Monografia Publicidad Politica en El Peru

12
Índice general INTRODUCCIÓN...................................................... .................................................................. ... HIPÓTESIS......................................................... .................................................................. ... OBJETIVOS......................................................... .................................................................. OBJETIVO GENERAL. ......................................................... .............................................. OBJETIVO ESPECÍFICO........................................................ ............................................ PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO....................................... HISTORIA DE LA PUBLICIDAD EN EL PERÚ LA PUBLICIDAD POLÍTICA EN EL PERÚ DESDE 1980 REVOCATORIA DE SUSANA VILLARÁN, MARZO DEL 2013 1.2.1 EL TERMÓMETRO DE encuestas la revocatoria de Susana villarán del año…. DEL ............................................... resumen análisis de las escuestadoras https://www.youtube.com/watch?v=u68Q5CFpJe0 CAPÍTULO II: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA TV y LAS REDES SOCIALES EN LAS CAMPAÑAS DE REVOCATORIA DE SUSANA VILLARAN. ................................................................................................................ 2.1 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS CAMPAÑAS DEL 79’..............................

description

Monografia Publicidad Politica en El Peru

Transcript of Monografia Publicidad Politica en El Peru

Page 1: Monografia Publicidad Politica en El Peru

Índice general

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................

HIPÓTESIS..............................................................................................................................

OBJETIVOS...........................................................................................................................

OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................................

OBJETIVO ESPECÍFICO....................................................................................................

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO.......................................

HISTORIA DE LA PUBLICIDAD EN EL PERÚ

LA PUBLICIDAD POLÍTICA EN EL PERÚ DESDE 1980

REVOCATORIA DE SUSANA VILLARÁN, MARZO DEL 2013

1.2.1 EL TERMÓMETRO DE encuestas la revocatoria de Susana villarán del año…. DEL ............................................... resumen análisis de las escuestadoras

https://www.youtube.com/watch?v=u68Q5CFpJe0

CAPÍTULO II: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA TV y LAS REDES SOCIALES EN LAS CAMPAÑAS DE REVOCATORIA DE SUSANA VILLARAN. ................................................................................................................

2.1 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS CAMPAÑAS DEL 79’..............................

2.1.1.1 LA INCURSIÓN DE LOS SPOTS TELEVISIVOS A LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS DE 1985............................................................................................

NOTAS...................................................................................................................................

CAPÍTULO III: CAMPAÑA POLÍTICA DE RAÚL ALFONSÍN 1983, LA PUBLICIDAD LA HERRAMIENTA DIFERENCIADORA PARA LLEGAR AL PODER. ........................................

3.1 EL TRANSCURSO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL ALFONSINISTA, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS PIEZAS PUBLICITARIAS.………………………………….

3.2 ANÁLISIS DE LOS SPOTS TELEVISIVOS DE ALFONSÍN, LAS BASES Y LOS FUNDAMENTOS QUE MARCARON LA DIFERENCIA. ...............................................

Page 2: Monografia Publicidad Politica en El Peru

NOTAS...................................................................................................................................

CONCLUSIONES.......................................................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................

BIBLIOGRAFÍA GENERAL..........................................................................................

INTRODUCCIÓN

En el Perú, el marketing político durante los últimos 20 años ha aplicado básicamente estrategias de comunicación través de los medios masivos tradicionales como la radio, la televisión, la prensa escrita, los mítines y las pancartas, en busca de una efectiva comunicación entre las organizaciones políticas y la población electoral, estando presente principalmente en las campañas electorales.

Sin embargo, los avances en las nuevas tecnologías de información a través de Internet han ocasionado que la forma convencional de ejercer y aplicar el marketing electoral esté cambiando y evolucionando con el avance de estos nuevos medios de comunicación masiva que permiten una mayor interacción entre políticos y electores. En la actualidad ya existe esa posibilidad de interacción directa y en tiempo real con diferentes interlocutores o internautas que utilizan los medios digitales que reúnen estas características, es decir, que pueden ser utilizados para establecer un vínculo entre la organización política y el elector.

Así, estar presente en un medio digital va más allá de crear y colgar una página web con información estática en Internet. Ahora, los medios digitales, como blogs, redes sociales o mensajes de texto SMS, permiten conocer la opinión, en este caso de los electores, dirigirse a ellos de manera inmediata y poder retroalimentarse con sus opiniones. Uno de los puntos de la investigación es .como la manera de hacer propagando ha evolucionado conforme la democracia en la que estamos viviendo.

