Monografia Deutsches Requiem

15

Click here to load reader

Transcript of Monografia Deutsches Requiem

Page 1: Monografia Deutsches Requiem

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

SEMINARIO COLLECTIVO: Borges problemático

Trabajo monográfico final:

Borges y el nacionalsocialismo –

consideraciones acerca

de Deutsches Requiem

- Christian Rollmann (estudiante de intercambio / Letras)

Fecha de Cursada: Primer cuatrimestre de 2009

Fecha de entrega: marzo de 2012

1

Page 2: Monografia Deutsches Requiem

1 Introducción

Debido a su estadía en Suiza, durante la Primera Guerra Mundial, José Luis Borges

entró en contacto con el territorio lingüístico alemán, a partir de ahí la lengua y la cultura

alemana pertenecerían a las constantes de su vida. Al aprendizaje de la lengua rápidamente le

siguió el interés por la literatura alemana: La poesía del clasicismo y romanticismo,

Schopenhauer, el expresionismo contemporáneo y luego Kafka se transformarían en factores

decisivos en el pensamiento de Borges.

Después de volver a la Argentina con su familia en 1921, Borges mantuvo una relación

estrecha con el continente europeo y en su patria se le veía como europeo. A pesar de que

después de la vuelta a Buenos Aires en principio se ocupó exclusivamente de la historia y de

la cultura de su patria, la huella de Europa estaría siempre presente en su obra ensayística,

narrativa y lírica. Así logró expresar su entusiasmo por la lengua alemana en el poema Al

idioma alemán (publicado en "El oro de los tigres", 1972) donde alaba: "Tú, lengua de

Alemania, eres tu obra Capital.”1 Este poema atiende a una discusión personal del autor con la

lengua alemana que desemboca en un homenaje poco crítico de la cultura alemana.

Otra obra, en la cual Borges discute explícitamente su relación con Alemania es

Deutsches Requiem. Contrariamente al poema, el autor aquí traza una imagen completamente

distinta y más critica. Trata la fase nacionalsocialista (1933-1945) y el holocausto, la

eliminación industrial de seis millones de judíos. Borges declaró acerca del cuento en el

Epilogo de El Aleph:

“En la última guerra nadie pudo anhelar más que yo que fuera derrotada Alemania;

nadie pudo sentir más que yo lo trágico del destino alemán; Deutsches Requiem quiere

entender ese destino, que no supieron llorar, ni siquiera sospechar, nuestros

germanófilos, que nada saben de Alemania.”2

Como señala la cita, su relación con Alemania se vio fuertemente conmocionada por

los acontecimientos nazis. A su admiración por la cultura, lengua y poesía alemana se sumó

una sensación ambigua frente a los hechos del fascismo alemán reflejados en campos de

exterminio como Auschwitz. En Deutsches Requiem se nos presenta un nazi ideológicamente

consolidado, el comandante de un campo de concentración, que levanta testimonio. El texto se

dedica a la cuestión de cómo el Holocausto fue posible y cómo se pueden representar los

espantos del fascismo alemán por medios literarios. A través del acercamiento a la mente de

un autor del genocidio, Borges, por un lado, discute en la narración qué papel jugó la filosofía

1 “Al idioma alemán” en Borges, Jorge Luis, Obras completas, Buenos Aires 1974, p. 1116.2 “Epílogo” en Ibid., El Aleph, Madrid 1998, p. 69

2

Page 3: Monografia Deutsches Requiem

alemana, particularmente Schopenhauer y Nietzsche en la fundamentación de la ideología

nazi. Por otro, enfoca la cuestión de la dicotomía entre civilización y barbarie. ¿Cómo fue

posible que en la cultura alemana, tan admirada por él, brotara la formas mas devastadora de

la humanidad? En este trabajo se pretende indagar la visión borgeana respecto a estos puntos.

Para llevar a cabo esta indagación, después de un resumen breve del cuento y de los

aspectos contextuales, se resaltarán los aspectos relevantes de la forma narrativa. A partir de

ahí, en la tercera sección me dedicaré tanto a la confluencia de la filosofía y de la ideología

nazi como a su representación en Deutsches Requiem. A continuación se trabajará la cuestión

de la coexistencia de Barbarie y civilización y los desafíos de las formas literarias

correspondientes.

2.1 Contenido

Publicado por primera vez en la revista Sur en 1946, Deutsches Requiem luego fue

incluido a la colección El Aleph (1949).3 El cuento de la autobiografía ficticia de Otto Dietrich

zur Linde, vice comandante de un campo de concentración, quien antes de su ejecución como

criminal de guerra quiso dejar testimonio de lo sucedido. En su última noche pasa revista a sus

acciones y las justifica para la posterioridad.

Otto Dietrich zur Linde es una persona “kerndeutsch”, es decir esencialmente alemán:

Sus antepasados habían muerto en la Guerra de los Siete Años, en la guerra franco-alemana,

en la Primera Guerra Mundial, su hermano cayó muerto en el otoño de 1942 en El Alamein,

Egipto. Temprano ya, en el año 1929, Otto Dietrich entra al NSDAP, el partido nazi. Luego, en

1939, fue herido en Tilsit, en el extremo nordeste del imperio, donde detrás de una sinagoga

bajo circunstancias no aclaradas recibe dos tiros en la pierna, que posteriormente pierde,

imposibilitándolo para formar parte en el servicio militar. No obstante, dos años después

tomaría el puesto del comandante adjunto en el campo de concentración Tarnowitz (lea:

Auschwitz).

