MONTOYA JAVIER. Investigación_pensamiento_crítico

download MONTOYA JAVIER. Investigación_pensamiento_crítico

of 15

Transcript of MONTOYA JAVIER. Investigación_pensamiento_crítico

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    1/15

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    2/15

    Resumen. El artculo, avance del proyecto de investigacin Desarrollodel Pensamiento Crtico en la Bsica Secundaria en el Marco de las

    Competencias Ciudadanas, es un anlisis sobre la dificultad quepresentan los estudiantes para pensar crticamente, las diversasconcepciones de pensamiento crtico y sus implicaciones y la

    necesidad actual de desarrollar dicho pensamiento como una formade responder a los retos del mundo contemporneo. Se enumeranlas caractersticas del pensar crticamente y algunas estrategiasconcretas para el aula.

    Palabras y expresiones claves. Caractersticas del pensamientocrtico, Desarrollo del pensamiento, Foros virtuales, Pensamiento,Pensamiento crtico, Lgica.

    Introduccin

    Este artculo es un avance del proyecto de investigacin Desarrollo del Pensamiento Crtico enla Bsica Secundaria en el Marco de las Competencias Ciudadanas, investigacin del saberespecfico de la Licenciatura en Filosofa y Ciencias Religiosas que hace parte de la lnea deinvestigacin de la Fundacin Universitaria Catlica del Norte(FUCN), denominada:Enseanzas y Aprendizajes Virtuales.

    Dicho proyecto de investigacin pretende generar proyectos que posibiliten espacios yestrategias educativas en pro de la autonoma, el compromiso social, la participacin, lacreatividad y el sentido crtico, no slo en la media acadmica, sino en todo el proceso

    formativo.

    El punto de partida del proyecto es la comprensin de la educacin como la posibilidad decontribuir a la educacin integral del ser humano. Esta formacin lleva adscrita en s misma lanecesidad de hacer uso de una de las facultades esenciales del ser humano: el pensamiento,que le permite al hombre reconocerse a s mismo, saberse y pensarse en su individualidad yparticularidad.

    Crisis del pensamiento crtico

    Es frecuente que los docentes, en especial los de bsica secundaria, se quejen acerca de susestudiantes con expresiones tales como: tragan entero, no analizan, no cuestionan,entre otras apreciaciones que dan a entender la dificultad generalizada en el desarrollo de unpensamiento crtico.

    En efecto, dentro de todas las situaciones que afectan la educacin en el pas, una se relacionacon la falta de pensamiento crtico en los estudiantes. Aunque no existan estadsticas querespalden la existencia del mencionado problema, una consulta con los docentes en las

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    3/15

    diferentes asignaturas nos lleva a concluir que el alumno no piensani sabe analizar; entiendepero no desarrolla

    3.

    La afirmacin anterior que parece desproporcionada, hace nfasis en esta problemticainnegable y se manifiesta en mltiples anlisis. Cabe plasmar textualmente como ejemplo la

    descripcin del problema planteada por Aguilar M.

    As como hemos ido perdiendo nuestra capacidad creadora, tambinhemos ido perdiendo la criticidad, pues ambas van de la mano.Actualmente vivimos indiferentes a lo que nos rodea, indiferencia quese traduce en una franca apata por el otro. Vivimos en una bsquedaperpetua de nuestra propia comodidad. Ante todo, queremos las cosasdigeridas pues pensar nos aburre y nos da flojera; adems nos hacedarnos cuenta de cosas que no queremos ver porque rompen nuestrocmodo modelo de vida. En pocas palabras, el mundo puede caerse,pero si uno mismo est bien, qu ms da?

    As, aceptamos todo lo que se nos dice pues cuestionar resultaproblemtico y sin sentido. Todo lo damos por hecho pues ya no quedanada ms por descubrir y las injusticias sociales, las desigualdades, lafalta de equidad, la pobreza y la corrupcin las percibimos como algonormal, lo inevitable ante lo que cual ya nada podemos hacer. Por esonos vamos convirtiendo en seres receptores y pasivos, esperando quese nos indique el rumbo que debemos tomar para poder acomodarnos;incapaces de ver ms all de nuestra propia comodidad, pasando a seruno ms en la masa homognea4.

    Al respecto, Carlos Acosta5 afirma, a partir de investigaciones consultadas al respecto, que elasunto no es optimista. En general los estudios muestran que los alumnos carecen o tienenimportantes dficits en las destrezas bsicas cognitivas para enfrentar el mundo acadmico,del trabajo y de la vida. En este sentido las quejas de los docentes con respecto a losestudiantes son permanentes.

