MONOGRAFÍA Las políticas educativas y sus prácticas en la...

33
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN 2010 Lic. Susana Morales - 1 - Seminario GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN PROFESOR: DR. ROBERTO MARTÍNEZ NOGUEIRA MONOGRAFÍA Las políticas educativas y sus prácticas en la provincia de La Pampa durante la década del 2000. Doctoranda: Lic. Susana Morales E-Mail: [email protected] Fecha de entrega: 30/08/2010

Transcript of MONOGRAFÍA Las políticas educativas y sus prácticas en la...

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 1 -

Seminario

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

PROFESOR: DR. ROBERTO MARTÍNEZ NOGUEIRA

MONOGRAFÍA Las políticas educativas y sus prácticas en la provincia de

La Pampa durante la década del 2000.

Doctoranda: Lic. Susana Morales E-Mail: [email protected] Fecha de entrega: 30/08/2010

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 2 -

ÍNDICE Presentación............................................................................................................................. 3 I. Introducción ........................................................................................................................... 4

1. Planteamiento del Problema de Investigación ................................................................... 4 1. 1.Formulación del problema .............................................................................................. 4 2.1 Objetivo General ............................................................................................................. 4 2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 4 3. Formulación de Hipótesis .................................................................................................. 4 4. Marco metodológico .......................................................................................................... 6

II. Desarrollo ............................................................................................................................. 7 Capítulo I............................................................................................................................... 7 1. 1. Contextualización geográfica y temporal ....................................................................... 7 1. 2. Justificación teórica ....................................................................................................... 8 1. 3. Marco Conceptual ....................................................................................................... 10 Capítulo II............................................................................................................................ 12 2. Selección de perspectivas teóricas de las que parten ..................................................... 12

2.1. Paradigma de políticas y proyectos .......................................................................... 12 2.2. El modelo de organización y gestión del proyecto..................................................... 13 2.3. Poder de la educación .............................................................................................. 14

Capítulo III........................................................................................................................... 16 3. 1. Descripción de una política educativa ..................................................................... 16

............................................................................................................................................... 24 Capítulo IV.............................................................................................................................. 24 III. Conclusión......................................................................................................................... 27

Bibliografía Básica ............................................................................................................ 29 ANEXO I ............................................................................................................................. 31

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 3 -

Presentación

Esta monografía tiene como propósito realizar un trabajo que sea parte integrante de la tesis del

Doctorado en Educación. El trabajo es el resultado del seminario Gestión de la educación que me

suministró un muy enriquecedor clima, contextualizado y motivador para el trabajo de mi futura tesis.

En lo cotidiano escuchamos decir “la escuela está en crisis”, somos los países menos favorecidos

los que sufren este impacto sociocultural y económico. Pero los objetivos de desarrollo del Milenio se

incorporan a partir del 2000 y hasta el 2015 a través de estrategias nacionales de desarrollo, reformando

políticas y creando instituciones para aplicar eficazmente planes de acción. Se han logrado avances

satisfactorios en la alianza mundial, en la que, si bien aún no se ha completado, algunos países han

cumplido sus compromisos.

El motivo que llevó a la elección de este trabajo es el deseo de encontrar respuestas al proceso de

cambio y resignificación de las estructuras del sistema educativo argentino y con especial referencias a la

provincia de La Pampa, en la cual resido.

Parafraseando a De Alba1 diré que es necesario asumir la crisis en la que se encuentra el campo

del currículum y para comprenderlo mejor, cada país debe realizar una lectura política y no sólo

académica del mismo.

Esta monografía tiene como meta aportar resultados cotejando con otras provincias, destacando

logros y dificultades en materia de política educativa. Mantener activa una memoria histórica de lo que

pasó en educación durante los últimos años, nos ayuda a reconstruir y fortalecer nuevos proyectos claves

para nuestro futuro como provincia y país.

Esta descripción se articula a través de dos etapas; primero los informes jurisdiccionales que

reúnen el análisis realizado en la provincia a partir de un trabajo sistemático de investigación de la

práctica política de la educación en perspectiva comparada con otras jurisdicciones y segundo la

descripción de una política educativa, Plan Fines sobre el organización, objetivos y destinatarios.

A los efectos de sopesar el alcance de las hipótesis planteadas y analizar el efecto que

tiene las intervenciones de la práctica política de la educación, revelaré información cuantitativa

a partir de la interpretación de datos estadísticos originales.

1Dra. Alicia De Alba: Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación Investigadora del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la UNAM (UNED - España), Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 4 -

I. Introducción

1. Planteamiento del Problema de Investigación 1. 1.Formulación del problema ¿Qué efecto tiene la aplicación de los programas nacionales de educación en la práctica

educativa de la provincia de La Pampa durante la década del 2000?

¿Cómo incidió la aplicación de esos programas en el desarrollo humano y la gobernabilidad de

las instituciones educativas durante la década del 2000?

1.2 Aproximación al objeto de estudio

La incorporación de los ODM (objetivos de desarrollo del milenio) en La Pampa.

2. Formulación de los Objetivos de Investigación: 2.1 Objetivo General • Evaluar la aplicación de los programas nacionales de educación en las prácticas políticas en

la provincia de La Pampa durante la década del 2000.

2.2 Objetivos Específicos:

• Reunir información sobre las acciones de política educativa que desarrolla el Ministerio

de Educación de la Nación.

• Analizar la equidad en el reparto de los fondos nacionales coparticipables y su impacto

en las desigualdades educativas entre las provincias.

• Identificar los factores que inciden en el proceso de ejecución de los Programas

nacionales para mejorar la equidad educativa.

• Evaluar el Plan Fines, como garantía de cumplimiento de la escolaridad obligatoria a

jóvenes y adultos.

3. Formulación de Hipótesis

En función de los objetivos planteados inicialmente, explicitaré de forma sistemática los

interrogantes y a continuación las hipótesis correspondientes a cada una de ellas.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 5 -

3.1. Formulación de preguntas de investigación y de hipótesis Pregunta. ¿Cuáles son los programas de trayectorias escolares para la retención en la provincia,

de niños, adolescentes y jóvenes carenciados?

Hipótesis: Los programas nacionales: (Plan Fines, Promedu) incluyen a niños, adolescentes y

jóvenes en la escuela generando una serie de estrategias que permite sostener la escolaridad de

los alumnos que transitan hoy nuestras instituciones. El problema no reside en la pobreza de los

niños sino en la capacidad de dar respuestas a la diversidad cultural de los mismos.

Pregunta. ¿Cómo impacta la equidad y la desigualdad educativa entre las provincias

argentinas?

Hipótesis: La desigual distribución de los recursos entre las provincias impacta directamente en

la inversión que cada alumno recibe para su educación.

Pregunta. ¿Cuáles son los factores que inciden en el proceso de ejecución de los programas

nacionales?

Hipótesis: Las estrategias, intervenciones, capacitaciones de los docentes reformulan los planes

de desarrollos locales y nacionales.

Pregunta. ¿De qué forma el Plan Fines garantiza la terminación de la escolaridad obligatoria a

jóvenes y adultos de la provincia de La Pampa?

Hipótesis: El cumplimiento del Plan Fines depende de los lineamientos de la política educativa

nacional reformulados por los ministerios de educación del país, en el Marco de los Acuerdos

Federales (Res. 22/07)

Para comenzar esta investigación partimos de la siguiente hipótesis: "La incorporación de los Programas nacionales en las escuelas transforma y complementa

las viejas prácticas políticas de la educación."

En el abordaje de esta problemática se asume la hipótesis de que para entender el

funcionamiento de un sistema educativo provincial y sus posibilidades de cambio, es necesario

estudiar el poder, en especial sus condicionantes, regulaciones, agentes y dispositivos, aquello

que en síntesis denominamos "la práctica política de la educación". Las decisiones de política

educativa están atravesadas por relaciones de poder, y es allí donde se encontrarán las claves

explicativas de las mismas, así como sus resultados en la práctica concreta.