La biografía personal de zur Linde tanto como su linaje familiar son emblemáticos por

el concepto de la historia del Tercer Reich que en función de crear legitimidad generó una

continuidad histórica alemana hacia el nacionalsocialismo: Los antepasados de zur Linde

lucharon en las batallas fundamentales de la posterior nación alemana y él mismo se posiciona

en la continuación de sus ancestros.

Individualmente, debido a su invalidez militar no pudo luchar en la guerra, hecho que

3 Trabajo con la edición siguiente: “Deutsches Requiem” en Borges, Jorge Luis, El Aleph, Alianza Editorial, Madrid 1998, p. 93-103.

3

Page 4: Monografia Deutsches Requiem

lo mantuvo preocupado permanentemente. Sin poder luchar por la nación su vida es vana y se

pregunta qué sentido tiene hasta que con los aforismos de Schopenhauer llega a aceptar su

destino. También vive la guerra, aunque sea interna, representada por su relación con David

Jerusalén, un cautivo judío en el campo de concentración. El escritor judío - cuyas letras el

protagonista honra mucho - representa su desafío mayor: En función de transformarse en un

“hombre nuevo”, es decir volverse un nazi ejemplar, para él se trata de la superación de su

compasión. Con ánimo de destruir a Jerusalén, le tortura psíquicamente hasta que éste se quita

la vida.

La biografía externa de Otto Dietrich corresponde al arquetipo del nacionalsocialismo

y así mismo su biografía intelectual es típicamente nacionalsocialista. La música y la

metafísica marcaban la trayectoria de zur Linde antes del nacionalsocialismo. Además de

Shakespeare y Goethe fue influenciado por la teología protestante, la música de Brahms, las

obras de Nietzsche, Schopenhauer y Spengler, todos de alguna u otra forma le acompañaban

no solo desde que entró al partido sino también después. Estos autores representan la historia

del pensamiento alemán, los que visto desde una perspectiva más general marcaron el

fundamento del nacionalsocialismo. Figuraron en la biblioteca de cada persona burguesa, culta

alemana y también pertenecieron al canon literario borgeano.

Después de la descripción de la victoria sobre David Jerusalén el relato termina con el

cuento de la derrota alemana a la que sigue un elogio a la violencia. Según el confesado, un

nuevo orden habría brotado, debido a esto habría sido necesario destruir Alemania. Se trata de

una era en la cual ésta última no importa más, porque la violencia reemplazó “las serviles

timideces cristianas”4 y se ha impuesto a todo el mundo a través de estructurar las relaciones

sociales e internacionales.

2.2 Contexto

Deutsches Requiem no fue el único texto borgeano que se dedicó a la cuestión del

fascismo en Alemania y a la postura de sus aliados en la Argentina, los germanófilos. Entre

los textos que tratan la cuestión nazi son diversos ensayos que aparecieron en El Hogar o más

tarde en la revista Sur.5 En ellos Borges se expresa específicamente sobre diversos aspectos

del régimen nazi en Alemania y comenta los eventos de los acontecimientos contemporáneos,

tales como la evolución de la guerra en Europa.

4 “Deutsches Requiem” op. cit., p. 103.5 Por ejemplo en los siguientes textos: Yo, judío” (abril 1934), “Ensayo de imparcialidad” (oct. 1939),

“Definición de germanófilo” (dic. 1940), “1941” (dic. 1941), “Anotación al 23 de agosto de 1944” (oct. 1944), “Nota sobre la paz” (jul. 1945)

4

Page 5: Monografia Deutsches Requiem

En contraposición al texto El milagro secreto escrito en 1943, desde la perspectiva de

una víctima de los nazis, el propósito de Borges en el texto discutido es el acercamiento a la

vida interior de un victimario nacionalsocialista. Publicado en 1946, sólo meses después de los

así llamados Procesos de Núremberg, el contexto de Deutsches Requiem, repasa los eventos de

los juicios a los criminales de guerra llevados a cabo en la sureña ciudad alemana. Por lo

tanto, al público a nivel mundial no le cupo duda sobre las barbaridades cometidas por el

pueblo alemán.

