Monografía parto instrumentos.docx

download Monografía parto instrumentos.docx

of 20

Transcript of Monografía parto instrumentos.docx

ndiceIntroduccin3MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO3Conclusiones basadas en la evidencia 13Material y mtodos4Antes del trabajo de parto y parto4Primer estadio4Segundo estadio4Se analizaron:4Resultados5Antes del trabajo de parto5Auto diagnstico de trabajo de parto activo:5Pelvimetra radiogrfica:5Primer estadio5Parto domiciliario:5Parto smil domiciliario:5Trabajo de parto y parto asistido por partera:6Entrenamiento para el trabajo en equipo:6Internacin retardada:6Pruebas fetales de admisin:6Estimacin del peso fetal:6Enemas:6Rasurado perineal6Irrigacin vaginal con clorhexidina:6Nutricin:7Lquidos intravenosos durante el trabajo de parto:7Deambulacin7Inmersin en agua:7Aromaterapia:7Ayuda de la partera durante el parto:7Partograma:8Necesidad y/o frecuencia del examen del cuello uterino:8Aumento de la oxitocina:8Manejo activo del trabajo de parto:8Entrenamiento de asistentes del parto8Catter de presin intrauterina:8Meperidina:8Segundo estadio9Oxigenoterapia profilctica:9Toclisis profilctica:9Posicin vertical:9Pujo retardado:9Pujos utilizando el cierre de la glotis /Valsalva):9Masaje perineal desde la semana 34 hasta el parto9Masaje perineal y estiramiento del perineo en la segunda etapa del parto:10Compresas calientes10Parto operatorio:10Mtodo prctico (de Ritgen):10Presin del fondo uterino:10Episiotoma sistemtica:10Conclusiones11MEJORAR LA SALUD MATERNA11Introduccin11Situacin Actual Indicadores11Otros aspectos relevados:12Programas y acciones de apoyo13Desafos y Metas14Estrategias generales previstas para el alcance de las metas:15Anexos15INFORME ANUAL DE NACIMIENTOS15HOSPITAL SAN JOSE PASO DE LOS LIBRES15AO 201015AO 201116AO 201217AO 201318Bibliografa y fuentes consultadas20

IntroduccinLa mayora de las mujeres y sus familias esperan con ansiedad el momento del parto. En una mujer el nacimiento de su beb conlleva una cantidad de emociones y sentimientos que tienen su origen en su propia historia. Cada madre vive el nacimiento de cada uno de sus hijos de manera distinta, segn sus experiencias previas y presentes, y el recuerdo de ese acontecimiento la acompaar por el resto de su vida. En este momento tan particular y trascendente, la participacin del equipo de salud debe aportar no slo solidez profesional sino tambin calidez humana. Tener la capacidad de estar permanentemente atentos y listos para actuar ante la menor alteracin del desarrollo normal del trabajo de parto o del nacimiento, comprendiendo que la prioridad es acompaar serenamente el desarrollo de un proceso natural es, probablemente el aprendizaje ms difcil.Quienes asistan a una embarazada durante su trabajo de parto y parto, deben estar preparados para intervenir oportuna, efectiva y rpidamente pero tambin deben ser conscientes de que no deben interferir en este transcurrir de un fenmeno humano cuando no es necesario, respetando la dignidad y la intimidad de la mujer.MANEJO DEL TRABAJO DE PARTOConclusiones basadas en la evidencia 1Las intervenciones durante el parto deben estar sustentadas por evidencias de buena calidad.

La atencin del trabajo de parto y el parto es el corazn de la Obstetricia y el aspecto ms importante del embarazo y el tema mdico ms comn al que se enfrenta el equipo de salud. La prevencin de las complicaciones es prioritaria comparada con el manejo de las mismas. En los ltimos aos se ha puesto mayor inters en obtener evidencia mediante la investigacin. El objetivo de este artculo es hacer una revisin de las evidencia en cuanto al manejo del trabajo de parto y el parto, y ofrece recomendaciones para la ms alta seguridad y efectividad.Material y mtodos

Se busc bibliografa en MEDLINE, PubMed, EMBASE y COCHRANE publicada entre 1966 y 2008. La seleccin se limit a mujeres sanas con gestacin de un feto nico, con presentacin ceflica, que entraron en trabajo de parto entre las semanas 37 y 41 6/7. El manejo se organiz por etapas: inicio del trabajo de parto, primer estadio y segundo estadio.

