Monografico

14

Click here to load reader

Transcript of Monografico

Page 1: Monografico

¿QUÉ ES LA

EDUCACIÓN

?

AIDA LAGUNA UTRILA

LOURDES GALLEGO SÁNCHEZ

LARA RAMÍREZ MALDONADO

Page 2: Monografico

¿SOY EDUCADO REALMENTE?

odos alguna vez nos hemos hecho

esta pregunta; pero la mayoría de las veces, o la dejamos sin respuesta o simplemente pensamos que por supuesto que somos muy educados, pero para empezar, tenemos que preguntarnos: ¿Pero…, y qué es educación?

T

Para responder a esta cuestión, lo más sencillo, antes que manejar teorías o ideas de grandes pensadores, es recordar las buenas razones que nos han enseñado nuestros mayores desde los principios de los tiempos. Ellos nos decían cosas como: no hables con la boca llena, no interrumpas

cuando alguien está hablando, no te metas en la plática de otros, cede la acera o el asiento a las personas mayores, etc. y todos coincidíamos que quien no actuaba de tal forma era un maleducado.

Hasta aquí con toda seguridad que todos estaremos de acuerdo en que quien cumple las normas que acabamos de mencionar, es alguien que sí es educado, y por consiguiente, quien no lo hace no lo es.

La palabra educación pues, no tiene que estar indisolublemente ligada a la palabra escuela. Una persona puede ser educada, aunque nunca haya ido a un colegio; y por consiguiente: el hecho de haber pasado por un aula, no implica el que se sea atento, o que a más años dedicados a los libros se tenga necesariamente mayor capacidad de pensar en los demás. No todos nuestros mayores fueron a la escuela, sin embargo no se caracterizaban por su mala educación, sino todo lo contrario.

DEFINICIÓN e HISTORIA

La educación, del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir", puede definirse como:

-El proceso multidireccional mediante el cuál se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

-El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

-Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

-La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás.

Existen tres tipos de educación: la formal, la

Page 3: Monografico

no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades,

módulos…, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la

formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

¿QUÉ ES EDUCAR?

oda educación se mueve en el binomio información-formación. La

información nos proporciona los conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir una capacitación profesional que permita el desarrollo personal en el trabajo. Uno de los fines del sistema educativo es formar administrativos, chóferes, médicos, informáticos, químicos, etc.

T

La información no se refiere solamente al aspecto profesional, sino también a la adquisición de habilidades y procedimientos de actuación, que permiten perfeccionar ciertas facultades humanas. Por eso hablamos de educación sentimental, sexual, vial, cívica y de dominio de la voluntad. Para un estudiante es importante la adquisición de técnicas de estudio, de procedimientos para desarrollar la memoria y dominar las técnicas de lectura rápida manteniendo la comprensión.

Pero la información sola no basta, hace falta que vaya acompañada de una orientación. Esto es lo que llamamos formación. Por ejemplo, en la educación sexual, no basta con conocer la anatomía, la fisiología del aparato reproductor y los mecanismos endocrinológicos del organismo. Hace falta dar pautas de conducta que nos expliquen con claridad para qué sirve la sexualidad, su integración en la personalidad humana, su finalidad, etc. La educación conduce a la formación de un hombre más maduro, más completo y más coherente. El hombre es maduro cuando alcanza un buen

equilibrio personal entre sus facultades intelectuales, su cuerpo y sus relaciones sociales. Es completo cuando sabe integrar diversas vertientes adecuadamente y es coherente cuando establece una armonía ente las ideas y la conducta, entre la teoría y la práctica. El hombre formado es más humano y más espiritual, más dueño de sí mismo.

En toda educación es importante la figura del educador (padre y profesor) y la tarea de autoformación del propio educando. El poder del educador depende menos de su palabra que de su ejemplo. El chico necesita un modelo de identidad, una persona ejemplar a la que admirar y en quien aprender. Las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra.