Para ser un nazi ideológicamente convencido zur Linde es un caso excepcional; este

aspecto constituye un elemento central del anti-texto en relación a la realidad histórica creada

por el autor. Los verdugos y los asesinos en los juicios mostraban su desprecio profundo a sus

víctimas, mientras que zur Linde, como una suerte de contraejemplo, admitió que sintió

compasión. Es interesante destacar que ninguno de los criminales nazi en Núremberg ha

testificado, ya que se declararon a sí mismos inocentes. No solo por la perspectiva narrativa

desde el punto de vista nazi, sino también debido a la glorificación de la barbaridad y de la

violencia fanática se trata de una forma de anti-texto en cuanto a los hechos históricos y

también a la literatura sobre el holocausto.6

3 Genero y perspectiva narrativa

Determinar el género del texto es problemático. Estéticamente es un híbrido de

diferentes tipos de textos: la autobiografía, la confesión, el informe de justificación y la

autoficción. Ya en las primeras frases Borges rompe con los rasgos típicos del cuento a través

de la introducción de comentarios editoriales y de referencias a la historia alemana. Así se

destruye la autonomía ficticia inherente (constituyente) del cuento.7

A primera vista el cuento sigue el modelo narrativo de la autobiografía, es decir se trata

de una prosa retrospectiva, en la cual una persona (real) escribe sobre su vida:8 En Deutsches

Requiem el narrador en primera persona registra su vida en la que será la última noche que le

queda por vivir. Pero ya la intención de exponer sus convicciones entregadas a la posteridad

destruye el marco típico de la autobiografía, la que en realidad debería reflejar la verdad y la

autenticidad de los hechos vividos. En este sentido el cuento lleva más bien rasgos de una

profesión de fe, es decir, rasgos confesionales. Esto toma cuerpo ya en los principios del texto

cuando zur Linde predice que será un símbolo del futuro.

6 Cf. Aizenberg, Edna, Postmodern or Post-Auschwitz. Borges and the limits of representation en Variaciones Borges (3/1997), p. 147.

7 Cf. Hanke-Schaefer, Adelheid, Totenklage um Deutschland. Echo deutscher Stimmen im Werk von Jorge Luis Borges, Berlin 2007, p. 110.

8 Acerca del concepto de la autobiografía vease Lejeune, Philippe, L'acte autobiographique, Paris 1975.

5

Page 6: Monografia Deutsches Requiem

“Quienes sepan oírme, comprenderán la historia de Alemania y la futura historia del

mundo. Yo sé que casos como el mío, excepcionales y asombrosos ahora, serán muy en

breve triviales. Mañana moriré, pero soy un símbolo de las generaciones del porvenir.”9

La vida representada vanidosamente y falsificada por el narrador es corregida por un

editor que en las notas al pie de página previene al lector de las mentiras del protagonista; a

partir de ahí ocupa la voz autorial y como consecuencia el monólogo deviene en un diálogo.

Este indica la omisión de un antepasado judío muy célebre en su línea genealógica.10 Resulta

que el lector no puede constatar al fin y al cabo quién miente aquí: ¿Es el narrador el que

silencia a su antepasado? ¿O es la voz antagonista que miente? Las voces contradictorias son

introducidas en función de desconcertar al lector.

Borges refuerza las dudas y las equivocaciones respecto al nivel de la narración y a la

veracidad a través de la introducción de referencias aparentemente científicas y de datos

históricos. Son numerosas las citas tanto de personajes históricos, tales como Schopenhauer,

Nietzsche, además de Goethe y Brahms, entre otros, ligadas al pensamiento alemán como los

detalles de la época del Tercer Reich, sin embargo no funcionan como certificación de una

representación real histórica, sino que por el contrario, en el lector aumenta la sensación de

entrar a un ambiente de una autenticidad aparente, pero no real.11 Estos referentes

aparentemente documentales son los recursos borgeanos que forman la esfera entre realidad y

ficción. Para reforzar este sentimiento, Borges en su típico estilo utiliza elementos fantásticos,

los cuales llevan al lector a un laberinto de dudas e incertidumbres. Literatura fantástica, aquí

es entendida como un sistema literario que expone lo sobrenatural-improbable, evocando

dudas en el lector, como por ejemplo, si lo que está escrito es verdadero o no, hasta que

finalmente los limites entre realidad y ficción se desdibujan. Tales elementos se encuentran,

por ejemplo, en la exposición de los métodos de tortura de David Jerusalén:

”Yo había comprendido hace muchos años que no hay cosa en el mundo que no sea

germen de un Infierno posible; un rostro, una palabra, una brújula, un aviso de

cigarrillos, podrían enloquecer a una persona, si ésta no lograra olvidarlos. ¿No

estaría loco un hombre que continuamente se figurara el mapa de Hungría?”12

La base de la tortura, igualmente utilizada en otro textos borgeanos,13 se basa en la idea

9 “Deutsches Requiem” op. cit., p. 94. 10 Literalmente: “Es significativa la omisión del antepasado más ilustre del narrador, el teólogo y hebraísta

Johannes Forkel (1799-1846), que aplicó la dialéctica de Hegel a la cristología y cuya versión literal de algunos de los Libros Apócrifos mereció la censura de Hengstenberg y la aprobación de Thilo y Geseminus. (Nota del editor.)”

11 Cf. Neumeister, Sebastian, Borges und der deutsche Geist. In: Iberoromania (3/1975), p. 136.12 “Deutsches Requiem”, op. cit., p. 100.13 Por ejemplo en “El Zahir” y “Funes, el Memorioso”.