Antes del trabajo de parto y parto

Auto diagnstico de trabajo de parto activoPelvimetra radiogrfica

Primer estadio

Parto domiciliarioParto smil domiciliarioTrabajo de parto y parto asistidos por parteraEntrenamiento para el trabajo en equipoInternacin retardadaPruebas fetales de admisinEstimacin del peso fetalManejo activo del trabajo de partoEntrenamiento de asistentes del partoCatter de presin intrauterino (IUPC)Meperidina

Segundo estadio

Se excluyeron aspectos especficos como la induccin, el monitoreo fetal intraparto (y las intervenciones relacionadas) adems de otras pruebas de admisin, profilaxis contra el estreptococo grupo B, el meconio, la anestesia, el parto operatorio, gestaciones mltiples, cuidado neonatal temprano y manejo del tercer estadio del trabajo de parto, debido a que cada uno de estos tpicos requiere una revisin profunda que escapa a los fines de este artculo. Se obviaron los aspectos referidos al parto por cesrea, por haber sido tratados con anterioridad.

La principal medicin del efecto se hizo en relacin con el riesgo, y en los estudios de intervencin se puso nfasis en la morbilidad y mortalidad perinatal. Los niveles de evidencia y recomendaciones se informaron de acuerdo con el mtodo de la US Preventive Services Task Force. (Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los EE.UU.)Se analizaron:

Oxigenoterapia profilcticaToclisis profilcticaPosicin vertical (silln obsttrico; semireclinado a 30, de rodillas, en cuclillas).Pujo retardadoPujos utilizando el cierre de la glotis (Valsalva)Masaje perineal desde las 34 semanas hasta el partoMasaje perineal y estiramiento del perineo en el segundo estadio del trabajo de partoCompresas calientes en el perineoParto operatorioMtodo prcticoEpisiotoma sistemticaResultados

Antes del trabajo de parto

Auto diagnstico de trabajo de parto activo: las clases prenatales, donde se ensea a detectar las contracciones y el momento de la presentacin con el fin de evaluar si el trabajo de parto activo o falso, han disminuido las visitas a la sala de partos. Sin embargo, la recomendacin se basa en pocos datos.

Pelvimetra radiogrfica: Comparado con los partos en los que no se utiliza el mtodo, el mismo se acompaa de un aumento de los partos por cesrea (56% vs. 39%). La resonancia magntica no ha sido estudiada en estudios aleatorizados.

Primer estadio

Parto domiciliario: la falta de estudios aleatorizados y con muestras importantes ha establecido un debate sobre este tipo de parto el cual todava no ha finalizado.

Parto smil domiciliario: Los Centros de Parto representan un intento de practicar partos similares a los domiciliarios sin estar en un ambiente hospitalario. Sobre la base de la evidencia de buena calidad encontrada se pudo concluir que estos centros se asocian con menor requerimiento de analgesia/anestesia y mayores tasas de partos vaginales espontneos, preferencia por el mismo equipo obsttrico en el siguiente parto y la satisfaccin intraparto y, la iniciacin y continuacin de la lactancia materna hasta las 6-8 semanas en los 6 estudios que se ocuparon del tema. Tambin disminuye la posibilidad de episiotoma. Sin embargo, se hall una tendencia 87% mayor de mortalidad perinatal. Alrededor del 50% de las mujeres de bajo riesgo asignadas al azar a parir en Centros de Parto tuvieron que ser trasladadas al hospital por riesgo o presentacin de complicaciones durante el parto.

Trabajo de parto y parto asistido por partera: se hall evidencia de buena calidad con los siguientes resultados: se asocia con incidencias de parto por cesrea y mortalidad neonatal similares a las obtenidas por el equipo mdico obsttrico. Ms del 40% de las mujeres asignadas al parto asistido por una partera fueron transferidas a la atencin mdica especializada.

Entrenamiento para el trabajo en equipo: En entrenamiento del trabajo en equipo basado en los principios sobre el manejo de los recursos no modific los resultados del parto en la madre y perinatales. Dadas las posibilidades de un entrenamiento ineficaz, un seguimiento inadecuado, efecto Hawthorne, mediciones inadecuadas de los resultados o la falta de poder estadstico en el nico estudio consultado que incluy 28.536 mujeres, no hay evidencia suficiente para su recomendacin.

