Monografias Final HSG

download Monografias Final HSG

of 15

Transcript of Monografias Final HSG

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    1/15

    PRESENTACIN DEL TRABAJO:

    Al analizar el proceso revolucionario cubano de mitad del siglo XX nos detendremos

    tanto en las condiciones objetivas como en las subjetivas que se combinan en ese territorio y

    momento determinados. En cuanto a las primeras, debemos tener en cuenta tanto las internas

    el desarrollo de las contradicciones de clase y su estructura productiva como las externas

    el contexto mundial en el que se sita. Para las subjetivas, veremos la propia historia de

    luchas del pas y las estrategias militares y polticas que adopto el pueblo en los distintos

    momentos del proceso para lograr su definitiva liberacin. Buscamos entender as cules son

    las caractersticas particulares que llevan a Cuba a realizar una revolucin socialista apenas 60

    aos despus de su independencia colonial.

    Dividiremos la historia cubana en tres grandes etapas. La primera la situamos entre la

    Cuba colonial tarda hasta su conformacin como semicolonia dependiente, la conformacin

    de la burguesa nacional, la abolicin de la esclavitud y la aparicin de la clase obrera; la

    poltica imperialista en los asuntos internos de la isla. La segunda abarca el perodo que va

    desde la dictadura de Machado hasta la toma del poder en 1959: las luchas obreras y las

    formas de organizacin que van formando su conciencia de clase y su capacidad

    revolucionaria, la participacin estudiantil y de las masas rurales en las resistencias a las

    dictaduras y en la lucha por su liberacin. La tercera y ltima contempla las primeras

    realizaciones revolucionarias hasta 1961 y conclusiones generales del trabajo.

    INTRODUCCIN:

    Cuba, comparada con el resto de los pases latinoamericanos, haba logradotardamente la abolicin de la esclavitud y su independencia poltica formal de Espaa con la

    ayuda militar norteamericana que le cost la intromisin del Departamento de Estado en sus

    asuntos internos polticos y econmicos- desde su independencia hasta su liberacin. Estos

    hechos, que ampliaremos ms adelante, sin lugar a duda, marcan las particularidades que va a

    tener el resto su historia.

    Finalizada la Segunda Guerra Mundial con la derrota de los nazis por parte de los

    aliados, se abre un perodo fuertemente signado por el auge de dos fuertes potenciaseconmicas y militares: EEUU y la URSS. La creciente agresividad estadounidense hacia sus

    dominios y la consolidacin de un campo socialista a nivel mundial van a resultar claves para

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    2/15

    entender tanto el tipo de dominacin semicolonial como la posibilidad de realizar una

    revolucin socialista en una pequea isla que estuvo cercana a ser un estado ms del imperio.

    PARTE I: Precedentes.

    -Conformacin de la formacin econmico social de Cuba: paso al capitalismo.

    a) Cuba en las luchas por su independencia de Espaa. El pueblo en armas. (1868-1898)

    Bajo el rgimen colonial, Cuba funcion como una red de factoras de las cuales la metrpoli

    extraa productos agrcolas bajo un sistema fiscal y de monopolios abusivos y en relaciones

    de produccin predominantemente esclavistas. Luego del agotamiento de sus yacimientos de

    oro en 1541 cumpli un rol meramente estratgico y militar. Ms tarde, algunos pases

    europeos comenzaron a proteger sus economas y a desarrollar industrias, cuyos productos

    eran comprados por Espaa con las riquezas extradas de sus colonias. La economa de la isla

    se encontraba en un nivel muy bajo de explotacin y tecnificacin.

    La esclavitud fue inyectada ya a principios del siglo XVI para la extraccin aurfera. Lo

    producido en el agro estaba orientado principalmente al consumo de la poblacin.

    Recin en el siglo XVII comienza a desarrollarse la produccin de azcar para el mercado a

    gran escala. La necesidad de ajustarse a los precios para competir en el Mercado Mundial

    incentiva el desarrollo de las comunicaciones internas y el comercio a nivel nacional que

    constituyen la primera fase de desarrollo del capitalismo en Cuba.1 Se va constituyendo el

    carcter monoproductor y exportador de la economa cubana. Esto permite la formacin de

    una clase productora regional y con ella, la formacin de una incipiente nacionalidad cubana.

    El capital que se necesitaba para comprar esclavos y maquinaria estaba en manos de

    espaoles, as como eran stos los intermediarios entre la burguesa nativa y el mercado

    internacional.

    Desde el punto de vista econmico, la permanencia de la esclavitud, la mediacin de loscomerciantes espaoles y el sistema fiscal y de monopolios colonial, fueron un obstculo para

    el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, un obstculo para el desarrollo pleno del

    capitalismo. De esta manera nace un choque fuerte de intereses con la metrpoli que va

    configurando un escenario propicio para las guerras de independencia.

