Monografía Influencia de La Televisión en Los Niños

47
Emprendedores GAJEL MONOGRAFÍA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS 1

description

Monografia

Transcript of Monografía Influencia de La Televisión en Los Niños

Emprendedores GAJEL

MONOGRAFA INFLUENCIA DE LA TELEVISIN EN LOS NIOS

NDICE

Alumna: Eloisa de los Angeles Chinchay Carrasco

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIN

INFLUENCIA DE LA TELEVISIN EN LOS NIOS

CAPITULO I: LA TELEVISIN Y LOS NIOS

1.1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA COMUNICACIN4

1.2. LOS NIOS PIERDEN NOCIN DE LA REALIDAD FRENTE A LA TV6

1.3. EL MUNDO TELEVISIVO INFANTIL.....7

1.4. TELEVISIN Y ENSEANZA INFORMAL...8

1.5. PREFERENCIAS DE LOS NIOS.9

1.6. PROGRAMAS TELEVISIVOS..13

CAPITULO II: EFECTOS DE LA TELEVISIN

2.1. EFECTOS DE LA TELEVISIN...19

2.2. REPERCUSIN DE LA TELEVISIN.22

2.3. TRASTORNOS ALIMENTICIOS: LA IMAGEN LO ES TODO..25

2.4. REALIDAD PROBLEMTICA...27

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

DEDICATORIA

Este proyecto est dedicado a las personas que ms han influido en mi vida, dndome los mejores consejos, guindome y hacindome una persona de bien, lo cual me da gran satisfaccin ya que s que cuento con ellas

Agrademos a ellos por estar juntos y porque se que estoy siempre en sus

Oraciones.

A todas las personas que pudieron hacer posible el

desarrollo de este trabajo de investigacin, en especial

al docente del curso, A Dios Todopoderoso porque sin el

Nuestros esfuerzos y logros en la vida

no significan nada

AGRADECIMIENTO

Agradezco la confianza de mi madre,

que sin duda me ha brindado,

corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos

INTRODUCCIN

Los medios de comunicacin de masas han adquirido gran importancia en el presente siglo. De todos los medios de comunicacin masivos existentes, me interesa, especialmente, la televisin. Es de ella y de la influencia que ejerce en el nio, tanto en su lenguaje, como en sus hbitos y conducta imitativa, de lo que me ocupar en el presente trabajo. La investigacin se centrar en los nios porque es cuando ste adquiere una nueva estructura mental y por ser, de acuerdo con Deberse, la edad del saber, la edad de la razn, la edad social y, por ultimo, la edad activa.

El mirar televisin es uno de los pasatiempos ms importantes y de mayor influencia en la vida de nios y adolescentes. Los nios miran la televisin durante un promedio de 22 a 25 horas semanales de TV. En los preescolares esa cifra llega a un promedio de 54 horas por semana, lo que significa de 7 a 8 horas diarias. Para el momento en que se gradan del colegio habrn pasado ms tiempo mirando televisin que en la sala de clase. Mientras la televisin puede entretener, informar y acompaar a los nios, tambin puede influenciarlos de manera indeseable.

El total de tiempo dedicado a ese medio de comunicacin es a veces tan elevado, que aparentemente, queda poco tiempo para comer, ir a la escuela o dormir. Esto se debe a que los nios ven televisin mientras almuerzan o cenan, mientras leen un libro o hacen sus deberes. Es la TV ms que cualquier otro medio la que proporciona una base comn de informacin en las primeras fases de socializacin del nio.

El tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interaccin con la familia y el desarrollo social. Los nios tambin pueden aprender cosas en la televisin que son inapropiadas o incorrectas.

CAPITULO I

LA TELEVISIN Y LOS NIOS

1.1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA COMUNICACIN

Es innegable que los medios de comunicacin han producido una gran revolucin en el espectador, y es que la cultura de masas no acta slo en el momento que se accede al aparato (el televisor, radio, etc.), sino que su presencia se prolonga en los distintos espacios de la vida cotidiana-social: es en el cuerpo, rostro, manera de hablar, en lo que corren, lo que se cantan donde se muestra a cada instante.

La televisin es el medio de comunicacin que transfiere elementos para la comunicacin cotidiana, un lenguaje, informacin de lo que ocurre en el pais y fuera de l, etc. Estos elementos se combinan con otros que vienen de los espacios sociales; situacin de riqueza y pobreza, de los amigos, familia, escuelas, etc.

La Televisin, va a "jugar un papel importante en la formacin de la conciencia, ya que como medio todopoderoso, omnipotente, produce una serie de efectos sobre el pblico, alterando su comportamiento.[footnoteRef:1] [1: QUIROZ, Mara Teresa. 1992. Pg. 224-248. FUENZALIDA, Valerio. 1994. 246.]