6

Page 7: Monografia Deutsches Requiem

de que cada objeto es tortura, cuando alguien no puede dejar de pensar en esto. En la narración

como consecuencia de la tortura, que después se establecerá como norma en el campo de

concentración, Jerusalén primero pierde la mente y luego se suicida. La noción fantástica es

fomentada por una intervención del editor quien señala que allí hace falta omitir algunas frases

de la confesión de zur Linde.14

El cuento se caracteriza por las transiciones fluidas entre verdad, probabilidad y

ficción. Los límites entre realidad y ficción son abolidos, desaparece la posibilidad de revisar

el nivel de veracidad, lo que inevitablemente conduce a la ficcionalización de la realidad.15

Dado esto, en cuanto al género del texto, parece adecuado el concepto de la nueva

autobiografía, es decir el de la autoficción. Partiendo de las reflexiones de Serge Doubrovsky

a quien este concepto se remonta, Alfonso del Toro define autoficción de la siguiente manera:

“El autor y la figura no forman ninguna unidad, la reivindicación (Anspruch) de verdad

y de autenticidad es dudosa, lo autobiográfico está legitimado sólo por el cuento, no

existe ninguna reivindicación a integridad, sino fragmentación, ficcionalización, una

multitud de identidades, máscaras, falta de obligaciones, dispersión de sentido y un

genero indefinido.”16

Estos aspectos son vigentes para el cuento discutido, muchas de las características

identificadas según Toro se reflejan en la polifonía del texto. Aparte de la voz del narrador y la

del editor aparece como tercera la discusión filosófica en cuanto a las referencias a Nietzsche,

Schopenhauer y otros. Fuera de eso, el lector participa en la interrelación de voces, continúa el

diálogo y garantiza la estructura abierta del texto. A través de la polifonía de las distintas

voces, particularmente la disputa entre la figura del narrador y del editor, el texto abandona la

estructura cerrada del monologo lo que sienta las bases para la polisemia de la narración.

4 Referencias a Schopenhauer y Nietzsche

Tanto Hitler como una serie de filósofos contemporáneos fascistas admiraron a

Friedrich Nietzsche. Varios autores han indicado que existió una estrecha relación entre las

ideas del filósofo y la ideología nazi; aquí en particular la idea del “Übermenschen”

14 Véase acerca del uso de la fantástica más en la quinta sección. 15 Cf. Neumeister, op. cit., p. 133.16 de Toro, Alfonso, Die postmoderne 'neue Autobiographie' oder die Unmöglichkeit einer Ich-Geschichte am

Beispiel von Robbe-Grillets 'Le miroir qui revient' und Doubrovskys 'Livre brisé en Groß, Sybille et. al. (eds.), Dulce et decorum est philoligiam colere: Festschrift für Dieter Briesemeister zu seinem 65. Geburtstag, Berlin 1999, p. 1433.

“Autor und Figur bilden keine Einheit, der Wahrheits- und Authentizitätsanspruch ist fraglich, das Autobiografische ist nur legitimiert durch die Erzählung, kein Anspruch auf Vollständigkeit, Fragmentarisierung, Fiktionalisierung, Vielzahl von Identitäten, Masken, Unverbindlichkeiten, Sinnstreuung und Gattungsunbestimmbarkeit.” (La traducción es mia.)

7

Page 8: Monografia Deutsches Requiem

(superhombre) es semejante a la idea del hombre nuevo nacionalsocialista.17 Existiendo más

bien un confrontamiento a la idea de la moral cristiana en relación a la servidumbre, el cual

fue otro aspecto concordante entre los dos pensamientos. Procesos de apropiación intelectual

similares se se puede constatar respecto a la obra de Schopenhauer cuyas reflexiones acerca

del pesimismo cultural fueron interpretadas como precursoras para el nacionalsocialismo en

los tiempos de la entre-guerra.18

Las ideas de Nietzsche y Schopenhauer no solo formaban parte de las bases

intelectuales nazis, sino también coherentemente cumplían un papel clave en la trayectoria del

nazi ideal. En su autorretrato El Alemán muchas veces hace alusión a la filosofía de

Schopenhauer y Nietzsche y en el transcurso de su confesión aplica sus sentencias que ayudan

a tomar decisiones significativas. En el comienzo describe el nacionalsocialismo como un

fenómeno religioso, comparable a los principios del cristianismo o del Islam, sin embargo, no

lo ve basado en la tradición cristiana sino en la de Nietzsche.19

Hay varios sitios, donde zur Linde aplica axiomas filosóficos a su propia vida, las dos

reflexiones más relevantes para el tema es la que plantea la cuestión de como vivir con la

mutilación grave. Después de ser herido en Tilsit y no solo perder una pierna sino también la

potencia productiva,20 busca consuelo en Parerga y Paralipomena de Schopenhauer, una

colección de reflexiones filosóficas que contienen una gran cantidad de aforismos. A zur

Linde le parece que después de su herida no va ser más un hombre de los hechos cómo sus

antepasados. En Schopenhauer, sin embargo, encuentra la solución:

„En el primer volumen de Parerga y Paralipomena releí que todos los hechos que

pueden ocurrirle a un hombre, desde el instante de su nacimiento hasta el de su muerte,

han sido prefijados por él. (...) No hay consuelo más hábil que el pensamiento de que

hemos elegido nuestras desdichas; esa teología individual nos revela un orden secreto y

prodigiosamente nos confunde con la divinidad. ¿Qué ignorado propósito (cavilé) me

hizo buscar ese atardecer, esas balas y esa mutilación? ”21

Cree entender que su destino fue, tanto como para sus antepasados, predestinado a

servir a la nación alemana nazi, y a través de esta cognición llega a aceptar su mutilación.