A los efectos de sopesar el alcance de la hipótesis y analizar hasta que punto la

promoción de los programas nacionales e internacionales sirven a la integración o no de la

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 6 -

política educativa en la sociedad local, relevaré información cuantitativa a

partir de métodos y técnicas centrados en un enfoque descriptivo.

4. Marco metodológico 4.1. Metodología Descriptiva-explicativa, de corte cuantitativo y mixto. La metodología que se utilizará será por

obtención y procesamiento de datos estadísticos.

1.2. Técnicas

Observación Indirecta (libros, informes, revistas, leyes, archivos y bibliotecas).Visita a la

Institución Sede donde se desarrolla el Programa PlanFines. Entrevistas abiertas.

1.3. Muestra

Aplicación de la teoría del muestreo, vinculada a la estadística recogiendo muestras

representativas realizadas por organismos estatales nacionales, provinciales e internacionales.

1.4. Población

1.4.1 Población de referencia:

Población: alumnos escolarizado y no escolarizados

Contexto Político Provincial

Gasto Educativo Total por nivel educativo

1.4.2. Características de la muestra:

Tipo de escuelas y localización: La Pampa

Alumnos escolarizados.

1.4.3. Tamaño de la muestra:

La Pampa, capital.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 7 -

II. Desarrollo

Capítulo I 1. 1. Contextualización geográfica y temporal

La Provincia de La Pampa es uno de los estados más jóvenes de la República Argentina,

ya que accedió al reconocimiento político en 1952.

Se ubica en el centro del país, incorporando los bordes de la pampa húmeda bonaerense -

al extremo noroeste- y los signos distintivos de la Patagonia, en la mayor parte del resto del

territorio, configura así una bisagra geográfica que la acción de los pampeanos transforma en un

puente solidario de integración de nuestro país.

Tiene una superficie de 143.440 km2, que representa el 6% del total nacional y una

población de alrededor de 300 mil habitantes, según el Censo 2001, en crecimiento paulatino,

revirtiendo un proceso expulsor de población, que caracterizó su territorio en décadas pasadas.

A partir de su capital Santa Rosa, las distancias a los centros importantes del país son las

siguientes:

• Buenos Aires 607 km.,

• Rosario 608 km.,

• Córdoba 610 km.,

• Mendoza 800 km.,

• Bahía Blanca 327 km.,

• Viedma 602 km.,

• Neuquén 534 km.

Su situación geográfica redunda en una serie de ventajas:

• Tiene una posición estratégica con respecto al resto de las provincias y a los grandes

puertos que relacionan al país con el continente americano y el mundo. Esta favorable

posición le permite a la Provincia estar en contacto permanente con los mercados más

importantes y desarrollar una comunicación fluida y un intercambio comercial y cultural

constante con las provincias del norte, los oasis cuyanos, el resto de la Patagonia y el

litoral atlántico.

• Como puerta de la Patagonia argentina ha consolidado un proceso de integración,

trazando vínculos para conformar una unidad regional definitiva. El proceso de

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 8 -

integración regional culminó en la cumbre de Gobernadores

Patagónicos, realizada en Santa Rosa, el 26 de Junio de 1996, cuando se logró el primer

acuerdo avalado por la reforma de la Constitución: el Tratado Fundacional de la Región

Patagónica.

Nº1 Provincias Patagónicas CPA Pob. (2001)

Pob. (2010)[1]

Sup. (km²)

Capital

14 Río Negro R 573.394 603.761 203.013 Viedma

16 Neuquén Q 473.045 565.242 94.078 Neuquén

17 Chubut U 425.375 470.733 224.686 Rawson

21 La Pampa L 299.294 341.456 143.440 Santa Rosa

22 Santa Cruz Z 197.191 234.087 243.943 Río Gallegos

23 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

V 100.960 133.694 1.002.352 Ushuaia

Total - 2.069.259 2.348.973 1.911.512 -

Fuente: ↑ INDEC (ed.): «Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos de edad 2001- 2015».

1. 2. Justificación teórica

En nuestros días, la situación de crisis que atraviesa el país y su particular expresión en

el campo educativo plantean una necesidad cada vez más urgente de consolidar mejores

prácticas políticas que vuelvan a hacer de la educación un vehículo y un ejemplo de

transformación social, especialmente para aquellas provincias más desaventajadas.

Desde la culminación del proceso de descentralización en los primeros años de la década

del noventa y luego su acomodamiento y gestión política en la década del 2000, los gobiernos

provinciales asumieron la responsabilidad de la gestión de los sistemas educativos locales.

Una década después de la Declaración del Milenio2, puede constatarse un progreso

innegable en algunos Objetivos de Desarrollo del Mileno en numerosos países. Según el

Programa de las naciones Unidad para el desarrollo (Junio 2010) se ha producido una reducción

notable de la pobreza a nivel mundial como también mejoras significativas en la matricula y la

paridad entre los géneros en las escuelas.

El progreso es evidente en cuanto a la reducción de la mortalidad infantil y materna, el

incremento de los tratamientos del VIH y la garantía de sustentabilidad del medio ambiente. Los

países en desarrollo incorporan cada vez más los ODM en sus estrategias nacionales de

2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: En septiembre de 2000, 189 líderes mundiales se reunieron en las Naciones Unidas y aprobaron la Declaración del Milenio, un compromiso para trabajar juntos y construir un mundo más seguro, más próspero y más equitativo. La Declaración se tradujo en una guía que establece ocho objetivos cuantificables y con plazos concretos que deben alcanzarse para 2015, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 9 -

desarrollo, reformulando políticas y creando instituciones para aplicar

eficazmente esos planes. Se han logrado avances satisfactorios en la alianza mundial, en la que,

si bien aún no se ha completado, algunos países han cumplido sus compromisos.

Considerando esta situación planteo un trabajo monográfico, centrado en la realización

de un estudio sistemático de los condicionantes y de la práctica política de la educación en la

provincia de La Pampa.

A partir de los últimos diez años analizaré qué políticas educativas se concretaron, bajo

qué condiciones, con qué actores y con qué resultados. Este análisis servirá para realizar un

estudio comparado, buscando exponer las diferencias entre las localidades del interior de la

provincia como de otras provincias del país.

Esta investigación generará, un conocimiento de la realidad educativa provincial que

servirá de insumo para la elaboración de propuestas en distintos niveles de acción.

Ciertos rasgos estructurales de la provincia de La Pampa resultan sustanciales para

enmarcar y comprender el modo en que se ha construido la práctica política de la educación

durante la década del 2000. En primer lugar, la gran disponibilidad de recursos, tanto propios

como los recibidos por coparticipación, con márgenes de acción en el área educativa

permitiendo sostener un significativo esfuerzo financiero.

En segundo lugar, indicadores sociales que constituyen una situación de partida

comparativamente ventajosa para el funcionamiento del sistema educativo y, por lo tanto, para

el desarrollo de las políticas en la materia. En este sentido, un informe del PNUD3 (2000)

centrado en la desigualdad y la pobreza de las 24 jurisdicciones argentinas, clasifica a La Pampa

entre las provincias con situaciones más favorables respecto del Indicador de Desarrollo

Humano Ampliado.

Sumado a estos dos factores estructurales, las pequeñas dimensiones demográficas de la

provincia (298.460 habitantes), reflejadas en la escasa población en edad escolar, han hecho que

el sistema educativo pampeano resulte no solamente más “gobernable” en comparación de

provincias con mayor población, sino que ha permitido a las autoridades afianzar vínculos con

las instituciones educativas.

3

El PNUD es la red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 10 -

1. 3. Marco Conceptual

Parafraseando a Roberto Martínez Nogueira4 existen varias formas de definir a las

políticas públicas por tratarse de un término polisémico “Por política pública puede entenderse

un campo de acción del estado, una declaratoria de intención, un proceso de conversión, un

ciclo de acción y un conjunto de impactos”. En este trabajo monográfico la política pública será

la reconstrucción, a partir de la observación documental, de la gestión del gobierno educativo y

de sus consecuencias sobre los destinatarios por ejemplo: “FinEs brinda a los estudiantes

acompañamiento especial de tutores y profesores, y planes de estudio adecuados a sus

necesidades laborales y sociales. Los inscriptos cuentan además con clases de soporte a través

del portal Educ.ar y del Canal Encuentro, y reciben los materiales didácticos necesarios para la

continuidad de sus estudios”5.