Definitivamente no podemos pensar la comunicacin televisiva slo desde la televisin, sino ms bien desde la sociedad que nos lleva a considerar los siguientes aspectos:

La necesidad de superar el concepto de televidente pasivo, considerando al nio como un sujeto que activamente busca, selecciona, omite y construye sntesis dinmicas con los signos televisivos puestos a su disposicin. El televidente no es un objeto frente al televisor, sino un sujeto activo, constructivista.[footnoteRef:2] [2: FUENZALIDA, Valerio. 1994. 246]

La selectividad de los nios ante los programas, imposibilita que los productores de programa pueden imponer a los nios los gustos y preferencias por programas y nos obligan a conocer y a respetar las motivaciones de los nios ante la televisin, justamente para conocer cuales son las principales necesidades y motivaciones que la televisin satisface.

La televisin, destruye parcialmente la dosificacin cultural para la influencia e inserta al nio en una cultura masiva compartida, genera un nuevo ambiente cultural que no concuerda ni con la escuela ni con los productos preparados para los nios.[footnoteRef:3] [3: IBIT.]

Los estudios de recepcin televisiva demuestran que el televidente se relaciona con los programas de televisin, ms efectivamente modo analtico o conceptual. Esto se produce a travs del lenguaje audiovisual, que mediante las imgenes facilita el espectculo visual, reforzada con la msica y el sonido.

1.2. LOS NIOS PIERDEN NOCIN DE LA REALIDAD FRENTE A LA TV.

La televisin para los nios no es un pasatiempo, sino la venta abierta que en ms de una oportunidad los ha dejado escapar de la realidad, pues estos se pierden entre lo real y lo imaginario, la verdad y las mentiras.

Si retrocedemos al comienzo de los aos 70 se puede escuchar a los padres decir: "esa pelcula rio es para ti, apaga el televisor; al llegar a los 80, el ritmo de vida se hizo ms exigente y los padres dejaron a sus hijos frente a la televisin, pasaban pues: "as se entretienen y no molestan", ya en los 90 y a puertas del tercer milenio, ninguna frase de control se escucha de parte de los padres, porque los menores son dependientes de la pantalla chica, se despierta, desayunan, almuerzan, la ven mientras juegan y van a dormir con ella.

Se dice que mientras la televisin puede entretener, informar y acompaar a los nios; tambin puede influenciarlos de manera indeseable.

El tiempo que el nio pasa frente al televisor, es tiempo que se le resta a actividades importantes como: la lectura, trabajo escolar, juego, interaccin con la familia y el desarrollo social. No hay reparos en lo que se presenta, antes haba horarios y clasificacin en la programacin, pero el "rating" y el "morbo" de la gente son los gigantes contra la pequea tica.[footnoteRef:4] [4: LIndustria. Pag. 6 7/99]

1.3. EL MUNDO TELEVISIVO INFANTIL

Qu es lo que el nio aprende de la televisin?, ha sido una de las principales preocupaciones de los estudios. Sin embargo los trabajadores iniciales se centraron demasiado en los efectos producidos al estar frente a la pantalla y tambin en el anlisis de codificacin de mensajes televisivos.

Este enfoque plantea que la recepcin televisiva no comienza ni termina en el momento en que se enciende o apaga el televisor, antes y despus de ello ocurren una serie de procesos cognitivos, afectivos e interacciones que guardan una profunda relacin con lo que el nio ve en los programas televisivos.

1.4. TELEVISIN Y ENSEANZA INFORMAL

La finalidad de la televisin no es precisamente el ensear, sino, simplemente el entretener y mantener la atencin del espectador frente al televisor. La televisin hemos dicho no es una experiencia aislada, lo hace con la finalidad de aprender algo, los aprendizajes que logra son accidentales, por otro lado, cada nio hace uso de ello de manera particular y de acuerdo a sus propias necesidades y caractersticas de personalidad.

El entretenimiento es el beneficio ms directo que proporciona la televisin al nio, pero no entendido como la manera de pasar el tiempo sino que esta implica la identificacin lo encamina a una participacin que hace aumentar su efectividad y su imaginacin; por lo tanto, es probable que no slo tenga consecuencias en el terreno del conocimiento, sino tambin en el campo moral, porque a travs de sta el nio vive las preocupaciones, tristezas, alegra de los personajes y al vivir todas estas emociones junto con otros seres refuerza aunque en forma elemental su percepcin con los dems.

No son solamente las habilidades intelectuales sencillas las que el nio acepta de la televisin, sino tambin valores y formas de actuar, aunque estos sean distintos a los de su realidad... "Podemos considerar a la televisin como una ventana anticipada, abierta al mundo,' una escuela, gracias a la cual el nio contempla por vez primera la sociedad a la que pertenece y ms tarde, a travs del ejemplo repetido, aprende a hacer frente a las vicisitudes que le aguardan en la vida.[footnoteRef:5] [5: Dr. COMSTOCK. 1976.]

