Monografía sobre los "Usos de la C y S"

27
Universidad Nacional de Cañete- Perú ÍNDICE Introducción 2 Objetivo Primordial 3 Origen de la C 4 Evolución Fonética 5-7 Reglas para el Uso de la C 8-10 En símbolos 11 Fonética 12-13 Origen de la S 14 1 Docente: David Auris Villegas

Transcript of Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Page 1: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

ÍNDICE

Introducción 2

Objetivo Primordial 3

Origen de la C 4

Evolución Fonética 5-7

Reglas para el Uso de la C 8-10

En símbolos 11

Fonética 12-13

Origen de la S 14

Evolución Fonética 15-16

Ese Larga 17

Reglas para el uso de la S 18

Ejercicios 19-20

1Docente: David Auris Villegas

Page 2: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

Introducción

Los propósitos de esté tema es el dominio de las reglas ortográficas que redundan en el manejo correcto del idioma. Por tanto, una vez más te recordamos la importancia de escribir correctamente, de modo que tu personalidad adquiera realce en cuanto a los niveles aceptables del uso del idioma en el entorno social. El efecto que presenta un documento escrito adecuadamente, jamás se podrá comparar con la idea pobre que se forjarán nuestros lectores si les enviamos un documento repleto de errores.

2Docente: David Auris Villegas

Page 3: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

Objetivo primordial Al terminar este módulo, el estudiante podrá entender el uso de las reglas para las letras C, S y z, así como su empleo correcto en la escritura.

USOS de la C y S

3Docente: David Auris Villegas

Page 4: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

Origen de la C:

La C es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y la

segunda de sus consonantes. Su nombre en español es femenino: la ce, y su

plural es ces.

La C tiene el mismo origen que la letra G, que proviene de esta.

Los semitas (entre ellos: fenicios, árabes y hebreos) la nombraron gimel y su

forma deriva posiblemente del jeroglífico egipcio con forma de honda, que es

tal vez el significado de la palabra gimel. Otra posibilidad es que el carácter con

forma de triángulo sin base representaba la joroba de un camello,

llamado gamal en idioma semita.

La Gamma (Γ) griega fue adoptada por el alfabeto etrusco, donde representaba

el sonido /k/. En los alfabetos griegos arcaicos, Gamma tomó primero la forma '

' en el etrusco temprano, y luego la forma ' ' en el etrusco clásico. Mientras

que en latín, eventualmente tomó la forma 'C' en el latín clásico. En los textos

latinos tempranos, las letras C K Q fueron usadas para representar los

sonidos /k/ y /g/. De estas, 'Q' era usada para representar los

sonidos /k/ y /ɡ/ antes de una vocal redondeada, 'K' antes de 'A' y 'C' en los

demás casos.

Durante el siglo III el liberto Espurio Carvilio (antes esclavo del cónsul Espurio

Carvilio Ruga) decidió agregar un pequeño rasgo al carácter C para formar una

nueva letra que representara únicamente al sonido /ɡ/. Así nació la G, dejando

a la 'C' con el sonido /k/. El uso de la C y de su variante, la G, reemplazó el uso

que se le daba a la Q y la K. Debido a ello, durante el periodo clásico y

después de este, la G fue tratada como el equivalente de la Gamma griega, y la

C, con unas pocas excepciones, como el equivalente de kappa. Esto se ve en

palabras griegas como KAΔMOΣ, KYPOΣ, y ΦΩKIΣ, que en latín pasaron a

escribirse: CADMVS, CYRVS y PHOCIS respectivamente.

Evolución fonética

4Docente: David Auris Villegas

Page 5: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

En latín vulgar y en el primer latín clásico, la pronunciación de la C vacilaba

entre una /k/ velar (como en casa) y una /k/ palatal (como en quiero). Esta

vacilación velar/palatal fue heredada del latín vulgar a las lenguas romances

Obsérvese que el punto de articulación velar de /k/  (se pronuncia "en la

garganta") resulta muy lejano al de los sonidos /e/ e /i/, que se pronuncian

acercando la lengua al paladar. Por eso, con el tiempo, estos sonidos

procedentes del latín vulgar acabaron haciéndose palatales en las posiciones

"ce", "ci", y se mantuvieron velares en los demás casos. Como resultado de la

palatalización, /k/ evolucionó a /tʃ/ en italiano y dálmata; y a /ts/ en español,

francés medieval y la Península ibérica.

ce: /tse/ (español y francés medieval), /t∫e/ (italiano y latín eclesiástico).

ci: /tsi/ (español y francés medieval), /t∫i/ (italiano y latín eclesiástico).