Las políticas serían recurrencias de acciones (o de ausencia de acciones) no

necesariamente fundadas en decisiones explícitas. La definición de la política pública se puede

identificar con una decisión o conjunto de decisiones articuladas que orientan y generan

impactos y en otros casos son el producto de cursos de acción “red de acciones y reacciones a

través de largos períodos de tiempo, con un peso significativo de las capacidades,

interpretaciones y comportamientos desplegados durante la implementación”.

De este modo, las políticas son básicamente “comprensiones sociales relativamente

compartidas”, construidas a través de manifestaciones de propósitos y de su reformulación y

reinterpretación dinámica a través de un proceso que algunos autores denominan de

"retroalimentación" y otros de "reflexividad". "La "política" es un proceso a la vez que un

producto", diría Wildavsky.

Las políticas son un ciclo abierto, complejo, dinámico, donde hay se indaga los

elementos de permanencia y los comportamientos que en torno a él se despliegan. Las políticas

públicas también constituyen un ciclo de eventos interrelacionados. Con propósitos analíticos

pueden identificarse varias fases que se corresponden con el modelo normativo para un proceso

racional de toma de decisiones.

Cada una de estas fases tiene diferentes requerimientos información y exigen distintas

aproximaciones metodológicas según se consigna a continuación.

4 Martinez Nogueira, Roberto Análisis de Políticas Públicas, Buenos Aires, INAP, 1999 5 http://www.fines.educ.ar/

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 11 -

a) La definición del problema: supone la identificación de valores, percepciones y

aspiraciones, las técnicas analíticas utilizadas se refieren a la estructuración de

problemas.

b) La formulación y la sanción de la política: la formulación es el resultado de

estimaciones y previsiones sobre el curso de los eventos ante distintas alternativas de

acción o de no acción. Concluye con la elaboración de recomendaciones. La sanción

de la politica es el "momento de decisión", que da lugar a la distribución de

responsabilidades, capacidades y recursos para la implementación.

c) La implementación: constituye el conjunto de acciones que se llevan a cabo para el

logro de los objetivos propuestos. Da lugar a acciones de monitoreo o de evaluación

de procesos.

d) Las consecuencias de la politica: comprende los productos generados (decisiones,

regulaciones, servicios, etc.), sus resultados (en función de los objetivos definidos) y

sus impactos (consecuencias sociales). Requiere la realización de evaluaciones.

e) La reformulación de las políticas: es la consecuencia de las apreciaciones e inferencias

realizadas a lo largo del proceso de implementación y como consecuencia de la

evaluación.

En toda etapa de transformación algunas áreas del estado tienen prioridad absoluta la

situación social de la región. Para ello cada gobierno adopta medidas de carácter compensatorio

dirigidas a superar las carencias de aquellos que están en condiciones de mayor precariedad

social o exclusión, así como otras cuya finalidad debe ser preservar el capital humano

acumulado.

A partir de la transferencia de funciones a los gobiernos provinciales producida durante

la década de 1990, el estado nacional ha contado con nuevos modelos y formas de gestión que

aseguran la eficiencia, eficacia y la transparencia sobre el gasto social.

En varios países de América Latina se pusieron en marcha distintos mecanismos

administrativos que consisten en la creación de programas y fondos para financiar proyectos

dirigidos a poblaciones específicas y ejecutadas por organismos públicos, organismos no

gubernamentales (ONGs), provincias, municipios y sociedades intermedias.

El modelo de gestión define las acciones financiadas por el estado y por organismos

internacionales conforme a los impactos buscados sobre los grupos poblacionales definidos

utilizando el concepto de focalización.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 12 -

El concepto de focalización se refiere a la capacidad que tiene un

proyecto de poder llegar a aquellos actores sociales más afectados por el problema o deficiencia

que se desea solucionar. Por ejemplo; en este trabajo la formulación de un objetivo específico

es: “Identificar los factores que inciden en el proceso de ejecución de los Programas nacionales

para mejorar la equidad educativa”, se entiende entonces que la focalización estará referida al

grado de centralidad de la problemática dada, y/o según la población estudiada. Cabe considerar

también, la capacidad de identificar beneficiarios en un contexto indirecto, por ejemplo los

beneficiarios de becas del programa de políticas socioeducativas, o bien los alumnos que

abandonan el sistema educativo y que luego el Plan Fines les ofrece la oportunidad de terminar.

Capítulo II 2. Selección de perspectivas teóricas de las que parten:

2.1. Paradigma de políticas y proyectos

“La reforma del estado y de la gestión pública de muchos países latinoamericanos ha

transitado un sendero común”6 y con distintas historias, aquí se identifican dos etapas

compartidas.

La primera: “el ajuste”, que consistió en un redimensionamiento del aparato estatal,

con reducción de los presupuestos y de los planteles de personal. Sin apoyos teóricos que le

dieran sustento, se hizo de manera generalizada, abarcando por igual a los distintos sectores. Se

fundó en urgencias fiscales y en exigencias coyunturales a veces dramáticas, con procesos

políticos relativamente elementales, sin deliberación.

La segunda, vinculada a las reformas económicas, fue de reestructuración. Se

suministró las herramientas analíticas básicas para la reconceptualización de las funciones

estatales y para el diseño de los modos de desempeño.

Una mirada histórica a este contexto político institucional no puede dejar de advertir una

tendencia iniciada en la década de los ochenta motorizada por las nuevas orientaciones de las

políticas económicas, por los programas de ajuste estructural y por la emergencia de la pobreza

como eje del discurso de la cooperación técnica y financiera internacional.

En este proceso, la participación de las instituciones financieras internacionales en la

provisión de recursos y en la definición de las modalidades operativas y de gestión fue

6 Martínez Nogueira, Roberto “La Transformación del Estado y de la Gestión Pública”. Cap. 4, Art. Revista Administración, UNCPBA, 2000.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 13 -

concluyente. En este contexto asumió centralidad una visión “remedial”, de

las políticas sociales expresadas por los programas “compensatorios” dirigidos a paliar los

efectos negativos de la reestructuración económica y a tender una “red de contención” que

aminorase las fracturas y disrupciones que podría trasladar.

Este nuevo “paradigma de políticas” definió los límites del conocimiento admisible y

requerido y legitimó las nuevas modalidades de política y de gestión. Las políticas

compensatorias resultaron de condicionalidades, acuerdos y negociaciones con instituciones

internacionales de crédito, con frecuencia excluidos de los procesos políticos convencionales y

procesados al margen de los mecanismos institucionales establecidos. Su legitimidad fue

vehiculizada por un discurso por largo tiempo hegemónico basado en una crítica justa a los

modos tradicionales de concebir y operar las políticas sociales caracterizadas por sus supuestos

de homogeneidad de los destinatarios de las acciones y por la ejecución centralizada.

“Ese discurso articuló progresivamente las nociones de atención focalizada de

necesidades y situaciones específicas, identificación precisa de beneficiarios, reconocimiento de

las heterogeneidades, descentralización, empowerment y activación de la sociedad civil”. 7

Se corporizó la noción de “proyecto” como rechazo a las concepciones de planificación,

es decir la elaboración de políticas que impactan sobre la situación social. Por lo tanto la

intervención estatal en el campo de la política social resultó siendo una fragmentación de las

políticas públicas.

Esta fragmentación es compartida por muchos países de América Latina como también

la importancia de los proyectos. La intervención pública en lo social fue financiada con la

contribución de recursos externos y ejecutada conforme a este modelo de gestión (Martínez

Nogueira, 2002).

