Monografias de La Carrera de Parvularia de Motricidad Gruesa en Niños de 2 Años

5
monografias de la carrera de parvularia de motricidad gruesa en niños de 2 años TECNICAS ESTADISTICAS Y/O !OCESA"IENTO DE IN#O!"ACION$ Las técnicas estadísticas que se aplicaran para el procesamiento de esta investigación son las siguientes: Cálculo porcentual. • Media aritmética, desviación típica coeficiente de variación. Moda. Variales !leatorias "iscretas: #ominal: $e%o &rdinal: 'dad, (epresentación )rafica de la Muestra: La misma será representada de "iagrama de *recuencia )ráficos de Líneas CAIT%&O III Análisis de los resultados +ara reali ar el análisis de las dimensiones e indicadores dentro d Comunidad de La Monta-ita, se seleccionó como muestra de estudio / preescolar 012/ !-os3, a quienes se les reali ara una !ctividad esp para darle atención a ni-os de estas edades, con el fin de conocer su Motricidad )ruesa, donde seran eval5adas capacidades condicional Caminar, Correr, $altar, 6repar7 a partir de de la reali ación de a recreativas para conocer sore esas capacidades, reali an carreras, equilirio dinámico. !dicionalmente, se elaoró un instrumento denominado 8Lista de &se Cuestionario de doce 09 3 preguntas cerradas con alternativas de re m5ltiple, donde los entrevistados fueron consultados sore las polí institución para dar inducción al personal, el tipo de información ingresaron en nuevos cargos 4 las normativas entregadas sore sus d cuales deen cumplir diariamente.

description

parvularia

Transcript of Monografias de La Carrera de Parvularia de Motricidad Gruesa en Niños de 2 Años