    Ya desde esta poca la situacin de la provincia de Oriente era ms urgente que la de

    Occidente, en donde no quera llegarse a una situacin de guerra y rebelin esclava que

    pudiera perjudicar sus bienes materiales. En cambio, era fuerte la tendencia anexionista queprefera formar parte de los Estados Unidos con enclave en el sur esclavista. Esta tendencia se

    1 FAR, Historia de Cuba, La Habana, 1967: Clases sociales en 1868 p.153

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    3/15

    ve descartada por el triunfo de los norteos liberales en 1865. En Oriente la mayora de los

    propietarios de tierras eran campesinos pobres que trabajaban familiarmente sus pequeos

    lotes. La presencia de esclavos o trabajadores asalariados era escaza, slo en algunos casos

    afortunados.

    La situacin en Oriente era entonces urgente. All Carlos Manuel de Cspedes con el grito de

    La Demajagua en 1868 desat la Guerra de los 10 aos que fue encabezada por terratenientes

    y gente de la burguesa urbana, seguidos por amplias masas populares, sobre todo esclavos en

    busca de su libertad y campesinos pobres que no podan competir en el mercado. Los

    objetivos de la independencia beneficiaban a todas las clases sociales. Los productores

    ganaderos y los campesinos pobres productores de azcar en Oriente, Camagey y Las Villas

    estaban bajo el yugo del sistema colonial en el que los espaoles concentraban el capital

    necesario para la inversin en maquinarias y monopolizaban el comercio de los bienes. La

    pequea burguesa y el artesanado no podan competir con los comerciantes espaoles. Los

    esclavos, el estrato ms bajo de las clases cubanas, estaran dispuestos a dar su vida en la

    guerra por el precio de su libertad. Es as que la primera guerra de independencia pone, en un

    principio, a la totalidad del pueblo en armas contra un enemigo fuerte y sanguinario con

    muchos ms recursos econmicos y militares. A pesar de lo complicado de la empresa, la

    guerra se prolong en el tiempo debido a la persistencia del pueblo: ya los hacendados se

    haban retirado de la batalla por no ver en ella una posibilidad real de triunfo. Finalmente la

    relacin de fuerzas se inclin a favor de la Metrpoli: la dominacin colonial continu aunque

    sigui latente el sentimiento independentista en los aos siguientes en los hacendados de

    Oriente. All las consecuencias para la poblacin fueron devastadoras.

    La abolicin de la esclavitud en 1886 permiti la incorporacin de trabajadores asalariados en

    los ingenios y los cultivos de azcar. Esto produjo un cambio en la estructura productiva y las

    relaciones de produccin, dndole ms peso a la burguesa azucarera que estaba

    consolidndose como clase poderosa, principalmente en Occidente.

    La crisis del azcar provoc que los pequeos productores tengan que deshacerse de sus

    tierras por no contar con el capital suficiente para modernizarse y competir. En las dcadas1880 y 1890, los capitales norteamericanos comenzaron a invertir en siembras de azcar a

    gran escala y con ello a dominar econmicamente la isla2.

    No pasara mucho tiempo para que los hacendados orientales volvieran a poner sobre la mesa

    la adeudada emancipacin. Con el sostn de las masas rurales empobrecidas, la naciente clase

    obrera y la pequea burguesa, se emprendi en 1895 la segunda guerra por la independencia

    con Jos Mart, Mximo Gmez y Antonio Maceo como lderes indiscutidos de la revolucin.

    En esta pelea Cuba se enfrentar a dos poderes: el viejo imperio espaol y el nuevo imperio

    2 Huberman, L. Y Sweezy, P.Anatoma de una revolucin. Palestra, Buenos Aires, 1961. Cp. III: Ladominacin extranjera (p. 32)

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    4/15

    vecino que tena cada vez ms peso en la regin y buscaba con esta guerra concretar su

    anexin. Sin dudas Mart marcar el camino de la lucha antiimperialista que seguir en los

    aos consecutivos y finalizar con el triunfo de la revolucin socialista.

    Los sectores populares no contaban con los recursos como para triunfar solos en la guerra: era

    necesario sumar a la lucha a la burguesa hacendada. En palabras de Winocur, el proyecto de

    liberacin nacional pasaba por aquello que la primera guerra independentista no lograra por

    reticencia de los hacendados occidentales: la unidad de la nacin entera contra el ocupante

    espaol3. He aqu el elemento fundamental que atraviesa todas las luchas posteriores: cmo

    ganar para el bando revolucionario a los propietarios de tierras. Veremos ms adelante cules

    sern las estrategias que tomar el Movimiento 26 de julio para conquistar ese fin y triunfar

    en la huelga general del primero de enero de 1959.