2.2. El modelo de organización y gestión del proyecto

La parcialización y la segmentación en proyectos de las políticas dirigidas a educación

tienen sus correlatos en el diseño de ejecución y atributos de la gestión. Esta fragmentación está

reforzada por la especificidad de la inserción institucional que distancia a los proyectos de la

administración regular y de los mecanismos de representación política8 . Los proyectos

obedecen a procesos diferenciados, están localizados en ámbitos aislados del resto del aparato

estatal, sometidos a mecanismos de control especiales y apartados de las contingencias políticas

7 Ibid., pp. 30-31 8 Es frecuente que se requiera la aprobación parlamentaria del endeudamiento que los proyectos generan. No obstante, dada la limitación de los recursos nacionales, este endeudamiento raramente es cuestionado, con escasa atención de las actividades específicas que con él se financiará.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 14 -

y presupuestarias. Esta fragmentación genera, además de superposición de

esfuerzos y pérdida de recursos, la imposibilidad de acumular resultados y aprendizajes.

La responsabilidad de conducción de estos proyectos está asignada a unidades no

integradas orgánicamente a la administración pública, estas unidades ejecutoras sustituyen a los

mecanismos regulares del estado: su carácter temporal, su integración parcial con la

administración pública, la escasa continuidad de su personal y los problemas de comunicación

con el resto de la institucionalidad pública, de transferencia de experiencias, hacen que no

realicen aportes suficientes a la construcción de capacidades (Martínez Nogueira, 2002).

La vigencia sólo temporal de los proyectos y de estas unidades determina que no

construyan memoria. Al no haber memoria, no hay aprendizaje ni historia. La fractura

organizacional se convierte en fractura temporal y en pérdida de sentido de la acción pública ya

que las dificultades para la acumulación de información impiden la construcción de saber. La

formulación de los proyectos se realiza con escasa deliberación y atendiendo a las demandas de

objetivos, contenidos, modalidades y modos de gestión de los organismos de financiamiento.

Ello implica de hecho reducir a la “pasividad” a muchos de los actores relevantes en materia de

producción, entrega y recepción de las prestaciones y servicios.

En la ejecución de muchos de estos proyectos intervienen las administraciones

provinciales y municipales. El formato habitualmente adoptado de una conducción central e

intervención de unidades de otros niveles de gobierno plantea exigencias para la acumulación de

experiencias, la reconstrucción de los impactos efectivos y la determinación de la consistencia

en la acción.

La diversidad de situaciones sociales, políticas y administrativas que estos proyectos

deben afrontar hace que aquella consistencia sea desafiada, con escasas capacidades de las

unidades centrales para orientar, supervisar o, aun, apoyar la acción. La gestión parcializada, el

énfasis en el puntual cumplimiento de plazos, la atención ritual a las actividades convenidas y

las presiones para una ejecución conforme a lo planificado convierten al proyecto en un

ejercicio burocrático, con desplazamiento de las cuestiones sustantivas emergentes del proyecto

como proceso social y a la verificación de las hipótesis que dan sustento a su diseño.

2.3. Poder de la educación 2.3.1. El mapa de poder de la educación en la provincia de La Pampa:

En el marco de la contextualización del sistema educativo pampeano, es necesario

introducir el mapa de los actores que intervienen en la formulación e implementación de la

práctica política de la educación provincial. Analizo las relaciones y los circuitos de poder que

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 15 -

se establecen entre los actores. Responsable último de la política educativa,

por ejemplo: el ex-gobernador -Rubén Marín- durante casi toda la década de 1990 - se ha

mantenido más bien alejado de las decisiones concretas en la materia, concediendo un amplio

margen de decisión a sus ministros. Con este poder delegado, es indudable que en La Pampa el

Ministerio de Cultura y Educación concentra el mayor poder en la conducción y

direccionamiento de la política educativa. Este poder no es compartido, tal como sucede en otras

provincias, con un órgano colegiado como el Consejo de Educación, ni equilibrado por la

participación del Poder Legislativo, dado que su rol en la política educativa provincial aparece

más bien como insignificante.

Dentro del propio Ministerio, un grupo de actores que en muchas provincias funciona

como un contra-poder interno –el cuerpo de supervisores- en La Pampa se encuentra más bien,

consustanciado con la línea política del Ministerio, al tiempo que mantiene fluidas relaciones

con las escuelas.

Por último, la concentración del poder en la toma de decisiones en el Ministerio de

Educación ahora está encaminada por paritarias donde la Unión de Trabajadores de la

Educación de La Pampa (UTELPA), SADOP, y (AMET) han trabajado con el gobierno, lo cual

le ha permitido obtener ciertos beneficios para el sector que representan.

Cuadro 1 - Mapa de poder de la educación en La Pampa (año 2002)

Fuente: Proyecto “Las Provincias Educativas” – CIPPEC- Provincia de La Pampa

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 16 -

Capítulo III

3. 1. Descripción de una política educativa Programas: organización, objetivos y destinatarios. 3.2. Programas nacionales incorporados en la provincia de La Pampa

A continuación se desarrolla una síntesis de los programas nacionales implementados en la provincia de La Pampa:

1. Programa Nacional de Convivencia escolar

Alcances del programa Desde el año 2004 el Programa ha trabajado junto a las siguientes jurisdicciones:

Provincias en las que se aplica el PNCE

PROGRAMAS NACIONALES

Escuela y Medios

Programa Nacional de Educación Solidaria

Programa Nacional Convivencia Escolar

Programa Nacional de Educación Sexual Integral

Fuente digital: http://www.me.gov.ar/programas.html

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 17 -

Subprogramas

La estructura interna del PNCE está conformada por 4 subprogramas:

Curso de formación para preceptores

Formación para supervisores y directores

Acuerdos familia-escuela

Renovación y mejora de las normativas de convivencia

Curso de formación para preceptores Objetivos del subprograma: El proyecto de formación para preceptores, se propone brindar una formación orientada a: Sistematizar su papel educativo en el área de la convivencia escolar. Potenciar los aspectos positivos que se dan en el desempeño actual del rol. Aportar un conjunto de herramientas y estrategias para una intervención positiva en las problemáticas cotidianas de convivencia escolar. Formación para supervisores y directores Objetivos del subprograma: Ofrecer formación a los inspectores y/o supervisores y a los directores de escuela para optimizar su asesoramiento a los equipos de conducción en la gestión de las relaciones humanas en la escuela. Dejar instalado en la jurisdicción un equipo técnico local de expertos, capaces de prestar asistencia técnica en las intervenciones institucionales de los inspectores y/o supervisores y de los directores de escuela. Afianzar el nuevo vínculo de acompañamiento institucional entre el nivel de supervisión y el nivel directivo de las instituciones para abordar la problemática de la convivencia. Acuerdos familia-escuela Objetivos del subprograma: Cooperar con las direcciones de área y equipos técnicos jurisdiccionales para diseñar un plan que favorezca la apertura y la comunicación entre las familias y la escuela. Cooperar con las direcciones de área y equipos técnicos jurisdiccionales para diseñar acuerdos educativo-operativos que favorezcan el apoyo mutuo entre la familia y la escuela, revalorizando el esfuerzo en el aprendizaje y la búsqueda de objetivos de logro exigentes. Ofrecer recursos de información, relevamiento e intervención a las escuelas de la jurisdicción para construir una cultura institucional articulada sobre los valores democráticos. Renovación y mejora de las normativas de convivencia Objetivos del subprograma: Renovar las normas de disciplina escolar para adecuarlas al nuevo contexto cultural y democrático. Generar un proceso de producción colectiva de las normas que mida su calidad por el nivel de participación, diálogo y consenso en el que puedan incluirse todos los actores educativos: directivos, docentes, alumnos, alumnas, familias y personal no docente. Prestar asistencia a las jurisdicciones que han renovado sus normativas escolares para evaluar el grado de su implementación y avance, y promover que el cambio normativo se enraíce en un cambio de los modelos culturales de las instituciones.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 18 -