Pero el agente principal de la educación es uno mismo, es la propia persona que formula y desarrolla su proyecto personal. Los medios para alcanzar los objetivos propuestos son dos: la motivación y el esfuerzo. La motivación nos mueve a actuar y mediante el esfuerzo realizamos pequeños vencimientos concretos, repetidos una y otra vez, hasta

Page 4: Monografico

conseguir el control de la propia conducta.

Arturo Ramo García.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL(Mª del Henar Blanco Martín, Susana Dávila Díaz y Patricia Sarrapio Martín)

El objeto de la presente comunicación es presentar una Evolución Histórica del Sistema Educativo Español.

1.- EL SENTIDO DE CONOCER LA HISTORIA

Conocer nuestra historia tiene mucho sentido puesto que es la única manera de comprender de manera global y completa nuestro presente y percibir todo el pasado que gravita en él.

2.- HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Comenzaremos el recorrido en el Siglo XIX porque es donde realmente se empieza a regular de forma más general y en ámbito estatal el Sistema Educativo en nuestro país.

LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA O LEY MOYANO (1857). PRIMERA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, más conocida como LeyMoyano, fue la primera Ley General de Educación que favoreció una buena ordenación administrativa de la enseñanza, entre otras razones porque fue capaz de aclarar toda la maraña legislativa escolar que se había ido produciendo en el medio siglo anterior, de forma desordenada e incluso contradictoria.

En la Ley se regulaban los niveles educativos del Sistema: primera enseñanza de seis años (gratuita y

obligatoria); segunda enseñanza -el Bachillerato- de seis años comunes con examen final y a la que añade la posibilidad de estudios de aplicación a las profesiones industriales; y la tercera o universitaria, que incluye otras enseñanzas superiores no universitarias de carácter profesional.

LEY DE VILLAR PALASÍ O LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (1970). SEGUNDA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

En 1970 se cree que ha llegado el momento de renovar la anterior Ley y se aprueba la segunda Ley General de Educación (LGE): Ley de Villar Palasí o Ley General de Educación de 1970 tras la elaboración previa de un Libro Blanco en el que se habían expuesto los defectos de nuestra enseñanza a la vez que se esbozaban los nuevo caminos que debía tomar.

Como objetivo de la LGE estaba el hacer partícipe de la educación a toda la población española, aspecto fundamental si tenemos en cuenta que con la anterior Ley existía un 75 % de analfabetismo.

La LGE, que pretendió establecer la igualdad de oportunidades educativas, supuso un avance gigantesco a favor de una sociedad más justa y una vida más humana. También representó una mejora cualitativa de la enseñanza y favoreció la integración social de todos los españoles, abriendo las puertas de

Page 5: Monografico

la educación a todas las clases sociales sin discriminación.

En cuanto a cómo estructuró el Sistema Educativo, hablamos de tres tipos de enseñanza:

Enseñanza preobligatoriaComprendía de los 2 a los 6 años de edad, y se dividía en dos etapas: Jardín de Infancia y Escuela de Párvulos.

Enseñanza obligatoriaLa Enseñanza General Básica (EGB) es la mayor aportación de la LGE al sistema educativo, ya que garantizaba ocho cursos de educación obligatoria, gratuita y común para todos los españoles. Comprendía de los 6 a los 14 años.

Enseñanza postobligatoriaEl término Enseñanzas Medias designa las dos modalidades de enseñanza postobligatoria que delimitaba la LGE. Una, mucho más académica, estaba formada por el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU). Otra, de carácter profesional, estaba integrada por la Formación Profesional (FP).

CONSTITUCIÓN 1978

Tras la muerte de Franco, se inicia un periodo de Transición en España fruto del cual nace nuestra Constitución de 1978. En ella, en su Artículo 27 se establecen los principios básicos que presiden toda la legislación en materia educativa y que, por tanto, todas las leyes posteriores van a tratar de concretar.

Durante este periodo aparece un tipo de Escuela Pública, monolítica, común para todos, ideológicamente pluralista, aconfesional, intervensionista, gratuita, que discurre paralela con una enseñanza privada, confesional, con el ideario correspondiente para quien la desee, pero en este caso ya no gratuita, sino de pago.

