monografia.docx

25
Pareja Azabache, Enrique Tello Barahona, Michelle Por FAUNA PARASITARIA DE Musca domestica

Transcript of monografia.docx

Pareja Azabache, EnriqueTello Barahona, Michelle

Por

FAUNAPARASITARIA DE Musca domestica

1

INTRODUCCIÓN

Mosca es el nombre genérico de un extenso grupo de especies de insectos pertenecientes al orden de los

dípteros (Díptera). Algunos científicos estiman que una de cada diez especies de animales reconocidas

por la ciencia es un díptero (Graczyk et al. 2005). Musca domestica es un díptero que está muy asociado

al hombre, investigaciones han demostrado que miembros de la familia Muscidae, especialmente Musca

domestica, pueden ser vectores mecánicos de más de 100 agentes infecciosos para el hombre y

animales, entre ellos, diferentes especies de bacterias, virus, protozoarios y helmintos, siendo relacionado

muchas veces con la transmisión mecánica de formas parasitarias patógenas para el ser humano. Las

formas en que la mosca común puede transmitir los patógenos son: a) a través de su superficie corporal,

toda vez que la presencia de espinas y cerdas pueden atrapar material contaminado, b) por regurgitación

de comida (contaminada) como preludio a su alimentación y c) por defecación de patógenos, la vía más

importante por el efecto protector que le da el interior de su organismo al patógeno presente (Manrique &

Delfin. 1997, Crosskey et al. 1993, Sasaki et al. 2000, Béjar et al. 2006, Greeberg et al. 1970.)

Musca domestica L. (Diptera: Muscidae) es atraída por diferentes sustratos: alimentos, desperdicios,

secreciones y excretas para alimentarse, La presencia de moscas en zonas próximas a núcleos humanos

representa un serio riesgo sanitario y medio ambiental. Las enfermedades más importantes transmitidas

por las moscas a las personas y a los animales domésticos son intestinales e infecciones oculares (Bejar

et al. 2006).

En primer lugar, el Capitulo I, se define el problema, para ello se realiza el planteamiento del problema, el

objetivo general y los objetivos específicos, así como la justificación del proyecto.

Seguidamente, se presenta el Capitulo II, donde se establece el Marco Teórico, donde se exponen los

antecedentes de la investigación, sus bases teóricas, necesarios para la comprensión y desarrollo del

proyecto.

Capítulo III, Señala el marco metodológico, en el que se presenta el diseño del estudio.

Capítulo IV, Resultados del estudio, a través de la presentación y análisis de la investigación.

Capitulo V, Se presentan las Conclusiones y Recomendaciones del estudio.

Seguidamente se presentan las referencias bibliograficas y los anexos.

ÍNDICE

2

Capítulo I: El problema

1.2. Objetivo de la investigación

1.3. Justificación

Capítulo 2. Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases teóricas

Capítulo 3: Diseño metodológico

3.1. Diseño de invstigación

3.2. Tipo de estdio

3.3. Población y muestra

3.4. Recolección de datos

3.5 Análisis de datos

Capítulo 4. Presentación y análisis de los resultados

4.1. Presentación de los resultados

4.2. Análisis de los resultados

Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones

Referencias bibliográficas

ANEXOS

Capítulo I:

El problema

3

En general los patógenos (i.e., virus, bacterias y protozoos) causan principalmente gastroenteritis

y 50% de estos casos se deben al consumo de agua contaminada por heces tanto humanas como

de animales y se atribuyen a microorganismos específicos o toxinas generadas por ellos (Sauch,

1989). Las enfermedades causantes de diarrea son la mayor causa de mortalidad y morbilidad en

todo el mundo. Se estima que el número promedio de episodios de diarrea en niños menores de

cinco años es de mil millones al año, de los cuales 3.3 millones resultan fatales (Bern et al. 1992).

La fuente de origen de estas infecciones se relaciona principalmente con niveles bajos de higiene,

sanidad y la contaminación de comida. Estudios de laboratorio han demostrado que en la mosca

común (Musca domestica) pueden hallarse más de 100 agentes infecciosos para el hombre y los

animales (Greenberg, 1971), principalmente aquellos causantes de diarrea.

La mosca se ha adaptado con éxito a todas las condiciones, predominando en las habitaciones

humanas y sus alrededores (OPS, 1962). Varios factores biológicos, entre ellos la adaptación al

medio ambiente, capacidad de dispersión y alto poder reproductivo aseguran su población durante

todo el año (Moreno, 1980; Keiding, 1987).