Vivir con ella es más valiente que morir luchando.

17 Cf. Taureck, Bernhard, Nietzsche und der Faschismus. Eine Studie über Nietzsches politische Philosophie und ihre Folgen, Hamburg 1989, p. 80.

18 Cf. Schmitz-Berning, Claudia, Vokabular des Nationalsozialismus, Berlin 2000, p. 315.19 “Deutsches Requiem”, op. cit., p. 9620 Esto sugiere la imagen del „gato enorme y fofo “en la repisa que le acompaña en su hospitalización y la

intervención del editor que comenta que la herida era aún más grave de lo que el narrador quisiera admitir. 21 “Deutsches Requiem”, op. cit., p. 97.

8

Page 9: Monografia Deutsches Requiem

„Morir por una religión es más simple que vivirla con plenitud. (...) un acto es menos

que todas las horas de un hombre. La batalla y la gloria son facilidades (…). El siete de

febrero de 1941 fui nombrado subdirector del campo de concentración de Tarnowitz.”22

De este modo, zur Linde aplica los principios de Schopenhauer para facilitar su

comprensión mundial y para tener máximas que le otorguen sentido a su vida. Pues a través de

esta aceptación, a pesar de la herida, puede vivir una vida ejemplar en el sentido

nacionalsocialista. Visto desde la inherencia del texto, la mediación de Otto Dietrichs zur

Linde representa exactamente el supuesto mito del destino germano/alemán que el

nacionalsocialismo cultivó y que el protagonista a partir de ahí interiorizó. En esta variante de

la historia es consecuente que el fin de la mediación haya formado Auschwitz.

Los conceptos de Nietzsche entran en juego cuando el protagonista quiere deshacerse

de la piedad que le impide seguir completa y enteramente al nacionalsocialismo y a su bruta

ideología. La escena clave es donde describe su comportamiento hacia un cautivo del campo

de concentración, un poeta de nombre David Jerusalén. El judío es descrito como un hombre

de 50 años que no posee ni bienes materiales ni prestigio. Un perseguido que ha dedicado su

talento al elogio de la felicidad. Un hombre de ojos notables, piel amarillenta y barba negra,

prototipo del judío sefardí, o sea, “el judío de por sí”.23 Interviene el editor otra vez para

aclarar que sus obras no son conocidas, tampoco hay indicaciones sobre este autor que según

el comandante nazi tiene la capacidad de escribir letras que “se alegra[n] de cada cosa, con

minucioso amor.”24 Aprendemos que Jerusalén es “una detestada zona”25 en el alma de Otto

Dietrich y que su existencia real está en cuestión, más bien figura como álter ego y su

destrucción es la prueba central para devenir en un „hombre nuevo“.

„El cobarde se prueba entre las espadas; el misericordioso, el piadoso, busca el examen

de las cárceles y del dolor ajeno. El nazismo, intrínsecamente, es un hecho moral, un

despojarse del viejo hombre, que está viciado, para vestir el nuevo.“26

A partir de esta comprensión cambia su comportamiento de nuevo. Para Schopenhauer,

la piedad es “el fenómeno primordial de la moral”27 y solamente existen tres clases de motivos

que suelen impulsar a toda acción humana: a) El interés propio, b) La compasión y c) La

crueldad. Al combatir la compasión se destruye la sensación y como consecuencia ésta se

transforma en crueldad. Precisamente este cambio se efectúa en Otto Dietrich. No se refiere 22 Op. cit., p. 98.23 Ya su nombre lo simboliza. 24 Op. cit., p. 99.25 Loc. cit.26 Op. cit., p. 98.27 “Urphänomen der Moral”, cf. Schopenhauer, Arthur, Preisschrift über die Grundlage der Moral en Id.,

Sämtliche Werke. Frankfurt 1986, t. 3, S. 744s.

9

Page 10: Monografia Deutsches Requiem

más a la doctrina de la piedad de Schopenhauer, sino que vive a partir de este momento según

las máximas de Nietzsche. No muestra más compasión, sino que devino en el hombre nuevo y

se remite a Zaratustra que en el respectivo texto nietzscheano muestra desprecio por la piedad

que considera como forma inferior de la superioridad.

“No en vano escribo esa palabra; la piedad por el hombre superior es el último pecado

de Zarathustra. Casi lo cometí (lo confieso) cuando nos remitieron de Breslau al insigne

poeta David Jerusalén.“28

Después que Schopenhauer ha ayudado a aceptar la desgracia, ahora a esto se le suman

los ideales de Nietzsche que exigen la fuerza de voluntad para hacerse superhombre, o sea

Übermensch. El tono oscuro, poético-profético de Zaratustra, en el protagonista evoca la

fuerza de voluntad para superar la compasión hacia Jerusalén. El hombre viejo ya no sirve, la

transcendencia se ha efectuado con la muerte del judío. Borges aquí pregunta al esbozar la

procedencia y el perfil intelectual de un comandante de campo de concentración ¿cual fue el

camino que ha llevado a Schopenhauer (entre otros) al estado nacionalsocialista, que

transformó la compasión a la impiedad?