    En investigaciones realizadas en la Universidad del Norte (en Colombia, Barranquilla) semuestra el problema de la falta de destrezas cognitivas de los jvenes; se encontr que stosno cumplan los intervalos de edad propuestos por Piaget para la presentacin delpensamiento formal en adolescentes escolarizados de dicha ciudad.

    3Devia Francia Victoria. Reflexiones sobre el Desarrollo del Pensamiento Crtico. En: CUC Revista Institucional Barranquilla. N 4, Ene Dic

    1994. p. 2728.4

    AGUILAR MIER, Marisol. Creatividad, pensamiento crtico y valores: una mirada diferente en la Educacin. En: Magistralis Puebla. Vol. 10

    N 18, Ene Jun 2000, pp.115127.5

    Acosta Barros Carlos. Desarrollo del pensamiento en el aula: necesidad para la calidad de la educacin. Documento preparado por la mesa

    de trabajo de la Organizacin para el fomento del desarrollo del pensamiento (OFDP) Sede de Colombia Barranquilla: Congreso por la calidadde la educacin. Agosto 25 de 2005

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    4/15

    Otros estudios evidenciaron que la gran mayora de los jvenes no se desempeabaadecuadamente desde el punto de vista del pensamiento6; es decir, problemas para laorganizacin del pensamiento, dificultad en destrezas como observar, comparar, ordenar,agrupar y clasificar; dficit en competencias lectoras, en trminos del manejo de la semntica,de identificar la temtica global de un texto, de emitir juicios sustentados y debilidades para

    establecer relaciones intertextuales.

    El informe de la Comisin Nacional para el Desarrollo de la Educacin Superior7, estamento delMinisterio de Educacin Nacional de Colombia, ilustra, a partir de estudios realizados, lanecesidad de proporcionar a los estudiantes estructuras de pensamiento crtico que lleven adesarrollar los conceptos y categoras fundamentales de las ciencias.

    En Colombia es prioritaria una formacin que potencie en los estudiantes el desarrollo de unpensamiento crtico ya que gran parte del sistema educativo vigente se caracteriza por unaenseanza fragmentada, acrtica, desactualizada e inadecuada, que no permite la integracinconceptual, lo cual desmotiva la curiosidad de los estudiantes y desarrolla estructuras

    cognitivas y de comportamiento inapropiadas.8

    La ausencia de un pensamiento crtico en los estudiantes no es una situacin particular deColombia, sino un asunto de orden mundial. En este sentido, Muozet al9 mencionan variasinvestigaciones sobre la carencia de un pensamiento crtico en los estudiantes adolescentes dediversos lugares.

    En efecto, estas investigaciones mostraron que el 90% de los alumnos de la EnseanzaSecundaria Obligatoria (E.S.O.) en Espaa no utilizaban el pensamiento crtico ni en el colegioni en su vida diaria. En Estados Unidos el 78 % de las mujeres y el 70 % de los hombres leen elhorscopo creyendo que han sido escritos para ellos, y el 99% de los alumnos cree en cosas

    que no pueden ser verificadas como los fantasmas, la telepata, el tringulo de las Bermudas.En general, muchas otras investigaciones han llegado a la misma conclusin: el porcentaje deestudiantes que fomentan sus habilidades de pensamiento superiores est disminuyendo entodo el mundo.

    La falta de habilidades de pensamiento crtico como un elemento irremplazable en el procesode enseanza aprendizaje entre los estudiantes hace indispensable y urgente tomar medidascorrectivas sobre el problema.

    6Ibid. p.8.

    7MEN. Comisin Nacional para el Desarrollo de la Educacin Superior. Febrero, Bogot. 199715 p.

    8PRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Colombia: al filo dela oportunidad. Punto EXE editores. Bogot: 1994,142P.

    9Muoz Ana et al. Fomento del pensamiento crtico mediante la intervencin en una unidad didctica sobre la tcnica de deteccin de

    informacin sesgada en los alumnos de Enseanza Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid,Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin. Madrid: 2006.

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    5/15

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    6/15

    formas del pensar y, en general, del conocimiento que se pretende a partir de este anlisiscomo finalidad prioritaria de su validez y valor cognitivos.

    La otra acepcin se debe a Marx quien interpreta el pensar crtico como la estrategia racionalque se dirige hacia la realidad sociohistrica que pretende clarificar y sacar a luz las formas

    ocultas de dominacin y de explotacin existentes, con el fin de encontrar alternativasexplicativas y prcticas14 .Estas dos perspectivas se representan y resumen grficamente en lafigura 1.