LEY ORGÁNICA DE ESTATUTOS DE CENTROS ESCOLARES (LOECE 1980)

En 1980 aparece la Ley Orgánica de Estatutos de Centros Escolares (LOECE). En esta Ley, el derecho de los padres a elegir el tipo de educación para sus hijos así como la libertad de la enseñanza en España quedaban condicionados a la Ley de Financiación General de la Educación, que nunca habría de ser aprobada.

LEY ORGÁNICA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN (LODE 1985)

Cinco años después, en 1985, fue presentada la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), aprobada por el Partido Socialista.Se consideró que la LOECE (1980) hizo un desarrollo parcial y escasamente fiel al espíritu constitucional y de ahí surgió la necesidad de una nueva norma que desarrollase los principios que, en materia de educación, contiene la Constitución Española, y que garantizase al mismo tiempo el pluralismo educativo y la equidad. Así, la LODE (1985) fijaba los derechos a la educación, recogidos en la Constitución; además, establecía un sistema de gestión de los centros poco homologable a la legislación europea. Por otra parte, consolidaba una doble red de centros: una pública (escuelas e institutos) y una privada, mantenida con fondos públicos (colegios concertados), en los que se financiaban las plazas escolares de los niños desde los seis a los catorce años y, a partir de los años noventa, desde los seis a los dieciséis años.

Contempló por primera vez la figura del Consejo Escolar, que permitía a profesores, alumnos, padres y PAS participar en la gestión de los centros públicos.

LEY DE ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE 1990)

Page 6: Monografico

En 1990 aparece la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). Trata de responder a la nueva realidad de España, que ha dejado de ser una e indivisa y se ha convertido en la España de las Autonomías.

Se amplía la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años, desciende la ratio de 40 a 25 alumnos por clase y aparece la especialización de los profesores. La enseñanza se concibe en función de las capacidades del alumnado y se potencia el igualitarismo académico.

Esta Ley organiza el Sistema Educativo no universitario en los niveles:- Educación Infantil (0-6 años) dividida, a su vez, en dos Ciclos: Primer Ciclo (0-2 años) y Segundo Ciclo (3-5 años)- Educación Primaria (6-11 años), con tres Ciclos de dos años (6-7, 8-9, 10-11).- Educación Secundaria Obligatoria (ESO) 12-16, con dos Ciclos: Primer Ciclo (1º y2º de ESO) y Segundo Ciclo (3º y 4º de ESO).- Bachillerato (17-18), con cuatro modalidades- Formación Profesional (FP): organizada en los Ciclos formativos de Grado Medio que pueden cursarse después de la ESO y los de Grado Superior, después del Bachillerato aunque se puede acceder a través de otros procedimientos.

Además, esta Ley regula también las enseñanzas de régimen especial: artísticas e idiomas, la educación especial, la educación de adultos, la compensación de las desigualdades en la educación y la calidad de la enseñanza.Se da, por tanto, un cambio importante en la estructura, por lo que lo compararemos con lo que estaba establecido hasta el momento:

LEY DE PARTICIPACIÓN, EVALUACIÓN Y GOBIERNO DE LOS CENTROS DOCENTES (LOPEG 1995)

Trata el tema de las actividades extraescolares, la autonomía de gestión de los centros docentes, las inspecciones por las Administraciones Educativas y los Órganos de Gobierno de los Centros Docentes Públicos.

Profundiza lo dispuesto en la LODE (1985) en su concepción participativa, y completa la organización y funciones de los órganos de gobierno de los centros financiados con fondos públicos para ajustarlos a lo establecido en la LOGSE (1990).

Además, da nuevo impulso a la participación y autonomía de los distintos sectores de la comunidad educativa en la vida de los centros docentes y completa un marco legal capaz de estimular de modo fructífero el conjunto de factores que propician y desarrollan la calidad de la enseñanza y su mejora.

LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (LOCE 2002)

En ese mismo año es cuando se produce un giro importante. Esta ley tiene como objetivo reducir el fracaso escolar, elevar el nivel educativo y estimular el esfuerzo, a través de mayores exigencias académicas. En su intención está respaldar el principio de autoridad en los centros docentes y poner coto a la indisciplina, mientras se respeta en lo sustancial la LODE (1985) y la LOGSE (1990).

la LOCE (2002) no entraba a fondo en una reordenación del Sistema Educativo; establecía reformas en algunos aspectos clave y de gran sensibilidad que servían para desmantelar el sistema curricular que no había funcionado en la mayor parte de centros, sustituyéndolo por un regreso a programas escolares de la década de los setenta; permitir la posibilidad de establecer itinerarios en

Page 7: Monografico

la Educación Secundaria Obligatoria, sin llegar a los modelos diversificados, imperantes en los países con sistemas no comprensivos; suprimir la promoción automática de curso; implantar pruebas finales (reválida) en el Bachillerato, además de reformar las pruebas para el acceso a la Universidad.

Toda esta reforma no puede ser valorada ya que no se llegó a aplicar en sus aspectos fundamentales, aunque, según algunos expertos, la Ley no abordaba los temas más importantes y, en muchos aspectos, desconocía los nuevos problemas que para el Sistema ha supuesto la universalización y democratización de la educación impulsada en los años ochenta y principios de los noventa.

Esta Ley cambia la estructura del Sistema Educativo no universitario considerando la Educación Preescolar de 0 a 3 años y la Infantil de 3 a 6. También en la ESO hay cambios, no en cuanto a Ciclos o Niveles sino más bien en formas y contenidos. El Bachillerato se queda ahora en 3 modalidades y la FP apenas sufre cambios.

Las enseñanzas de régimen especial se consideran: artísticas, de idiomas y deportivas y se incorpora, además, atención a alumnos con necesidades educativas específicas además de la educación de personas adultas.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE 2006)

Con la llegada del grupo socialista al poder se paraliza la aplicación de la LOCE, y comienza una nueva etapa con una nueva Ley que el 6 de abril de 2006 el Congreso de los Diputados aprueba; es la Ley Orgánica de Educación (LOE 2006).

4.- ACTUALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO

La LOE (2006) es una Ley que conserva parte de la LOGSE (1990) y

recoge algunos extremos de la Ley de Calidad (LOCE 2002).

Esta Ley nace porque las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual, como el colectivo, y de ahí que sus tres principios fundamentales sean:- Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema educativo.- El esfuerzo compartido. Todos los componentes de la comunidad deben contribuir a conseguir este objetivo.- Compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los próximos años:- Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación: capacitación docente, acceso a las TIC, estudios científicos, etc.- Facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación: aprendizaje abierto, promocionar la ciudadanía activa, igualdad de oportunidades, la cohesión social, etc.- Abrir los sistemas al mundo exterior: reforzar lazos con vida laboral, con la investigación y con la sociedad, desarrollar el espíritu emprendedor, los idiomas, los intercambios, la cooperación, etc.

Para desarrollar estos principios la LOE (2006) ve necesario actuar en las siguientes direcciones:1. Concebir la formación como un proceso permanente que se desarrolla a lo largo de la vida.2. Flexibilidad del Sistema: que conlleva aparejada la concesión de un espacio propio de autonomía a los centros docentes, para adaptarse a la diversidad de sus alumnos. La autonomía lleva aparejada la evaluación y la rendición de cuentas por parte de los centros.3. La actividad de los centros recae en el profesorado. Es necesario revisar su formación inicial para adecuarlo al entorno europeo. Se requiere el compromiso de las Administraciones

Page 8: Monografico

para favorecer el desarrollo profesional vinculado a la valoración de su práctica y su reconocimiento social.4. Simplificación y clarificación de las normas educativas, en un marco de respeto al reparto de las competencias.5. Cooperación territorial y entre administraciones, para desarrollar proyectos y programas de interés general, para compartir información y aprender de las mejores prácticas.

En base a estos principios, presenta también sus Fines de la educación, que son:- Pleno desarrollo de la personalidad, capacidades afectivas.- Formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales.- Igualdad afectiva de oportunidades entre hombres y mujeres.- Reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual.- Valoración crítica de las desigualdades.- Ejercicio de la tolerancia, convivencia democrática, resolución pacífica de los conflictos.

