Monografías restantes

6
HOSPITAL DE PEDIATRÍA CMN SIGLO XXI DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA MONOGRAFÍAS

description

Resumen

Transcript of Monografías restantes

Page 1: Monografías restantes

HOSPITAL DE PEDIATRÍA CMN SIGLO XXIDEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA

MONOGRAFÍAS

Page 2: Monografías restantes

Infección por citomegalovirus

El citomegalovirus es un miembro de la familia Herpesviridae, tiene la capacidad al igual que los otros miembros de la familia la capacidad de establecer infecciones latentes. La mayoría de las infecciones por este virus resultan de la reactivación en pacientes inmunodeprimidos.

La forma de transmisión es a través de la placenta, por parto lactancia; además se transmite por saliva, genitales, sangre, trasplantes y orina. Es importancia mencionar que para los 35 años el 50% de la población ya está infectada.

El lugar de latencia son los monocitos y las células progenitoras de la médula ósea. Se cree que el principal mecanismo de patogenia es la respuesta inmune de la persona. La respuesta que se monta en contra de este virus es del perfil de citosinas tipo Th1 que involucran la activación de macrófagos, células T CD8+, células NK, por medio de las citosinas Il-2, Interferón-γ, TNFα.

Puede haber varias presentaciones clínicas y muy variadas.En los neonatos o infecciones congénitas se ha encontrado cambios como microcefalia, hepatoesplenomegalia y erupción cutánea.En personas inmunocompentes tiene una infección asintomáticas o con la clínica símil de mononucleosis infecciosa.En los pacientes inmunosuprimidos se da el cuadro más agresivo y variado, ya que puede encontrarse en cualquier parte del cuerpo, por ejemplo se ha demostrado que provoca esofagitis con ulceración distal, meningoencefalitis, retinitis, miocarditis, enterocolitis, vasculitis, neumonía, linfadenitis, pancreatitis y adrenalitis.

También puede provocar rechazo de algún órgano trasplantado, principalmente en la falla hepática.

El diagnóstico se realiza con la sospecha clínica, los auxiliares diagnósticos mas usados son los cultivos en células. Se puede usar serología, la IgG es sumamente usada hoy en día, sin embargo solo funciona como signo de infecciones previas e IgM que funciona como signo de infección primaria.

Es muy importante el tratamiento preventivo, sobre todo para aquellos pacientes más vulnerables como los neonatos. El tratamiento consiste en ganciclovir que se administra 5mg/kg IV dos veces al día terapia de inducción y una vez al día en la parte de terapia de mantenimiento.

Referencias

1. Lawrence Drew. Citomegalovirus. CECIL Tratado de Medicina Interna. Tomo II 23° edición. 2009; 2505-2507

Page 3: Monografías restantes

Neumonía por Acinetobacter baumanii

Acinetobacter baumanii es un miembro de la familia Achromobacteriaceae, es un bacilo Gram-Negativo causante de neumonía la cual puede ser intrahospitalaria o adquirida en la comunidad. Acinetobacter adquirido en la comunidad es comúnmente visto en hombres alcohólicos. También se ha asociado con Neumonía adquirida en la comunidad en climas cálidos, secos y húmedos.Factores de riesgo adicionales incluyen edad avanzada, alcoholismo y severas comorbilidades. La neumonía nosocomial no es infrecuente y resulta de la aspiración de microbiota endógena o por exposición a equipo respiratorio contaminado. En Estados Unidos, el riesgo general es de 7.6/10,000 días bajo ventilador. Las infecciones nosocomiales causadas por Acinetobacter muestran variaciones por temporada, llegando a su máximo a finales del verano.

Manifestaciones ClínicasLos pacientes con Neumonía Adquirida en la Comunidad provocada por Acinetobacter se presentan frecuentemente con dificultad respiratoria severa de inicio agudo, taquipnea, fiebre, tos productiva y dolor pleural. La leucopenia, el derrame pleural y el empiema son comúnes. La neumonía nosocomial por Acinetobacter tiene una presentación menos dramática, similar a aquellas neumonías adquiridas en el hospital por bacilos gram-negativos.

Diagnóstico MicrobiológicoLa evaluación del esputo expectorado, el cual usualmente es purulento puede revelar una predominancia de cocobacilos gram-negativos apareados que pueden asemejarse a Neisseria, Haemophilus, y Moraxella spp. La bacteremia complica con mayor frecuencia la neumonía adquirida en la comunidad que la neumonía nosocomial.

Cuadro clínicoLa tasa de mortalidad de NAC por Acinetobacter es cerca de 50%. Los pacientes con mayor riesgo de muerte son aquellos con leucopenia o empiema. El grado de fatalidad de neumonía nosocomial por Acinetobacter está determinado por la severidad de la enfermedad de base.

TratamientoAmikacina, tobramicina, ceftazidime, carbapenems y doxiciclina son activos contra la mayoría de las comunidades aisladas. Acinetobacter spp nosocomial son resistentes a la mayoría de los beta-lactámicos y aminoglucósidos , por lo tanto son tratados con mayor seguridad con carbapenems.Algunas investigaciones han reportado el éxito del tratamiento de los cultivos aislados altamente resistentes con ampicilina-sulbactam o colistina. Desafortunadamente, la resistencia a beta-lactamicos, carbapenems, aminoglucósidos y fluoroquinolonas e incluso la polimixina B y colistina es extremadamente común entre las cepas nosocomiales.

Referencias 1. Murray and Nadel's textbook of respiratory medicine, 5ed, editorial saunders elservier,

2010, pagina 722

Page 4: Monografías restantes

HOSPITAL DE PEDIATRÍA CMN SIGLO XXIDEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA

ARTÍCULOS

HOSPITAL DE PEDIATRÍA CMN SIGLO XXI

Page 5: Monografías restantes

DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA

CORRELACIÓN CLÍNICA