Concluyendo, al contrario de los criminales de guerra reales en los procesos de

Núremberg, Jorge Luis Borges diseña en Deutsches Requiem un nazi ideal y consolidado

ideológicamente que no siente ni arrepentimiento ni remordimientos - y que, no obstante,

presta declaración. Otto Dietrich está formado intelectualmente y su lectura forma la base de

sus acciones. Así se testimonian y contextualizan las obras de los filósofos alemanes en el

ambiente nacionalsocialista. Borges al redactar esta obra ejerció un experimento que no tenía

precedente real: Ninguno de los nazis en los juicios fue capaz de admitir sinceramente como

había sido posible tener un puto de partida tal como Schopenhauer y Nietzsche y desde ellos

haber llegado a lo que significó Hitler (para la humanidad).

5 La cuestión de la coexistencia de barbarie y civilizaciónA partir de la discusión sobre el trasfondo intelectual de la Alemania nazi, Borges en el

nivel meta discute la cuestión de la relación entre barbarie y civilización. Este motivo

corresponde a la idea de Freud que la barbarie está inserta en el principio de civilización.

Destacó que la civilización no solo inhibe la barbarie, sino la intensifica.29 Igual que Freud,

Borges durante los años veinte había trabajado la cuestión de la contradicción entre barbarie y

civilización con vistas a la oposición campo-cuidad en la Argentina. Esperaba que en algún

28 Op. cit. p. 9829 Cf. Freud, Siegmund, Das Unbehagen in der Kultur. Und andere kulturtheoretische Schriften. Frankfurt

1994.

10

Page 11: Monografia Deutsches Requiem

momento la cultura se impusiera a las formas de vida y relaciones sociales en el campo.30

Algunos años más tarde, en los treinta y cuarenta, no le quedó otra que tomar nota de que en

Alemania pasaba lo contrario a su visión de futuro: De una cultura tan apreciada a una forma

indescriptible de barbaridad y desprecio humano, cuyas dimensiones fueron casi imposibles de

imaginar.31

Para indagar más sobre esta pregunta el protagonista medita sobre su historia personal

y su forma de pensar que ya se ha discutido en la sección anterior. En el transcurso, el

comandante del campo de concentración, “el abominable”, confronta al lector con el hecho de

que a pesar de que (o quizás justamente por esto) su formación estaba en condiciones para

llevar a cabo sus acciones bestiales:

“Antes, la teología me interesó, pero de esa fantástica disciplina (y de la fe cristiana)

me desvió para siempre Schopenhauer, con razones directas; Shakespeare y Brahms,

con la infinita variedad de su mundo. Sepa quien se detiene maravillado, trémulo de

ternura y de gratitud, ante cualquier lugar de la obra de esos felices, que yo también

me detuve ahí, yo el abominable.”32

Aquí queda claro que Borges con su descripción de los rasgos más repugnantes de la

tiranía y del genocidio, intelectualmente experimenta lo que Theodor W. Adorno iba a exigir

15 años más tarde con ocasión de los procesos de Auschwitz: Los culpables deberían ser

examinados mediante estudios profundos, tal como el psicoanálisis, de manera que se hiciera

evidente que una persona podía convertirse en monstruo y ser capaz de realizar tales

atrocidades.33 El filósofo alemán formula la hipótesis de que la rabia se dirige sobre todo

contra aquellos que están socialmente marginados, que se consideran – sea justo o no – como

felices.34 Otro aspecto que Adorno más tarde alega para llegar a una comprensión mejor del

holocausto es la lucha contra la piedad. En la contemplación acerca de la índole de los

individuos que llevaron a cabo el genocidio subraya el aspecto de la superación del dolor

propio o ajeno. Entendemos que el dolor ajeno aquí se asemeja a lo que describió zur Linde

como compasión respecto a su álter ego. Escribe Adorno:

„La ponderada dureza que debe lograr la educación significa, sencillamente,

30 Hace falta una crítica al concepto de civilización. Hay que señalar que la dicotomía entre lo que es considerado progresivo (civilizado) o retrasado (barbarie) se inscribe en un concepto de la modernidad que a partir de la expansión de una cierta historia local (europea) cobró vigencia a nivel mundial. A partir de su hegemonía se definió todo lo que difiere de esta visión particular de modernidad como deficitario.

31 Cf. Zepp, Susanne, Borges und die Skepsis, Stuttgart 2003, p. 97.32 “Deutsches Requiem”, op. cit. p. 9533 Cf. “Erziehung nach Auschwitz.” (1966), en Adorno, Theodor W., Erziehung zur Mündigkeit, Frankfurt am

Main 1970, p. 103.34 Cabe perfectamente la descripción de la figura de Jerusalén

11

Page 12: Monografia Deutsches Requiem

indiferencia al dolor. Al respecto, no se distingue demasiado entre dolor propio y ajeno.

