Monografía Tabaquismo

19
1 LIBIA DOMINGUEZ NOH COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PLANTEL: IGNACIO ZARAGOZA ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1 DOCENTE: NANCI BEATRIZ CAUICH HAU ALUMNO: DOMINGUEZ NOH MARIA LIBIA SEMESTRE: 1 GRUPO: “C” TURNO: VESPERTINO

description

Proceso de lectura, escritura; Intención comunicativa, función de lenguaje, función comunicativa, Parte Externa e Interna de Textos.

Transcript of Monografía Tabaquismo

Page 1: Monografía Tabaquismo

1

LIBIA DOMINGUEZ NOH

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

PLANTEL: IGNACIO ZARAGOZA

ASIGNATURA:

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1

DOCENTE:

NANCI BEATRIZ CAUICH HAU

ALUMNO:

DOMINGUEZ NOH MARIA LIBIA

SEMESTRE:

1

GRUPO:

“C”

TURNO:

VESPERTINO

Page 2: Monografía Tabaquismo

2

LIBIA DOMINGUEZ NOH

Índice

ContenidoIntroducción.......................................................................................................................................3

Definición de tabaquismo..................................................................................................................4

¿Cuáles son las consecuencias del tabaquismo?................................................................................4

¿Cómo prevenir el tabaquismo?........................................................................................................8

Conclusión..........................................................................................................................................8

Bibliografía.........................................................................................................................................9

Fichas de trabajo..............................................................................................................................10

Fichas de trabajo..............................................................................................................................11

Proceso de escritura.........................................................................................................................12

Proceso de lectura............................................................................................................................13

INTENCION COMUNICATIVA............................................................................................................14

FUNCION DE LENGUAJE...................................................................................................................14

FUNCION COMUNICATIVA...............................................................................................................14

PARTE EXTERNA...............................................................................................................................15

PARTE EXTERNA...............................................................................................................................16

Page 3: Monografía Tabaquismo

3

LIBIA DOMINGUEZ NOH

Introducción

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer los perjuicios que

el tabaquismo ocasiona a la salud y, en consecuencia, se planteen abandonar el

hábito de fumar.

Es fundamental que los fumadores tomen conciencia de que esta adicción es un

factor de riesgo en diversas patologías, en mis subtemas tengo definición de

tabaquismo, sus consecuencias, características, y la prevención.

Page 4: Monografía Tabaquismo

4

LIBIA DOMINGUEZ NOH

Definición de tabaquismo

El fumar (inhalar y exhalar los humos producidos al quemar el tabaco), conduce a

una intoxicación crónica denominada tabaquismo.

Las hojas secas de la planta del tabaco se fuman en pipa o en puro, pero la forma

más extendida es el cigarro o cigarrillo.

El tabaquismo es uno de los factores predisponentes para sufrir infarto, al

miocardio. Por la gran cantidad de enfermedades que causa, los jóvenes

fumadores están expuestos mayoritariamente a quedar incapacitados y reduce su

índice de vida de 8 a 10 años

¿Cuáles son las consecuencias del tabaquismo?

Tenemos varias consecuencias

CATARATAS 

Se considera que el tabaco causa o agrava varias afecciones de los ojos. Las

cataratas (opacidad del cristalino) es un 40% mayor en los fumadores y sucede

por dos mecanismos; por la irritación directa de los ojos y la liberación en los

pulmones de sustancias químicas que llegan a los ojos a través de la sangre. 

ARRUGAS 

El tabaco provoca un envejecimiento prematuro de la piel debido al desgaste de

las proteínas que le dan elasticidad y la reducción del riego sanguíneo que sufre el

tejido. Los fumadores tienen una piel seca, áspera y surcada por arrugas

diminutas sobre todo alrededor de los ojos 

Page 5: Monografía Tabaquismo

5

LIBIA DOMINGUEZ NOH

PÉRDIDA DEL OIDO 

El tabaco hace que se formen placas en las paredes de los vasos sanguíneos, con

la consiguiente reducción del riego del oído interno. Por ello, los fumadores

pueden perder oído a edades más tempranas que los no fumadores y son más

vulnerables a esa complicación en caso de infección del oído o exposición a ruidos

intensos. Asimismo, los fumadores son tres veces más propensos que los no

fumadores a padecer infecciones del oído medio. 

CÁNCER 

Se ha demostrado que más de 40 productos químicos contenidos en el tabaco

causan cáncer. 