    Volviendo a 1895, veremos que entre los hacendados tiene peso la opcin de anexarse a los

    Estados Unidos como lo haban hecho los estados hispanos de Nuevo Mxico, Texas,

    California y Arizona. Tres aos despus, ya muerto Jos Mart, se impone dicha opcin en el

    texto de 11 de marzo de 1898 firmado por el Consejo de gobierno (revolucionario)4.

    b) La Enmienda Platt y la plena dominacin econmica imperialista.

    Constitucin de la economa dependiente y monoproductora cubana.

    La creciente participacin del capital norteamericano en la economa de la isla y su

    importancia estratgica y militar son las causas del particular inters que tiene Estados Unidos

    en Cuba y que comienza a demostrar a partir de su intervencin militar en la guerra. En 1898

    se firma entonces el Tratado de Pars, en el cual Espaa le otorga a EEUU la isla de Puerto

    Rico y las Filipinas y permite la ocupacin militar de Cuba para el reestablecimiento de la paz

    y para garantizar su independencia. Los espaoles se retiran y la flota yanqui aparece en la

    Isla.

    En 1900 el gobernador militar Woods convoca a una Asamblea Constituyente,

    comenzando la encomendada tarea de hacer de Cuba un pas soberano e independiente. A

    dicha constitucin deba incorporarse la conocida Enmienda Platt que regulaba las relacionesentre la isla y su potencia vecina. Sus artculos ms definitorios permitan el derecho a la

    intervencin militar yanqui para preservar la independencia del pas y proteger las

    propiedades y libertades individuales, as como la obligacin de alquilar o vender pedazos de

    tierra a EEUU para instalar carboneras o estaciones navales. Pese a la amenaza a la soberana

    cubana que representaba, el 12 de junio de 1901 la enmienda se incorpora a la Constitucin.

    El 20 de mayo de 1902 las tropas norteamericanas se retiran de la isla y es elegido

    Toms Estrada Palma como presidente de la nacin. Los capitales extranjeros ms3 Winocur, Marcos.Las Clases Olvidadas en la Revolucin Cubana, Crtica-Grijalbo, 1979 1.La burguesaazucarera p. 30.4 Ibidemp. 30.

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    5/15

    importantes vieron las grandes ventajas econmicas que podan generar las inversiones en el

    oro blanco y se lanzaron a ella. La United Fruit & Co. compr en 1901 70.000 hectreas en

    las que instal 2 ingenios azucareros5. Con la Enmienda en vigencia y la posterior firma del

    Tratado de Reciprocidad en 1903, los capitalistas norteamericanos dispusieron de cuanto

    quisieron de Cuba. En dicho tratado, las refineras de azcar en EEUU conseguan un precio

    bajsimo y los productores cubanos tenan posibilidades para expandir sus zafras.

    Adems, los capitales yanquis eran invertidos en los sectores comerciales

    intermediarios como empresas telefnicas, elctricas y de transporte. As se profundizaba la

    dependencia de la economa cubana de las importaciones y de capitales extranjeros. Cuba se

    transformaba en un gran latifundio monoproductor con propietarios ausentistas que sacaban

    ganancias extraordinarias. Los pequeos campesinos, sujetos a la voluntad de accin de los

    extranjeros, no podan competir y deban llevar sus cosechas a los grandes ingenios

    concentrados en sus manos.

    Sumado a esto, los EEUU forzaron a los hacendados nativos a realizar un pacto entre

    clases en el cual disponan una cuota determinada de azcar que se poda producir con tarifas

    aduaneras preferenciales. Esta cuota era que el Imperio requera, determinada por su

    necesidad y no por la necesidad de los productores cubanos. As, Cuba pasaba de ser colonia

    a semicolonia y de esclavismo independiente a capitalismo dependiente6. Se configuraba el

    problema estructural de la isla: monocultivo, cuota de produccin impuesta por Estados

    Unidos, imposibilidad de industrializarse.

    La situacin econmica de la burguesa cubana era muy fluctuante. No tenan

    posibilidad de decidir qu se produca, cmo y cunto, sino que estaban sujetos a los cambios

    en el mercado mundial y a cmo Wall Street decidiera proteger sus intereses que la mayor

    parte de las veces eran opuestos a los nativos. As se constitua la semicolonia cubana

    sometida econmicamente al inters extranjero.

    Entendiendo que el verdadero sustento de poder es la base material econmica, de la

    cual deriva la superestructura y el poder poltico y jurdico, veremos que EEUU intervendr

    polticamente en varias ocasiones. En esta primer etapa que delimitaremos en 1925 paraanalizar el Machadato como caso particular, veremos que los presidentes elegidos

    -democrticamente o bajo elecciones fraudulentas- son puestos y depuestos por el

    Departamento de Estado Norteamericano segn su predisposicin a servir o no a sus intereses.