La persona dura consigo misma se arroga el derecho de ser dura también con los

demás, y se venga en ellos del dolor cuyas emociones no puede manifestar, que debe

reprimir.“35

En la pelea de Otto Dietrich zur Linde con David Jerusalén, Borges expone la postura

descrita mucho tiempo antes de haber sido formulada así por Adorno. La brutalidad del

incapaz de sentir violencia („me falta toda vocación de violencia“) contra el secretamente

adorado poeta – la modificación de la moral de piedad de Schopenhauer en su contrario36 – es

la lucha interna del fascista:

“Ignoro si Jerusalén comprendió que si yo lo destruí, fue para destruir mi piedad. Ante

mis ojos, no era un hombre, ni siquiera un judío; se había transformado en el símbolo

de una detestada zona de mi alma. Yo agonicé con él, yo morí con él, yo de algún modo

me he perdido con él; por eso, fui implacable.”37

El tono tranquilo y objetivo que Otto Dietrich utiliza, indica el grado de cosificación al

que su conciencia ha llegado a través de deshacerse de sus emociones. El nazi, dice Adorno en

el análisis del verdinglichten Bewusstsein38, primero uno mismo iguala al objeto para luego

hacer lo mismo con el otro, es decir cosificar a sus víctimas, la cual habría sido la condición

del holocausto. Opuesta a esta conciencia que zur Linde nos presenta está ubicada la

exposición detallada y adecuada de su propio nivel cultural e intelectual. Esta figura como la

pareja (Pendant) de la profesión de verdugo que desempeña y señala la doble existencia de

barbarie y civilización en el protagonista. Como ejemplo de la realidad podemos recurrir a

Heinrich Himmler, comandante jefe de la SS y organizador principal del holocausto, quien se

consideró una persona culta que igualmente leía historia y filosofía.39

En su búsqueda de las herramientas que debían ayudarle a comprender la metamorfosis

de los alemanes, Jorge Luis Borges sobre todo se planteaba un número de interrogantes, pero

no daba respuestas. El no entendimiento se expresa mejor en la descripción de la tortura de

Jerusalén. A través de la muerte de Jerusalén, zur Linde vence a su judío interior y a su

piedad. Como ya se ha mencionado la tortura síquica al poeta lo vuelve loco hasta que

finalmente se quita la vida. La tortura representa aquí las atrocidades de los campos de

35 “Erziehung nach Auschwitz”, op. cit. versión castellana de “La educación después de Auschwitz” en http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/pdf_biblioteca/Adorno-%20La%20educaci%C3%B3n%20despu%C3%A9sd%20e%20Auschwitz.pdf

36 Cf. por ejemplo §§ 18 y 19 en Schopenhauer, Arthur, Preisschrift über die Grundlage der Moral [1839], Berlin 2006.

37 “Deutsches Requiem”, op. cit., p. 100.38 conciencia cosificada39 Cf. Kater, Michael, Das „Ahnenerbe“ der SS 1935–1945, München 2001, p. 35

12

Page 13: Monografia Deutsches Requiem

concentración, los que para muchos escapan de las capacidades humanas de explicación. Para

dejar clara la ausencia de explicación Borges elige la forma de la omisión.

“Determiné aplicar ese principio al régimen disciplinario de nuestra casa y... “40

El editor comenta la omisión de los detalles del régimen en “su casa”, es decir,

Tarnowitz así: „Ha sido inevitable, aquí, omitir unas líneas.“41 El silencio, el callar, el dejar

libre, estos recursos literarios representan los limites de descriptibilidad y remiten a la

imposibilidad de la representación literaria del horror en los campos de exterminio. Borges

sabía que la tortura y la barbaridad cotidiana en los campos nazis superaban las capacidades de

reproducción literaria y era preferible dejar este pasaje a la imaginación del lector. Resaltó

Adorno en Kulturkritik und Gesellschaft, que no se puede ni entender ni nombrar

adecuadamente el horror en su aparición histórica nacionalsocialista: "Escribir poesía después

de Auschwitz es un acto de barbarie."42

6 Observación finalPodemos concluir que con Deutsches Requiem Jorge Luis Borges practica un

experimento de la imitación estilística: El objeto de imitación que eligió, la lengua e ideología

del nacionalsocialismo alemán, fue extremamente distinto a su propio estilo. De esto consta la

dificultad del arte de la imitación. En su cuento trata de unir lo más lejano (el comandante de

campo de concentración) con lo más próximo (el mismo).