Publicaciones Materiales producidos por el Programa Cuaderno de trabajo: Formación de Supervisores y Directores como asesores en Convivencia Escolar Documentos breves: La educación en los valores democráticos Prof. Alberto Sileoni Climas Institucionales Lic. Fernando Onetto El lugar del supervisor frente a la convivencia y la disciplina escolar Prof. Raúl Moroni Familia y Escuela, socios o rivales? Lic. Rolando Martiñá Materiales de cada Subprograma Suprograma: Acuerdos Familia-Escuela Familias con la Escuela 1 Familias con la Escuela 2 Familias con la Escuela 3 Subprograma: Curso de formación para preceptores Cuadernillo Número 1 Cuadernillo Número 2 Cuadernillo Número 3 Suprograma: Renovación y mejora de las normativas de convivencia Cuadernillo Número 1 Cuadernillo Número 2 Cuadernillo Número 3 Informe de gestión 2004-2008 Este documento constituye una versión sintética del informe de gestión 2004-2007 que presenta los datos cuantitativos más representativos de este Programa. Informe recapitulativo Resultados de trabajos finales: en este documento presentamos los resultados de los trabajos realizados por Directores y Supervisores como parte de las actividades del Subprograma Formación de supervisores y Directores como asesores en convivencia escolar. Autoevaluación de supervisores y directores: En este archivo mostramos cómo autoevalúan los destinatarios del Suprograma: Formación de Supervisores y directores, su participación y los aprendizajes logrados en relación a la temática de Convivencia Escolar. Informe de Avance ANUAL 2008. Recursos En esta serie de materiales encontrarán herramientas para aplicar en el ámbito de las instituciones educativas, en el contexto de la creación de climas propicios para la vida democrática. Técnicas de relevamiento de información Técnicas de conocimiento Técnicas de integración Técnicas de participación Técnicas para mejorar la comunicación

2. La Coordinación de Programas para la Construcción de Ciudadanía en las Escuelas se creó con el propósito promover la consolidación de una cultura institucional que afiance las prácticas y vínculos democráticos en el sistema educativo.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 19 -

La generación y fortalecimiento de procesos de democratización de los vínculos y prácticas escolares compromete a la experiencia escolar en su conjunto. Por ello es necesario un abordaje integral, que pueda abarcar la cultura institucional, el colectivo docente, las prácticas de enseñanza y aprendizaje, los rituales, las normas y sus procesos de producción, los órganos de participación, los modos de resolución de conflictos, los procesos comunicacionales, las pautas de vinculación con el entorno, etc. Para lograr este abordaje integral, la Coordinación articula los siguientes Programas de este Ministerio Nacional: Programa Nacional de Mediación Escolar Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas A través de esta Coordinación, se busca un abordaje integral que contemple los diferentes temas o aspectos involucrados en la problemática, comprometiendo y fortaleciendo la capacidad de acción del conjunto de los actores institucionales, a través de las distintas perspectivas que expresan los Programas. Objetivos Se han definido los siguientes objetivos: Fortalecer la responsabilidad y la autoridad de los adultos frente a nuestros niños y jóvenes. Promover la plena vigencia de los derechos de los niños, niñas y jóvenes. Facilitar el pasaje de un modelo disciplinario hacia un modelo centrado en la convivencia democrática. Generar y/ o consolidar instancias de participación real en la vida institucional, convocando a los distintos actores de la comunidad educativa. Promover en las escuelas la consolidación de una cultura no violenta. Sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa en la temática. Para el logro de estos Objetivos se han realizado acciones tendientes a: Unificar el enfoque conceptual y metodológico y articular acciones entre los programas que integran la Coordinación. Favorecer y/o fortalecer en cada provincia la conformación de un Equipo Técnico único responsable de la implementación de los diferentes programas.

3. El Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Universidad Nacional de San Martín, cuyos propósitos consisten en sumar esfuerzos para el estudio de la temática de la violencia en las escuelas, contribuir a la consolidación de las prácticas democráticas en el ámbito educativo y la construcción de espacios de ciudadanía. Objetivos Conformar un núcleo de investigación sobre la violencia en las escuelas, considerando tanto su multicausalidad como sus diferentes modalidades de expresión y representación. Estudiar la temática de la violencia en las escuelas desde una perspectiva interdisciplinaria. Promover una red entre investigadores sobre la violencia en las escuelas. Debatir y reflexionar sobre la problemática de la violencia, y sus implicancias en la enseñanza y el aprendizaje. Implementar un centro de información y documentación especializado en la temática de la violencia en las escuelas. Ofrecer informaciones para la comunidad académica y para la sociedad en su conjunto. Impulsar el intercambio con entidades análogas, incluyendo investigaciones comparadas con otros países, principalmente de América Latina. Sensibilizar a la opinión publica en relación a la temática de la violencia en el ámbito educativo. Contribuir al desarrollo de políticas públicas de prevención y abordaje de la violencia en las escuelas. Ofrecer herramientas teóricas y prácticas a los actores que intervienen en prácticas comunitarias. Consejo asesor

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 20 -

El Consejo Asesor es un órgano consultivo respecto de las iniciativas y las líneas de investigación que desarrolla, así como de los documentos y publicaciones que produce el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. A partir de la reunión inaugural del 27 de febrero de 2009, el nuevo Consejo Asesor del Observatorio está conformado por: - Pablo Alabarces, Doctor en Sociología, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Socales (UBA), Investigador del CONICET. - Mary Beloff, Profesora e investigadora de la Facultad de Derecho (UBA). - Inés Dussel, Doctora en Educación, Investigadora del Área de Educación de la FLACSO. - Mario Goldenberg: Psicoanalista, Analista Miembro Escuela de la Escuela de la Orientación Lacaniana (director del 2002-2004), miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, profesor de la Universidad de Buenos Aires. - Gabriel Kessler, Doctor en Sociología, Profesor Asociado de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investigador del CONICET. - Matías Kulfas: Economista (UBA). Directivo del Banco de la Nación. Ex Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía de la Nación. - Luis A. Quevedo: Magíster en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de la Universidad de París. Director del Área de Comunicación de FLACSO (Sede Argentina). Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y Director del Posgrado Internacional “Gestión y Política en Cultura y Comunicación” de la FLACSO. Buscando las Dimensiones Reales de una Preocupación Pública El Observatorio tiene, entre sus objetivos, promover y desarrollar un ámbito de investigación sobre la problemática de la violencia en las escuelas que permita comprender y analizar los episodios y situaciones que generan violencia social, y en particular, estudiar cómo esa violencia repercute en nuestras escuelas. Cada dos años, en conjunto con la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE) del Ministerio a través del Operativo Nacional de Evaluación (ONE), se realiza un relevamiento cuantitativo por medio de encuestas a una muestra representativa de estudiantes de 2do. y 5to. del nivel medio (anteriormente 9º EGB y 3º Polimoda)l de todo el país. Durante el año 2005 se llevó a cabo un relevamiento cuantitativo cuyo trabajo de tipo exploratorio y descriptivo nos permitió una primera aproximación al fenómeno de la violencia que ocurre en las escuelas. Los resultados de este estudio se encuentran disponibles en la página de publicaciones bajo el título de “Violencia en las escuelas. Un relevamiento desde la mirada de los alumnos”. El segundo relevamiento se realizó en el año 2007 y se puede consultar una Síntesis preliminar de sus resultados en la misma página. Asimismo, se trabajó en la reformulación de la encuesta para el ONE 2009 –según los datos arrojados hasta el momento- con la intención de ajustar dicha herramienta al trabajo de investigación futuro. Sobre la base de los datos arrojados en el primer estudio, se realizó una investigación de índole cualitativa a cargo de algunos investigadores de la Universidad Nacional de San Martín, quienes realizaron estudios de casos en distintas escuelas a través de un abordaje etnográfico. Se está trabajando en el desarrollo de un programa de investigación cuyo objetivo fundamental será construir un modelo que permita establecer las distintas clases de prácticas violentas que atraviesan los establecimientos escolares, así como su etiología causal en relación con factores tanto individuales como institucionales y contextuales. La aplicación del programa comienza con una fase cuantitativa que incluye la aplicación de una serie de cuestionarios auto-administrados a docentes, directivos y alumnos de una muestra significativa de establecimientos, con el propósito de obtener información respecto de los episodios de violencia al interior de los establecimientos, su intensidad y su frecuencia. A partir de allí se construirán clases o tipos de prácticas violentas y se analizarán las asociaciones entre cada tipo y determinados factores institucionales y contextuales, determinando así líneas potenciales de intervención para el establecimiento. La investigación debería, por tanto, permitir establecer el "perfil" de cada establecimiento en relación con las clases de violencia, su frecuencia y distribución, proveyendo sugerencias e instrumentos para un abordaje pormenorizado de los tipos predominantes de episodios que la escuela sufre.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 21 -