La mosca doméstica puede transportar organismos patógenos sobre la superficie corporal, así

como en el interior de la cavidad intestinal y diseminarlos en las regurgitaciones y en las heces

(Keiding, 1987).

Las condiciones inadecuadas de las viviendas, el mal saneamiento básico y la situación

socioeconómica deficiente son factores que contribuyen a la aparición y propagación de las

moscas (OPS, 1962; Camac, 1992); así mismo, los residuos sólidos urbanos son considerados

como determinantes de la estructura epidemiológica de la comunidad, actuando sinérgicamente al

lado de otros factores ambientales. Por otro lado la acumulación de basura tanto en los domicilios

como en la vía pública constituyen una fuente importante para la reproducción y desarrollo de M.

domestica (Keiding,1987).

1.2. Objetivo de la investigación

El presente trabajo de investigación busca determinar abundancia y prevalencia de endoparásitos.

Así como proporcionar información acerca de la diversidad y morfología de la fauna parasitaria

presente en Musca domestica

1.3. Justificación

4

En el ámbito mundial la incriminación de las moscas como vectores de agentes patógenos se ha

mantenido desde hace muchos años. Sin embargo, actualmente la mayoría de informes con

relación a las enfermedades transmitidas por insectos vectores dan poca importancia a M.

domestica, y en el Perú no se ha investigado sobre la real magnitud de la transmisión de

enteroparásitos por este vector mecánico.

Por otro lado, la literatura nacional referida al transporte de formas parasitarias por M. domestica

que pueden infectar al ser humano es muy escasa. Por estas consideraciones es necesario

estudiar el papel de la mosca doméstica en el transporte de protozoarios, en especial de aquellos

que son patógenos y poco estudiados.

Capítulo 2

Marco teórico

El siguiente capítulo corresponde: antecedentes de investigación relacionado con la variable en

estudio, bases teóricas definición de variables con su operacionalización.

2.1. Antecedentes de la investigación

Manrique-Saide (1997) plantea que Musca domestica sinantropía con el hombre. Y las razones

para esta coexistencia en la biocenosis artificial humana son claras: las etapas inmaduras del ciclo

de vida del insecto se desarrollan en materia orgánica en proceso de fermentación (basura,

heces, carroña o drenajes) y los adultos se alimentan de las mismas fuentes, todas comúnmente

presentes en los asentamientos humanos. Estos hábitos, aunados a que las moscas presentan un

comportamiento endofílico, alternación constante entre heces-comida y una gran capacidad de

vuelo y dispersión, les confiere la capacidad de funcionar como vectores mecánicos potenciales.

Históricamente, las primeras observaciones fueron hechas durante la Primera y Segunda Guerras

Mundiales. Las operaciones militares en áreas tropicales y subtropicales revivieron

consideraciones acerca de las moscas como vectores de enfermedades diarreicas. Con la

disponibilidad del DDT durante la Segunda Guerra Mundial, el control de moscas con efectos en el

curso de epidemias fueron por primera vez registrados (Kuhns, 1944). La disentería fue entonces,

escogida como un modelo de transmisión mecánica por las moscas.

Los primeros estudios para tratar de esclarecer el papel de las moscas en la transmision de

disentería, mostraron una relación en la reducción del número de moscas y la incidencia de casos

de shigellosis. De manera paralela, el hallazgo del virus de la polio en heces humanas y la

5

evidencia posterior de la infección comprobada de chimpancés con virus de polio por comida

contaminada por moscas, enfatizó el posible papel de las moscas en la transmisión de

enfermedades. Ya para mediados de los años cincuenta, gran número de observaciones y

experimentos relacionaban a las moscas y cerca de 30 agentes patógenos incluyendo Shigella,

Salmonella y Chlamydia trachomatis, entre otros (Lindsay, 1956).

No obstante, la atención sobre las moscas como vectores potenciales aparentemente fue menos

enfática durante la década de los años sesenta y principios de los setenta. Merecen especial

atención los trabajos de Greenberg (Greenberg, 1964) que expuso a voluntarios a comida

previamente contaminada por moscas, y demostró la transmisión directa de Salmonella; los

trabajos de Gupta y colaboradores (Gupta, 1972) con una larga lista de huevos y quistes de

macroparásitos aislados de moscas. Una previamente identificada, pero reiterada relación entre el

número de moscas y morbilidad por diarrea demostrada por Kumar y colaboradores (Kumar,

1970).