Internacin retardada: Un estudio sobre 209 mujeres concluy que, comparado con la internacin hospitalaria directa, la admisin retrasada hasta el momento del trabajo de parto activo se asoci con menos tiempo de trabajo de parto en la guardia, menor uso de ocitcicos intraparto y menos analgesia.

Pruebas fetales de admisin: Comparado con el monitoreo intermitente, el registro de la frecuencia cardaca fetal a los 20 minutos de la admisin se asoci con morbilidad y mortalidad neonatal similar, con mayor incidencia de anestesia epidural, monitoreo fetal continuo y muestreo sanguneo (3 trabajos que incluyeron 11.259 mujeres de bajo riesgo). En un trabajo, la evaluacin del volumen del lquido amnitico como prueba fetal de admisin se asoci con mayor riesgo de parto por cesrea y similares resultados neonatales. El test fetal al ingreso de mayor confiabilidad para predecir un resultado anormal del parto fue la frecuencia cardaca fetal. La estimulacin vibroacstica y la ecografa Doppler no han sido evaluadas como test fetales de admisin.

Estimacin del peso fetal: Un estudio en casi 800 mujeres concluy que esta estimacin puede hacerse ms correctamente mediante la clnica que con la ecografa. No hay trabajos que hayan comparado el resultado de estimar el peso fetal con el resultado sin haber utilizado ese dato.

Enemas: Sus beneficios son escasos, producen disconfort y aumentan el costo del parto, por lo que no son recomendadas sistemticamente.

Rasurado perineal: no mejora la morbilidad, las infecciones de la herida y la infeccin neonatal y puede provocar eritema, escoriaciones, ardor, prurito vulvar y vergenza.

Irrigacin vaginal con clorhexidina: Su eficacia podra depender de la concentracin y el volumen de la solucin utilizada. Es una sustancia barata y segura pero la irrigacin vaginal no es fcil de hacer y no trae beneficios adicionales.

Nutricin: no hay estudios que evalen la ingestin de alimentos slidos durante el trabajo de parto. En un estudio de 202 mujeres, las que ingirieron 44 g de hidratos de carbono en 350 mL de agua al comienzo del trabajo de parto, comparadas con mujeres que recibieron placebo a voluntad, tuvieron mayor riesgo de parto por cesrea. Pero, en otro estudio, la ingestin en el trabajo de parto tardo de 25 g de hidratos de carbono se asoci con tasas similares de parto por cesrea comparado con el placebo. Sin embargo, no se han publicado otros estudios; solo hay datos basados en experiencias personales. Los alimentos slidos podran entraar riesgo de aspiracin pero es raro. La misma se evita haciendo un buen control de la va area. .

Lquidos intravenosos durante el trabajo de parto: no hay estudios al respecto. Los beneficios se asumen extrapolando los resultados de varios estudios en hombres y mujeres no embarazadas en los que el aporte de lquidos mejor la realizacin de ejercicios fsicos.

Deambulacin: la deambulacin en la etapa de dilatacin de 3-5 cm se asoci con similar duracin del primer estadio del trabajo de parto, uso de oxitocina, tasa de parto vaginal operatorio y resultados neonatales comparados con una poltica de restriccin de la deambulacin (un estudio en 1.067 mujeres). Segn la evidencia surgida de varios estudios se puede permitir que las parturientas elijan libremente la deambulacin sin tener en cuenta el momento del trabajo de parto.

Inmersin en agua: Ha logrado disminuir el uso de analgsicos, con similar duracin del trabajo de parto, incidencia de trauma perineal, parto operatorio y resultados neonatales. No se han hecho estudios importantes.Masajes: en un trabajo pequeo, con 60 participantes, se asoci con menor puntaje de dolor hasta los 7 cm de dilatacin. No hay suficiente evidencia para su recomendacin.

Aromaterapia: solo se hall un pequeo trabajo. No hay suficiente evidencia para su recomendacin.