Valindose de este modo la televisin es una puerta abierta en donde el nio entra y puede aprender tanto conductas valiosas como conductas antisociales. A travs de la televisin el nio adquiere conocimientos de los ms variados comportamientos y estabilidades sociales, esto se lleva a cabo porque ms all de' la imagen estn los valores implcitos y la transa, ya sean estos: venganza, cooperacin, cumplimiento de la ley, competencia, el bien, el mal, que siempre estn definiendo el tipo de evento que se presenta, es por esta razn que la televisin se ha convertido en un medio de enseanza informar que se da a travs del aprendizaje por observacin o forma de variar la conducta de los nios como resultado de la exposicin de actos y valores ajenos.[footnoteRef:6] [6: LIEBERT, Robert. 1976. Pag. 50-53.]

El aprendizaje por observacin se lleva a cabo a travs de un proceso que incluye tres fases:

1. Exposicin; ante el observador de sus indicaciones que sirven de modelo.

2. Adquisicin, proceso de asimilacin y fijacin en la memoria de lo disto por parte del observador.

3. Aceptacin, de la conducta del modelo como gua.[footnoteRef:7] [7: IBIT.]

1.5. PREFERENCIAS DE LOS NIOS

Los nios manifiestan sus preferencias en las cuales describen sus rasgos tanto de su consumo como en la percepcin de si mismos ante la televisin.

La belleza externa genera aceptacin; la importancia que tiene o genera alguien bonito en su apariencia externa, lo cual es especialmente asignado a la mujer.

Tener sper poderes para saber pelear y vencer; especialmente en los varones que se ejerce con gran fuerza, ms all de lo humano, vale destacar aqu la asociacin entre poder y arma o instrumento tecnolgicamente sper moderno ms all del presente, en el campo imaginativo.

En ese sentido la violencia sera necesaria para conseguir desterrar el mal y los supe poderes son indispensables para ello.

Ayudar a salvar a los buenos y a los dbiles; en los personajes y programas de accin se destaca la importancia de salvar a los buenos, es especialmente cuando se refiere a los seres.

El valor de la astucia; esto mediatiza el valor de la fuerza.

1.5.1. EL CHAVO DEL OCHO

Es uno de los programas ms sintonizados desde hace bastante tiempo, gracias a la gran cantidad de espectadores de todo tipo de edad. Veamos a continuacin la caracterizacin de sus personajes y el ejemplo que stos transmiten:

El Chavo.- Es un nio pobre que no tiene familia y el lugar donde vive es un barril dentro de una pequea vecindad. Representa la pobreza y hambre de todos los nios de su nivel social, demuestra una actitud sociable, de servicio, amistoso e ingenuo.

Es un nio que, al sentirse agradecido por otros, responde igual, acepta su realidad tal cual es.

Kiko. - Es un nio que quiere aparentar un nivel superior al resto de la vecindad, es manejado por su madre, engredo y muy dependiente, le gusta jugar con lo dems nios pero no sabe defenderse, generalmente es convenido e hipcrita, busca apoyo en base a conveniencia; le gusta demostrar ante los dems las cosas que tiene y los dems no pueden conseguir. Vctima preferida de don Ramn.

La Chilindrina.- Nia muy despierta e inteligente, pero tambin muy sentimental, le gusta defender al Chavo. Tiene gran respeto por su pap y le sirve de consejera, ya sea motivndolo a que consiga trabajo u ocultndolo de don Barriga. Es muy independiente, realiza las cosas por s sola y tiene mucha agilidad para responder con certeza ante situaciones dudosas y difciles, es rencorosa y le gusta ser el centro de atraccin.

Doa Florinda.- Una mujer que ejerce mucha influencia en Kiko, sobreprotegindolo. Pretende aparentar un nivel social superior a los dems e incentiva a Kiko a que tome diversas actitudes considerando de chusma al resto de vecinos. Le gusta atender atenciones del profesor Jirafales apartando en ocasiones a su hijo. Su desprecio por el mundo del cual pretende apartarse lo manifiesta agrediendo a don Ramn. Es mentalista cerrada, nunca se detiene a escuchar explicaciones.

Don Ramn.- Hombre astuto, que trata de pasar la vida sin el mnimo de esfuerzo, es carioso con los nios. Asesora en muchas cosas al Chavo, hombre sencillo, maltratado por doa Florinda y que no aspira mucho en la vida.

Seor Barriga.- Hombre de negocios, nivel social superior, dueo de la vecindad y encargado de cobrar la renta, quiere aparentar cierta dureza y energa, pero muchas veces se compadece de sus inquilinos, hombre del cual los nios se aprovechan.