    Se producen dos intervenciones militares en 1906 y 1917 para socavar levantamientos que

    pusieran en riesgo su hegemona. Hay una fuerte tendencia de los gobiernos nativos hacia el

    fraude y la corrupcin, por lo que sus figuras suelen ser dbiles por no contar con el apoyo

    popular. Notaremos tambin que el embajador yanqui cumplir un rol fundamental en la

    5 Huberman, L. Y Sweezy, P., Op. Cit. p. 396 Winocur, M. Op. Cit. p. 33

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    6/15

    poltica interna de la isla, muchas veces de mayor envergadura y peso que el del propio

    presidente.

    PARTE II:

    Situacin prerrevolucionaria: De las luchas de resistencia a la toma del poder.

    a) Gobierno de Machado y primeras organizaciones de resistencia popular.

    Durante el Gobierno de Alfredo Zayas, luego de la crisis econmica de los aos 20, la clase

    obrera comienza a organizarse en asociaciones como la Hermandad Ferroviaria de Cuba y los

    estudiantes crean la Federacin Estudiantil Universitaria (FEU) bajo la inspiracin de Julio

    Antonio Mella7. La repercusin de la Revolucin Rusa de 1917 sin duda marca un momento

    mundial de auge de las luchas de nuevas fuerzas revolucionarias. El pueblo comenzaba a

    darse a s mismo espacios de organizacin y de resistencia a las arbitrariedades del

    imperialismo y sus gobiernos lacayos.

    En 1925 se funda la Central Nacional Obrera de Cuba (CNOC) y Mella y Baldio fundan el

    Partido Comunista. En ese mismo ao se convoca a elecciones en las que es elegido mediante

    el fraude Gerardo Machado. Su gobierno se caracteriza por una sangrienta represin en todos

    los sentidos, instaurando el crimen poltico como sistema de gobierno. En 1928, se aprob en

    la Asamblea Constituyente su reeleccin por 6 aos ms.8

    En marzo de 1930 se realiza la primera huelga general organizada por el PC y la CNOC. En

    septiembre se realiza una importante manifestacin estudiantil dirigida por el Directorio

    Estudiantil Universitario. Mientras tanto, el precio del azcar caa, se reducan los salarios y

    se agudizaba la crisis econmica y poltica. El gobierno responda con ms represin mientras

    el pueblo organizado responda recrudeciendo las huelgas y manifestaciones. Las clasesdominantes entendan que no poda proseguir la dictadura de Machado e intentaron derrocarlo

    sin xito alguno. Se forma entonces el ABC -un partido clandestino de corte fascista

    corporativista, elitista y demaggico- dispuesto a sacar a Machado del medio y apaciguar la

    lucha popular. El PC y el Ala Izquierda Estudiantil, movimientos de orientacin claramente

    marxista, salen a enfrentarlos con la movilizacin de masas y el esclarecimiento ideolgico.

    7 Le Riverend, Julio.Breve Historia de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1992. p. 85.8 Gonzlez Casanova, Pablo,Imperialismo y liberacin. Una introduccin a la historia contempornea de

    Amrica Latina. Siglo 21, 1978, Tercera Etapa: 1920-1935. 5. Las acciones revolucionarias de Masas en Cubap. 175.

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    7/15

    Estos movimientos se diferencian tambin de otros como el Directorio Universitario

    estudiantil de corte democrtico y reformista.

    En 1932, la dictadura entra en declive. La clase obrera se lanza a la ofensiva. Se constituye la

    Junta Revolucionaria apoyada en Estados Unidos para resolver la insostenible situacin. sta

    no tiene xito, entonces el presidente Roosevelt, con su poltica de buen vecino, en lugar de

    salir a la lucha abierta, enva al embajador Summer Welles. Welles se contacta con los

    miembros de la oposicin y el ABC y presiona a Machado reestableciendo las garantas

    constitucionales y liberando algunos presos polticos. Machado no cede y se produce una

    suerte de competencia por la mediacin. Welles no consigue que ninguna de las

    organizaciones pacte con el imperio para suceder a Machado.

    El PC y la CNOC convocan a una huelga general. Una radio clandestina emite el falso rumor

    de que el dictador haba renunciado. La manifestacin popular se intensifica. El dictador lanza

    un manotazo de ahogado y acepta todas las demandas obreras. Sin embargo, el pueblo

    desconfa y se mantiene la lucha. El 12 de agosto de 1933, el ejrcito en el que se sostena la

    dictadura le pide la renuncia a Machado y ste se ve obligado a huir del pas. Sin embargo,

    con el gobierno de Cspedes, la mediacin imperial contina. Se desmovilizan varias fuerzas

    populares. Contina la resistencia en los comunistas y los estudiantes ms radicales, que

    hacen caer al nuevo gobierno. Roosevelt no quiso intervenir directamente y surgi entonces el

    gobierno de Ral Grau de San Martn y Antonio Guiteras.