Por último, indicar que la LOE (2006), al basarse en la LOGSE (1990), mantiene, en líneas generales, la misma estructura del Sistema Educativo aunque con algunas modificaciones:

Educación infantil: recupera el carácter de etapa única educativa (no solamente asistencial como en la LOCE, en el 1º ciclo). Establece el 2º ciclo gratuito, con financiación pública en centros de titularidad pública o privados concertados (como en la LOCE). 1º Ciclo: 0-22º Ciclo: 3-5Educación Primaria: junto con la ESO constituyen la Educación Básica, siendo, por tanto, obligatorias y gratuitas.1º Ciclo 6-72º Ciclo 8-9

3º Ciclo 10-11Educación Secundaria Obligatoria1º Ciclo 12-132º Ciclo 14-15Bachillerato: dos cursos y tres modalidades, organizados en distintas vías, según las materias de modalidad y optativas elegidas. El título de Bachillerato se adquiere aprobando las materias (no hay reválida, como en la LOCE). Para acceder a la Universidad es necesario superar una prueba única homologada.16-17FP: ciclos de grado medio y de grado superior de distintas familias profesionales. La Ley introduce mayor flexibilidad en el acceso, así como en las relaciones entre los subsistemas de FP: reglada, continua y para el empleo. Se establecen conexiones entre la educación general y la formación profesional.

Enseñanzas Artísticas: se revisa la ordenación de estas enseñanzas por 1º vez desde 1990. Regula las enseñanzas profesionales de música y danza de grado medio y de artes plásticas y diseño, de grado medio y superior y las enseñanzas superiores de música y danza, de arte dramático, conservación y restauración de bienes culturales y los estudios superiores de artes plásticas y diseño.

Enseñanzas de Idiomas y las enseñanzas deportivas: Regula las enseñanzas de idiomas en las EOI (Escuelas Oficiales de Idiomas), que se adecuarán a los niveles recomendados por el Consejo de Europa y también, y por primera vez, en una Ley de educación, las enseñanzas deportivas.

A todo lo anterior, habría que añadir las enseñanzas de personas adultas y la educación en valores y para la ciudadanía, cuya finalidad es ofrecer espacio de reflexión, análisis y estudio acerca de las características y funcionamiento de un régimen democrático, la Constitución, las declaraciones y tratados

Page 9: Monografico

internacionales de los derechos humanos, los valores comunes de la ciudadanía democrática.

EFINICIONES de educación por algunos de los pensadores más

ilustrados:DEFINICIONES

Para perfilar las que podríamos considerar cualidades y características más sobresalientes referidas al concepto de educación, vamos a citar las que señalan diversos y reconocidos autores de distintos lugares geográficos y de distintas épocas de la historia:

ARISTÓTELES:"La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético".

AZEVEDO:"La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación a otra".

BELTH:"Educar consiste en transmitir los modelos

por los cuales el mundo es explicable".

BITTENCOURT:"Proceso de adaptación progresiva de los individuos y de los grupos sociales al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que determina individualmente la formación de la personalidad, y socialmente la conservación y la renovación de la cultura".

RUFINO BLANCO:"Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible".

COHN:"La educación es el influjo consciente y continuo sobre la juventud dúctil con el propósito deformarla".

COMTE:"La educación es la manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad sobre la personalidad".

COPPERMANN:"La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del `hombre en sí`.

COUFFIGNAL:"Educación es un mecanismo por el cual el ser humano recibe informaciones con el

Page 10: Monografico

propósito de fijarlas en la memoria".

DANTE:"El objeto de la educación es asegurar al hombre la eternidad".

DEBESSE:"La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo".

DEWEY:"La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo".

DILTHEY:"La educación es la actividad planeada por la cual los profesores forman la vida anímica de los seres en desarrollo".DURKHEIM:"La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el medio social al que está destinado".

FLITNER:"La educación es el proceso de crecimiento y maduración de los jóvenes dentro de unas etapas en las cuales los adultos protegen y fomentan el mencionado proceso".