1.5.2. Dragn Ball

La compaa BIK STUDIO SHUEISM ANIMATION, ha sido la creadora del dibujo animado de mayor xito para su haber, quin no 'ha escuchado hablar del famossimo DRAGN BALL, que por cierto ha' atrapado a millones de nios a nivel mundial, tambin a adolescentes y jvenes, pero por qu est sucediendo todo esto?. Se dice que esta compaa est asociada con el diablo, ya que sus creadores de los diferentes dibujos que se ha mencionado hacen pacto con ste, ellos van a un lugar llamado MILK, que es una colonia situada al sur de China, la cual se caracteriza porque todos sus habitantes son brujos, hechiceros y espiritistas.

Dragn Ball.- "La bestia en venida".

Aqu sobresale un excelente luchador llamado GOKU que su nombre verdadero es KAKAROTO, quiere decir "posicin maligna"; ste pertenece al mundo de los Sayayines, que en algunas ciudades orientales a los endemoniados se les llama as. Este personaje pelea con varias tcnicas que significa:

El HAME HAME HA, palabra clave de los brujos y espiritistas chinos para sentir la presencia de Satans en sus vidas y poder para sus males.

.El KAYO KEN, poderosa fuerza maligna que el diablo da a los hechiceros, cuando quieren ascender ms.

Picoro.- Quiere decir rey maligno de otro mundo, ste dice que el infierno es un lugar esplndido.

Tenchinchan.- Es nombre de un demonio que los brujos y hechiceros lo saben dicen que stos estn en todo lugar y que los protegen dia y noche, es por eso que este personaje tiene tres ojos y su tercer ojo todo lo ve.

Krilin.- Nombre de una hechicera que existi en la China en el siglo XIII, ste personaje tiene 6 puntos en la frente, smbolo de 6 espritus malos.

Yancha.- Nombre de un poderoso brujo que existe todava en la China y l declara abiertamente que su dios y creador es Satans.

El Maestro Roshi.- Nombre de una esencia maligna hecha a base de muchas hiervas y lo utilizan para rociarse todo el cuerpo antes de su rito diablico.

Kaiosama.- Maldad eterna.

Kamisama.- Infierno eterno.

Namecusein.- Famoso planeta, que quiere decir lugar tormentoso.

Shallon.- Dragn que tiene poder, concede todo tipo de deseo con la condicin que se consigan las 7 esferas del dragn. Esta palabra Shallon quiere decir eterno y poderoso Satans.

En este dibujo animado encontramos diferentes cosas y nombres que cada uno tiene su significado, lo cual es mucho peligro para muchos que la ven porque manifiesta cosas negativas. Esta serie es muy productiva para sus creadores, lo encontramos en: polos, videos, lbumes, tiles escolares, etc.[footnoteRef:8] [8: INTERNET.]

1.6. PROGRAMAS TELEVISIVOS

Dibujos cotidianos.- Simpsons, Picapiedras.

Dibujos animados.- Pitufos, Gasparin.

Dibujos Afectivos.- Pitufos, Candy.

Dibujos animados de fbula.- Bugs Bunny, Tom y Jerry, la hora Warner, Donald.

Dibujos en accin.- Sailor Moon, Robotech, los Power Rangers, He-Man, Dragn Ball Z.

Dibujos de humor.- Tom y Jerry, la hora Warner, Tinny Toons, perro Dinky.

Serie de humor fantasa.- Alf, Sabrina, Chapuln Colorado.

Series Cmicas.- Mi familia es un Dibujo, Salvado por la Campana, Sabrina.

Series de Humor cotidiano.- El Chavo del Ocho, Sabrina.

Series de accin y aventura.- Robn Hood, Patrulla Martima, Yena.

Programas Infantiles.- Karina y Timoteo.[footnoteRef:9] [9: IBIT.]

Segn versin de los nios podramos establecer por bloques los horarios en los que ms pasan frente al televisor.[footnoteRef:10] [10: Testimonio de los nios del C.E.J.T.S.]

Bloque de la maana: 07:00 a 09:30

Bloque de medioda: 10:00 a 12:00

Bloque de la tarde: 13:00 a 17:00

Bloque de la noche: 19:00 a 21:00

Los nios emplean estos horarios en una programacin generalmente diaria y totalmente sbados y Domingos.

CAPITULO II

EFECTOS DE LA TELEVISIN

2.1. EFECTOS DE LA TELEVISIN

En toda comunicacin se persigue lograr un "efecto. Puede considerarse como un "efecto de los medios, todo cuanto se quiera que ocurra como resultado de una lectura, audicin o de la observacin de los mismos". (1)

La TV es el instrumento que mejor adapta su funcin a la formacin de valores, de modos de vida, de estereotipos, etc., que al medio le convienen. Santoro,(1), en su trabajo: La TV Venezolana y la Formacin de Estereotipos en el Nio, lleg a la conclusin de que la TV transmite y forma estereotipos sociales en los cuales se presentan directa o indirectamente, mensajes que conforman una actitud, siendo esta influencia mayor en los nios quienes son moldeados en muchos aspectos por estos mensajes de televisin.