En contraste, a partir de la creación del Programa para el Control de Enfermedades Diarreicas

(CDD) de la Organización Mundial de la Salud (página Web OMS) en 1978, el interés por la

transmisión potencial de diarrea por las moscas inició de nuevo en la década de los años 80. Con

técnicas más avanzadas, múltiples organismos fueron aislados de moscas incluyendo Entamoeba

hystolica, Giardia duodenalis y algunos helmintos (Bidawid et al, 1978).

Durante la década de los 90, el papel de las moscas en la transmisión de enfermedades

oportunísticas ha sido el principal foco de atención.

Las moscas han sido relacionadas en hospitales con la transmisión de Klebsiella, Candida y

Toxoplasma gondii. Esto adquiere particular relevancia en pacientes que sufren padecimientos

que deprimen el sistema inmune y que corren riesgo de fatales consecuencias en el mismo

interior de los hospitales y, más aún, las moscas han mostrado que pueden dispersar estos

patógenos en los alrededores (Footedar et al. 1992).

Otro medio de incriminación ha sido la asociación entre la eliminación o control de las moscas y la

desaparición del organismo patógeno en poblaciones humanas o la reducción de los casos de

enfermedades causados por este último en la población. La mejor evidencia que se tiene es para

Shigella (disentería bacteriana). La infeción en humanos puede ocurrir después de la ingestión de

pequeños números de estos organismos que sean transmitidos por moscas. La evidencia

experimental que soporta dichas observaciones surgió de programas de control llevados a cabo

en el sur de los Estados Unidos de Norteamérica después de la introducción del DDT en los años

6

50. Se encontró que una reducción en la prevalencia se daba posteriormente a la reducción de la

densidad de moscas (Watt & Lindsay, 1948; Lindsay et al, 1953)

En Perú trabajos realizados por Cásdenas & Martinez (2004) encontraron 7 especies de

protozoarios parásitos que pueden infectar al hombre: Blastocystis hominis, Giardia lamblia,

Cryptosporidium sp, Cyclospora cayetanensis, Iodamoeba bütschlii, Endolimax nana y Chilomastix

mesnili. Así mismo se observaron ooquiste de Cryptosporidium sp. y un ooquiste

de Cyclospora cayetanensis. Indican también que a pesar de que el número de parásitos

encontrados en las moscas fue reducido, es posible que estos insectos actúen como vectores

mecánicos de parásitos, ya sea por las características biológicas de M. domestica, sus hábitos y

por haber encontrado muestras positivas con quistes de protozoarios de importancia médica. En

consecuencia la mosca doméstica puede ser considerada como un importante transmisor de

enfermedades parasitarias en los pueblos jóvenes de la ciudad de Lima.

Trabajos realizados por Castillo et al (2008) encontraron las siguientes especies de importancia en

salud pública: Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Endolimax nana, Entamoeba hartmanni,

Giardia lamblia, Cyclospora cayetanensis y Toxocara canis. Encontrando un mayor número de

parásitos (95%) durante la etapa de lavado. En este trabajo también describieron por primera vez

para el Perú la presencia de quistes de Entamoeba hartmanni y huevo de Toxocara canis

transportados por M. domestica. El hallazgo de las formas infectantes de estos parásitos en las

cercanías del mercado “Caquetá” indica la existencia de una fuente potencial de contaminación de

los alimentos. Esta situación puede generar un incremento de la carga parasitaria en los

consumidores de la zona y elevar el riesgo del desarrollo de enfermedades. Sin embargo, no se

detectan los enteroparásitos Escherichia coli enteropatógena, Salmonella typhi, Shigella flexneri y

Yersinia enterocolitica descubiertas por Béjar y Chumpitaz. Esta variación se puede explicar por

las características geográficas (latitud y altitud), ambientales (temperatura y humedad), y

endémicas de la zona de recolección de las moscas; así como por las costumbres higiénicas de la

población local.

2.2. Bases teóricas

Existen tres formas en las cuales las moscas pueden transmitir patógenos:

- A través de su superficie corporal (patas, partes bucales), ya que están cubiertas de espinas y

cerdas en las cuales el material contaminado puede ser atrapado y transportado.

- Por regurgitación de comida como preludio al alimentarse, ya que es común que una pequeña

gota de la comida más reciente sea vomitada sobre el substrato, puede ser una ruta

importante de infección para patógenos pequeños.

7

- Por ingestión y defecación de patógenos como una de las vías potenciales más importantes,

ya que el agente infeccioso es protegido mientras se encuentra en el aparato digestivo del

insecto y mantenido por períodos de tiempo mayores que en las rutas anteriores.