La fase cuantitativa del estudio proveerá insumos para la segunda fase – cualitativa – del estudio, al permitir identificar establecimientos excesivamente o muy poco conflictivos respecto de los parámetros esperables en relación con sus contextos, los cuales serían estudiados desde un abordaje etnográfico que buscará, más allá de las asociaciones estadísticas, reconstruir en forma pormenorizada los mecanismos causales de las distintas clases de violencia presentes así como de sus mutuas relaciones Ciclo de videoconferencias 2006 2007 2008 2009 2010 El propósito de este Ciclo es crear un espacio de reflexión con el que, a partir de los aportes de distintos especialistas, los docentes puedan encontrarse en el debate de un tema que les preocupa. El 16 de Junio de 2010 María Laura Ruggiero disertó sobre "Los conflictos entre estudiantes en la escuela: Una aproximación etnográfica" Mar María Laura Ruggiero a Profesora para la Enseñanza Primaria, Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, (UBA). Actualmente se desempeña como investigadora del Programa de Antropología y Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y como docente de la cátedra "Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza de la Antropología" del departamento de Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA). Trabajó como docente en instituciones de nivel primario. Es autora del libro “¿Por qué se pelean los chicos en la escuela? Cómo se desencadenan sus conflictos” (2009).” 12 de abril de 2010 Silvia Ons disertó sobre “La violencia contemporánea” Silvia Ons es psicoanalista. Analista miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Responsable del “Departamento de Psicoanálisis y Filosofía” del CICBA. Fue fundadora y directora de la revista Dispar y actualmente forma parte de su consejo editorial. Ha sido profesora titular de la cátedra de “Psicología Profunda” de la Universidad del Salvador y tiene un amplio recorrido docente en grado y posgrado. Coordinó el ciclo “El psicoanálisis en la cultura” en la Biblioteca Nacional. Sus últimos libros publicados son “Placer y bien (Platón, Aristóteles y Freud)”, Editorial Biblos, “Una mujer como síntoma de un hombre”, Editorial Tres cruces, y “Violencia/s”, Editorial Piados. Ha escrito numerosos trabajos para revistas nacionales y extranjeras especializadas en psicoanálisis y ha publicado artículos en diarios como Pagina/12, Perfil y la revista Noticias en donde “Clases Magistrales”.

4. Las políticas socioeducativas tienen como propósito contribuir al fortalecimiento de las trayectorias escolares de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeducativa. A través de una propuesta de apoyo y acompañamiento integral, las acciones y estrategias implementadas desde la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas (DNPS) tienden a promover el ingreso, la permanencia y la promoción de los estudiantes de todos los niveles de la escolaridad obligatoria. Objetivos Para llevar adelante esta propuesta se plantean como objetivos específicos: Promover en las escuelas la implementación de acciones que eviten el abandono escolar, a partir del análisis de las distintas causas del ausentismo. Fomentar el trabajo articulado entre la comunidad educativa, los municipios y las organizaciones de la comunidad para la construcción de estrategias integrales. Fortalecer el trabajo conjunto entre los Ministerios de Educación, Desarrollo Social y Salud con el propósito de dar respuesta a las dificultades con las que se encuentran los jóvenes. Líneas de trabajo Las estrategias se construirán en cada territorio y tendrán en cuenta la particularidad de los contextos. Involucrarán acuerdos entre ministerios provinciales y nacionales en el marco de una responsabilidad compartida.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 22 -

En una primera etapa se está trabajando en Jujuy, Salta, Chaco, Misiones, Mendoza, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y Neuquén. Cada una de estas provincias ha comenzado a implementar el Proyecto en un conjunto de municipios. Trabajo de acompañamiento de las escuelas frente a las situaciones de ausentismo Trabajo conjunto con los municipios Trabajo conjunto con instituciones y organizaciones de la comunidad Trabajo conjunto con áreas de salud y desarrollo social Destinatarios La iniciativa se dirige a los y las adolescentes y jóvenes que, atravesados por múltiples dificultades, ven amenazada la continuidad de su trayectoria escolar.

5.

Objetivos Generales: El fin principal del Programa es contribuir a mejorar la equidad de la educación inicial, primaria y secundaria y contribuir a cerrar la brecha existente en las oportunidades educativas de los niños y jóvenes pertenecientes a distintos estratos de ingreso. Esto se logrará a través de la financiación de actividades de apoyo a la política de retención y promoción en el nivel secundario y la expansión y mejoramiento de la infraestructura educativa. El Programa contribuirá a ese fin de la siguiente manera: Aumentar a un 97% la cobertura de la educación inicial para niños de 5 años. Incorporar un 5% adicional de los alumnos de escuelas estatales en el grado 4º al 6º de primaria a jornada extendida; Mejorar los indicadores de eficiencia interna de la educación secundaria estatal, incrementando la promoción anual de los alumnos de 8º a 11º grado en, por lo menos, 3% hacia el final del Programa. Estructura del Programa Considerando la existencia de dos ejecutores, el Programa se estructura en dos subprogramas, como muestra en el siguiente cuadro:

DESCRIPCIÓN SUBPROGRAMA I

MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

SUBPROGRAMA II EXPANSIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

EDUCATIVA. Ejecutor: Ministerio de Educación (ME) Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública

y Servicios (MPFIPyS) Propósito: Equidad Equidad Objetivos: • Retención y promoción (nivel secundario)

• Expansión de jornada (nivel primario). • Mejoramiento de la gestión del sistema educativo.

• Aumento del acceso a los niveles inicial, primario y secundario.

Componentes y Acciones

1. Apoyo a la política de retención y promoción en el nivel secundario. Incluye: (i) becas; (ii) provisión de textos y bibliotecas; y (iii) acciones de apoyo. 2. Apoyo a la política de jornada extendida en el nivel primario. Incluye: (i) adecuación de edificios escolares 3. Apoyo a la gestión del sistema. Incluye: (i) fortalecimiento institucional; (ii) apoyo a la docencia; (iii) apoyo a la educación técnico profesional (ETP).

1. Construcción y equipamiento de infraestructura educativa. Incluye: Construcción y equipamiento de nuevos edificios escolares e Institutos de Formación Docente (IFD) 2. Fortalecimiento y capacitación para la Gestión del Programa.

Costo: US$414,6 millones US$285,4 millones

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 23 -

Cuadro II-1: Presupuesto del Programa (en millones de US$)

Cuadro comparativo de gastos en educación en la provincia de La Pampa. Años 2001-2008

CATEGORÍAS BID LOCAL TOTAL % Subprograma I. Mejoramiento del desempeño del sistema educativo estatal

359,22 39,30 398,52 56,9%

Componente 1. Apoyo a la política de retención y promoción en el nivel secundario 309,70 20,30 330,00 47,1% 1. Becas Estudiantiles 228,60 0 228,60 2. Provisión de textos y bibliotecas 45,00 13,80 58,80 3. Acciones de apoyo de retención y promoción 36,10 6,50 42,60 3.1 Acciones Complementarias 30,00 0 30,00 3.2. Otros dispositivos centrados en el proceso de transformación de la Escuela Secundaria (aulas de aceleración, formación para directivos y supervisores para atender alumnos en situación de vulnerabilidad, nuevos modelos institucionales inclusivos, acompañamiento a las trayectorias escolares, tutorías para terminalidad de la educación secundaria, etc.)

6,10 6,50 12,60

Componente 2. Apoyo a la política de jornada extendida en el nivel primario 34,76 10,10 44,86 6,4%

1. Adecuación, reparación y ampliación de edificios escolares 23,56 10,10 33,66 2. Equipamiento informático 11,20 0 11,20

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 24 -

Entrevistas realizadas

Proyecto “las provincias educativas” estudio comparado sobre el estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas director: Axel Rivas

Capítulo IV

4. Plan Fines

Esta Política Pública se vincula con los Servicios educativos a nivel nacional, ofreciendo

a jóvenes y adultos de todo el país un Plan, adaptado a sus posibilidades y necesidades para

finalizar sus estudios. Las acciones del mismo es organizar una intensa y sostenida campaña de

difusión para poner en estado público el Plan FinEs. Suscribir convenios con entidades

representativas de diversos sectores de la comunidad como sindicatos, asociaciones, etc.