    Exmen evaluativo de categoras para buscar su validez (crtica epistemolgica)cuestionamiento constante, activo y radical de formas establecidas de pensamiento

    Anlisis racional de la realidad sociohistrica (crtica social) Cuestionamiento constante, activoy radical deformas de vida colectiva

    Figura 1. Dos acepciones del pensamiento crtico desde la filosofa

    Sin embargo estas dos acepciones deben articularse si se quiere obtener una visin integraldel pensamiento crtico. Por un lado es indispensable el anlisis de la forma misma del pensarde tal modo que se favorezca su rectitud y coherencia. Desde este punto de vista juegan unpapel importantsimo la lgica y la epistemologa.

    Por otro lado, es fundamental analizar desde la filosofa los diferentes determinantes sociales,las problemticas presentes en el contexto y que exigen un adecuado anlisis y una respuestacon la vida misma. Desde esta perspectiva el pensamiento crtico proporciona los mediospara pensar el mundo tal y como es y tal y como podra ser.15

    En este sentido puede entenderse el planteamiento de Michel Foucault para quien elpensamiento crtico es aquel que permite que uno se libre de uno mismo, posibilita pensarde manera diferente, en lugar de legitimar lo que ya se conoce, aprender hasta qu punto elesfuerzo de pensar la propia historia puede liberar al

    pensamiento de lo que piensa para permitirle pensar de manera diferente.16 Es decir, es laposibilidad de pensar correctamente, sin prejuicios ni esquemas mentales coercitivos y a lavez la posibilidad de pensar la realidad, y de esta forma cuestionarla y transformarla.

    Es as como el pensamiento crtico permite analizar cualquier realidad incluso la propia; brindaadems la posibilidad de volver sobre s mismo y de analizarse, lo cual permite que el

    individuo se modifique, se transforme y se reestructure a s mismo.

    14Wacquant Loc. Entrevista con Loc Wacquant: Pensamiento crtico y disolucin de la Doxa En: Realidad visual. ANO 2 N 4 FEBRERO, 2005.

    Disponible en: [www.realidadvisual.org/distancia/] Consultada Julio 23 de 2006.15

    Ibid. p.13.16

    Parra, Marcela. La construccin de los movimientos sociales como sujetos de estudio en Amrica Latina. En: Athenea Digital, 8, 2005. 7294.

    Disponible en [ http://antalya.uab.es/athenea/num8/parra.pdf] Consultada el 22 de agosto de 2006.

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    7/15

    Dimensiones filosficas del pensamiento crtico

    El pensamiento crtico posibilita elaborar significaciones con las cuales se interpreta la relacincon el mundo, con los dems y consigo mismo; ste tiene una multiplicidad de dimensiones oaspectos.

    Rojas C.17 analiza las cinco dimensiones del pensamiento crtico: lgica, sustantiva, dialgica,contextual y pragmtica, las cuales posibilitan su eficacia y creatividad. Veamos cada una.

    1. Dimensin lgica del pensamiento

    Esta dimensin comprende un anlisis del pensar crtico desde los criterios de la claridad,coherencia y validez de los procesos de razonamiento que se llevan a cabo conforme a reglasque establece la lgica. Comprende el anlisis del pensamiento en su estructura formalracional. Permite pensar con claridad, organizacin y sistematicidad. Esta dimensinfundamental posibilita un pensamiento bien estructurado. Un pensamiento crtico que sigue

    las reglas de la lgica es ms eficaz, pues se protege de inconsistencia y errores en elproceso18.

    2. Dimensin sustantiva del pensamiento

    La dimensin sustantiva del pensamiento es la que evala la verdad o falsedad; de esta formael pensamiento se torna ms objetivo y efectivo en su procesamiento y produccin deinformacin, dado que se basa en datos e informacin comparada y no en meras opiniones.

    3. Dimensin dialgica del pensamiento

    Es la capacidad para examinar el propio pensamiento con relacin al de los otros, para asumirdiferentes puntos de vista y mediar otros pensamientos. Esta capacidad hace que elpensamiento se reconozca como parte de un dilogo, con multiplicidad de lgicas ointerpretaciones; as, el individuo se ve obligado a fundar adecuadamente su pensamiento eintegrarlo a totalidades ms complejas que abarcan diversos puntos de vista.