FROEBEL:

"Suscitar las energías del hombre como ser progresivamente consciente, pensante e inteligente, ayudarle a manifestar con todo pureza y perfección, con espontaneidad y conciencia, su ley interior, lo divino que hay en él; en esto consiste la educación del hombre".

GARCÍA HOZ:"La educación es el perfeccionamiento intencional de las potencias específicamente humanas".

GONZÁLEZ ÁLVAREZ:"La educación es una maduración cualitativa de las facultades del hombre por lo cual se hace más apto para el buen inicio de sus operaciones específicas".

GOTTLER:"La educación es el influjo elevador, integrado por cuidados psíquicos (liberación de trabas, enseñanza, inspiración, ejercicio) que la generación adulta ejerce sobre el desarrollo de la que está madurando. Con objeto de preparar a los individuos que la integran a conducir personalmente su existencia dentro de las sociedades que la circundan vitalmente, y con ello a la inteligente realización de los valores en que se

fundan dichos sociedades".

HENZ:"Educación es el conjunto de todos los efectos procedentes de personas, de sus actividades y actos, de las colectividades, de las cosas naturales y culturales que resultan beneficiosas para el individuo despertando y fortaleciendo en él sus capacidades esenciales para que pueda convertirse en una personalidad capaz de participar responsablemente en la sociedad, la cultura y la religión, capaz de amar y ser amado y de ser feliz".

HERBART:"La educación es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias".

HUBERT:"La educación es el conjunto de las acciones y de las influencias ejercidas voluntariamente por un ser humano sobre otro; en principio, por un adulto sobre un joven, y orientados hacia un objetivo que consiste en la formación juvenil de disposiciones de toda índole correspondiente a los fines para los que está deudo, tría vez que llegue a su madurez".

JAMES, W.:

Page 11: Monografico

"La educación es la organización de hábitos de acción capaces de adaptar el individuo a su medio ambiente y social".

JOLY:"La educación es el conjunto de esfuerzos que tienen por fin dar a un ser la posesión completa y el buen uso de las diversas facultades".

KANT:"La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo".

KERSCHENSTEINER:"La educación consiste en distribuir la cultura, para que el hombre organice sus valores en su conciencia y a su manera, de acuerdo su individualidad".

KILPATRICK:"La educación es el proceso de construcción individual que enriquece y guía la vida de tal modo que resulte más intensa en la persona y en la sociedad".

LEMUS:"El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación".

LOCKE:

"La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la educación".

MANJÓN:"Educar es cultivar y desarrolla r cuantos gérmenes de perfección física y espiritual ha puesto Dios en el hombre: es intentar hacer hombres perfectos con la perfección que cuadra a su doble naturaleza espiritual y corporal, en relación con su doble destino temporal y eterno".

MARAÑON:"La educación es una superación ética de los instintos".

JAMES MILL:"La educación tiene por objeto hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y para sus semejantes".

STUART MILL:"La educación es la cultura que cada generación da a la que debe sucederle, para hacerla capaz de conservar los resultados de los adelantos que han sido hechos y, si puede, llevarlos más allá".

NASSIF:"La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente

(heteroeducación) o por un estímulo, que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo momo conforme a su propia ley (autoeducación)".

NATORP:"Significa producir recto crecimiento, mediante cuidado y tratamiento adecuado".

OVERBERG:"Entiende por educación todo lo que se requiere para procurar buena dirección a los niños".

PESTALOZZI:“La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades".

PLANCHARD:"La educación consiste en una actividad sistemática ejercida por los adultos sobre los niños y adolescentes con el fin principal de prepararles para la vida que deberán y podrán vivir".

PLATÓN:"Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces".

RUIZ AMADO:"Por educación entendemos la formación consciente de las nuevas generaciones conforme a la cultura y al ideal de cada pueblo y época'.

Page 12: Monografico

SPENCER:"La función de educar es el proceso de preparar al hombre para la vida completa".

SPRANGER:"Educar es transferir a otro, con abnegado amor, la resolución de desarrollar de dentro a fuera, toda su capacidad de recibir y forjar valores".