Por otra parte se plantea que los nios pueden volverse apticos ante la violencia de la vida real, despus de observar violencia en un programa de TV. El hecho de ver TV a una edad temprana, est asociado con menor autocontrol y ms conductas agresivas en una edad ms tarda.

2.1.1. Efectos en el aprendizaje

La violencia de TV conduce a conductas agresivas en nios y adolescentes. Gran proporcin de las conductas agresivas son aprendidas por observacin y retenidas por largos perodos de tiempo.

No obstante, los nios tambin pueden aprender de la TV muchos valores sociales, como cooperacin y ser amables con los dems y aspectos relacionado con su escolaridad. De hecho en muchos nios "en desventaja" se recomienda 2 horas diarias de TV para de esta forma ayudar en el aprendizaje.

2.1.2. Efectos Emocionales:

La TV es un medio de gran penetracin y que en los nios surte efecto en las reas emocionales, cognoscitivas y conductuales, es decir influye en sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formacin integral del nio.

Como resultado de la repeticin de violencia en los medios de comunicacin de masas hay un decremento en la sensibilidad emocional del nio ante la violencia. Por otra parte, hay un incremento en la agresin y la capacidad de ser violento o agresivo con otros. Adems los nios demuestran mayor agresividad en sus juegos y prefieren seleccionar la agresin como respuesta a situaciones conflictivas.

2.1.3 Efectos en la respuesta de Catarsis:

La observacin de escenas de dolor, horror y sufrimiento resulta en catarsis es decir, estos sentimientos pueden ser descargados en forma continua durante o despus de la observacin de programas de contenido violento.

2.1.4. Efectos en la Conducta:

La imitacin es muy importante en la adquisicin de la conducta ya sea, adaptada o desviada.

La TV ofrece modelos simblicos, que juegan un papel fundamental en la conformacin de la conducta y la modificacin de normas sociales. Dichos modelos simblicos pueden ser positivos (conductas normalmente aceptadas por la sociedad) o negativos (conductas rechazadas por la misma).

Los nios tambin pueden aprender a creer que las conductas agresivas son una solucin aceptable a la provocacin, ya que en los programas violentos estas conductas son vistas como moralmente justificables.

Por ltimo, los efectos de la violencia fsica en TV afectan selectivamente a los varones, mientras que las hembras manifiestan igualmente fuertes reacciones por medio de expresiones no fsicas (verbales o psicolgicas).

La persuasin

Es concepto que implica toda una elaboracin previa de informacin que va a ser emitida, con el objetivo de lograr la influencia que se busca.

Tiene lugar cuando una persona acepta la influencia de otra persona o de un grupo porque espera obtener del otro una respuesta favorable Las personas que integran este pblico buscan recreacin, excitar sus emociones o simplemente entretenerse.

Miedo y Ansiedad

Alienacin

2.2. REPERCUSIN DE LA TELEVISIN

En Los nios

Los nios son excelentes imitadores, incluso durante Los primeros meses de vida. Los infantes pueden remedar las expresiones faciales de las personas que Los cuidan. Los nios aprenden a comer, vestirse, utilizar el sanitario e interactan con Los dems. Gracias a que sus padres y otras personas constantemente les muestra como se hacen las cosas; Los nios no son especialmente selectivos en lo que imitan, a muchsimos padres se les recomienda que cuiden su vocabulario cuando sus pequeos de tres aos dicen una mala palabra en un momento de frustracin. A veces parece como si nada escapara a la atencin de Los nios pequeos, aunque la imitacin no es el nico mecanismo de aprendizaje que tienen Los nios, es el primero y sienta las bases de aprendizaje futuro. Como los nios imitan permanentemente a la gente que Los rodea, es lgico que tambin imiten a las personas que ven en la televisin o en el cine.

Los nios pequeos no son Los nicos que imitan a las personas de la pantalla, parece que en ala actualidad muchos adolescentes hicieran sus compras en las mismas tiendas. A lo largo de la vida imitamos a Los dems para aprender cosas nuevas y reforzar nuestra identidad como un grupo particular. Con cierta frecuencia se oyen historias acerca de nios que terminan trgicamente, al imitar algn personaje que han visto en Los medios de comunicacin.