Ayuda de la partera durante el parto: Se asoci con menor necesidad de analgesia e incidencia de parto operatorio, mayor incidencia de parto vaginal espontneo y mayor satisfaccin de la madre. Se asoci con menor necesidad de analgesia e incidencia de parto operatorio, mayor incidencia de parto vaginal espontneo. La partera brinda su experiencia y entrenamiento y se relaciona con la madre durante el embarazo (por telfono o personalmente). Otros modelos de soporte incluyen a mujeres de la familia o al marido o pareja de la mujer. Si la embarazada rechaza la participacin de una partera, se puede invitar a un miembro de la familia o amigo para estar presente durante el nacimiento y asumir su rol. Se comprob mayor satisfaccin de la madre. Algunos estudios recomiendan elegir la partera durante el embarazo, Ruptura artificial precoz de las membranas o amniotoma: se asocia con menor duracin del trabajo de parto, disminucin del uso de ocitocina, similar incidencia de monitoreo anormal de la frecuencia cardca fetal anormal y un 26% ms de tendencia al parto por cesrea, con similares resultados neonatales comparado con la ruptura artificial de membranas selectiva. Dada la evidencia obtenida, esta maniobra se dejara para los trabajos de parto anormales (por ej., progreso insuficiente).

Partograma: No hay suficiente evidencia para recomendar el uso sistemtico del partograma.

Necesidad y/o frecuencia del examen del cuello uterino: Nunca ha sido evaluada en una investigacin. En la mayora de los estudios se realiza un examen cada 2 horas durante el trabajo de parto. La falta de estudios no permite hacer recomendaciones basadas en evidencia.

Aumento de la oxitocina: no ha sido estudiada como intervencin aislada primaria durante el trabajo de parto en los seres humanos. De hecho, se han utilizados docenas de dosis diferentes en diferentes estudios, sin una comparacin directa en un estudio aleatorizado. Por lo tanto no hay evidencia suficiente para evaluar el efecto de cualquiera de los regmenes. Un enfoque razonable es utilizar una dosis de comienzo de 2 mU/min y aumentar 2 mU/min cada 45 minutos hasta obtener contracciones adecuadas; o un mximo de 20-30 mU/min.

Manejo activo del trabajo de parto: originalmente se indicaba para evitar el trabajo de parto prolongado y no para modificar la tasa de parto por cesrea. El manejo activo ha sido usualmente definido como un paso en la educacin prenatal (incluyendo el autodiagnstico de trabajo de parto activo), soporte de la partera, ruptura precoz artificial de membranas, uso del partograma y aumento de la oxitocina. Desafortunadamente, no todos los estudios aplican la misma definicin de manejo activo.

Entrenamiento de asistentes del parto: un trabajo pakistan hall un 26% menos de mortalidad materna y un 30% menos de mortalidad perinatal. La buena evidencia hallada motiv la creacin de programas de organizaciones no gubernamentales para el entrenamiento de asistentes del parto.

Catter de presin intrauterina: no ha sido evaluado en ningn estudio aleatorizado. Los problemas ms comunes en un trabajo de parto son la progresin anormal, incluyendo la distocia, el trabajo de parto disfuncional, la falta de progresin, la desproporcin cfalo plvica y otros, los que motivan la mayora de las operaciones cesreas. Los factores de riesgo de distocia son : obesidad, induccin, puntaje de Bishop 2 horas con epidural y > 1 horas sin epidural en multparas). Si no hay signos de infeccin (materna o fetal), agotamiento de la madre y el monitoreo fetal es normal, se puede permitir proseguir el trabajo de parto ms all de los lmites, en la medida de la progresin. Un estudio sobre 149.276 mujeres sobre el requerimiento obligatorio de una segunda opinin sobre parto por cesrea evit 22 cesreas cada 1000 partos, sin afectar los resultados maternos o fetales Esta recomendacin est basada en evidencia catalogada como de baja calidad.

Mtodo prctico (de Ritgen): Este mtodo descrito en 1855 implica la presin sobre la cabeza hacia arriba y delante durante la etapa de coronacin con los dedos de la otra mano aplicados en el perineo, con el fin de evitar laceraciones. En el mtodo de manos equilibradas, la cabeza fetal y el perineo no son tocados o soportados. Estos 2 mtodos se asocian con similar incidencia de desgarros perineales y vaginales, pero en un estudio de ms de 5000 mujeres, el mtodo prctico se asoci con mayor incidencia de desgarros de tercer grado y episiotomas. El otro mtodo produce menos desgarros de tercer grado que el mtodo prctico.

Presin del fondo uterino: este mtodo utilizado para ayudar manualmente al parto vaginal nunca ha sido investigado. Los resultados obtenidos sin su uso son similares pero las mujeres aceptan ms el parto sin el uso de la cincha abdominal.