En español, a esta evolución le siguió una segunda: se produjo un

desplazamiento de la c hacia una fricativa dental sorda (/θ/) interdental. Ésta es

la pronunciación que se conoce en el dialecto castellano actual: ce /θe

La pronunciación de la  se consolidó en la Castilla del siglo XVI, y quizás por

este motivo no llegó a cuajar en algunas partes de Andalucía ni

en América tampoco, donde se sesea: ce /se/ y ci /si/.

5Docente: David Auris Villegas

Page 6: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

Cuando el alfabeto romano fue introducido en Bretaña, la C representaba

solamente el sonido /k/, valor que aún se conserva en los préstamos

lingüísticos de todas las lenguas celtas insulares; en galés, irlandés y gaélico

escocés, la C representa sólo el sonido /k/. La escritura del inglés antiguo o

"idioma anglo-sajón" fue aprendida de los celtas, aparentemente de Irlanda, por

lo que la C en inglés antiguo representaba originalmente sólo el sonido /k/.

En el idioma normando se usaron la 'K' y la 'C' indistintamente para representar

el sonido /k/, independientemente de la vocal que le siguiera. La convención de

usar ambas letras fue aplicada a la escritura del inglés luego de la conquista

normanda de Inglaterra, causando una considerable re-escritura de muchas de

las palabras del inglés antiguo. Así, mientras en inglés antiguo se mantuvieron

inalterables palabras como candel, clif, corn, crop, cú, otras como Cent, cæ´ᵹ

(cé´ᵹ), cyng, brece, séoce, fueron cambiadas (sin modificación alguna en su

pronunciación) a Kent, keȝ, kyng, breke y seoke.

El dígrafo del antiguo inglés "cw" fue también reemplazado por el francés "qu",

así cwén (queen) y cwic (quick) se volvieron quen y quik en el inglés medio. El

sonido /tʃ/, proveniente de la palatalización de /k/ en el inglés antiguo, surgió

también en el francés, principalmente cuando le seguía una "a". En francés,

este sonido fue representado por el dígrafo "ch", ortografía que luego fue

adoptada por el inglés. Por ejemplo, en los "Evangelios de Hatton"

(Los evangelios canónicos traducidos a sajón occidental), escritos por el año

1160, se encuentran en Mateo i-iiipalabras como child o chyld, riche y mychel,

traducidas de cild, rice y mycel; palabras del antiguo inglés del que fueron

copiadas. También, en algunas pocas palabras del inglés antiguo, la C fue

sustituida por "'ts": milce, blecien por miltse, bletsien. También la C comenzó a

ingresar ampliamente al inglés a través de palabras procedentes del francés,

como processiun, emperice, grace, ahora con su nuevo valor fonético de /ts/.

Para el siglo XIII tanto en Francia como en Inglaterra, el sonido /ts/ de la C

se desfricativizó a /s/ al anteceder vocales anteriores; como en lance, cent.

6Docente: David Auris Villegas

Page 7: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

Palabras del actual inglés, como kin, break, broken, thick y seek, proceden de

palabras que en inglés antiguo se escribían con "c": cyn, brecan, brocen, þicc,

y séoc. Posteriormente el sonido /k/ que antecedía a las vocales

palatales /e/ y /i/) fue palatalizado, habiendo sido cambiado en el siglo X al

sonido [tʃ] (de chocolate), aunque se siguió usando la C, que ahora

representaba dos sonidos.

El dígrafo del antiguo inglés "cw" fue también reemplazado por el francés "qu",

así cwén (queen) y cwic (quick) se volvieron quen y quik en el inglés medio. El

sonido /tʃ/, proveniente de la palatalización de /k/ en el inglés antiguo, surgió

también en el francés, principalmente cuando le seguía una "a". En francés,

este sonido fue representado por el dígrafo "ch", ortografía que luego fue

adoptada por el inglés.