Es evidente que la mayor parte de Los nios no imitan tan fcilmente lo que ven en las pantallas, de la gran cantidad de conductas, imgenes, actitudes y valores a Los cuales estn expuestos. Los nios escogen solamente algunos. Cuando se sienten frustrados, algunos nios lloran al un rincn, otros dan patadas y golpes, y otros toman con calma su frustracin.

En cuanto a Los efectos que produce en Los nios la violencia que muestran Los medios de comunicacin, si la imitacin mera la nica forma de aprendizaje o lo fundamental, la gula de televisin de hoy servira para predecir Los titulares del maana.

Como ejemplo tenemos que en 1980 Alberto Bandura realiz en la Universidad de Stanford una de las primeras investigaciones acerca de Los medios de comunicacin. Durante ms de tres decenios Bandura ha estudiado la manera en que Los nios construyen su identidad a partir de la gama de posibilidades que tienen; su trabajo inicial se centr en las circunstancias que contribuyen a que Los nios se vuelvan ms agresivos cuando observan conductas agresivas.

Bajo la tutela de Los medios de comunicacin y a una edad cada vez ms temprana. Los nios estn recurriendo a la violencia, no como ltimo sino como primer recurso para resolver sus conflictos.

La violencia en la televisin afecta a Los nios de ambos sexos, de todas las edades y de todos Los niveles socioeconmicos. Estos efectos no se limitan a este pas ni a Los nios predispuestos a la agresividad.

En la Adolescencia.

En la adolescencia el razonamiento deja de centrarse en lo obvio y adquiere conciencia Los aspectos ms complejos. Esta manera ms profunda de ver la vida tiene una relacin importante como la manera en que Los adolescentes entienden Los mensajes de Los medios de comunicacin.

Los adolescentes necesitan saber que forma parte del continuo proceso humano. El aislamiento de la adolescencia se produce cuando Los adolescentes se vislumbran en el trabajo, como una familia o como parte de la comunidad. Esta es la razn por la cual a Los adolescentes les interesan tanto las pelculas y programas de televisin que se refieren a las carreras profesionales, las relaciones y Los problemas sociales.

Mientras que el cine trata de vez en cuando problemas complejos, la televisin no suele hacerlo. Esto es evidente en Los noticieros, cuando son adolescentes, ven noticieros ms frecuencia que cuando eran nios, la realidad es que Los noticieros son slo otra forma de empaquetar entretenimiento.

En realidad. Los medios de comunicacin y en particular la televisin, no les proporcionan a Los adolescentes las experiencias que les podran ayudar a desarrollar sus procesos de pensamiento y a sentir que estn en un mundo racional.

En Los Estudiantes

El punto es si Los medios son un factor importante entre Los mltiples factores casuales de Los delitos (si lo son). La violencia suele ser resultado de la interaccin de factores personales, sociales y ambientales. La televisin se ha convertido en un poderoso factor ambiental que influye en conductas, actitudes y valores. Aunque la violencia arbitraria y excesiva en Los medios de comunicacin contribuye a la delincuencia, es un factor que se puede revertir con facilidad. Sencillamente, debemos contarles a nuestros hijos historias que favorezcan su sano desarrollo y afiancen las conductas positivas.

En un hogar promedio el televisor dura prendido ms de siete horas diarias y un nio promedio ve entre tres y cuatro horas de televisin al da. La mayor parte ese tiempo Los nios ven programas que no estn dirigidos a la audiencia infantil: concursos, melodramas y videos musicales.

Por eso no debe sorprender a nadie que Los nios que ven mucha televisin sean ms pesimistas que Los que ven menos televisin. Estos nios han estado expuestos a un mundo de violencia, sexo, mercantilismo y traicin muy por encima de su capacidad emocional.

2.3. TRASTORNOS ALIMENTICIOS: LA IMAGEN LO ES TODO

La televisan produce dependencia en cuanto a la necesidad de orientacin del nio, convirtindose esta en un proveedor de arquetipos y modelos del ser. As mismo generara dependencia en relacin al consumo del tiempo libre, del ocio. Es mucho menor el esfuerzo de ver que el de por ejemplo leer, an si otro lee debemos hacer el trabajo de imaginar, de todas maneras en una actividad predomina una actitud de receptor ms pasivo y en otra ms activa.

El nio posee actitud es ms abierta, ms curiosa y tambin, ms ingenua. Como posee un repertorio ms reducido de conductas, aumenta su capacidad de aprender nuevos modelos de comportamiento y posee menores recursos crticos para filtrar lo que incorpora. En suma: es ms vulnerable frente a la pantalla.