    Esta dimensin contribuye poderosamente a la convivencia y cooperacin social por encimade diferencias de ideas y valores. Prepara para el examen y deliberacin en torno a los asuntosde la vida pblica y democrtica. Sensibiliza para entender el mundo complejo con susconflictos y problemas. Promueve la capacidad para la vida cvica y la solidaridad. La

    dimensin dialgica hace descubrir cmo la diversidad de puntos de vista de las personasrevela la complejidad de la realidad.

    17Rojas Osorio Carlos. Qu es pensamiento crtico? Sus dimensiones y fundamentos histricofilosficos. Universidad de Puerto Rico Colegio

    Universitario de Humacao. Disponible en internet en: Materiales en lnea. Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento 2006. [www.pddpupr.org] (consultado el 22 de agosto de 2006).18

    Villarini ngel. Teora y pedagoga del pensamiento sistemtico y crtico. San Juan: Universidad de Puerto Rico, OFDP Organizacin para el

    Fomento del Desarrollo del Pensamiento Disponible en: Materiales en lnea. Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento. 2006.Disponible en: [ www.pddpupr.org] Consultado el 12 de Septiembre de 2006.

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    8/15

    4. Dimensin contextual del pensamiento

    Esta dimensin le permite al pensamiento reconocer el contexto sociohistrico que l expresa.Desde esta perspectiva muchos supuestos o creencias dejan de parecer obvios y se evitanprejuicios etnocentristas, clasistas, ideolgicos, etc.

    La dimensin contextual posibilita examinar la ideologa poltica en relacin con la sociedad dela que formamos parte. Reconocer los valores culturales que son importantes para entenderun hecho o una interpretacin en el proceso de una discusin. Tener en cuenta el punto devista social permite examinar otras alternativas.

    Hegel19 estableci que la filosofa es la poca puesta en el pensamiento, en el concepto. Segnl hay una historicidad del pensamiento que se estructura epocalmente. Las distintasesferas del pensamiento mantienen una unidad viva en cada tiempo. Describi un espritu deltiempo estableciendo las distintas pocas del pensamiento, desde los griegos hasta su propiomomento mostrando as la radical contextualidad histrica.

    5. Dimensin pragmtica del pensamiento

    Es la dimensin que permite examinar el pensamiento en trminos de los fines e intereses quebusca y de las consecuencias que produce; analizar las luchas de poder o las pasiones a las queresponde el pensamiento. Esta capacidad permite reconocer la finalidad o lo que pretende undeterminado pensamiento.

    Para Rojas C.20 estas dimensiones son complementarias y deben ser tenidas en cuenta ydesarrolladas en la labor educativa. Ellas posibilitan el desarrollo del pensamiento y propicianla madurez intelectual de los estudiantes. stas se pueden comenzar a cultivar desde la niez

    a partir de la capacidad para la metacognicin.

    Dichas dimensiones, y en especial las contextual, dialgica y pragmtica permiten entender elpensamiento en trminos de un proceso puramente racional dirigido por un yo o ego. Indicanque el pensamiento va ms all de los intereses particulares de un individuo.

    Analizar estas dimensiones clarifica cmo el pensamiento crtico est condicionado, en suforma y en su contenido, por factores emotivos sociales, polticos, culturales, etc. que lopropician, pero que tambin pueden obstaculizarlo o bloquearlo.

    Consideraciones para desarrollar un pensamiento crtico en el mbito

    educativo

    Generar en los estudiantes un pensamiento crtico implica en primera instancia conocer enqu consiste este tipo de pensamiento y sus implicaciones.

    19Hegel citado por Rojas Osorio Carlos. Op. Cit. p. 17.

    20Ibid. p.23

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    9/15

    El pensamiento crtico es ante todo una estrategia cognitiva, que se refiere al intento de losestudiantes de pensar de un modo ms profundo, reflexivo y cuestionador el material deestudio

    21.

    Veamos algunos ejemplos de comportamientos que muestran esta estrategia en accin:

    Invitar a los estudiantes a buscar evidencias cuando no se est convencido de un argumento,

    Llevarlos a cuestionarse ente los planteamientos analizados.

    Propiciar el desarrollo de puntos de vista personales a partir de las ideas expuestas en lostextos.

    Invitarlos a pensar ideas alternativas ante un determinado hecho.

    En este mismo sentido Siegel H. plantea que el pensador crtico es una persona que acta,evala, demanda y emite juicios basados en razones y que entiende y se conforma con losprincipios que gobiernan la evaluacin de la fuerza de esas razones22.

    Segn R. Paul23 se puede decir que una persona que piensa de forma crtica es aquella queposee:

    Autonoma: criterio para tomar decisiones por s mismo sin dejarse manipular por lo queotros piensen o digan.