Muchos de los agentes infecciosos pueden sobrevivir y reproducirse en las moscas durante dos

semanas después de la exposición y aunque el número de organismos necesarios para la

transmisión es difícil de encontrar bajo condiciones naturales en moscas, las bacterias

depositadas en la comida, aun en pequeños números, pueden multiplicarse hasta alcanzar la

concentración necesaria para producir infección en humanos. Los virus y protozoarios

depositados en la comida, pueden no multiplicarse, pero la dosis infectiva es baja y entonces la

infección puede presentarse.

Según el manual de procedimiento de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales

del hombre (INS, 2003), los protozoarios de interés médico presentes en el Perú son Entamoeba

histolytica, Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba butschlii, Blastocystis hominis, Giardia

lamblia, Trichomonas hominis, Chilomastix mesnili, Dientamoeba fragilis, Balantidium coli,

Isospora belli, Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis, Sarcocystis hominis,

Enterocytozoon bieneusi.

8

9

10

Capítulo 3

Diseño metodológico

En este capitulo se hace referencia a la metodología utilizada en el desarrollo de la investigación

señalada: diseño de investigación, tipo de estudio, población y muestra, método y técnica de

recolección de datos, instrumentos de recolección de datos, procedimiento en la recolección de

datos y técnicas de análisis.

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El estudio se describe en un diseño de campo, se traduce en observar fenómenos tal y

como se dan en un contexto natural.

3.2. TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio descriptivo, transversal no experimental en el distrito de San Martín de

Porres.

Es decir el estudio se realizó en un determinado momento.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población objeto de estudio esta constituida por las moscas presentes en la superficie de los

cúmulos de basura presentes en la ribera del rio Rimac, distrito de San Martín de Porres.

Población es “el conjunto de personas finito o infinito de caso o elemento de observación de

características idénticas, similares o diferentes”. esta definición señala que una población un

grupo de individuos que tiene diferentes tipos de características de acuerdo al problema en

estudio.

Muestra

Tamayo, M (1998), define la muestra como “el conjunto de distribuciones determinados

caracteres en la totalidad de una población universos o colectivos, partiendo de la observación de

una fracción de la población determinada”. Se deduce de esta cita, que la muestra es una parte de

la población que se relaciona para aplicarla al instrumento de recolección de datos.

La muestra está constituida por 110 moscas colectadas por conveniencia.

3.4. COLECTA DE MUESTRAS

11

Se procedió a identificar la zona de recolección y luego se procedió a colectar por conveniencia

110 insectos de la especie M. domestica incluyendo aquellos en estadio adulto y con capacidad

de volar, excluyendo a los que se hayan encontrado muertos.

El proceso de recolección de las moscas se realizó durante la tercera y cuarta semana del mes de

febrero del 2015, entre las 7:00 y las 9:00. Se emplearon para ello 2 redes entomológicas

elaboradas a base de tul, alambre galvanizado y aluminio.

Las moscas fueron sacrificadas con cloroformo y para el depósito y transporte de las moscas se

utilizaron bolsas plásticas de 10x10 cm.

3.5 PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

Para el procesamiento de los parásitos transportados en la superficie de las moscas estas fueron

trasladadas a frascos de tapa rosca plásticos los cuales contenían suero fisiológico para luego

agitarlos durante 5 minutos para luego trasladar el líquido a un tubo cónico filtrándolo a través de

una gasa, luego se cubrió con una tapa rosca para agitar el contenido durante 30 segundos y

luego se dejó reposa durante 45 minutos.

Fig 1. Individuos Musca domestica colectados colocados en suero fisiológico

12

Fig 2. Tubos con el suero fisiológico reposando luego de 45 minutos

Para el procesamiento de los endoparásitos, las moscas fueron disectadas sobre láminas

portaobjetos para luego colocar el tubo digestivo de estas en viales con solución salina para luego

proceder a agitarlos durante 3 minutos y dejar sedimentar, el sedimento se colocó en láminas

portaobjetos para observar directamente al microscopio.

La determinación taxonómica de cada parásito encontrado se realizó empleando literatura

especializada.

13

Fig 3. Tracto digestivo de Musca domestica

Capítulo 4. Presentación y análisis de los resultados

4.1. Presentación de los resultados

Fueron encontradas un total de 3 especies de protozoarios parásitos que pueden infectar al

hombre: Blastocystis hominis, Endolimax nana y Giardia lamblia. A demás encontramos la especie

Herpetomonas muscarum en el tracto digestivo siendo este el observado con mayor frecuencia.