Episiotoma sistemtica: se asocia con ms trauma perineal posterior, complicaciones de la sutura y de la cicatrizacin, y dolor durante los coitos futuros, con disminucin del riesgo de trauma perineal anterior y similar incontinencia urinaria y fecal, comparado con la episiotoma restrictiva. No hay evidencia suficiente para evaluar las indicaciones de episiotoma en diversas situaciones. Debe evitarse en lo posible, pero si se aplica, se desconoce cul es la tcnica que da mejores resultados.

Conclusiones

Cada etapa del manejo del trabajo de parto y el parto fue revisada por separado. Se hall evidencia positiva suficiente a favor de los partos hospitalarios, la internacin retrasada, el apoyo de la partera, el entrenamiento de asistentes del parto en los pases en vas de desarrollo y la posicin vertical en el segundo estadio. Los partos smil domiciliarios, las enemas, el rasurado, la irrigacin vaginal sistemtica, la amniotoma precoz, el mtodo prctico, la presin del fondo uterino y la episiotoma puede asociarse con complicaciones sin conseguir beneficios suficientes y es mejor evitarlos.Los autores concluyen que el trabajo del parto y las intervenciones en el parto deben estar sustentados por datos de buena calidad. Todos los aspectos con datos de calidad menor deben ser investigados mediante trabajos adecuadamente diseados.

MEJORAR LA SALUD MATERNAIntroduccinLa reduccin de la mortalidad materna constituye una prioridad y un desafo para la provincia de Corrientes. La mortalidad materna es un indicador especfico del desarrollo y bienestar de la poblacin femenina, de la calidad e integralidad de los servicios (primer nivel, mediana y alta complejidad), y de la accesibilidad y de la cobertura efectiva de los mismos. Ciertos condicionantes tales como los bajos recursos, o el bajo nivel educativo, incrementan el riesgo de muerte, relacionadas con el embarazo-parto y puerperio en mujeres en edad reproductiva, afectando a su vez de manera directa e indirecta sobre los indicadores de mortalidad infantil, donde la intervencin activa del Estado es fundamental ya que una importante proporcin de estas muertes pueden ser evitables a travs de un fuerte compromiso gubernamental.

Situacin Actual IndicadoresDel anlisis de la situacin de muertes maternas ocurridas durante los aos 2004-2007 muestra una clara tendencia al descenso, sobre todo en lo que respecta a causas directas de la mortalidad derivada de la maternidad: hemorragias, infecciones, los trastornos hipertensivos del embarazo(relacionados probablemente con mejor atencin de las embarazadas), y la segunda causa en trminos de impacto esta determinada por: abortos y las complicaciones derivadas de los abortos realizados en condiciones peligrosas, con cifras tambin en franco descenso (tratndose de un segmento de fuerte incidencia de aplicacin intensiva de programas de educacin, procreacin responsable y otros).

Fuente: Ministerio de Salud pblica de la Provincia de Corrientes, Direccin de Estadsticas y censos de la Provincia de Corrientes.En base al diagnstico realizado, se relevaron los siguientes indicadores en la provincia de Corrientes en lo que se refiere a Mortalidad Materna:

Fuente: Direccin de Estadsticas e Informacin de Salud Ministerio de salud de la Nacin. Ministerio de Salud pblica de la Provincia de Corrientes, Direccin de Estadsticas y censos de la Provincia de Corrientes.

Otros aspectos relevados:

Realizacin de Papanicolau: la muerte por cncer de cuello uterino es una de lascausas ms frecuentes. Es reconocido el efecto favorable que tiene en la reduccin de la mortalidad por esta causa, la deteccin precoz a partir de la realizacin del PAP(cada 1-3 aos) en todas las mujeres de 21 aos, o con ms de 3 aos de relaciones sexuales) y hasta los 65 aos. En Corrientes el 34% de las mujeres se ha realizado un PAP en los 2 ltimos aos (Ao2005)

Mamografa: La realizacin sistemtica en mujeres mayores de 40 aos, reduce las muertes por cncer en un 16%, aumentando estos valores en las mayores de 50 aos(la reduccin alcanza a un 20-30%).Corrientes presenta una cobertura del 26% en el porcentaje de mujeres que se realizaron el estudio en los 2 ltimos aos. (Ao 2005)