7Docente: David Auris Villegas

Page 8: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

Por ejemplo:

En los "Evangelios de Hatton" (Los evangelios canónicos traducidos a sajón

occidental), escritos por el año 1160, se encuentran en Mateo i-iii palabras

como child o chyld, riche y mychel, traducidas de cild, rice y mycel; palabras del

antiguo inglés del que fueron copiadas. También, en algunas pocas palabras

del inglés antiguo, la C fue sustituida por "'ts": milce, blecien por miltse,

bletsien. También la C comenzó a ingresar ampliamente al inglés a través de

palabras procedentes del francés, como processiun, emperice, grace, ahora

con su nuevo valor fonético de /ts/. Para el siglo XIII tanto en Francia como en

Inglaterra, el sonido /ts/ de la C se desfricativizó a /s/ al anteceder vocales

anteriores; como en lance, cent

REGLAS PARA EL USO DE LA C

En español de América, la S y la C tienen el mismo sonido cuando van antes

de las vocales "e" "i". Además, también la X es homófona a la doble c cuando

va antes de las mismas vocales. Esto evita saber con certeza qué palabras

terminan en "sión" o en "ción", y cuales terminan en "xión" o "cción".

* Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.

Excepción: asir.

Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.

Excepciones: ansia, Hortensia.

Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia,

indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.

8Docente: David Auris Villegas

Page 9: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador,

atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución -

distribuidor.

* Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de

palabras sin S final.

Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá

- mamacita.

*Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.

Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida,

genocidio.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.

Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento,

establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

* Se escriben con C, los verbos terminados en cer.

Excepciones: toser, coser, ser.

Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

* Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.

Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.

Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.

Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.

Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

9Docente: David Auris Villegas

Page 10: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

* Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras

que contienen z.

Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

* Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian

a c.

Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice,

utilizar – utilice

* Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.

Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

En símbolos

C La C en

símbolos

monetarios

10Docente: David Auris Villegas

Page 11: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

Colón Cedi

Centa

vo

Cruzei

ro,

Se usa también una C modificada o acompañada de algún otro elemento en los

siguientes símbolos:

°C : una C antecedida por "°", símbolo del grado Celsius.

ℂ : una C con doble línea, símbolo de los números complejos:

 : Una C minúscula tipo Fraktur, símbolo de la cardinalidad del continuo.

ɕ : una C con un rizo, símbolo del sonido sibilante alveolo-palatal sordo.

ʗ : una C alargada, símbolo de los sonidos de clics alveolares o pos

alveolares.

En símbolos monetarios:

¢ : símbolo del centavo.

₡ : símbolo del colón costarricense.

₵ : símbolo del cedi, moneda de Ghana.

₢ : símbolo del cruzeiro, antigua moneda de Brasil.

FONÉTICA

En español y las lenguas romances

11Docente: David Auris Villegas

Page 12: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

En español, al igual que en los idiomas francés y portugués, la C tiene un valor

fonético fuerte de /k/ y un valor suave de /s/. En italiano y rumano, el valor

suave de la C es /tV ʃ/.

En español, representa el valor fuerte cuando está seguida de las

vocales a, o y u (ca, co, cu), o de consonantes; y al valor suave cuando va

antes de las vocales anteriores e e i (ce, ci). Esta pronunciación se da en la

mayoría de los dialectos del español: en Latinoamérica y en el sur de España.

Mientras que en el centro y norte de España, el valor suave de la C es

pronunciado como una fricativa dental sorda (/θ/).

Además, en español, francés, portugués e italiano existe el dígrafo 'Ch'. En

español, éste representa al fonema africado /ʧ/, al fonema /ʃ/ en francés y

portugués y al fonema /k/ en italiano. En español, durante largo tiempo se

alfabetizó a este dígrafo aparte como si se tratase de una letra en sí, hasta que

en el X Congreso de Academias de la Lengua Española (celebrado

enMadrid en abril de 1994) se decidió abolir este uso, al igual que el de la ll,

pasándose entonces a alfabetizarlo bajo la C como mera sucesión de dos

letras.

En inglés

En idioma inglés la C generalmente representa un valor fonético de /s/ antes de

las vocales "e", "i", de la "y" y de los dígrafos derivados del latín: "ae" y "oe"; y

un valor "fuerte" de /k/ antes de "a", "o" y "u". Sin embargo, existen muchas

excepciones en inglés, como en la palabra "soccer".