    Curiosidad: deseo y disposicin para conocer la verdad y entender el mundo que le rodea.

    Coraje intelectual: capacidad para expresar y defender sus ideas, creencias, puntos de vista y

    ser capaz de mantenerlos a pesar de las oposiciones.

    Humildad intelectual: conocer sus lmites y poderlos corregir.

    Empata intelectual: capacidad para ponerse en lugar de otros para entenderlos.

    Integridad intelectual: reconocer la necesidad de la verdad en los valores, normas morales eintelectuales en los juicios de conducta o en puntos de vista de los otros.

    Perseverancia intelectual: disposicin y necesidad de la verdad y del crecimiento intelectuala pesar de las dificultades.

    21Pintrich y Garca. 1993. Citado por Chiecher Analia et al. Aprender en Contextos Virtuales por Opcin u Obligacin. En: Revista Cognicin.

    No. 6. Julio Agosto. 2006.22

    Siegel H. 1988. Citado por Chiecher Analia et al. Op. Cit. p.8.23

    R. Paul. 1992. Citado por Chiecher Analia et al. Op. Cit. p. 17.

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    10/15

    Tiene fe en la razn: desarrollo de sus facultades racionales, pensar coherente ylgicamente, persuadir a otros mediante razones y convertirse en personas razonables a pesarde los obstculos.

    Acta justamente: habilidad para razonar sin tener referencia de los propios sentimientos o

    intereses.

    Para Ennis R. H. el pensamiento crtico es un pensamiento reflexivo, razonable, que estcentrado en decidir qu creer o hacer24. En definitiva, incluye actitudes, habilidadescognoscitivas y creatividad. ste nos ayuda simplemente a evitar pensar sin sentido crtico y aactuar sin reflexin.

    25

    El pensamiento crtico protege para no creer sin investigar; permite pensar y juzgar con unadecuado anlisis.

    Para Lipman M.26 el pensamiento crtico facilita el enjuiciamiento porque se apoya en

    criterios, es auto correctivo y es sensible al contexto. Ampliemos un poco ms esta idea: uncriterio es una regla o principio que se utiliza para emitir juicios. Existe, entonces, unaconexin entre pensamiento crtico, criterios y juicios. As, al pensar crticamente, se utilizancriterios que a la vez son el patrn para decir que el pensamiento es crtico.

    Esos criterios son los que lo fundamentan, lo estructuran y refuerzan, de manera que al asumiruna posicin, sta se torna convincente cuando se pueden aducir razones para defenderla.

    El pensamiento crtico es auto correctivo porque permite lanzarse en una bsqueda activa desus propios errores, pensando en la autocorreccin; de esta forma permite al individuo darsecuenta cundo est en un error o cundo su posicin es impertinente.

    Segn esta caracterstica, si se quiere generar un pensamiento crtico en el aula de clase, staha de convertirse en una comunidad indagadora e inquisidora, donde los estudiantesempiezan a darse cuenta y a corregir los mtodos y procedimientos usados por loscompaeros, as como los propios; por ello son capaces de auto corregirse.

    La sensibilidad al contexto es otra caracterstica importante que permite desarrollar unpensamiento flexible que posible reconocer cmo los diversos contextos requieren diversasaplicaciones de reglas y de principios.

    24Ennis R H. Critical thinking assessment. Theory into practice 32, 1993. 179186. Citado por Muoz A. y Beltrn J. Fomento del Pensamiento

    Crtico mediante la intervencin en una unidad didctica sobre la tcnica de deteccin de informacin sesgada en los alumnos de EnseanzaSecundaria Obligatoria en Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Complutense. Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin.25

    Lipman M. 1991. Citado por Chiecher Analia et al. Op. Cit. p. 22.26

    Ibid. p. 14.

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    11/15

    Desde esta concepcin, el pensamiento crtico est asociado a la capacidad de raciocinio y de juicio que permite comparar dos ideas, conocer y determinar sus relaciones, resolverproblemas, tomar decisiones y aprender nuevos conceptos.27

    Segn Pez Hayde,28 estas caractersticas del pensamiento crtico, y en especial la

    contextualidad, hace que las reas curriculares de sociales y filosofa sean reas pertinentespara desarrollar el pensamiento crtico de los estudiantes. A travs del uso de estrategias deenseanza y de aprendizaje adecuadas ayudan a los estudiantes a tener buen juicio sobre loestudiado: a hacer una buena interpretacin de un texto escrito, a redactar una composicincoherente, a comprender lo que escuchan en la clase, a proporcionar slidos argumentos alasumir una posicin, a detectar las posiciones asumidas, sugeridas o implcitas por un autor.Estas destrezas de razonamiento posibilitan hacer inferencias, indagar, formarse sus propiosconceptos y transferir el conocimiento al contexto particular del estudiante. En un sentidosimilar, puede decirse que un pensamiento crtico es aquel mediante el cual el estudiante:

    Reconoce, define y resuelve problemas diversos que se le presentan tanto en el plano

    terico como prctico.