Estos medios digitales ya están siendo utilizados en diversas campañas electorales en el mundo; por ejemplo, demostraron su eficacia en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos, donde la experiencia del ahora presidente estadounidense Barack Obama, cuyo buen manejo de

Una estrategia masiva a través de los medios de comunicación tradicional y digital ha marcado la pauta para aplicar el márketing político.

La mercadotecnia política se ha convertido en una práctica muy común que todos los partidos políticos a la fecha están utilizando (en mayor o menor medida), en escenarios cada vez más competitivos, de tal manera que se ha venido a constituir, para muchos ya no solo una alternativa si no la única alternativa para obtener el poder político.

Page 3: Monografia Publicidad Politica en El Peru

HIPÓTESIS

La comunicación publicitada en los canales televisivos y redes sociales (YouTube Facebook, twitter, etc.) En la campaña anti revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán en el año 2013, incidieron favorablemente en la obtención de nuevos públicos para llegar al triunfo, como consecuencia de una adecuada planificación de mensajes y aprovechamiento de los recursos del medio.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Analizar las estrategias de comunicación en los spots televisivos y redes sociales de la campaña anti revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán en el año 2013 para conocer cómo incidió en la obtención de nuevos públicos a través de una adecuada planificación de mensajes y aprovechamientos de los recursos del medio.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Identificar el escenario político social en el que se el Perú a través de la Historia ante el desarrollo de las campañas políticas

Identificar las propuestas de los medios de comunicación para difundir el mensaje político y la importancia de la televisión como medio diferenciador de las campañas.

Analizar la campaña de revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán tomando como medio principal la televisión y las redes sociales. Analizando los spot televisivos en base a elementos visuales y lingüísticos que tenían específicamente dichos comerciales.

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Como primera técnica metodológica se realizó el análisis de 5 a 10 spot que hubo en la campaña de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, a través de conceptos de diferentes autores especializados en el tema, los factores más importantes, los factores que determinaron en la obtención de nuevos simpatizantes y que marcaron la diferencia para lograr parte del triunfo. Teniendo como puntos importantes:

Page 4: Monografia Publicidad Politica en El Peru

1.- El desarrollo audiovisual creativo del comercial.

2.- El objetivo de ese comercial.

3.- El grupo objetivo.

4.- El mensaje (Slogans, textos).

El objetivo de la técnica Hera analizar y descifrar en cada spot publicitario los códigos y elementos visuales que contenía dicho publicidad, para esto fueron escogidos los siguientes temas:

A nivel visual

• “La retórica de la imagen” de Roland Barthes:

Mensajes icónicos no codificados (simbólico).

• “Géneros discusivos”, Mijael Bajtín.

El discurso de Susana Villaran.

“En cada enunciado, desde una réplica cotidiana que consiste en una sola palabra hasta complejas obras científicas o literarias, podemos abarcar, entender, sentir la intención discursiva, o la voluntad discursiva del hablante, que determina todo el enunciado, su volumen, sus límite”.

HISTORIAL DE LA PUBLICIDAD EN EL PERÚ

Antes de hablar de la publicidad política en el Perú es importante mencionar una breve reseña de cómo es que empezó la publicidad en nuestro país.

El origen de la publicidad peruana no está bien definido. Sin embargo, se sabe que los pregoneros usaban la comunicación verbal para exponer sus productos a las personas y se encontraban en la Lima antigua y colonial. Así, esto se podría tomar como una introducción o muestra de la publicidad en nuestra sociedad. También, en el siglo XVI, la iglesia implanta la imprenta en México. Cuando llega al Perú, después de un tiempo, se formó un ilustre periodismo. De esta manera, se comenzó a publicar "avisos" y, en 1715, se publicó la "Gaceta de Lima", la cual fue muy controlada por el gobierno y por la iglesia. Por consiguiente, se publicaron algunas noticias locales, además de anuncios locales. Con el transcurso del tiempo

Page 5: Monografia Publicidad Politica en El Peru

aparecieron publicaciones que tuvieron como meta un periodismo masivo, que tuvo como consecuencia una mayor cantidad de publicidad.

Luego, terminando el siglo XIX, nace la radio y se convierte en parte en un instrumento comercial, en otras palabras, se empieza a usar como medio para que los oyentes se enteren de ciertos productos y servicios. Años después, con la abertura de grupos de "broadcasters" la publicidad se hizo más notoria, generando una dependencia de la radio a la publicidad. Por lo tanto, la radio que tenía más sintonía, tenía más publicidad. Por otra parte, un tiempo muy importante en la publicidad fue la aparición de la televisión, ya que llegaba a más personas, a diferencia de los periódicos o la radio. Al principio, esta era en vivo y muy costosa pero agencias relacionadas con la publicidad se percataron de que se debía crear una institución que adopte un código de ética que vele por el ejercicio de la profesión. Entonces, se fundó la Asociación Peruana de Agencias Publicitarias (APAP). Asimismo, se creó el Consejo de Autorregulación Publicitaria del Perú (CONAR), un organismo cuya función es fomentar el desarrollo de la industria publicitaria mediante la legalidad, veracidad y lealtad.