La televisin genera una influencia de la perfeccin de la imagen del cuerpo femenino y masculino como algo imprescindible para surgir, lo que se ve reflejadoen el incremento de los trastornos de la alimentacin en edades cada vez ms tempranas. En esto se puede ver un aspecto de la dependencia haciaesta imagen como modelo del ser, en donde lo destacado no es desdeuna produccin que hace la persona, sino una imagen que hace a la persona, pasando por lo tanto del lugar de sujeto de la accin a posicionarse en el de objeto de la mirada. El ejemplo ms claro son todas los modelos -mujeres y hombres- que aparecen el televisin con cuerpos perfecto, esbeltos, sanos, irradiando positivismo y energa, pero a la vez imponiendo un estereotipo para la sociedad, donde ser lindo es sinnimo de ser exitoso. Por lo tanto el nio trata de imitar a estos estereotipos de la televisin y hay es donde nadie lo detiene, porque esta tan hipnotizado e influenciado por la televisin que slo piensa en alcanzar su objetivo; ser igual que ellos.

Pero no slo todos los estereotipos del medio de comunicacin ms masivo son malos. El ejemplo mas cercano es el de los grupos Axe. Los nios piensan en sus integrantes como sus dolos y tratan de imitarlos; ya sea bailando, vistindose como ellos, creando propios grupos musicales y esto mantiene a la mayora de ellos alejados de las drogas, el alcohol y las malas influencias.

La televisin genera una falta de iniciativa, tendencias a la pasividad, dificultad para manejarse con autonoma y resolver situaciones con criterio propio e incluso a comunicarse. Son pocos los capaces de considerarel anlisis de una situacin desde distintos puntos de vista y desde ya, son contados aquellos que pueden aportar una mirada original.

Cuando se mira televisin, si lo que se est haciendo es mirar, ms que pensar o reflexionar, si no se miran cosas distintas el telespectador se aburre porque no tiene qu mirar, puesto que ya lo vio todo. No se trata de criticar a una muy buena fuente de entretenimiento como lo es la TV, pero no es tan buen instrumento para conocer la realidad.

2.4. REALIDAD PROBLEMTICA

Se afirma que la televisin no es mala en su estructura ni siquiera como medio de educacin.[footnoteRef:11] [11: CASTRO YOSHIDA, Yolanda: "La Tv.' Como Medio".]

Sino que son muchas las programaciones las que en nuestra realidad hacn que los televidentes se aparten de actividades educativas importantes; como es el caso en su mayora de los hbitos de lectura, el trabajo escolar, el juego la interaccin con la familia y el desarrollo social.[footnoteRef:12] [12: Pg. del 34-36 al 88-91.]

Ante la hegemona de los programas, especialmente e los que suscitan inters en el nio; es difcil optar por la autntica conducta y ste a su vez cada da tiene que vencer barreras ms fortificadoras para llevar a los escolares.

Pensamos por ejemplo como de manera muy sutil, estas series televisivas trasmiten violencia, agresividad, discusiones, peleas, competencias que prcticamente nos libera de la tarea de profundizar su propio comportamiento.[footnoteRef:13] [13: En el Diario el Cicln: "Televisin Destructiva". Pg. 2, de fecha 16 de setiembre de 1999.]

Debido al uso inadecuado de la televisin y la falta de control de los padres para con sus hijos, el cual acrecienta serias deformaciones en su formacin integral.

Tambin escuchamos por extraccin propia de los profesores sobre las posibles influencias que generan los programas Televisivos en los nios; opinan que la televisin inhibe o dificulta la reflexin, el anlisis y la critica.

Tambin crea ciertas deficiencias en la visin, tales como cansancio, irritabilidad, enrojecimiento entre otros; creando en ellos fallas serias a lo largo de sus vidas, poca costumbre para la lectura de libros, etc.

Se origina por lo tanto costumbres inapropiadas y malos hbitos en cuanto al desarrollo de sus tareas escolares falta de apoyo a sus padres 'en los quehaceres del hogar, dedicacin a creatividades sanas que lo ayuden en su formacin integral como personas ms adelante, en beneficio de los mismos.

Dando por resultado a todo lo expuesto anteriormente que el nio en sus aulas disminuya sus rendimientos acadmico y conductual, existiendo falta de concentracin, desorden, imitaciones bruscas y violentas de los dibujos que acostumbran a ver, utilizacin de lenguaje inapropiado y problemas psicolgicos; todo ello rezago de stas series televisivas, que lejos de ensearles cosas positivas no hacen ms que destruirles la vida.[footnoteRef:14] [14: Testimonio de los Prof. del C.E.J.T.S.]

Por extracciones de las opiniones de los nios, podemos sealar que los programas que ms gustan a los escolares de 9, 10 y 11 aos, observamos que entre hombres y mujeres y acorde a la realidad de las programaciones, prefieren los dibujos animados de alto contenido de agresividad y accin.

Los Dibujos animados siguen presentes en las preferencias de consumo de nios; siendo Dragn Ball Z, el ms gustado por hombres y mujeres. .En segundo lugar, estn los programas que reproducen la realidad humana, pero de manera totalmente friccionada, reelaborndola bajo la forma de narracin actuada, simulando as su sentido de realidad.