En la partícula "ci," la C puede representar un sonido de /ʃ/ si precede a una

vocal, tal es el caso de las palabras delicious y appreciate.

El dígrafo 'Ch' representa comúnmente el sonido /tʃ/, igual que en español, pero

puede tomar el valor de /k/, principalmente en palabras de origen griego, y el

valor de /ʃ/, principalmente en palabras de origen francés. En algunos dialectos

del inglés, toma también el sonido /x/, como en loch, (de origen gaélico) donde

otros hablantes pronuncian la "ch" como /k/.

12Docente: David Auris Villegas

Page 13: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

El dígrafo "ck" frecuentemente representa el sonido /k/ después de vocales

cortas. Mientras que el trígrafo "tch" siempre representa el sonido tʃ, como

en catch.

En otros idiomas

En todas las lenguas balto eslavas que usan el alfabeto latino, así como en

el albanés, húngaro, pastún, varias lenguas sami, en

el esperanto, ido, interlingua, y en el alfabeto fonético americanista (y en

aquellos lenguajes aborígenes de América cuya ortografía deriva de este) se

usa la C para representar el sonido /t< s/, la africada sibilante alveolar sorda o

la africada sibilante dental sorda. En Pinyin (lenguaje usado para representar

los sonidos del idioma Chino), la C representa una versión aspirada de este

sonido.

Entre los idiomas no europeos que han adoptado el alfabeto latino, la C

representa una variedad de sonidos. En el yupik, indonesio, malayo, y un

número de lengua africanas como el idioma hausa, el fula, y las lenguas

mandinga, representa el mismo valor suave que en italiano, /tV ʃ/.

En azerí, kurdo, tártaro, y turco la C representa la contraparte de este sonido,

una africada post alveolar sonora /dV ʒ/. En yabem y lenguajes similares, como

el bukawa, la C representa una oclusiva glotal /ʔ/. Los

idiomas xhosa y zulú usan la C para representar el chasquido consonántico /ǀ/.

En algunos lenguajes africanos, como el yoruba, la C tiene el valor de /ʃ/.

En idioma fiyiano, representa una fricativa dental sonora /ð/, mientras que

en somalí tiene el valor de una fricativa faríngea sonora /ʕ/.

La C es también usada como transliteración de la letra cirílica 'ц' en la forma

latina del alfabeto cirílico serbio, macedonio y, a veces, ucraniano.

Origen de la S:

13Docente: David Auris Villegas

Page 14: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

La S es la vigésima letra y la decimosexta consonante del alfabeto español, y la

decimonovena letra del alfabeto latino básico. Su nombre en español es

femenino: la ese, en plural: las eses.

En español se le representa un sonido consonante

obstrúyente, fricativo, alveolar (en las zonas donde existe el fonema "z")

o dental-alveolar (en las zonas donde no existe el fonema "z") y sordo

Según Gregorio Salvaror, en su libro Historia de las Letras. (Madrid: Espasa,

1996)

Hay dos teorías sobre el origen de esta letra:

- Una teoría es la formulada por Berthol Louis Ullmann, es que la S procede del

ideograma egipcio donde se representan unos dientes. Cuenta la leyenda que

cuando Cadmo fue a fundar Tebas, allí no disponían de letras. Cadmo mató a

una serpiente, le arrancó los dientes y los sembró, como si simbólicamente

cultivara los instrumentos del buen hablar. Cosechó los 16 dientes de las

culebras como símbolo de las 16 primeras letras. La letra que mejor resumía

todo, por su sonido y su forma, era la S. En la actualidad, es muy común

representar una serpiente en la literatura moderna mediante dicha letra.

- La otra de las teorías es la que señala que esta letra procede de un

ideograma egipcio que representa un lago del que salen dos juncos o lotos. En

la escritura protosinaítica se esquematiza utilizando las plantas acuáticas y los

fenicios resumen el ideograma en forma de W, que los griegos llamaron Sigma.

En el alfabeto griego la letra Sigma se trazaba con tres líneas rectas o

redondeadas, y de la misma forma en el alfabeto etrusco y en el latino arcaico.