    Recoge y analiza los diferentes datos e interpreta los resultados.

    Lee, critica y evala el material escrito.

    Analiza y enfoca una situacin o problema desde una perspectiva nueva, original oimaginativa.29

    Por ltimo, podra decirse que el pensamiento crtico como lo afirma R. Paul es unpensamiento disciplinado y autodirigido que potencializa la tarea del pensar correctamente.

    Como tal existe en dos formas. Si est orientado al servicio de los intereses de un individuo ode un grupo determinado, excluyendo otras personas y grupos relevantes, es un pensamientocrtico de sentido sofista o dbil. Si est orientado al servicio de los intereses de diversaspersonas o grupos, es un pensamiento crtico de sentido equitativo o fuerte30.

    As, el pensamiento crtico ha de favorecer la bsqueda de la verdad guiada por el deseo delconocer y de esta forma intentar comprender cada vez ms de una forma completa la realidadque circunda al hombre, abrindolo a los dems y al mundo que lo rodea.

    Desarrollar el pensamiento en su capacidad crtica favorece el desarrollo integral del serhumano pues le brinda la posibilidad de hacerse libre ante cualquier tipo de enajenacin;

    27Lipman. 1992. Citado por Pez Hayde. El desarrollo del pensamiento crtico del estudiante. Una Finalidad Educativa Pendiente del rea

    Curricular Estudios Sociales. 1992.28

    Pez Hayde. El Desarrollo Del Pensamiento Crtico del estudiante. Una finalidad educativa pendiente del rea Curricular Estudios Sociales.

    1992.29

    Corvaln Oscar y Hawes Gustavo. Aplicacin del Enfoque de Competencias en la construccin curricular de la Universidad de Talca.

    Guadalajara: UEALC Ceneval y Columbus. Guadalajara: 2005.30

    R. Paul. 1992. citado por Chiecher Analia et al. Op. Cit.

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    12/15

    desarrollar la capacidad de la autonoma para optar por s mismo por el saber, adquirirhabilidad para asimilar no solo la informacin que le circunda, cada vez de forma ms intensa;sino tambin los problemas y circunstancias especficas que le rodean. Esta es una tarea que lecompete de una forma especial a la educacin que tiene como punto de llegada la vida mismae implica componentes emocionales, cognitivos y sociales del hombre.

    Segn Richard Paul y Elder Linda,31 desarrollar el pensamiento crtico es fundamental en unproceso enseanza aprendizaje ya que permite al estudiante:

    Formular preguntas vitales y problemas dentro de stas, enuncindolas de forma clara yprecisa.

    Poder recopilar y evaluar la informacin recibida, usando ideas para interpretarla conperspicacia y aplicndola a su propia vida.

    Generar, formular e inferir conclusiones y soluciones para no quedarse con los conceptos

    mnimos; por el contrario, manejarlos, ampliarlos y aplicarlos.

    Ser capaz de adoptar un punto de vista determinado, reconociendo y evaluando segn seanecesario, sus supuestos, implicaciones y consecuencias.

    Aprender a comunicarse de una forma lgica y fundamentada expresando sus ideas yentrando en dilogo con los dems para enriquecer su concepcin de la realidad.

    Poder relacionar los contenidos de una asignatura con los de otras y con lo que esimportante en la vida.

    Segn Stratton

    32

    si los alumnos adquieren la habilidad de pensamiento crtico adquirirnnumerosas posibilidades tanto dentro como fuera de la institucin escolar. Algunas de lassituaciones ms importantes son las siguientes:

    En situaciones de su vida sern crticos y analticos, trataran de estar bien informados,tendrn apertura para considerar diferentes puntos de vista, sern flexibles ante lasalternativas y opiniones, sern honestos con sus propios sesgos y prejuicios.

    En temas, cuestiones o problemas especficos sern capaces de clarificar una cuestin oasunto determinado, de ordenar el trabajo complicado, de realizar los pasos para llevar a cabouna bsqueda de informacin importante, de ser razonables en la seleccin y aplicacin de

    criterios, de centrar la atencin en el asunto por tratar.