Este Plan funciona en las escuelas sedes creando redes con otras instituciones. Se

implementó un diseño normativo y un sistema federal de información cuyo sitio oficial es

http://www.fines.educ.ar/ .

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 25 -

El desarrollo humano no solo se mide con variables económicas,

algunos indicadores como el nivel educativo de la población, de escolaridad, la calidad de vida

entre otros, son los que señalan el grado de desarrollo de la sociedad.

Un desarrollo integral en el que también esté involucrado el crecimiento económico con

equidad socia. Cuando no existe una distribución equitativa del crecimiento a mediano o largo

plazo entonces el desarrollo se detiene. Como bien lo plantea Bárbara Altschuler, “la idea de

desarrollo integral considera al desarrollo en su dimensión cualitativa, no solo se incorpora la

sustentabilidad económica”.

El desarrollo integral sustentable propone incorporar además de otras dimensiones a:

a) Una dimensión política; el Plan FinEs es legítimo porque surge del consenso de los ministros

de Educación del País, fue aprobado por los interesados (población).

b) Una dimensión social: El Plan FinEs permite y facilita la inclusión social.

c) Una dimensión cultural: El Plan FinEs se desarrolla por etapas y en cada una de ellas

incorpora los jóvenes de 18 años con un criterio específico e innovador de evaluación y

promoción.

d) El Plan FinEs llega a los hogares a través de las nuevas tecnologías, Internet y las redes

favorecen los propósitos y objetivos formulados como programa socioeducativo.

El mundo tecnológico impacta en la educación y produce cambios, según Marshall, Mc

Luhan “todos los cambios históricos en la humanidad dependen de los medios de

comunicación”. La digitalización es un lenguaje tecnológico que utiliza distintas formas de

registro y transmisión de datos que existen, música, palabras, fotos, imágenes, entre otros.

Hay que resaltar la importancia que los medios de comunicación tienen en distintos

ámbitos llegando a modificar a veces niveles de políticas. Hoy los representantes del pueblo se

valen de los medios de comunicación, por ejemplo; se estimula la video política, es decir una

política mediática, otro ejemplo es que ciertos funcionarios se valen de la televisión para

informar a la población de sus éxitos y el recuerdo sobre las acciones realizadas.

4.2. Tipo de acompañamiento y recursos del Plan Fines

• Teleclases emitidas por Canal Encuentro. • Tutorías virtuales a través del portal educ.ar. • Tutores y docentes. • Libros de texto provistos por el Ministerio de Educación de la Nación. • Módulos de estudio. • Material de la Campaña Nacional de Lectura. • Biblioteca de la escuela sede del Plan FinEs.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 26 -

Inicio

Se da/nla/s materia/s en

la escuela?

Es alumnoinscripto en esaescuela sede?

Es la únicamateria?

Aprobó?

Es laúltima

materia?

El alumno es deesa misma escuela

de origen?

La derivación se realiza a la SEDE según

corresponda, con todadocumentación original

El alumnocursará las tutorías en

dos sedes en las que tambiénrendirá el examen

Mantener la documentaciónoriginal y enviar copia

a la SEDE de derivación

Derivar el alumno a lala SEDE según corresponda

Una vez que aprobó el alumnose remite

copia de actas de aprobacióna la sede en la que

se registró la inscripción

Entregar título

Confeccionar el título y cumplimentarprocedimiento administrativo

Rendir materia

Cursar tutoría

Inscribir al alumno

Es de nuestraprovincia?

Enviar documentacióna la escuela de procedencia

(origen)

Enviar documentación ala DGEPyS a sus efectos

SíSí

SíSí

No

No

No

No

No No

Si el alumno pertenece a la SEDE receptora

otorga el título. En caso de pertenecer a otra escuela

debe remitirla para otorgarse el Título.

4.3. Escuelas Sedes en Santa Rosa (Capital) y la provincia

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 27 -

PFE EPET Nº 1 CUE: 4200293 O'Higgins 700, Santa Rosa - CP: 6300 - La Pampa Tel: 02954-422645 E-mail: [email protected] Prof. Fernando Aráoz CUE: 4200231 Congreso 430, Santa Rosa - CP: 6300 - La Pampa Tel: 02954-436844 Colegio Ciudad de Santa Rosa CUE: 4200294 Libertad 416, Santa Rosa - CP: 6300 - La Pampa Tel: 02954-432411 E-mail: [email protected] Nacional-Comercial CUE: 4200001 Pico 51, Santa Rosa - CP: 6300 - La Pampa Tel: 02954-438978 E-mail [email protected]

Normal Superior CUE: 4200306 Avda. Roca 340, Santa Rosa - CP: 6300 - La Pampa Tel: 0954-439020 E-mail: [email protected] Ctro. Polivalente de Arte CUE: 4200299 Alte. Brown y Primero de Mayo, Santa Rosa - CP: 6300 - La Pampa Tel: 02954-439027 Mail: [email protected] Barrio Aeropuerto CUE: 4200458 Magaldi y Forchieri, Santa Rosa - CP: 6300 - La Pampa Tel: 02954-424660 E-mail: [email protected]

PFE Instituto Toay CUE: 4200226 Sáenz Peña 1178, Toay - CP: 6303 - La Pampa Tel: 02954-498035 Escuela Técnica Agropecuaria CUE: 4200425 Ruta Nac.152 Km.31, General Acha - CP: 8200 - La Pampa Tel: 02954-15665417 E-mail: [email protected] .ar República del Salvador CUE: 4200129 Calle 3 Nº 951, General Pico - CP: 6360 - La Pampa Tel: 02302-433348 E-mail: [email protected]@speedy.com.ar PFE Don E. de Chapeauro CUE: 4200134 Calle 18 Nº 1038, General Pico - CP: 6360 - La Pampa Tel: 02302-433463 E-Mail: [email protected]

Colegio de Nivel

Polimodal

CUE: 4200339

Sarmiento s/n,

Santa Isabel - CP:

6323 - La Pampa

Tel: 02338-493161 Colegio Modesto Caretto CUE: 4200039 Maria Arsenio Escofet, La Maruja - CP: 6385 - La Pampa Tel: 02335-499182 Virginia G. de Amela CUE: 4200098 Calle 13 Bis, entre 108 y 110, General Pico - CP: 6360 - La Pampa Tel: 02302-436396 PFE EPET Nº 3 CUE: 4200144 Calle 32 N 101, General Pico - CP: 6360 - La Pampa Tel: 02302-433619 E-Mail: [email protected] ; [email protected]

Colegio Dermidio Cejas CUE: 4200409 Uriburu 286, 25 de Mayo - CP: 8307 - La Pampa Tel: 0299-156337215 Nivel Polimodal de Luan Toro CUE: 4200217 Malvinas Argentinas s/n, Luan Toro - CP: 6317 - La Pampa Tel: 02338-491066 Ciudad de General Pico CUE: 4200139 Calle 30 1485, General Pico - CP: 6360 - La Pampa Tel: 02302-437236 E-mail: [email protected] ;[email protected] Colegio Enrique Stieben CUE: 4200320 Av Belgrano 98, Anguil - CP: 6331 - La Pampa Tel: 02954-495195

III. Conclusión

La situación de crisis estructural que vivió nuestro país en la década de los 1990 merece

el abordaje de una investigación sistemática, capaz de analizar las causas y consecuencias de

esta crisis en el campo educativo. A partir de la transferencia de las escuelas (1992) a las

provincias nace un subsistema que integra provincia a nación.

En este trabajo monográfico he aportado documentación procesada de archivos generales

del Ministerio de Educación de la Nación y de la provincia de La Pampa. La meta es aportar

resultados a través de comparaciones, destacando logros y dificultades en materia de política

educativa.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 28 -

Mantener activa una memoria histórica de lo que pasó en educación durante los últimos

años, nos ayuda a reconstruir y fortalecer nuevos proyectos claves para nuestro futuro como

provincia y país.