    Se trat de un gobierno presionado por todos lados, con una poltica nacionalista que

    expresaba reformas sociales demandadas por el pueblo en aos de lucha (entre ellas, la

    eliminacin de la Enmienda Platt), a la vez que deba conceder ciertas medidas al

    imperialismo y la burguesa (como la fuerte represin a las organizaciones obreras

    comunistas). La alternativa en la que se vieron envueltas las organizaciones fue: apoyar el

    gobierno reformista de Grau y transformarlo en revolucionario o enfrentarlo crudamente. El

    ala marxista se sum a la segunda opcin, mientras que el Directorio Estudiantil eligi la

    primera. Sin embargo, ni el PC ni la CNOC eran todava organizaciones de masas, por lo que

    la idea no hizo eco en ellas.Aparece en escena Fulgencio Batista, quien tena el poder del Ejrcito y la polica, e

    instala una fuerte represin para terminar de liquidar el movimiento revolucionario popular

    que se encontraba adems fragmentado y desorientado. Desarticulados los movimientos de

    resistencia, se complotan Welles el ABC y Batista cae el gobierno de Grau a los 100 das de

    asumir y es sustituido por Carlos Mendieta.

    En 1935, el Partido Autntico llama a una huelga general que fracasa. Se cierra as un

    perodo de acumulacin de experiencia en la lucha y organizacin de masas. Estasexperiencias -que no pudieron consolidarse como alternativas vencedoras, pero que sin duda

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    8/15

    aportaron al desarrollo de la conciencia revolucionaria y al aprendizaje del pueblo- darn sus

    frutos casi 30 aos despus con el triunfo de Fidel.

    b) Dictadura de Batista. Organizacin popular, insurreccin armada y triunfo

    revolucionario.

    Desde la cada de Grau se vive un clima de inestabilidad poltica y social. Detrs de

    las fuerzas represivas, Batista logra sacar y poner gobernantes buscando mantener el orden y

    socavar la resistencia popular. El avance del nazismo y los movimientos populistas de

    Latinoamrica obligan a la burguesa a buscar un marco democrtico a la situacin. Por otro

    lado, los sectores populares buscaban consolidar las conquistas logradas durante el gobierno

    de Grau. Dentro de estas tensiones, se convoca a una Asamblea Constituyente en 1940.

    Batista busca oxigenar el rgimen concediendo las reformas sociales simplemente como

    declaraciones tericas con la estrategia de frenar el movimiento popular y/o conseguir su

    apoyo. Le Riverend explica claramente esta situacin: tanto las elecciones de 1936 como la

    Constituyente de 1940 fueron una burla al pueblo9

    En 1940 es elegido presidente Fulgencio Batista, luego nuevamente Ral Grau de San

    Martn (1944-1948) y seguidamente Carlos Pro Socarrs (1948-1952). Estos gobiernos

    signados por la crisis econmica mundial mantuvieron la corrupcin, el hambre del pueblo y

    la persecucin poltica. En el contexto mundial, las dictaduras latinoamericanas apoyadas por

    Estados Unidos comenzaban a aflorar en el continente inspiradas en la lucha contra el

    comunismo que emerga fuertemente en Europa. En este contexto es que Batista no permite

    finalizar su mandato a Pro y da un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952.

    Partimos de la situacin ya descripta del problema estructural de la economa cubana:

    el monocultivo y la estrecha dependencia de la voluntad del capital forneo. En la dcada del

    50, a esta realidad de suman las oscilaciones entre polticas de zafra libre y de zafras

    restringidas que provocaban sucesivas crisis de sobreproduccin que repercutan

    catastrficamente en la economa cubana. Adems, un segundo obstculo era el Convenio deLondres que regulaba y distribua la produccin mundial de azcar. La sujecin a las

    importaciones extranjeras no le permita desarrollar una industria de bienes de consumo, ya

    que de esa forma no tenan a quin venderle el azcar. Entonces a la burguesa no le qued

    opcin ms que la de plantear una agresiva competencia en los mercados exteriores (...)

    lanzando todo el azcar capaz de producirse a la venta10 regresando a las zafras libres. Esto

    traera como consecuencia la cada sbita de los precios internacionales del azcar. Deban,

    entonces, aprovechando el contexto de la guerra fra, abrir nuevos mercados en los que

    9 Le Riverend, Op. Cit. p.9210 Winocur, M. Op. Cit, (p. 41).

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    9/15

    colocar el excedente. Esta crisis afectaba a la economa cubana en su totalidad, es decir, a

    todas las clases sociales. Ser este un punto dbil fundamental de la dictadura batistiana.