Sabemos que Borges compartía muchas características con zur Lindes: Leía a los

mismos autores y particularmente estudiaba con abundancia Parega und Paralipomena.43 En la

exposición de su historia familiar acentuó muy a menudo los rendimientos militares de sus

ancestros y mencionaba que no se sentía digno de su linaje.44 Más allá de esto, la estructura

formal de su ensayo autobiográfico, dónde deja repasar su vida, se asemeja mucho al cuento

discutido.45

Se puede leer Deutsches Requiem no solo como intento de lograr una imitación

perfecta, sino a su vez como una discusión interna de Borges con la potencialidad de

civilización y barbarie en cada uno de nosotros. Se trata de una meditación sobre las

condiciones que hicieron posibles la existencia del nacionalsocialismo y sobre la cuestión de

qué papel cumplieron los precursores intelectuales en este contexto. 40 “Deutsches Requiem”, loc. cit.41 Loc. cit.42 Adorno, Theodor W, Kulturkritik und Gesellschaft I, Frankfurt 1977, p. 30. 43 Cf. Hanke-Schaefer, op. cit., p. 38. 44 Por ejemplo en “Inscripción sepulcral” que dedicó a su abuelo. 45 Cf. “Un ensayo autobiográfico” accesible en linea en

http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/14767/Un_ensayo_autobiografico

13

Page 14: Monografia Deutsches Requiem

La glorificación de la barbaridad que zur Linde presenta al lector frente al contexto

contemporáneo parece extraña a primera vista. Pero entendemos que el desafío con que

Borges confrontó al lector fue el intento de entender a zur Linde. Reforzado por los recursos

lingüísticos y la polifonía, el entender es algo que el lector no logra. Seguir la argumentación

nazi es apenas alcanzable y justamente en eso constaba la intención de Jorge Luis Borges al

escribir el poema: El holocausto se contrapone a la capacidad del entender,

Nachvollziehenkönnen. No puede existir ni siquiera la capacidad de comprensión humana ni

la posibilidad de conformarse con la narrativa nazi.

Llama la atención que la descripción permanece neutral. Borges no acusa ni a los

intelectuales contemporáneos que fueron corrompidos por el nacional socialismo ni a los

filósofos que pusieron una - entre muchas - bases para la ideología nazi. Borges fue criticado

varias veces por la neutralidad en su postura. Podemos suponer que justamente en una

exposición realista de una barbarie en potencia al interior de la civilización, uno puede

encontrar la moral del cuento. El texo funciona como una suerte de advertencia, dándonos a

entender que a pesar de la existencia de culturas aparentemente avanzadas a nivel cultural,

intelectual y científico, existe un abismo humano que no puede ni debe ser descartado.

Auschwitz lo dió por hecho.

7 Bibliografía

Textos primarios:

Borges, Jorge Luis

“Deutsches Requiem” en Borges, Jorge Luis, El Aleph, Alianza Editorial, Madrid 1998, p. 93-103.

“Epílogo” en Borges, Jorge Luis, El Aleph, Madrid 1998, p. 69

“Al idioma alemán” en Borges, Jorge Luis, Obras completas, Buenos Aires 1974, p. 1116.

Borges, Jorge Luis, Un ensayo autobiografico, Buenos Aires 1999.

Schopenhauer, Arthur, Preisschrift über die Grundlage der Moral en Ibid., Sämtliche Werke. Frankfurt 1986, t. 3.

Freud, Siegmund, Das Unbehagen in der Kultur. Und andere kulturtheoretische Schriften. Frankfurt 1994.

Textos secundarios:

Adorno, Theodor W., Erziehung nach Auschwitz, (1966), en Ibid., Erziehung zur Mündigkeit,

14

Page 15: Monografia Deutsches Requiem

Frankfurt am Main 1970, p. 92–109.

Adorno, Theodor W, Kulturkritik und Gesellschaft I, Frankfurt 1977.

Aizenberg, Edna, Deutsches Requiem 2005 en Variaciones Borges (20/2005), p. 33-57.

Aizenberg, Edna, Postmodern or Post-Auschwitz. Borges and the limits of representation en Variaciones Borges (3/1997), p. 141-152.

Berg, Walter Bruno, Borges y Alemania, en: de Toro, Alfonso/ de Toro, Fernando (Eds.), El siglo de Borges. Vol. I: Retrospectiva – Presente – Futuro, Madrid 1999, p. 451-464.

de Toro, Alfonso, Die postmoderne 'neue Autobiographie' oder die Unmöglichkeit einer Ich-Geschichte am Beispiel von Robbe-Grillets 'Le miroir qui revient' und Doubrovskys 'Livre brisé en Groß, Sybille et. al. (eds.), Dulce et decorum est philoligiam colere: Festschrift für Dieter Briesemeister zu seinem 65. Geburtstag, Berlin 1999, p. 1407-1443.

Hanke-Schaefer, Adelheid, Totenklage um Deutschland. Echo deutscher Stimmen im Werk von Jorge Luis Borges, Berlin 2007.

Kater, Michael, Das „Ahnenerbe“ der SS 1935–1945, München 2001

Neumeister, Sebastian, Borges und der deutsche Geist. Die Erzählung Deutsches Requiem, en Iberoromania. Revista para el estudio de las lenguas y literaturas de España, Portugal e Iberoamérica. (3/1975), p. 125-140.

Schmitz-Berning, Claudia, Vokabular des Nationalsozialismus, Berlin 2000.

Senkman, Leonardo, Borges y el mal del nazismo, en Solotorevsky, Myrma/Fine, Ruth (Eds.), Borges en Jerusalén, Madrid 2003, p. 167-180.

Taureck, Bernhard, Nietzsche und der Faschismus. Eine Studie über Nietzsches politische Philosophie und ihre Folgen, Hamburg 1989.

Zepp, Susanne, Jorge Luis Borges und die Skepsis, Stuttgart 2003.

15