios fueron influenciados por las ideas de popper y polya. Despues de escribir varios trabajos de filosofía de las matematicas, lakatos comenzó a escribir acerca de la filosofía de la ciencia en general. Tal como lohizo en su tesis doctoral, utilizo amenudo de casos históricos para ilustrar sus argumentos.Cuando murió el 2 de febrero de 1974 en Londres, lakatos estaba e3n plenma producción, con planes de publicar nuevos trabajos, contestar asus críticos y aplicar sus ideas anuevas areas.

HERBERT A. SIMON (1916)

Nacio en milwuaukee, Wisconsin, el 15 de junio de 1916, en la secundaria le intereso cada vez mas la ciencia, y en especial, el estudio del comportamiento humano.

En materia de política científica, se guio de los de dos principios, trabajar para”endurecer” las ciencias sociales de m,odo que pueda contar con las herramientas para sus tares de investigación, y trabajar para estrechar las relaciones que mantienen los científicos naturales y los sociales, de tal modo que puedan ambos contribuir con su conocimiento y sus habilidades especiales para resolver las complejas cuestiones de orden publico que requieren ambas clases de sabiduria.