    Era necesario que el gobierno reestructurara la economa en pos de la acumulacin de

    capital, confrontando directamente con la clase obrera. La violenta represin con que se

    combata a los lderes sindicales comunistas (recordemos el asesinato de Jess Menndez en

    1948) y la tendencia a la corrupcin de algunos lderes haba suscitado miedo y desconfianza

    entre las filas laboristas. Esto permiti la aparicin de una burocracia sindical -funcional a la

    Dictadura y al empresariado- encarnada en la figura de Eusebio Mujal. En momentos de

    desmovilizacin, pareca ms cercano obtener mejoras salariales reivindicativas a partir del

    sector ligado al rgimen, que de la mano de los sectores ms combativos. En este contexto, no

    pudo armarse una respuesta eficaz por parte de las masas frente a la dictadura de batista en sus

    primeros momentos.

    Si bien Batista busc apoyarse en la burocracia sindical para contener al movimiento

    obrero y reprimir por lo bajo a las bases ms radicales, sus polticas econmicas no hicieron

    ms que perjudicar a los obreros por el creciente deterioro econmico general debido a las

    zafras restringidas.

    La resistencia obrera contina con los comunistas trabajando clandestinamente en la

    democratizacin de la Confederacin de Trabajadores Cubanos (CTC) con nuevos mtodos de

    lucha, se rearmacada vez ms dispuesta a actuar por fuera del Partido Oficial y de las

    organizaciones sindicales11

    Tras el 10 de marzo de 1952, los partidos burgueses no acertaban a dar respuesta

    adecuada al hecho de fuerza que les haba arrinconado, los trabajadores y su partido haban

    sido obligados a retroceder como resultado del mujalismo12. Frente a este vaco poltico

    surge el movimiento 26 de Julio. El asalto al Moncada en 1953, aunque fallido, demuestra que

    la revolucin se har por las vas de la lucha armada y pone en escena a un nuevo actor

    poltico de influencia: un grupo de jvenes de la pequea burguesa con ideas revolucionarias

    y coraje para llevarlas a cabo.

    En el ao 1955 se llega al pico del deterioro econmico, con reduccin de salarioscombinada con una psima zafra. En diciembre los obreros azucareros, apoyados por la

    Federacin Universitaria Estudiantil (FEU), lanzan una huelga total del sector pidiendo el

    reintegro del diferencial agregado al salario. Consiguen logros parciales.

    En 1956, el yate Granma desembarca en las cosas orientales cubanas. Resulta fundamental

    explicar la situacin de las masas rurales de la zona para comprender el xito que tuvo la

    formacin y expansin de la guerrilla del Ejrcito Rebelde. Desde tiempos coloniales, la

    11 Petras, James. Clase, Estado y poder en el Tercer Mundo. FCE, Bs As, 1993. La dictadura militar y larevolucin, 1952-1958 (p. 245)

    12 Winocur, M. Op. Cit (p.82)

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    10/15

    provincia de Oriente fue mucho menos desarrollada en cuanto a nivel tcnico y capacidad

    productiva y, por lo tanto, se encontraba en inferiores condiciones econmicas que Occidente.

    Este dato no es menor, ya que la histrica opresin de estos sectores generaba una

    predisposicin mayor para colaborar con la revolucin. Los pequeos y mediados campesinos

    se encontraban en una situacin de vulnerabilidad ya que era atacado permanentemente por

    milicias de la dictadura. Por este motivo, tenan una tradicin de lucha armada en la

    resistencia y la defensa de la tierra. El lder campesino Crescendio Prez fue quien recibi a

    Fidel a su llegada a la Sierra y quien acompa y apoy el emprendimiento militar. El apoyo

    campesino fue fundamental para la incorporacin de campesinos a las filas de combatientes y

    el suministro de alimento para el campamento, as como el conocimiento del complejo terreno

    de la sierra.

    El 17 de enero de 1957 se concreta la primera victoria militar de la guerrilla, en febrero se

    consolida el Frente Guerrillero y la lucha clandestina. A mediados de ao, la oposicin

    burguesa a la dictadura perjudicada por sus polticas econmicas y por los productores

    yanquis remolacheros, se acerca al Movimiento 26 de Julio. Se forma el Frente Cvico

    Revolucionario con el objetivo de bajar a Batista y llamar a elecciones.