    Villegas Valero et al33 plantean como estrategia importante para el desarrollo del pensamientocrtico la pregunta. Segn este planteamiento, la formacin de un pensamiento crtico implica la

    31Richard Paul y Elder Linda. Bolsilibro para estudiantes sobre cmo estudiar y aprender. Fundacin para el Pensamiento Crtico 2003.

    Disponible en internet en: [www.criticalthinking.org consultado] el 24 de Junio de 2006.32

    Stratton citado por Muoz Ana et al. Op. Cit. p. 32.

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    13/15

    oferta de oportunidades para que el alumno aprenda a indagar y a cuestionar. Las actividadesescolares deben orientarse hacia las preguntas y problemas; mediante la conversacin, ladiscusin y la investigacin se intentarn construir las respuestas y las soluciones.

    Segn l, preguntar, conversar, leer y escribir son actividades fundamentales en el aprendizaje

    de una ciencia humana. Aprender ciencias humanas supone aprender a preguntar, hablar, leery escribir sobre las mismas.

    Fdorov Andrei34 propone que el desarrollo del pensamiento crtico, concebido como unpensamiento de calidad, puede llevarse a cabo por medio de los foros. Indica, apoyado envarios autores, que los foros, sobre todo los virtuales, son excelentes estrategias para eldesarrollo del pensamiento crtico porque involucran mltiples aspectos cognitivos ysocioafectivos, como seguir el hilo de los dilogos, pensar y entender las intervenciones,descubrir gemas ocultas, confeccionar mensajes para impulsar el dilogo hacia delante, dejarvolar la expresin de los dems, respetando la autonoma de los participantes y salir de loevidente para explorar diferentes alternativas, entre otras muchas posibilidades.

    Una alternativa como el foro virtual constituye una herramienta tecnolgica que, a travs deuna metodologa adecuada, propicia la creacin de los ambientes que estimulan elaprendizaje y el pensamiento crtico a travs de la participacin, la negociacin y construccindel conocimiento.

    Para finalizar

    Desarrollar el pensamiento crtico se plantea como un reto para la educacin actual ante loscambios y exigencias que presenta el mundo contemporneo.

    A partir del anlisis del pensamiento crtico se puede concluir que para contribuir adesarrollarlo se requiere:

    Llevar a los estudiantes a cuestionarse, en primera instancia, a partir de la pregunta y luegocomo hbito cotidiano sobre la claridad lgica de sus conceptos y la coherencia con la queplantean sus ideas. Al mismo tiempo incentivarlos para la lectura comprensiva de textos.Llevarlos a fortalecer desde la filosofa los procesos de razonamiento rescatando el valor de lapalabra, del discurso y del lenguaje como formas privilegiadas de expresin humana.Pensamiento crtico y lenguaje lgico estn ntimamente unidos.

    Generar un clima de motivacin hacia la bsqueda de la verdad y del conocimiento

    generando procesos participativos de indagacin, de construccin y de investigacin.Promover con todas las tcnicas al alcance el deseo de conocer, de profundizar y de verificar.Fomentar estrategias encaminadas a la bsqueda de conocimientos slidos, conceptosfundamentales, valores, juicios normativos ticos y estticos.

    33Villegas Valero et al. Las preguntas en la enseanza de las ciencias humanas. OEI. En: Revista Iberoamericana de Educacin, No. 8, 2005.

    34Fdorov Andrei. Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crtico y el foro virtual. Centro de Desarrollo Acadmico del Instituto Tecnolgico

    de Costa Rica. En: Revista Iberoamericana de Educacin. OEI. 2006.

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    14/15

    Inducir a los estudiantes a asumir otros puntos de vista, a examinar los hechos desde otraperspectiva. Plantear otras soluciones diferentes a los problemas, permitir las discusiones queposibiliten a los estudiantes evaluar sus argumentaciones a la luz de las razones de los dems.Evaluar las perspectivas de otros para decidir una determinada accin. Fomentar lacomunicacin, el encuentro, el dilogo, la escucha, la relacin, el respeto a la diferencia, el

    trabajo en equipo y bsqueda de la armona con el otro a pesar de los distintos puntos de vista.Generar procesos de reconocimiento del otro en toda su alteridad, sistemas de coparticipacinpara romper con los lmites netamente individuales y llegar a la comunidad con interesesbasados en el bien comn. Fomentar ambientes educativos de sana convivencia y decooperacin social por encima de ideas y valores. Promover el civismo y la solidaridad. Plantearcmo la complejidad de la realidad incluye la diversidad de innumerables puntos de vista.