Finalmente, un tipo de publicidad no convencional que se ha incrementado en los últimos años ha sido la publicidad exterior, es decir, los avisos luminosos que se encuentran en lugares donde el público pase con su carro o caminando y los pueda apreciar. La inversión en esta publicidad ha sido grande, ya que las imágenes deben ser atractivas y los diseñadores gráficos tienen que especializarse más. Por otro lado, la publicidad móvil también se ha hecho presente en el Perú. Cada vez se ve más a buses con un stick gigante promocionando algo y llegando a todo el público porque circula por toda una ciudad. Entonces, se puede concluir que la publicidad va a especializarse más en el correr de los años, siguiendo de la mano con la tecnología y llegando específicamente al público objetivo para cada producto o servicio.

LA PUBLICIDAD POLÍTICA EN EL PERÚ DESDE 1980

A si como los productos y servicios de ofrecían y vendían fácilmente en las pantallas de televisión los políticos descubren que ellos también pueden beneficiarse con la publicidad, convirtiéndose en un nuevo producto que busca venderse de la mejor manera posible.

La televisión tiene un poder manipulador. La fuerza de la imagen permite que todos los mensajes conecten directamente con el inconsciente, modifican la percepción de la realidad con diferentes elementos audiovisuales. Donde generalmente no se trata de provocar reacciones reflexivas o de producir material con fines artísticos. lo que se hace es vendernos una realidad que no existe.

Page 6: Monografia Publicidad Politica en El Peru

La historia empieza aproximadamente en 1980 con el partido político acción popular lanzando la primera campaña política, donde la televisión cumple un roll importante para ganar las elecciones presidenciales.

En 1987 empieza una nueva campaña televisiva, el Dr. Mario Vargas Llosa funda el movimiento “Libertad “con una nueva propuesta a la población. La cual atrae a los ciudadanos por la sencillez del mensaje.

Dos años más tarde se funda el partido Frente democrático (Fredemo) y el señor Vargas Llosa se lanza como presidente. En el verano de 1990 la Televisión Peruana trasmite más publicidad Política que todos los anunciantes de cerveza, detergente, y gaseosas juntos. Con esto comienza una guerra avisos televisivos, es así como se hace la campaña política más costosa que se halla visto en la historia de la televisión Peruana.

REVOCATORIA DE SUSANA VILLARÁN, MARZO DEL 2013

La presente tesis tiene como objetivo principal, el análisis de la campaña política de la señora Susana Villarán, para descifrar y comprender cómo sus estrategias publicitarias y el desarrollo de las mismas, formaron parte importante para ganar la revocatoria a la alcaldía del año 2013. Parte del triunfo de Susana Villarán en las votaciones se debió a su campaña, con spots, memes y discursos a través de la televisión , la radio, redes sociales y piezas gráficas con titulares y frases como: Orden y honestidad no lo para nadie, dile no a la revocatoria”, “no carajo”, “Juntos por el no”, “Usted tiene que marcar el no “o “Juntos por el no”, que llegaban a la mente y a los corazones de todos los limeños, quienes poco a poco se iban sumando para asentar la preferencia por el “no" a la revocatoria de la señora Susana Villarán. La raíz de todo este trabajo se desenvuelve en una gran estrategia comunicacional por parte de profesionales publicitarios, la cual se vio diferenciada de los diferentes partidos opositores apoyando el “SI” a la revocatoria.

A continuación le presentamos una pequeña Reseña de cómo es que la alcaldesa villarán venía realizando su gestión.

El TRASPORTE

Uno de los grandes problemas que asfixia a la capital es el caótico transporte. El 65% de la

población estaba insatisfecha con éste en el 2010, según una encuesta de Lima Cómo Vamos, y

hasta el 2014, la cifra no cambió. Guiados por las cifras, entre esos años la situación no mejoró. Sin

Page 7: Monografia Publicidad Politica en El Peru

embargo, Mariana Alegre, coordinadora general de Lima Cómo Vamos, explica que la falta de

variación de la insatisfacción respecto al transporte se debe a que básicamente los grandes medios

masivos –el Metropolitano y la línea 1 del metro– sólo atienden al 7.8% de la demanda. La gran

mayoría sigue utilizando buses, combis y custers para desplazarse.