    En julio de 1957 se desata en Oriente, Camagey y las Villas una nueva huelga urbana

    general esta vez espontnea- en repudio al crimen de Frank Pas. En esta ocasin su suman

    los obreros industriales, empleados de comercio y bancarios y de comercio manufacturero

    apoyados por un amplio sector de la pequea burguesa. El Directorio Estudiantil

    Universitario se suma a la va armada.

    Si bien la huelga se extiende en una vasta zona, no alcanza para derrocar al dictador: es

    necesario que se paralice la isla por completo para que triunfe la revolucin. Empieza el

    proceso de creacin de condiciones subjetivas revolucionarias, esta huelga signific un paso

    enorme para el avance popular y para el debilitamiento de Batista.13 En este momento se

    constituye la direccin nacional obrera del Movimiento 26 de Julio.14

    EL PSP se acerca al Directorio Estudiantil y al Movimiento Armado. En 1958 se suma al

    frente de lucha. Resulta fundamental el Pacto de Caracas firmado en julio de 1958 quetermina de configurar el frente amplio antidictatorial bajo una estrategia comn. Los

    trabajadores que luchaban contra el mujalismo se unen en un frente comn el Frente Obrero

    Nacional Unido (FONU).

    Se forjaba as la unidad del accionar cvico-poltico revolucionario con la guerrilla. En

    diciembre de 1958 no habra zafra: todo el pueblo se complotaba para darle el golpe final a la

    dictadura. Parten dos expediciones al centro de la isla, una a cargo de Camilo Cienfuegos y la

    13 Winocur, M. Op. Cit (pp. 89-91)14 Historia del Movimiento Obrero Cubano, Editora Poltica, La Habana, 1980.

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    11/15

    otra a cargo de Ernesto Guevara de la Serna. El 31 de diciembre Fulgencio Batista Abandona

    la Isla y el 1 de enero el Ejrcito Rebelde libera a la ciudad de Santiago de Cuba.

    PARTE III: Primeros logros revolucionarios. Nueva formacin econmico-social.

    Conclusiones.

    Con la ocupacin completa de la isla del Ejrcito Rebelde se concretaba la cada de la

    dictadura, pero eso no implicabaper se el triunfo de la revolucin socialista. Las

    caractersticas del primer gobierno provisional revolucionario dejaban traslucir las diferencias

    ideolgicas que haban conformado la oposicin a la dictadura15. La lucha por el poder iba a

    darse, en esta primera etapa, en dos frentes: por un lado, las luchas entre las distintas

    tendencias hacia el interior del gobierno y, por el otro, contra el imperialismo y sus intentos

    contrarrevolucionarios.

    Con respecto a las primeras, las tendencias reformistas y conservadoras van a ir

    vindose opacadas por la alianza de masas populares apoyada en el Ejrcito Rebelde y su

    direccin revolucionaria, concretando medidas correspondientes a los intereses de la clase

    obrera y campesina. Si bien en el comienzo de la revolucin, estas medidas no alteran en lo

    esencial la estructura productiva ni las relaciones de propiedad, posteriormente se veran

    como el principio de una profunda revolucin social muy diferente a las reformas de

    gobiernos anteriores que buscaban con ellas el apoyo popular para perpetuarse en el poder.

    Entre las primeras reformas podemos contar: la intervencin de la Compaa Cubana de

    Telfonos, de capital yanqui; la Ley de baja de Alquileres; la Ley de uso pblico de lasplayas; las rebajas de tarifas elctricas; la creacin de nuevos empleos mediante obras

    pblicas, etc.

    Es en mayo de 1959, con la Ley de Reforma Agraria, cuando comienza a desarrollarse el

    proyecto econmico revolucionario que contempla la eliminacin de la desigualdad y la mala

    administracin de las tierras, as como el principio de la necesaria industrializacin

    diversificada. Se crea para esto el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) que tiene

    a cargo la creacin de las cooperativas agrarias. stas sern la institucin clave del nuevo

    15 Silva Len, A. Breve Historia de la Revolucin Cubana, La Habana, 2003. (p. 10)

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    12/15

    sistema de posesin de tierras16 La mejora de las condiciones econmicas va a abrir nuevos

    mercados y a requerir necesariamente de la creacin de industrias nacionales de artculos de

    consumo. Si bien la industrializacin es un proceso largo, es tambin un proceso

    impostergable para el desarrollo sustentable de la economa socialista. En un proyecto de

    transformacin econmica y social integral, las cooperativas del INRA han ocasionado en el

    corto plazo de 1 ao un enorme avance en el campo de Cuba.17

    La burguesa nacional, acostumbrada a las promesas incumplidas de los anteriores

    gobiernos lacayos del imperialismo, estaba convencida en un principio de que la reforma

    agraria no iba a alcanzar tales magnitudes. Asustada por el fantasma del comunismo y

    desorientada por el curso que estaba tomando la historia, no fue capaz de colaborar con esta

    empresa. La etapa de la revolucin democrtico-burguesa fue breve debido a la actitud del

    imperialismo y de la reaccin interior que oblig a forzar la marcha y rpidamente entrar en

    el socialismo18. El saboteo econmico de estas dos partes gener la necesidad del Estado de

    proceder a la industrializacin mediante la expropiacin de las empresas de capital nacional,

    tarea propia del socialismo.