monografias de la carrera de parvularia de motricidad gruesa en nios de 2 aosTECNICAS ESTADISTICAS Y/O PROCESAMIENTO DE INFORMACION.Las tcnicas estadsticas que se aplicaran para el procesamiento de los datos producto de esta investigacin son las siguientes: Clculo porcentual. Media aritmtica, desviacin tpica coeficiente de variacin. Moda.Variables Aleatorias Discretas: Nominal: Sexo Ordinal: Edad,Representacin Grafica de la Muestra: La misma ser representada de la manera siguiente. Diagrama de Frecuencia Grficos de LneasCAPITULO IIIAnlisis de los resultadosPara realizar el anlisis de las dimensiones e indicadores dentro del estudio en La Comunidad de La Montaita, se seleccion como muestra de estudio 25 nios de edad preescolar (4-5 Aos), a quienes se les realizara una Actividad especial en la Comunidad para darle atencin a nios de estas edades, con el fin de conocer y diagnosticar el estado de su Motricidad Gruesa, donde seran evaladas capacidades condicionales, tales como: Caminar, Correr, Saltar, Trepar; a partir de de la realizacin de actividades fsico-recreativas para conocer sobre esas capacidades, realizan carreras, lanzamientos, atrapes y equilibrio dinmico.Adicionalmente, se elabor un instrumento denominado "Lista de Observacin" por un Cuestionario de doce (12) preguntas cerradas con alternativas de respuesta de seleccin mltiple, donde los entrevistados fueron consultados sobre las polticas empleadas por la institucin para dar induccin al personal, el tipo de informacin suministrada cuando ingresaron en nuevos cargos y las normativas entregadas sobre sus deberes y derechos, los cuales deben cumplir diariamente.Los cuadros presentan la identificacin de la categora, frecuencia absoluta (Fa) y el porcentaje (%) de esta frecuencia absoluta. En la parte inferior, la fuente de donde se obtuvo la informacin y seguidamente el anlisis cualitativo de dichos resultados.Para el procesamiento estadstico de la informacin se utiliz Cuestionario a los profesores, la encuesta y la entrevista la que tuvo como objetivo determinar la experiencia que poseen los profesores en este tipo de nivel y los elementos de diagnstico de las adaptaciones curriculares que se aplican de manera espontnea e individualmente, a partir de las necesidades que se observan en los nios por parte de los docentes.BibliografaAjuriaguerra, A. (1989) Psicologa y Epistemologa Gentica. (2 ed.). Mxico.D.F: Nociones.Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigacin. (5 ed.). Caracas: EpistemeDaz F.y Hernndez G. (2001). Estrategia Docente para un Aprendizaje significativo.(2 ed.). Colombia: Mc Graw Hill.Genevieve, G. (2003) Las Transformaciones Bsicas del Conocimiento: Induccin oGeneralizacin, Deduccin y Abduccin . Ponencia presentada en la III Jornada de enseanza y prctica del conocimiento. Universidad del Zulia, Maracaibo.Gonzlez, E. (1996). Estadstica Descriptiva. Caracas-Venezuela: Trilla.Hernndez, C y Sampieri, L. Metodologa de la Investigacin. (3 ed.). Mxico: RealisLpez P. (1998), "Efectos de la Influencia Psicomotora en la edad Preescolar".Universidad Nacional Abierta, Barcelona.Laya, M. (2005) "Influencia de un programa de ejercicios fsicos para nios con edades comprendidas entre 5 y 7 aos". Universidad Jose Maria Vargas, Caracas.Mendoza, R. (2005) "La estimulacin sensorio-motriz en nios y nias de 0 a 1 ao".Universidad Central de Venezuela, Caracas.Batalla, Flores Albert (2000). Habilidades motrices". INDE: Espaa. pp. 8-14.Castaer, Balcells Martha y Oleguer Camerino Foguet (2001), La educacin fsica en la enseanza primaria, Barcelona, INDE.Clenaghan, Bruce A. & David Gallahue (1998), Movimientos fundamentales, su desarrollo y rehabilitacin. Buenos Aires, Panamericana.Contreras, Jordn Onofre Ricardo (1998), Didctica de la educacin fsica. Un enfoque constructivista, Barcelona, INDE. Pp. 179-196.Cratty, Bryant (2002), Desarrollo perceptual y motor, Mxico, Pax.Daz, Lucea Jordi (1999), La enseanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices bsicas, Espaa, INDE.Gallahue, D.L., & Ozmun, J.C. (2002), Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults (5th ed.) Boston: McGraw-Hill.Gallahue, D.L., & Donnelly, F. (2003), Developmental Physical Education for All Children (4th ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.Generelo, Lampa Eduardo y Susana Lapetra Costa, (1998), "El desarrollo de las habilidades motrices bsicas" en Fundamentos de Educacin Fsica para la enseanza primaria,Vol. I 2da. Ed. Barcelona, INDE.Granada, Juan e Inmaculada Alemany (2002), Manual de Aprendizaje motor. Una perspectiva educativa, Espaa, Paids.Rink, E. Judith, (2002), Teaching Physical Education for Learning. USA, McGraw Hill.Ruiz, Prez Luis. (2000). Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisicin y desarrollo de habilidades. Visor Dis: Madrid. P. 94.Snchez, Bauelos Fernando y Luis Ruiz Prez (2002), "El desarrollo de la competencia motriz de los estudiantes" en Didctica de la Educacin Fsica, Espaa, Prentice Hall. Pp. 45- 56.Williams, Harriet G. (1983), Perceptual and Motor Development, USA, Prentice Hall.Ramrez, T. (2001). Como hacer un proyecto de investigacin. (2 ed.). Caracas-Venezuela: LegisTamayo, M. (2004) El Proceso de la Investigacin Cientfica. Mxico: NoriegaUniversidad del Zulia (1994). Introduccin a la Investigacin Educativa. Maracaibo: Chavez, N.Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. (1999) Psicologa del Aprendizaje. Caracas: Castillo D.Wallon, H. (1987) Psicologa y educacin del nio. Una comprensin dialctica del desarrollo y la Educacin Infantil. Madrid, Visor-Mec ARRIBAS, H. Y NCHEZ, I. (1999). La Actividad Fsica como Educacin el Ocio. En Actas de I Congreso Internacional de E.F. FEDE. Jerez. BOSCAINI, F. (1992): "Hacia una especifidad de la psicomotricidad". Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias. 40, 5-49. CASTAER, M. Y CAMERINO, O. (1991). La Educacin Fsica en la Enseanza Primaria. Barcelona. Inde. DENIS, D. (1980): El cuerpo enseado. Barcelona. Paids. GLEYZE, Jacques. (1992). "Pierre Parlebas, sa vie". En: Dossiers revues EPS N.15, 1992. France. LAGARDERA, F. y LAVEGA, P. (2003). Introduccin a la Praxiologa Motriz. Editorial Paidotribo, Barcelona. PARLEBAS, Pierre. "Problemas tericos y crisis actual en la Educacin Fsica" En: Lecturas de Educacin Fsica y Deportes. Ao 2, N 7. Octubre 1997. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com PARLEBAS, P. (1 Edicin, 1988). Elementos de Sociologa del deporte. Editorial Unisport, 2 edicin revisada, 2003, Mlaga. PARLEBAS, P. (2001). Lxico de Praxiologa Motriz. Juegos, deporte y sociedad. Editorial Paidotribo, Barcelona. SAVATER, R. (1997): El valor de educar. Barcelona: Ariel. SILVA, Ramos Jos Ricardo Da. "Semiologa y Educacin Fsica. Un dilogo con Betti y Parlebs" . http://www.efdeportes.com Revista Digital. Buenos Aires. Ao 5 - No - Abril 2000. ZAGALAZ, Snchez Ma. Luisa. (2001). "Corrientes y tendencias de la Educacin Fsica". INDE: Barcelona, Espaa. ZUBIRI, X. (1986): Sobre el hombre. Madrid: Alianza.Autor:Msc. Gisela RomeroTutor: Msc. Wenceslao Cabrales AquilarTesis en opcin al ttulo de Master en Actividad Fsica en la ComunidadUNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FSICA Y EL DEPORTE"MANUEL FAJARDO".Venezuela2011