Confirmando las hipótesis planteadas, responden a un plan de acción mundial como

ODM, lográndose incluso en países menos favorecidos el desarrollo y progreso de su población.

Las diferentes intervenciones y los diferentes organismos nacionales como el PNUD

proponen programas de acción como el apoyar el desarrollo dirigido por los países, fomentar un

crecimiento económico inclusivo, aumentar las inversiones públicas en educación, salud, agua y

saneamientos e infraestructuras. Ampliar las intervenciones específicas, como la protección

social y los programas de empleo son políticas públicas que mejoran el acceso a las energías

alternativas y el compromiso relativo a la asistencialidad oficial para el desarrollo y mejorar su

previsibilidad, eficacia, división del trabajo y modalidad de desembolso. En lo concerniente a la

provincia de La Pampa, existe un equilibrio entre las instituciones, los niveles de pobrezas no

son altos en comparación con otras provincias (Ver Anexo I-II-III).

La estructura social desigual que se mantiene en nuestro país impacta en el desarrollo de

las políticas educativas. En este contexto, y para promover cambios profundos que potencien las

capacidades de la educación, es fundamental mantener constancia en el terreno de la

investigación y del seguimiento de los problemas y las políticas que surgen en el ámbito

nacional e internacional. Siguiendo este criterio, el estudio de la educación en Argentina indica

que existen al menos dos tipos de problemas fundamentales:

Primero, una situación social complicada y fragmentada, en la cual el sistema educativo

presenta grandes desigualdades que afectan el acceso, las condiciones y la calidad de los

servicios brindados a los niños y jóvenes de nuestro país.

En segundo lugar, debe destacarse que en la Argentina a partir de la transferencia de las

escuelas del gobierno nacional a las provincias, existen en la práctica 24 sistemas educativos.

Las condiciones de cada uno de ellos varían enormemente, influyendo en las desigualdades

dentro y entre los propios sistemas, e implicando una variedad de posibles alternativas en la

formulación de políticas educativas según cada contexto específico.

Los distintos proyectos y propuestas del área de política educativa de CIPPEC, entre

otros, se originan a partir de este diagnóstico, buscando consolidar dos líneas paralelas y

convergentes de intervenciones:

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 29 -

(a) El fortalecimiento del Estado, especialmente a nivel provincial, para el diseño e

implementación de políticas educativas que garanticen el cumplimiento integral del

derecho a la educación.

(b) El fortalecimiento de los actores de la sociedad civil, fomentando un gobierno

democrático y participativo de la educación.

Por último destacar el aporte que hace el Estado nacional para fortalecer a los Estados

provinciales en su relación con la sociedad civil y la capacidad institucional para desarrollar

políticas educativas que mejoren la equidad y la calidad, haciendo de la educación un medio

fundamental de transformación social.

Bibliografía Básica Evans, P., (1996), “El estado como problema y como solución, Desarrollo Económico”, Vol. 35,

No. 140.

CIPPEC, (2009), “Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo sobre la base

de información obtenida de CGECSE”, Ministerio de Educación.

Cunill Grau, Nuria, (1997), “Repensando lo publico a través de la sociedad: nuevas formas de

gestión publica y representación social”, Caracas, CLAD.

Martínez Nogueira, (2009), Roberto. “Estado, Administración Publica y Sociedad “Aportes para

el análisis de la gestión pública, Bs. As.

Martínez Nogueira, R., (1977) “La administración publica como problema político”, en Vs.

auts. Pensar la Republica, Bs. As.

Mezzadra, Florencia y Rivas, Axel, (2005), “Coparticipación y equidad educativa: un debate

pendiente en el campo de la educación”. Área Política Educativa. CIPPEC, Pág.1-20

Moore, M. H. ( 1998), “Gestión estratégica y creación de valor en el sector publico”, Barcelona,

Piados.

Rivas, Axel., Veleda, Cecilia, (2003) Proyecto”Las provincias educativas”, estudio comparado

sobre el Estado, el Poder y la Educación en las 24 provincias argentina. La Pampa.

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. (2010),”Coparticipación y equidad

educativa” One United Nations Plaza. New York, NY 10017, EEUU, junio 2010

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 30 -

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. (2009), “La crisis

económica mundial y PNUD”. One United Nations Plaza. New York, NY 10017, EEUU,

marzo 2009

Rivas, Axel, (2003), “Proyecto: Las provincias educativas. Mirada comparada de los efectos de

la reforma educativas. Un análisis de los resultados y de la dinámica política de la nueva

estructura de niveles en las provincias a 10 anos de la Ley Federal de

Educación”. Documento No 2, diciembre 2003. La Pampa.

Profesora Susana Morales

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 31 -

ANEXO I NIVELES DE POBREZA

Pobreza en Personas. Total País, Región Pampeana y Santa Rosa Toay.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 Región /

Aglomerado 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem.

4ºTrim.2007 y

1ºTrim.2008 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem.

Total País 44,3 40,2 38,9 33,8 31,4 26,9 23,4 20,6 17,8 15,3 13,9 13,2 Región

Pampeana 41,2 37,4 34,1 30,7 27,5 22,6 19,5 15,6 14,3 13,1 13,1 11,5 Santa Rosa -

Toay 36,2 30,7 30,1 27,8 27,0 24,5 17,0 12,3 13,6 7,5 9,4 4,4

Pobreza en Hogares. Total País, Región Pampeana y S anta Rosa Toay.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 Región /

Aglomerado 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem.

4ºTrim.2007 y

1ºTrim.2008 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem.

Total País 33,5 29,8 28,8 24,7 23,1 19,2 16,3 14,0 11,9 10,1 9,4 9,0 Región

Pampeana 31,2 27,5 25,2 22,1 20,0 15,7 12,9 10,5 9,5 8,7 8,9 7,7 Santa Rosa -

Toay 28,2 21,0 22,7 21,2 19,5 17,6 11,2 9,1 8,6 5,0 5,5 2,8

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 32 -

ANEXO II Evolución de la pobreza

Evolución de la Pobreza (Hogares)

0

10

20

30

40

1º Sem.2004

2º Sem. 1º Sem.2005

2º Sem. 1º Sem.2006

2º Sem. 1º Sem.2007

4ºTrim.2007y

1ºTrim.2008

1º Sem.2008

2º Sem. 1º Sem.2009

2º Sem.

T asa

Total País Región Pampeana Santa Rosa - Toay

4º Trim. 2007 y 1º Trim. 2008

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

2010

Lic. Susana Morales - 33 -

ANEXO III Tasa de Alfabetización

TASA DE ALFABETIZACION Provincia de La Pampa: Tasa de alfabetización de la población de 15 a 24 años por sexo y departamento. Año 2001

Tasa de alfabetización Departamentos Total Varones Mujeres

Total provincial 99,3 99,1 99,6 Atreuco 99,7 99,6 99,9 Caleu Caleu 99,7 100,0 99,4 Capital 99,6 99,5 99,7 Catriló 98,8 98,4 99,2 Conhelo 99,5 99,2 99,8 Curacó 98,3 98,6 98,0 Chalileo 99,0 98,1 100,0 Chapaleufú 99,2 98,6 99,9 Chical Có 96,3 95,0 97,7 Guatraché 98,5 98,9 98,1 Hucal 99,7 99,6 98,1 Lihuel Calel 97,4 98,0 96,2 Limay Mahuida 96,1 94,9 97,3 Loventué 98,7 98,5 98,8 Maracó 99,5 99,2 99,7 Puelén 99,2 99,1 99,2 Quemú Quemú 99,6 99,6 99,7 Rancul 98,7 98,3 99,0 Realicó 99,5 99,4 99,6 Toay 98,8 98,0 99,6 Trenel 99,4 99,0 99,7 Utracán 98,8 98,4 99,2

Fuente: INDEC, Dirección de Estadísticas Sectoriales / DPE, en base a información derivada

del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2001.