Complementariamente a los indicadores antes definidos, se encuentras actualmente en proceso de desarrollo los siguientes indicadores adicionales que fueron identificados para el seguimiento de la situacin referida a la mortalidad materna en la provincia:

Programas y acciones de apoyoDesde el Ministerio de Salud Pblica de la Provincia de Corrientes se estn llevando a cabo diversos planes y programas tendientes a mejorar la salud materna, operando articuladamente con los planes nacionales e internacionales en marcha: Parto Seguro en Hospitales con COE (Condiciones Obsttricas esenciales), adaptado a la realidad sanitaria provincial Programa de mejoramiento de calidad en atencin de Emergencia Obsttrica Programa de fortalecimiento del Control Prenatal de Bajo Riesgo Fortalecimiento de las Redes de Referencia y Contra-referencia de la Provinciafundamentada en la regionalizacin Fortalecimiento de los Comits de anlisis y vigilancia de la morbi-mortalidad materna Programa Materno Infantil de la Nacin-Plan Nacer Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin responsable Programa Nacional de Prevencin de Cncer Crvico-uterino Salud Integral en la Adolescencia Programa de asistencia a la Madre Adolescente (AMA) Encuesta Nacional de Nutricin y Salud: destinado a : Mujeres de 10 a 49 aos -Embarazadas Compromiso Nacional en favor de la Madre y el Nio", asumido ante la Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990). En particular, tiene en cuenta la "Convencin Internacional Sobre los Derechos del Nio" (1989) y la "Convencin sobre la eliminacin de todas las formas dediscriminacin contra la Mujer" (1979), las que tienen como meta la equidad en materia de salud. Ley Nacional N 26.061 (2005), de Proteccin Integral de los Derechos de las Nias, Nios Y Adolescentes. Elaboracin de guas para la prctica y normas para la organizacin de los servicios, en consenso con sociedades cientficas y expertos en la materia de todo El pas. Organizacin de Redes perinatales entre servicios de todos los niveles de complejidad, para mejorar la atencin a las embarazadas, madres y recin nacidos sanos o con patologas. Capacitacin de los Equipos de Salud Perinatales, idealmente multidisciplinarios(Obsttricas, Mdicos, Enfermeros, Psiclogos, Asistentes Sociales, etc.) para que se comprometan en el respeto de las necesidades psico-socio-culturales y no slo biolgicas de la mujer y su familia. Mejoramiento de la atencin del parto por medio de la promocin de la Maternidades Centradas en la Familia y de las Maternidades Centradas en la Familia, que incluyen el cumplimiento Condiciones Obsttricas y Neonatales Esenciales. Anlisis permanente de las muertes maternas e infantiles, particularmente a travs del Sistema de Informacin Perinatal (SIP). Mejoramiento de la Calidad de la Atencin Post-Aborto. Capacitacin en servicio de los equipos de salud de las principales maternidades del pas, incluyendo la produccin de un video sobre los procedimientos tcnicos. Desarrollo y perfeccionamiento de los instrumentos de registro. Evaluacin de la calidad de la atencin materno-neonatal. Promocin de la lactancia materna. Participacin en la Comisin Nacional Asesora en Neonatologa, la Comisin Nacional Asesora en Ginecologa y Obstetricia, la Comisin Nacional de Vigilancia de la Morbi-mortalidad Materna e Infantil, y en el Grupo de Trabajo Colaborativo Multicntrico de Prevencin de la Ceguera en la Infancia por Retinopata del Prematuro (Grupo ROP).