Tabla 1. Protozoarios parásitos encontrados en Musca domestica colectados en el distrito de San

Martín de Porres en Febrero del 2015,

Tabla 1. Protozoarios parásitos encontrados en Musca domestica colectados en el distrito de San Martín de Porres en Febrero del 2015

Especie Número de

protozoarios

%

Blastocystis hominis 21 26.25

Endolimax nana 19 23.8

Giardia lamblia 2 2.5

Herpetomonas muscarum 38 47.5

También se observó que 3 de estos protozoarios (B. hominis, E. nana y G. lamblia) fueron

encontrados durante la etapa de lavado, mientras que solo fue encontrada en tracto digestivo la

especie H. muscarum.

Fig 4. Musca domestica antes de realizar la disección

14

4.2. Análisis de los resultados

Los resultados del presente trabajo coinciden parcialmente con los reportes revisados en estudios

similares, así un estudio realizado por Castillo y otros en el 2008 describe la presencia de

Blastocystis hominis y Endolimax nana en el tracto digestivo de M. domestica con una prevalencia

de 75% y 25% respectivamente.

Nuestro estudio confirma los resultados presentados por Cárdenas y Martínez, quienes describen

el transporte de Endolimax nana, Giardia lamblia y Blastocystis hominis demás de cyclospora

cayatanensis.

Herpetomona muscarum es un protozoo que no afectan al hombre; sin embargo, otros parásitos

de M. domestica son causantes de infecciones serias en personas inmunosuprimidas.

Capítulo 5

15

Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones

Se debería realizar nuevos estudios que permitan establecer alguna correlación entre los

parásitos más frecuentes encontrados transportados por M. domestica en una zona determinada y

los agentes etiológicos de infecciones atendidas en los centros de salud más cercanos

Es por eso, que aun cuando puedan tener un papel exlusivamente

potencial, el control de moscas debería ser considerado otra medida de prevención para la

diarrea en los tratados o referencias especializadas

Referencias bibliográficas

Bern C, Marines J, de Zoysa I, Glass RI. The magnitude of the global problem of diarrohea

disease: a ten year update. Bull World Hlth Org 1992; 70:705-714.

Bidawid SP, Edeson JFB, Ibrahim J, Matossian RM. The role of non-biting flies in the

transmission of entheric PC Manrique-Saide, H Delfín-González.169 Vol. 8/No. 3/Julio-

Septiembre, 1997 pathogens (Salmonella species and Shigella species) in Beirut,

Lebanon. Ann Trop Med Par 1978; 72:117-121

Esrey SA. Interventions for the control of diarrhoeal diseases among young children: fly

control. World Health Organization 1991; WHO/CDD/91.37:1-19

Footedar R, Banerjee U, Samantray JC, Shriniwas UB. Vector potential of hospital

houseflies with special reference to Klebsiella species. Epidem Infect 1992; 107:181-187.

Greenberg B. Experimental transmission of Salmonella typhimurium by houseflies to man.

Am J Hyg 1964; 80:149- 156.

Gupta SR, Rao CK, Biswar H, et al. Role of the housefly in the transmission of intestinal

parasitic cysts/ova. Indian J Med Res 1972; 60:1120-1125.

Identification of Giardia cysts in water samples. Appl Environ Microbiol 1989; 50: 1434-

1438.Sauch JF. Use of immunoflourescence and phase-contrast microscopy for detection

and Greenberg B. Flies and disease. Ecology, classification and biotic associations. USA:

Princeton University Press. 1971, vol.I:1-856.

Importancia de las moscas como vectores potenciales de enfermedades diarreicas en

humanos. Pablo C. Manrique-Saide, Hugo Delfín-González. Rev Biomed 1997; 8:163-170.

16

Kuhns DM, Anderson TG. A fly-borne bacillary dysentery epidemic in a large military

organization. Am J Publ Hlth 1944; 34:750-755.

Kumar P, Singh P, Sehgal bp. Fly control and diarroheal morbidity in a rural community in

U.P. Indian J Med Sci 1970; 24:285-291.

Lindsay DR, Scudder HI. Nonbiting flies and disease. Ann Rev Ent 1956; 1:323-346.

Lindsay DR, Stewart WH, Watt J. Effect of fly control on diarrheal disease in an area of

moderate morbidity. Pub Hlth Rep 1953; 68:361-367

Martín Cárdenas y Rosa Martínez. Protozoarios parásitos de importancia en salud pública

transportados por Musca domesticaLinnaeusen Lima, Perú. Rev. peru

biol. v.11 n.2 Lima jul./dic. 2004

Watt J, Lindsay DR. Diarrheal disease control studies. I. Effect of fly control in a high morbity area. Pub Hlth Rep 1948; 68:361-367.