Mononucleosis infecciosa

33
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA ZINKA MAITE CERNADES SERRUDO

Transcript of Mononucleosis infecciosa

Page 1: Mononucleosis infecciosa

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA

ZINKA MAITE CERNADES SERRUDO

Page 2: Mononucleosis infecciosa

Mononucleosis infecciosaLa mononucleosis es una

enfermedad linfoproliferativa, aguda, común en

adolescentes y adultos, caracterizada clínicamente por

faringitis, fiebre, y linfadenopatía;

serológicamente por la aparición de anticuerpos

heterófilos; y hematológicamente por

leucocitosis mononuclear con linfocitos atípicos

Page 3: Mononucleosis infecciosa

Introducción

Filatov (1885) Sd

Mononucleosis Infecciosa

Pfeiffer (1889): “fiebre ganglionar” o “Drusenfieber

Sprunt y Evans (1920): “mononucleosis infecciosa”

Paul y Bunell (1932): Ac heterófilos

Epstein, Achong y Barr

(1964): Describen el

VEB

Henle (1968): Asocia la MI

con VEB

Page 4: Mononucleosis infecciosa

VEB El VEB es miembro de

la familia de herpes virus, constituida por el herpes virus simple (HVS) 1 y 2, varicela zoster (VZV), y CMV

Es un herpes virus γ linfotrófico que infecta y se replica en las células epiteliales y linfocitos B (infección lítica),estableciendo infección latente sólo en los linfocitos B

Page 5: Mononucleosis infecciosa
Page 6: Mononucleosis infecciosa

Latencia

EBNA-1

es una proteína que se une al DNA viral y permite que el genoma del VEB

se mantenga como episoma en

la CB

El EBNA-2

regula la expresión de las

proteínas de latencia de

membrana LMP-1 y LMP-2

EBNA-3 regula también la expresión de los genes celulares.

LPM-1 actúa como oncogen

El RNA no mensajero

del VEB (EBER)

no codifica proteínas, pero

son parte importante de la oncogénesis y resistencia a la

apoptosis.

Page 7: Mononucleosis infecciosa

BCRF1

imita laactividad de la

IL-10 al inhibir la síntesis del IFN-γ

BARF1

puede funcionar como un

receptor que bloquea

la acción de las citocinas.

EBNA1

Evita degradación de

CB por proteosomas y

así imposibilita la activacion de cel

T citotoxicas

BHRF1

es homólogade la proteína

humana bcl-2, la cual bloquea la

apoptosis

Page 8: Mononucleosis infecciosa

Epidemiología

La MI ocurre en todas las edades, pero la

mayoríade los casos se presentan durante la

adolescencia o adultez temprana

En niños menores de 5 años, la infección

primaria por VEB es frecuentemente

asintomática

Los niños pequeños tienden a presentar con mayor frecuencia signos como rash, neutropenia o

neumonía y los anticuerpos heterófilos son negativos en cerca

de la mitad de los casos.

Conforme se incrementa la edad hay una enfermedad más

sintomática con aumento en la positividad

serológica;

Page 9: Mononucleosis infecciosa

Transmisión Los humanos son el único

reservorio natural para el VEB.

Debido a la frágil envoltura del herpes virus, éste no sobrevive por mucho tiempo en el ambiente, por lo que la transmisión requiere exposición a un virus fresco contenido en los líquidos corporales, como secreciones orales, genitales, de la mucosa rectal, del tracto respiratorio o sangre, no transmitiéndose por fomites o en aerosole

Page 10: Mononucleosis infecciosa

Periodo de incubaciónEl periodo de incubación es de 3 a 7 semanas, pero puede prolongarse hasta 30

ó 50 días,con una duración de la fase

sintomática de 2 a 4 semanas.

Page 11: Mononucleosis infecciosa

Patogénesis

Las CB infectadas inducen la proliferación de los linfocitos T,

Las CB infectadas se transforman a células plasmáticas, las cuales secretan anticuerpos heterófilos, anticuerpos

específicos de los Ag de VEB

El VEB primero infecta y se replica en las células epiteliales de la orofaringe después infecta a las CB

Page 12: Mononucleosis infecciosa

Aumento policlonal de Igs

• Se secretan anticuerpos con diversas especificidades: anticuerpos heterófilos

• Para controlar la proliferación de células B infectadas y suprimir los virus libres, Se forman inicialmente IgM y posteriormente IgG (previenen de reinfecciones futuras).

Linfocitos T citotóxicos

• inhiben la activación y proliferación de LB infectados por el EBV.

Page 13: Mononucleosis infecciosa

Manifestaciones clínicas La MI anginosa se caracteriza

por la tríada clásica: Elevación abrupta de la

temperatura, Faringoamigdalitis exudativa con

marcado edema faríngeo, Linfadenopatía.