Finalmente, es el tipo redondeado el que prevalece entre los romanos, y el que

finalmente ha llegado hasta nuestros días.

Posteriormente, evolucionó en diferentes líneas (india, árabe y griega), y en la

escritura latina también ha sido escrita de múltiples formas dependiente de la

época (romana, nacional, carolina, gótica, humanística).

14Docente: David Auris Villegas

Page 15: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

Evolución fonética

El español conoce diversos tipos de /s/. En la norma castellana la /s/ es apico-

alveolar, es decir, la punta de la lengua se aproxima a la "montaña" alveolar

que se encuentra justo encima de los dientes superiores.

En las zonas de seseo de Andalucía y América, la /s/ es predorsal o dental

según hablantes y regiones. Este tipo de /s/ se articula con la punta de la

lengua dirigida hacia los incisivos inferiores, es la llamada "ese sevillana". Este

tipo de /s/ alterna con una de tipo dentoalveolar, con la punta de la lengua

dirigida hacia los dientes superiores, es la ese llamada "cordobesa". En

algunas regiones de América también se oye una /s/ de tipo apical como la

castellana, como por ejemplo en hablantes de Bolivia, del interior

de Colombia (sobre todo Medellín), zona andina de Perú y aisladamente en

la República Dominicana.

En las zonas donde la /s/ es predorsal encontramos asimismo la articulación

dental o interdental ciceante, muy semejante o igual a la "z" castellana,

aplicada tanto a las grafías S como a la Z o la C. Esto ocurre particularmente

en la zona costera de Andalucía y más aisladamente en partes de América (se

ha observado en algunos hablantes costeños de Perú y de la Isla de Margarita

en Venezuela).

Este debilitamiento de la articulación de -s genera una compleja variedad de

soluciones:

15Docente: David Auris Villegas

Page 16: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

1. Elisión total de toda -s implosiva: tomates > tomate. La elisión total de

-s sin efectos compensatorios puede llegar a producirse de forma

ocasional en casi toda Andalucía occidental y en buena parte del

español antillano, particularmente en el español dominicano; también es

muy frecuente en el castellano rioplatense en muchos casos por influjo

de la inmigración italiana, llegando a ser particularmente notoria tal

elisión en la gran ciudad de Rosario y su extensa área de influencia

fonológica.

2. Glotalización de la -s implosiva. Por esta regla /s/ se articula como

una suave aspiración glotal, semejante a la /h/ inglesa o el sonido de la

"j" andaluza: mujeres > [muhéreh], los bosques [loh 'bohkeh]. La

aspiración aparece en convivencia con otros tipos de debilitamiento de -

s.

3. Geminación consonántica. La -s implosiva genera un alargamiento o

geminación de la consonante posterior: este > ette, esperanza >

epperanza, whisky > wikki, isla > il·la.. La geminación consonántica

convive igualmente con los otros fenómenos de debilitación descritos.

4. Alargamiento vocálico. En algunas zonas, particularmente en América,

la -s origina un alargamiento compensatorio de la vocal anterior,

especialmente si es una vocal tónica. El alargamiento es una solución

poco extendida y también convive con las otras soluciones señaladas.

5. Apertura vocálica. La apertura vocálica y la creación de cinco nuevas

vocales fonológicas es típico del sureste de España, provincias

de Almería, sur de la de Alicante (Vega Baja del

Segura), Granada, Jaén y Murcia principalmente, y la no tan

surestina Córdoba.

Los distintos tipos de debilitamiento de la -s implosiva nunca han gozado de

prestigio en el español estándar, y los hablantes cultos de las regiones

16Docente: David Auris Villegas

Page 17: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

señaladas intentan mantener la articulación de -s. En aquellos dialectos donde

la elisión de -s es completa (andaluz occidental y antillano) pueden darse casos

de -s hipercorrecta, particularmente cuando hay una noción falsa del plural: "las

doces" por "las doce", "las gentes" por "la gente", "las ropas" por "la ropa",

"ellos no tienen trabajos" por "no tienen trabajo". La -s hipercorrecta es

especialmente frecuente en los hablantes semicultos de la región antillana.

- Pese a no gozar de prestigio, en España la erosión de la -s implosiva se

extiende progresivamente en zonas donde el fenómeno era desconocido.