Los fumadores tienen una probabilidad unas 20 veces más alta de sufrir cáncer de

pulmón que los no fumadores. El tabaco es la causa de cerca del 90% de nuevos

casos de cáncer de pulmón. Estudios recientes sugieren que fumar intensamente

puede favorecer el cáncer de mama. 

DETERIORO DE LA DENTADURA 

El tabaco favorece que se forme con mayor frecuencia el sarro, tiñe los dientes de

amarillo y tiene mal aliento 

ENFISEMA 

Además del cáncer de pulmón, el tabaco causa enfisema y reduce la capacidad

pulmonar de captar oxígeno y expulsar dióxido de carbono. En casos extremos, el

paciente no puede respirar sin la ayuda de un respirador aL padecer infecciones

Page 6: Monografía Tabaquismo

6

LIBIA DOMINGUEZ NOH

del oído medio. 

OSTEOPOROSIS 

El monóxido de carbono, el gas más nocivo proveniente del humo de combustión

de los vehículos y del tabaco, es absorbido por la sangre mucho más rápidamente

que el oxígeno, lo que reduce hasta en un 15% la capacidad de transporte de

oxígeno de la sangre en los fumadores empedernidos. Como consecuencia de

ello, los huesos de los fumadores se fracturan más fácilmente y tardan hasta un

80% más en soldarse. 

CARDIOPATIAS 

Las enfermedades cardiovasculares son la causa de una de cada tres defunciones

en el mundo. El consumo de tabaco figura entre las principales causas asociados

a las enfermedades cardiovasculares. El tabaco acelera la frecuencia cardiaca,

eleva la presión arterial y aumenta el riesgo de hipertensión y de obstrucción de

las arterias, lo que puede provocar ataques cardiacos y accidentes

cerebrovasculares. 

ÚLCERA GÁSTRICA 

El consumo de tabaco altera el comportamiento de las bacterias que causan las

úlceras del estómago y reduce la capacidad de éste para neutralizar el ácido

después de las comidas. Las úlceras de los fumadores responden peor al

tratamiento y tienden a recidivar más a menudo. 

DEDOS 

El alquitrán que contiene el humo del tabaco se acumula en los dedos y las uñas y

los tiñe de un color pardo amarillento. 

Page 7: Monografía Tabaquismo

7

LIBIA DOMINGUEZ NOH

CÁNCER EN LA MUJER Y ABORTO 

Además de aumentar el riesgo de cáncer cervicouterino, trae problemas de

infertilidad en las mujeres y provoca complicaciones durante el embarazo y el

parto. 

El aborto espontáneo es entre dos y tres veces más frecuente entre las

fumadoras, al igual que la muerte prenatal, debido a la privación de oxígeno que

sufre el feto y las anomalías que afectan a la placenta como consecuencia del

monóxido de carbono y la nicotina del humo de los cigarrillos. 

El síndrome de muerte súbita del lactante también se asocia al consumo de

tabaco. Por último, el tabaco puede reducir el nivel de estrógenos, y adelantar así

la menopausia. 

ESPERMATOZOIDES 

El tabaco puede alterar la morfología de los espermatozoides y dañar su ADN, lo

que aumenta el riesgo de aborto espontáneo y defectos congénitos. Según

algunos estudios, los hombres fumadores tienen más probabilidades de engendrar

un niño que padezca cáncer. El tabaco también reduce el número de

espermatozoides y dificulta el riego sanguíneo del pene, lo que puede provocar

impotencia. La esterilidad es más frecuente entre los fumadores.

Page 8: Monografía Tabaquismo

8

LIBIA DOMINGUEZ NOH

¿Cómo prevenir el tabaquismo?

Lo primero es que los jóvenes no adquieran esta adicción; que los

fumadores abandonen el tabaco para estar menos expuestos a contraer

enfermedades; que las tiendas y supermercados no vendan cigarrillos a

menores de edad.

Pedir que en los anuncios de cigarros pongan la leyenda “Este producto

causa cáncer” con letras mas grandes

Hacer ejercicio pues libera tensiones en lugar de usar el cigarro.

ConclusiónPues e llegado a la conclusión de que el tabaquismo no es solo problema de quien

lo consume si no que también es de la sociedad ya que esta determinada como

una moda que nunca va a terminar y cambiar, esto puede ser a causa por los

reforzadores como la publicidad, que se ha encargado que dicha problemática

crezca y siga evolucionando, ya que el habito de fumar es particularmente difícil

de eliminar por que existe una dependencia a esta adicción.