Desafos y MetasEn la Provincia de Corrientes se presenta como un desafo clave la disminucin de la mortalidad materna, ya que representa un indicador muy crtico del nivel de atencin general que se brinda a la sociedad en uno de sus exponentes de mayor riesgo como es el caso de las madres, sobre todo en los segmentos de madres adolescentes y rurales, donde el poder asegurar la realizacin de partos asistidos en un 100% representa una meta prioritaria. En este marco se hace necesario operar no solo en lo que respecta a la asistencia, sino tambin a la formacin y capacitacin, y a la promocin de la igualdad de gnero y oportunidades para las mujeres; para as fomentar un mayor grado de educacin y conciencia principalmente en los segmentos ms vulnerables como son los de bajos ingresos y nivel de instruccin.As tambin, se deben considerar tambin como prioritarios a otros factores detectados tales como Planificacin familiar (embarazos adolescentes - No deseados - abortos) y Deteccin temprana del cncer ginecolgico (discapacidades - muerte), ya que afectan directa e indirectamente a estos indicadores.Debe plantearse una comprensin integral de la salud materna, lo cual requiere reconocer su articulacin con diversos aspectos del desarrollo humano: inequidades de gnero; limitado conocimiento sobre autocuidado de la salud, sexualidad y ejercicio de derechos sexuales y reproductivos; participacin insuficiente de las mujeres en el diseo e implementacin de estrategias y programas dirigidos a ellas; e incremento de conductas de riesgo y persistencia de la violencia fsica, psquica y social a niveles intra y extra familiar; razones por las cuales el desarrollo de planes integradores y abarcativos como ODM aportan la visin sinrgica necesaria para alcanzar dichos objetivos.

Fuente: Ministerio de Salud Pblica de la Provincia de Corrientes

Estrategias generales previstas para el alcance de las metas: Atencin profesional, en el embarazo, durante y despus del parto universalizacin del parto asistido. Acceso econmico y geogrfico a los servicios comunitarios mdicos educativos einformativos. (La mayora de las muertes y discapacidades maternas podran prevenirse con asistencia a servicios de salud reproductiva adecuados antes, durante y despus del embarazo.) Planificacin familiar: es un elemento imprescindible a la hora de conseguir el objetivo. Solamente, con la prevencin de embarazos no deseados, podra reducirse la mortalidad materna en una cuarta parte y podran reducirse los nacimientos de nios con madres adolescentes, donde ambos se enfrentan a un riesgo mayor de muerte y discapacidad.AnexosINFORME ANUAL DE NACIMIENTOSHOSPITAL SAN JOSE PASO DE LOS LIBRES

AO 2010

MESNORMALESCESAREASTOTAL

ENERO461359

FEBRERO48149

MARZO64367

ABRIL361652

MAYO511364

JUNIO612182

JULIO51859

AGOSTO391453

SEPTIEMBRE471259

OCTUBRE391049

NOVIEMBRE431255

DICIEMBRE571067

TOTAL582133715

INFORME ANUAL DE NACIMIENTOSHOSPITAL SAN JOSE PASO DE LOS LIBRES

AO 2011

MESNORMALESCESAREASTOTAL

ENERO561066

FEBRERO461258

MARZO481462

ABRIL351449

MAYO422163

JUNIO501363

JULIO511061

AGOSTO491362

SEPTIEMBRE431154

OCTUBRE421355

NOVIEMBRE42547

DICIEMBRE431053

TOTAL547146693

INFORME ANUAL DE NACIMIENTOSHOSPITAL SAN JOSE PASO DE LOS LIBRES

AO 2012

MESNORMALESCESAREASTOTAL

ENERO411556

FEBRERO30838

MARZO501363

ABRIL411253

MAYO552176

JUNIO501565

JULIO461460

AGOSTO421254

SEPTIEMBRE461763

OCTUBRE291443

NOVIEMBRE35742

DICIEMBRE43649

TOTAL508154662

INFORME ANUAL DE NACIMIENTOSHOSPITAL SAN JOSE PASO DE LOS LIBRES

AO 2013

MESNORMALESCESAREASTOTAL

ENERO43851

FEBRERO41849

MARZO401656

ABRIL37744

MAYO381553

JUNIO341751

JULIO401656

AGOSTO422264

SEPTIEMBRE44953

OCTUBRE321749

NOVIEMBRE392160

DICIEMBRE28937

TOTAL458165623

Bibliografa y fuentes consultadas1. Evidence-based labor and delivery management-Vincenzo Berghella, MD,Jason K. Baxter, MD, MSCP,Suneet P. Chauhan, MDAmerican Journal of obstetrics and GynecologyTraduccin y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Esp. Medicina Interna. Docente Aut. UBA. Editora Responsable Med. Interna de IntraMed.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=573882. TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMAL.GUIAS DE PRACTICAS Y PROCEDIMIENTOSArtculo original-Dra. Elsa Andina/Divisin Obstetricia, Hospital Materno Infantil Ramn Sard3. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe Provincia de Corrientes 20084.Informes elevados del departamento estadstica Hospital San JoseTrabajo de PartoPgina 2