La MI tifoidea Fiebre alta y prolongada Faringitis leve Aparición tardía de

linfadenopatía. La MI glandular se distingue por

Faringitis moderada, Fiebre de menor magnitud y Una marcada linfadenopatía

desproporcionada al grado de faringitis.

Page 14: Mononucleosis infecciosa
Page 15: Mononucleosis infecciosa
Page 16: Mononucleosis infecciosa
Page 17: Mononucleosis infecciosa
Page 18: Mononucleosis infecciosa
Page 19: Mononucleosis infecciosa

Datos de laboratorioSangre periférica: Linfocitosis absoluta: 12 a 25 x

109/L Linfocitos 50% de leucocitos Linfocitos reactivos (>20%) en

transformación blástica y pueden contener vacuolas

Linfocitos plasmacitoides y cells plasmáticas ocasionales

Heterogeneidad morfológica de la población linfocítica

Page 20: Mononucleosis infecciosa

Otros hallazgos Neutropenia principalmente en la segunda semana

de la enfermedad aguda, Trombocitopenia (100,000 a 140,000/mm3) en más

del 50%, Elevación de transaminasas, ya que en el 90% de

los pacientes desarrollan hepatitis leve en la segunda o tercera semana de infección sintomática

Elevaciones de 2 a 3 veces en fosfatasa alcalina y transaminasas

Elevaciones menores de la bilirrubina total sin evidencia clínica de ictericia.

Page 21: Mononucleosis infecciosa

Pruebas serológicas

Prueba de Ac heterófilos o monotest: Paul Bunnell y Davidsohn

Monospot Acpos anti-VEB: anti VCA,

anti EBNA Inmunofluorescencia

indirecta (IFI) Inmunofluorescencia

anticomplementaria (IFAC) Enzimoinmunoensayos

(Elisa)

Page 22: Mononucleosis infecciosa
Page 23: Mononucleosis infecciosa

VCA: Ac cápside viralEA: Ac tempranosAH: Ac heterófilosEBNA: antígeno nuclear de EB

Page 24: Mononucleosis infecciosa

Diagnóstico

Page 25: Mononucleosis infecciosa

Diagnósrtico deferencial

Enfermedades que cursan con linfocitos reactivos:

Toxoplasmosis Hepatitis viral aguda Rubéola Sarampión VIH Leucemia Infección por

streptococo Reacción a drogas

Page 26: Mononucleosis infecciosa

Complicaciones•Anemi

a hemolítica, trombocitopenia, granulocitopenia, anemia aplásica, síndrome hematofagocítico, púrpura trombocitopénica idiopática, neutropenia, producción transitoria de anticuerpos no específicos, supresión transitoria de las células mediadas por inmunidad.

Hematológicas

•Encefalitis, meningitis aséptica o meningoencefalitis, mielitis transversa, síndrome de Reye, síndrome de Guillain-Barré, parálisis de los nervios craneales, parálisis de Bell; psicosis, neuritis óptica, ataxia aguda cerebelar y metamorfopsia (“síndrome de Alicia en el país de las maravillas”).

Neurológicas

•Miocarditis, pericarditis, anormalidades no específicas del segmento ST y onda T.

Cardiacas

•Faringitis estreptocócicas, obstrucción laringoamigdalina, neumonía, pleuritis, linfadenopatía hiliar, neumonitis linfocítica intersticial, carcinoma nasofaríngeo.

Respiratorias

•Rash asociado a ampicilina, vasculitis leucocitoclástica, acrocianosis, urticaria mediada por frío, leucoplasia oral vellosa.

Dermatológicas

Page 27: Mononucleosis infecciosa

•Nefritis intersticial, glomerulonefritis

Renal

•Hepatitis pos-transfusión, necrosis hepática masiva, síndrome de Reye

Hepáticas •Ruptura espontánea o traumática

Esplénicas

•Anergia, hipogammaglobulinemia, síndromes linfoproliferativos ligados y no ligados a X, linfomas de Burkitt, linfoma no Hodgkin y de Células T.

Inmunológicas

•Pancreatitis, malabsorción

Gastrointestinal

Page 28: Mononucleosis infecciosa

TratamientoAutolimitada

terapia de soporte. Reposo cuando hay

fiebre, mialgia y evitar el ejercicio cuando hay esplenomegalia

El manejo es sintomático con acetaminofén y antiinflamatorios no esteroideos

Antibioticos sin utilidad excepto cuando hay infecciones secundarias.

Page 29: Mononucleosis infecciosa
Page 30: Mononucleosis infecciosa
Page 31: Mononucleosis infecciosa
Page 32: Mononucleosis infecciosa
Page 33: Mononucleosis infecciosa

GRACIAS