    Plantear como tema de anlisis el contexto social e histrico. Propiciar el reconocimiento delcontexto particular del estudiante, sus valores culturales, sus tradiciones. Analizar losprejuicios y preconceptos que distorsionan el pensamiento crtico.

    Analizar las luchas de poder y de intereses. Plantear problemas que permitan la formacinmoral.

    Bibliografa

    Acosta Barros Carlos. Desarrollo del Pensamiento en el aula: necesidad para la calidad de laeducacin. Documento preparado por la mesa de trabajo de la Organizacin para elfomento del desarrollo del pensamiento (OFDP) Sede de Colombia Barranquilla:Congreso por la calidad de la educacin. Agosto 25 de 2005.

    Aguilar Mier, Marisol. Creatividad, pensamiento crtico y valores: una mirada diferente en la

    Educacin. En: Magistralis Puebla. Vol. 10 N 18, Ene Jun 2000, p.p.115127.

    Chiecher Analia et al. Aprender en contextos virtuales por opcin u obligacin. En: RevistaCognicin. No. 6. Julio Agosto. 2006.

    Corvaln scar y Hawes Gustavo. Aplicacin del Enfoque de Competencias en la construccincurricular de la Universidad de Talca. Guadalajara: UEALC Ceneval y Columbus. 2005.

    Daniel Marie France et al. El Lugar del Relativismo en los intercambios filosficos de losalumnos. En: Perfiles Educativos Mxico. Vol. 24 N 96, May Ago. 2003, Tercerapoca. pp.532.

    Devia Francia Victoria. Reflexiones sobre el Desarrollo del Pensamiento Crtico. En: CUCRevista Institucional Barranquilla. N 4, Ene Dic 1994. pp.2728.

    Fdorov Andrei. Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crtico y el foro virtual. Centro deDesarrollo Acadmico del Instituto Tecnolgico de Costa Rica. En: RevistaIberoamericana de Educacin. OEI. 2006.

  • 8/6/2019 MONTOYA JAVIER. Investigacin_pensamiento_crtico

    15/15

    MEN. Comisin Nacional para el Desarrollo de la Educacin Superior. Febrero, Bogot. 1997,p.15.

    Muoz A y Beltrn J. Fomento del pensamiento crtico mediante la intervencin en una unidaddidctica sobre la tcnica de deteccin de informacin sesgada en los alumnos de

    Enseanza Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales. Madrid: UniversidadComplutense. Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin.

    Pez Hayde. El desarrollo del pensamiento crtico del estudiante. Una finalidad educativapendiente del rea curricular de Estudios Sociales. 1992.

    Parra, Marcela. La construccin de los movimientos sociales como sujetos de estudio enAmrica Latina. En: Athenea Digital, 8, 2005. 7294. Disponible en [http://antalya.uab.es/athenea/num8/parra.pdf] Consultada el 22deagostode2006.

    PRESIDENCIA DE LA REPLICA. Colombia: al filo de la oportunidad. Punto EXE editores.

    Bogot: 1994,142P.

    Richard Paul y Elder Linda. Bolsilibro para estudiantes sobre cmo estudiar y aprender.Fundacin para el Pensamiento Crtico 2003. Disponible en internet en:[www.criticalthinking.org] consultado el 24 de Junio de 2006.

    Rojas Osorio Carlos. Qu es pensamiento crtico? sus dimensiones y fundamentos histricofilosficos. Universidad de Puerto Rico Colegio Universitario de Humacao. Disponibleen internet en: Materiales en lnea. Proyecto para el Desarrollo de Destrezas dePensamiento 2006. Disponible en [www.pddpupr.org] (consultado el 22 de agosto de2006).

    Villarini ngel. Teora y pedagoga del pensamiento sistemtico y crtico. San Juan: Universidadde Puerto Rico, OFDP Organizacin para el Fomento del Desarrollo del PensamientoDisponible en: Materiales en lnea. Proyecto para el Desarrollo de Destrezas dePensamiento. 2006. [www.pddpupr.org] Consultado el 12 de Septiembre de 2006.

    Villegas Valero et al. Las preguntas en la enseanza de las ciencias humanas, OEI. En: RevistaIberoamericana de Educacin, No. 8. 2005.

    Wacquant Loc. Entrevista con Loc Wacquant: Pensamiento crtico y disolucin de la Dxa En:Realidad visual. Ao 2 No. 4 febrero, 2005. Disponible en:

    [www.realidadvisual.org/distancia/] Consultada Julio 23 de 2006.

    11 de Abril de 2007