    Una revolucin popular con el movimiento de masas en el poder poltico no tena

    vuelta atrs: mientras ms se opusiera la burguesa y el imperialismo a las medidas en

    beneficio del pueblo, ms rpidas y ms profundas seran las transformaciones.

    A modo de conclusin parece fundamental retomar la pregunta que nos hicimos en un

    principio: cules son las caractersticas clave del proceso cubano que llevaron a este

    desenlace?. Entendemos que no se trat de un proceso de generacin espontnea sino de

    acumulacin de fuerzas: cada represin, cada traicin al pueblo, cada agresin imperialista era

    contrarrestada por una huelga, una manifestacin organizadas desde la base del pueblo, del

    proto movimiento revolucionario. Las luchas de independencia desatadas en Oriente son el

    precedente antiguo de la guerrilla en Sierra Maestra. El asalto del Moncada ilumina el camino

    hacia la insurreccin armada. Las huelgas de la CNOC y el PC contra la dictadura machadista

    son el antecedente mismo de las organizaciones obreras que lucharon contra el mujalismo yconstituyeron la FONU desatando las huelgas generales sin las cuales hubiese sido imposible

    el triunfo. La unidad popular contra un mismo enemigo, como se dio en las revoluciones de

    independencia y en el derrocamiento de Machado fue el correlato del posterior frente cvico

    antidictatorial. La memoria colectiva del pueblo de cuba, su experiencia adquirida en estas

    luchas, la maduracin de la conciencia de cada clase y la unidad en pos de un objetivo comn

    son el resultado de todo esto. Es el pueblo el que fue aprendiendo paso a paso a organizarse y

    a conseguir sus objetivos mediante la lucha. Es el pueblo el que fue manifestando sus16 Huberman, L. Y Sweezy, P. Op. Cit. Cp. X: Reforma Esctructural (p. 146)17 Ibidem18 Winocur, Marcos, Cuba a la hora de Amrica. Ed. Procyn, 1963. (p. 136)

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    13/15

    necesidades e imponindoselas primero al Ejrcito Rebelde y ms tarde al Gobierno

    Revolucionario.

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    14/15

  • 7/23/2019 Monografias Final HSG

    15/15

    BIBLIOGRAFIA CITADA

    - FAR, Historia de Cuba, La Habana, 1967: Clases sociales en 1868

    -Gonzlez Casanova, Pablo,Imperialismo y liberacin. Una introduccin a la historiacontempornea de Amrica Latina. Siglo 21, 1978, Tercera Etapa: 1920-1935. 5. Lasacciones revolucionarias de Masas en Cuba

    -Historia del Movimiento Obrero Cubano, Editora Poltica, La Habana, 1980.

    -Huberman, L. Y Sweezy, P.Anatoma de una revolucin. Palestra, Buenos Aires, 1961. Cp.III: La dominacin extranjera (pp. 30-44) y Cp. X: Reforma Estructural (pp. 141-170)

    -Le Riverend, Julio.Breve Historia de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,1992.

    - Petras, James. Clase, Estado y poder en el Tercer Mundo. FCE, Bs As, 1993. La dictadura

    militar y la revolucin, 1952-1958

    - Silva Len, A. Breve Historia de la Revolucin Cubana, La Habana, 2003.

    - Winocur, Marcos, Cuba a la hora de Amrica. Ed. Procyn, 1963. (pp. 131-172)

    - Winocur, Marcos.Las Clases Olvidadas en la Revolucin Cubana, Crtica-Grijalbo, 1979

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA.

    -Gastiazoro, Eugenio.La irrupcin del tercer mundo. En Hitsoria Argentina: Introduccin al

    anlisis econmico-social. Ed Agora, 2004. pp. (404-430)

    - FAR, Historia de Cuba, La Habana, 1967: Factora Nueva poltica colonial Clases

    sociales en 1868 Repblica en Armas

    - Le Riverend, Julio. Cuba: del semicolonialismo al socialismo (1933-1975). Siglo XXI,Mxico, 1981.

    -Nuevo Siglomundo n 86. Correa, Pablo. La revolucin cubana CEAL, Buenos Aires,

    1974

    -Castro Ruiz, Fidel.Anlisis histrico de la revolucin. Informe Centro del Congreso del

    Partido Comunista de Cuba. Editora Poltica, La Habana, 1990.