Montubio

3
El montubio Una identidad cultural regional que empieza a surgir a partir de la colonia, en plena explotación cacaotera, producto de la mezcla de las sociedades nativas del litoral y serranía con esclavos negros, españoles (principalmente andaluces), criollos y mestizos de aquella época. La identidad montubia aparece ante la invisibilidad étnica como forma de resistencia de nativos, negros, mulatos o zambos provenientes de varios sectores que renunciaron a su adscripción étnica para sobrevivir y evitar el pago de tributos a los españoles, y de esta forma vincularse al grupo dominante para aprovechar las ventajas que brindaba la explotación del cacao, principalmente. En la actual Constitución de la República, en su art. 56 se reconoce los derechos del pueblo montubio, el cual se autodefinió como tal, mediante decreto ejecutivo No. 1.394, el 30 de marzo del 2001, por constituir una etnia social que comparten las mismas creencias, tradiciones, costumbres, normas, formas de pensar y habla popular. Hoy en día, se encuentran organizados aproximadamente en 1200 comunidades montubias que han sido previamente inscritas en el Ministerio de Inclusión Social, localizados en los recintos de 75 cantones de la Provincia del Guayas, Manabí, Los Ríos y el Oro. El pueblo montubio lo constituyen alrededor de 40.000 familias del litoral ecuatoriano que han luchado por fortalecer su identidad cultural. EL AMORFINO, SÍMBOLO DELA IDENTIDAD MONTUBIA Dentro de las tradiciones que mantienen los montubios está el amorfino que se constituye en un patrimonio oral del pueblo montubio que es lo más característico de su folclore musical, pues es una expresión de carácter literario que desde principios de la época republicana, adquirió fama y prestigio. Su origen es difícil de precisar, aunque es evidente la influencia andaluza; se trata de coplas populares improvisadas por parte de dos músicos, que de manera alternada, hacen gala de extraordinaria agilidad mental para crear una cuarteta de versos con rima, mediante los cuales comentan los acontecimientos políticos o sociales, y con los que, además, cortejan a las mujeres. El amorfino es un símbolo de la identidad del montubio, porque es el medio que usa para expresar sus formas de pensar con El rodeo montubio es uno de los más grandes iconos de la tradición Nombre: Bladimir Zambrano mora curso: 3ro bachillerato

description

montubio

Transcript of Montubio

Page 1: Montubio

El montubio

Una identidad cultural regional que empieza a surgir a partir de la colonia, en plena explotación cacaotera, producto de la mezcla de las sociedades nativas del litoral y serranía con esclavos negros, españoles (principalmente andaluces), criollos y mestizos de aquella época. La identidad montubia aparece ante la invisibilidad étnica como forma de resistencia de nativos, negros, mulatos o zambos provenientes de varios sectores que renunciaron a su adscripción étnica para sobrevivir y evitar el pago de tributos a los españoles, y de esta forma vincularse al grupo dominante para aprovechar las ventajas que brindaba la explotación del cacao, principalmente. En la actual Constitución de la República, en su art. 56 se reconoce los derechos del pueblo montubio, el cual se autodefinió como tal, mediante decreto ejecutivo No. 1.394, el 30 de marzo del 2001, por constituir una etnia social que comparten las mismas creencias, tradiciones, costumbres, normas, formas de pensar y habla popular. Hoy en día, se encuentran organizados aproximadamente en 1200 comunidades montubias que han sido previamente inscritas en el Ministerio de Inclusión Social, localizados en los recintos de 75 cantones de la Provincia del Guayas, Manabí, Los Ríos y el Oro. El pueblo montubio lo constituyen alrededor de 40.000 familias del litoral ecuatoriano que han luchado por fortalecer su identidad cultural. 

EL AMORFINO, SÍMBOLO DELA IDENTIDAD MONTUBIA

Dentro de las tradiciones que mantienen los montubios está el amorfino que se constituye en un patrimonio oral del pueblo montubio que es lo más característico de su folclore musical, pues es una expresión de carácter literario que desde principios de la época republicana, adquirió fama y prestigio. Su origen es difícil de precisar, aunque es evidente la influencia andaluza; se trata de coplas populares improvisadas por parte de dos músicos, que de manera alternada, hacen gala de extraordinaria agilidad mental para crear una cuarteta de versos con rima, mediante los cuales comentan los acontecimientos políticos o sociales, y con los que, además, cortejan a las mujeres. El amorfino es un símbolo de la identidad del montubio, porque es el medio que usa para expresar sus formas de pensar con El rodeo montubio es uno de los más grandes iconos de la tradición litoralense. Un toque de romanticismo y sentimientos producidos por el amor, y humor, haciendo uso de su tipicidad y arcaísmos. 

El amorfino permite recrear la vida del montubio de forma artística, manifestándose no sólo en el campo literario sino también en la música y baile. El origen de la música y bailes del pueblo montubio del litoral, proviene de Andalucía, sur de España. En tiempos coloniales surge el aspecto musical folclórico de la costa, pues los campesinos habían aprendido a tocar guitarra, y tanto criollos como mestizos, ejecutaban las piezas musicales europeas de acuerdo a su idiosincrasia y modos de sentir. Respecto al baile amorfino, son significativos los aportes de Rodrigo Chávez González más conocido como Rodrigo de Triana, en la reconstrucción de los pasos del baile, en la que se plasmó lo cotidiano del montubio e inclusive se representó el rodeo.

Nombre: Bladimir Zambrano mora curso: 3ro bachillerato

Page 2: Montubio

Los temas cotidianos de la vida en el campo fueron llevados al baile amorfino, con coreografías donde el hombre usa machete en mano y simula que va a cortar algo y la mujer con largas polleras está descalza, que en su momento Chávez González indicara que lo apreció, situación que hasta hoy se mantiene en los grupos folklóricos y de proyección estética de la costa. El baile amorfino se caracteriza por ser alegre, con pasos sueltos y taconeo en el piso, que se presenta en fiestas tradicionales, haciendo uso también de la improvisación al interpretar la música. 

Habla de los montubios El anchor de este río es grandijísimo. El río Bulu Bulu se fue corriendo hasta el patio de la casa del

compadre Pancracio. Yo por siempre he de querer que mis hijos prosperen, que vayan pa’ la

ciudad para hacerse profesionistas. ¡Hay bendito Señor, con este agucerísimo se nos ahogan todos los

sembríos y nos quedamos secos! Er camino es bien culebrero y tiene jartísimos turromotes que hacen

cansada la caminadera. 6. Cuar es su gracia amigo, yo me llamo Toribio Mora y sol der recinto

“agua azur”. ¿Qué hace pue’ un venao’ en la ciuda? A Juan le anocheció doliendo todísimo el guargüero y no hubo cristiano

que se lo carme. Hay que hacer una cataplasma pa’ la sanación del dolor de la rabadilla

de la niña Julia. Er cristiano se sana juntándose jartísima yodensada y poniéndose

hojas de llantén en el padrejón. La huerta de Toribio no está lejos. Está aquicito como quien va pa’ la

viravuelta de la loma der canuto y junto ar río mojado. Cuando llueve con varde nosotros le rezamos ar santito y todos

juntitos le dijimos: “San Isidro el aguador, quita el agua y pone sol”, y el santito nos escucha porque Dios también ha de ser montubio o ha de tener parentela con nosotros.

Nombre: Bladimir Zambrano mora curso: 3ro bachillerato