En América las zonas donde la -s resiste de forma más consistente

son México , Guatemala, casi toda Costa Rica, interior de, Colombia, Ecuador y

Perú, en toda Bolivia y zonas del norte de Argentina. Como decíamos, en el

resto del español americano la -s sufre los diversos tipos de erosión señalados,

muy particularmente en la ribera caribeña.

Ese larga (ſ)

El símbolo ſ es conocido como "ese alta" y fue una representación común para

el mismo sonido hasta entrado el siglo XIX. La existencia de dos grafías

diferentes para la misma letra proviene del griego clásico, en el que

la ese griega (minúscula), la letra sigma, tiene dos grafías: σ y ς, que se utilizan

de forma parecida a como se empleaban la ese alta y baja. Se usa en

minúscula a principio de palabra o dentro de ésta, reservando la ese baja para

final de palabra .Segundo Tomo del ingenio ſo Hidalgo Don Quijote de la

Mancha, que contiene ſu Tercera Salida: i es la Quinta Parte de ſus Aventuras,

compueſto por el Licenciado Alonſo Fernandez de Avellaneda, natural de la Villa

de Tordeſillas.2Debido a que la grafía de ſ y de f son parecidas, suelen ocurrir

confusiones con la f en la lectura de documentos antiguos.

REGLAS PARA EL USO DE LA S

* Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los

gentilicios.

17Docente: David Auris Villegas

Page 18: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.

Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de

palabras terminadas en so, sor, sivo.

Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión -

represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo,

isima.

Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.

Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.

Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.

Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

* Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o

enclítica.

Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse.

proclítica - se acercó, se marcha.

* Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito

pluscuamperfecto, modo subjuntivo.

Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

* Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.

Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

* Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito

imperfecto, del modo subjuntivo.

Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

* Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.

Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

18Docente: David Auris Villegas

Page 19: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

EJERCICIOS

Practica las reglas aprendidas Llena el espacio con la letra correspondiente.

1. conci__ión 11. lu__ir 21. indeci__ión 2. honrade__ 12. agua__ero 22. opera__ión 3. capa__idad 13. espe__ie 23. apare__co 4. an__ia 14. organi__e 24. belle__a 5. la__io 15. astu__ia 25. e__celente 6. lápi__es 16. autop__ia 26. e__cepción 7. empujon__ito 17. e__presar 27. e__trategia 8. tra__ender 18. inva__ión 28. aprendi__ 9. Fran__ia 19. ten__ión 29. ne__o 10. diver__ión 20. indu__ir 30. asfi__ia

Corrección del ejercicio anterior

1. concisión- con s por so, conciso.

2. honradez- con z por ez al final de la palabra.

3. capacidad- con c por capaz, la z se transforma en c.

4. ansia- es una de las excepciones de cia.

5. lacio- con c porque termina en cio.

6. lápices- si el original es lápiz, pasa a ser lápices.

7. empujoncito- con c por el diminutivo cito.

8. trascender- con c por el sonido cender.

9. Francia- con c porque termina en cia.

10. diversión- con s porque se forma diverso.

11. lucir- con c porque termina en cir.

12. aguacero- con c porque termina en cero.

13. especie- con c porque termina en cie.

14. organice- con c porque termina en zar, organizar.

15. astucia- con c porque termina en cia.16. autopsia- con s porque es excepción a la regla de cia.

17. expresar- con x por fuera, luego lleva s por sivo.

18. invasión- con s por el sonido sor, invasor.

19. tensión- con s por el sonido so, tenso.

20. inducir- con c porque termina en cir.

21. indecisión- con s por indeciso.

22. operación- con c porque no se forma so, sivo ni sor.

19Docente: David Auris Villegas

Page 20: Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Universidad Nacional de Cañete- Perú

23. aparezco- con zco porque está en yo y viene de producir.

24. belleza- con z porque tiene eza.

25. excelente- con x porque tiene xc, fuera de lo común.

26. excepción- con x porque tiene ex, fuera de lo común.

27. estrategia- con s porque no es fuera de lo común.

28. aprendiz- con z por el sonido de iz.

29. nexo- con x pero es excepción porque no es fuera de.

30. asfixia- con x, pero está como excepción.

Realizado por Jhonjhayro Sánchez Candela, estudiante de la UNDC, Perú- 2014

20Docente: David Auris Villegas