SUCHODLSKI:"El contenido esencial de la educación estriba, sobre todo, en formar un hombre capaz de elevarse al nivel de la civilización moderna, o sea, de encontrar el sentido de la vida en este nuevo mundo".

TUSQUETS:"La educación es la actualización radicalmente humana que auxilia al educando para que, dentro de sus posibilidades personales y de las circunstancias, viva con la mayor dignidad y eficiencia".

D. WILLMANN:"La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad".

ZARAGÜETA:

"La educación es la acción de un espíritu sobre sí mismo o sobre otro, para el logro de una forma instructiva y educativa".

ZILLER:"La educación es la acción sobre un hombre, intencional y ordenada según un plan, acción que se dirige a un hombre individual, en cuanto tal, en su primera juventud, con vistas a proporcionarle, conforme a lo planificado, una forma determinada y permanente".

ENTREVISTAS REALIZADAS.

MUJER 51 años. ESTUDIOS SUPERIORES:

Licenciada.

1. ¿Qué es para ti educar?

Poner a disposición de los educandos los medios que posibiliten la participación y el protagonismo de ellos mismos en su proceso educativo, actuando como mediador, orientador, transmisor de conocimientos, etc., para conseguir dicho objetivo.

2. ¿Qué es la educación?

La educación es un proceso en el que intervienen personas, recursos materiales (escritos, audiovisuales, materiales, etc.), contextos (socio-económicos, afectivos, etc.) a través del cual los seres humanos adquieren conocimientos, estrategias y habilidades, para integrarse en su comunidad de la manera más optima y favorable posible, desarrollando lo más posible el potencial de cada individuo.

Page 13: Monografico

MUJER 26 años. ESTUDIOS SUPERIORES:

Diplomada.

1. ¿Qué es para ti educar?

Educar es crear personas para que se puedan desenvolver en su vida adulta en todos sus ámbitos.

2. ¿Qué es la educación?

Es todo aquello que engloba los conocimientos tanto académicos como emocionales de una persona.

BIBLIOGRAFÍAMinisterio de Educación y Ciencia (1981). Desarrollo psicológico del niño (De los 18 meses a los 8 años). Estudios y experiencias educativas. Serie Preescolar nº 10. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Miras, F., Salvador, M., Álvarez, J. (2001). Psicología de la Educación y el desarrollo en edad escolar. Madrid: Grupo Editorial Universitario.

Monclús, A. (2004). Educación y Sistema Educativo. Madrid: ICE de la UniversidadComplutense de Madrid.

Secadas, F. (1992). Procesos evolutivos y escala observacional del desarrollo (del nacimiento a la adolescencia). Volúmenes I y II. Madrid: TEA ediciones.

PÁGINAS WEB:• [En línea: 10 de octubre de 2007] <http://www.mec.es> Legislación sobre

Educación, gráficos de la estructura del Sistema Educativo, etapas en las que se divide y características de las mismas.

• [En línea: 7 de diciembre de 2007] <http://www.arbil.org/(74)educ.htm> Revista Arbil nº 74.

Artículo: Repaso a cien años de educación en España (y II) por Ángel Gutiérrez Sanz.

• [En línea: 9 de noviembre de 2007]<http://www.pdf.obrasocial.comunicacions.com/es/esp/es18_c7_esp.pdf> Artículo sobre el sistema educativo español por Joaquim Prats de la Universidad de Barcelona.

• [En línea: 3 de diciembre de 2007]<http://www.elmundo.es/especiales/2001/10/sociedad/educacion/calidad.html> Polémica sobre la Ley de Calidad de la Enseñanza (LOCE 2002).

• [En línea: 2 de diciembre de 2007]<http://www.educaweb.com/edw/seccion.asp?NoticiaID=1377&SeccioID=1839> Noticias de distintos periódicos que tratan la polémica Ley Orgánica de Educación (LOE 2006).

• [En línea: 6 de diciembre de 2007]< http://www.embarazada.com/Bebe001N.asp> Etapas del desarrollo del niño

Page 14: Monografico