Page 9: Monografía Tabaquismo

9

LIBIA DOMINGUEZ NOH

Bibliografía.

Page 10: Monografía Tabaquismo

10

LIBIA DOMINGUEZ NOH

Fichas de trabajo.

Page 11: Monografía Tabaquismo

11

LIBIA DOMINGUEZ NOH

Fichas de trabajo.

Page 12: Monografía Tabaquismo

12

LIBIA DOMINGUEZ NOH

Proceso de escritura.

Planeación.

Antes que nada la maestra nos pidió que eligiéramos un tema en específico, luego

nos hizo una breve explicación con respecto al tema que hablaremos.

Lo que quiero decir es la definición, consecuencias y prevención del tabaquismo,

lo quiero decir a público en general, lo quiero decir en forma de exposición, lo van

a leer todos los compañeros, las personas a quien me dirijo son jóvenes, y se lo

básico del tema.

Redacción

Empiezo a escribir, voy colocando, puntos comas, considerando que sean

necesarios, para mi texto, para ver si lo que quiero expresar o decir es coherente o

para ver si es necesario volver a escribir.

Rescritura

Vuelvo a escribir teniendo en cuenta las correcciones que yo misma hice, luego

leo nuevamente y me aseguro de que este bien plasmado el mensaje que quiero

comunicar o decir. Vuelvo a escribir nuevamente si es necesario que a mi

satisfaga

Estilo

Yo en mi modo personal, fui escribiéndolo conforme a la modalidad que me

caracteriza.

Page 13: Monografía Tabaquismo

13

LIBIA DOMINGUEZ NOH

Proceso de lectura.

PRELECTURA

Yo observe el texto para tener un yo mis una idea general su utilidad, estructura y

tema.

LECTURA

Después de haber leído obtuve un conocimiento profundo del texto y una

comprensión casi total del texto, luego identifique algunos datos relevantes

mediante ciertas técnicas como el subrayado, la paráfrasis de algunos párrafos,

POSLECTURA

Pude reflexionar acerca de lo leído pude relacionarlo con otros escritos tales

comparando semejantes escritos de otros autores y asi pude sacar conclusiones y

comparaciones propias.

CONTEXTO

El lugar donde realice de manera influyente de la visión de la realidad

Page 14: Monografía Tabaquismo

14

LIBIA DOMINGUEZ NOH

INTENCION COMUNICATIVA

La intensión comunicativa es dar a conocer a los demás sobre las consecuencias

del tabaquismo.

FUNCION DE LENGUAJE

Las funciones de lenguaje son referencial y metalingüística, referencial porque

cuando enuncio el texto se puede observar y comprobar, metalingüística porque

expresa palabras o vocablos que no se entienden.

FUNCION COMUNICATIVA

La función es dar a conocer un tema en específico

Page 15: Monografía Tabaquismo

15

LIBIA DOMINGUEZ NOH

PARTE EXTERNAFormato variable.

Tipo de letra: arial

Tamaño de letra: títulos y subtítulos 14 y texto 12

Márgenes: normal de 3.cm izquierdo y derecho. 2.5 superior e inferior.

EXTENSIÓN LIBRE

Es un breve resumen de lo investigado.

INTRODUCCION

En la introducción di a conocer acerca del contenido de manera sintética, con la

finalidad de que al publico le sea interesante.

DESARROLLO

En el desarrollo redacte el resumen de los temas investigados.

CONCLUSION

Hice una reflexión final y di mi punto de vista acerca de mi información.

NOTAS A PIE DE PÁGINA

En este caso no utilice notas a pie de página

INDICE

En el índice di a conocer los temas y subtemas.

BIBLIOGRAFIAS

Aquí anote las fuentes consultadas.

Page 16: Monografía Tabaquismo

16

LIBIA DOMINGUEZ NOH

PARTE EXTERNALenguaje denotativo

Aquí exprese bien el conocimiento, incluí definiciones y explicaciones

Uso de tecnicismos

Tabaco, cigarro

PREFIJOS

Tabaquismo, nicotina, monóxido de carbono

CONECTORES

Sino, sin embargo, entonces, que, por otro lado, por lo contrario, se dice, en el

que, luego, así, para, entonces, también, como.

PROTOTIPOS TEXTUALES

Narra el acontecimiento de y su comportamiento, de sus factores hereditarios

antes de darse a conocer a otros factores.