En general las mujeres no eligen Dibujos Animados de violencia ellas escogen; considerablemente a EL CHAVO DEL 8 en sus imgenes femeninas como las travesuras y ocurrencias de la Chilindrina y la Popis.

Podemos resalta que es parte importante en la vida de los nios el ver f televisin cotidianamente, ms a ciertos horarios y consumiendo determinados programas e identificndose con personajes y situaciones. Organizando asi sus gustos, ya que dentro de los personajes como de los programas infantiles: Karina y Timoteo, por sus juegos y competencias, bailes, mmicas, etc.[footnoteRef:15] (5). [15: Testimonio de los nios del C.E.J.T.S.]

En el C.E.J.T.S. se ha notado en los nios de 9, 10 y 11 aos; tiene una marcada diferencia en relacin a otros colegios; como en el caso de una acentuada desobediencia y falta de respeto a sus mayores y profesores en general, debido a que toman conductas prestados de personajes e dolos de sus dibujos preferidos.

Se escucha por extraccin propia de los profesores del C.E.J.T.S. que la televisin Peruana con sus Programaciones est influenciando ms de lo que se cree, negativamente y sutilmente en la mentalidad del nio. Creando en ellos desorientacin, confusin dependencia por la pantalla chica y alejndolos de sus obligaciones y responsabilidades que tienen que cumplir como estudiante e hijos.

CONCLUSIONES

No es justo, achacar a un solo medio de difusin de informacin y de recreo, lo que puede tambin ser culpa, primera, del medio social y en segundo lugar se expresa a travs de todas sus manifestaciones.

Pareciera que las televisoras preocupadas solamente por un mejor rating, se olvidaran de la calidad de la programacin y el horario establecido para la programacin infantil, de tal manera que hoy en da, son muchos los programas de adultos que han invadido esos horarios.

Recientemente, con la transmisin de unos dibujos animados no aptos para nios (Dragonball, Power Rangers, etc.), vuelve a repetirse lo que en otra oportunidad sucedi cuando se incluy en la programacin matutina infantil la caricatura Los Simpsons. Se cuestiona el objetivo de la programacin, se analiza y se observa y transmiten al nio una gran cantidad de "antivalores", pero sin embargo, algunos programas no salen de transmisin, aun cuando son dibujos animados para ser transmitidos en horario de adultos.

Los nios que ven mucha televisin tienen peores hbitos nutricionales porque se acostumbran a comer mientras la ven. Ello deriva en trastornos de los hbitos alimenticios y el consumo de alimentos con poco valor nutritivo, ya que los modelos que ven en la pantalla son otros nios consumiendo productos no siempre adecuados para una dieta sana.

Se estima que la agresividad tambin tiene una relacin significativa con la televisin. Hay una asociacin entre la exposicin habitual a programas violentos y las conductas infantiles agresivas. La violencia se transforma en una compaera habitual, en una forma normal de vida. Asimismo, se critica la relacin entre la TV y la imaginacin y la creatividad.

El papel de los medios de comunicacin como agentes de socializacin es conocido: junto a la familia, la escuela, los grupos de amigos, o la iglesia, transmiten los patrones culturales y las pautas de comportamientos que posibilitarn al individuo convivir con los otros. Pero la televisin es un agente formador que se infiltra en el hogar, apelando a la emociones, utilizando un lenguaje accesible y asumiendo el maquillaje del espectculo.

La televisin aventaja a la familia en la capacidad de mostrar modelos de comportamientos expuestos en situaciones diferentes. Puede repetir y esquematizar sus mensajes. Y masifica, uniforma, prestigia hbitos y conductas poco ideales para el nio. En cambio la familia ofrece una socializacin personalizada, conforme a las caractersticas individuales, nicas, de cada nio.

El principal objetivo de este trabajo es el formar conciencia de que la televisin es ms perjudicial que beneficiaria para los nios, ya que no los hace pensar ni comunicarse en sus aspectos ms relevantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

- BIEBERACH, C.F. Psicologa

1985 2a. Edic. 450 pp.

- CABEL, Jess Literatura Infantil y Juvenil

de Nuestra Amrica

1990 Lima. 570 pp.

- QUIROZ, Mara Teresa Propuestas sobre la Educacin y

Comunicacin. 1992 Lima. 630 pp.

- FUENZALIDA, Valerio Socializacin y Televisin.

1994 Buenos Aires. 420 pp.

- FUENZALIDA, Valerio Motivacin de los Nios hacia

la Televisin. 19.94 Chile. 590 pp.

- LIEBERT M., Robert La Televisin y los Nios, y Otros

1976 Barcelona 720

1