Pero no es que Susana Villarán no haya hecho nada al respecto. Descongestionó varias avenidas,

como Abancay, Tacna, Garcilaso de la Vega (Wilson), Arequipa y Túpac Amaru, y encaminó una

reforma de transporte público El detalle es que de cinco corredores complementarios que

proyectaba, sólo logró implementar uno completamente y un segundo a medias. Los otros tres

fueron adjudicados, pero sus contratos no fueron firmados.

Otro problema fue el alza de pasajes en el Metropolitano pes se decía que para poder ser rentable

tenían que haber promedio de 700 mil pasajeros.

Sin embargo, dadas las condiciones estipuladas en el contrato de concesión y como confirman las

cuatro empresas concesionarias, la Municipalidad Metropolitana de Lima no había logrado

aumentar la flota de vehículos, ampliar la ruta y reducir la competencia al nivel que estipulaba el

contrato firmado con Castañeda en el 2010. Debido a ello la empresa realizó acciones legales y el 8

de diciembre de 2012 ocurrió un alza en el precio de la tarifa del servicio del Metropolitano en 50

centavos.

A pesar de ello, la Municipalidad de Lima y la misma alcaldesa mandaron la colocación de

publicidad en la que se oponían a la subida de pasajes e incluso presentaron una denuncia a la

Comisión de Defensa del Consumidor. Dicha denuncia no procedió por carecer de valor legal. Así

también en respuesta a las acusaciones, Concesionarios del Metropolitano acusaron a la

Municipalidad de Lima de politizar el alza de pasajes con fines de victimización y poco después se

presentó un documento en el que se confirmó que la alcaldesa y la Municipalidad de Lima tenían

conocimiento de la medida legal del alza de peajes desde 9 meses antes de que llevará a cabo la

sanción. Por ello y debido a que hasta el momento no se ha cumplido con el contrato, el alza de

pasajes se dio a cabo y permanece hasta nuestros días.

Mercado mayorista

En octubre de 2012 la Municipalidad de Lima llevó a cabo el traslado de los comerciantes del

Mercado Mayorista de La Parada al Mercado de Santa Anita por razones de seguridad y salud

Page 8: Monografia Publicidad Politica en El Peru

pública. Durante el operativo realizado en dos días, hubo cuatro muertos y varios heridos por los

enfrentamientos entre la policía y presuntos comerciantes del mercado, quienes luego se

confirmaría fueron contratados para agredir a las fuerzas policiales.49 50 51 Este operativo generó

diversas críticas, tanto a la municipalidad como a la policía, ya que en la primera fecha no se

planificó adecuadamente bajo un plan operativo, y ninguno de los responsables del mismo se

encontraba en Lima en dicha fecha. En ese sentido, el operativo fue considerado como "fallido" y

se investigó en el Congreso.52 53 54 Se logró el traslado de los comerciantes al nuevo mercado,55

siendo Villarán la única alcaldesa en hacerlo después de 44 años de espera,56 no obstante, aún

persiste la delincuencia.57

Gestión de Susana villaran antes de la revocatoria

Vía Parque Rímac[editar]

En diciembre de 2012, sucedieron unas filtraciones de agua en la obra parque Rímac, dicha

obra recibió diversas críticas por lo acontecido.58 59 Villarán señaló que todo estaba previsto y

garantizó que la obra soportaría cualquier caudal del río: “Es un drenaje perfectamente

calculado. Esta es una obra preparada para soportar el caudal histórico más alto que pueda

tener el río Rímac” refirió confiando en las explicaciones que habían dado los especialistas de

la empresa responsable.60 Al día siguiente, el muro de contención provisional colapsó. Villarán

responsabilizó de dicho derrumbe a que la empresa LAMSAC no abrió a tiempo el cauce de la

obra. Aunque se ha especulado la crecida del caudal del río como causante, profesionales del

Colegio de Ingenieros señalarón que las principales causas fueron una deficiencia en la

construcción del muro de contención y el retraso en las obras.61 62 En consecuencia la

empresa LAMSAC asumió todos los gastos generados por el fallo.63 64 Autoridades

municipales manifestaron que esa parte de la obra se paralizará durante los meses de verano

mientras se continúa con la reubicación de los pobladores afectados por la vía y la

construcción de viaductos.

1.2.1 EL TERMÓMETRO DE la revocatoria de Susana villarán del año…. DEL ............................................... resumen análisis de las escuestadoras

Philip buter

https://www.youtube.com/watch?v=u68Q5CFpJe0