MORFOSINTAXIS DEL JAPRERIA - | Sistema de … · 2010-07-16 · A mi madre Aurelia y a mis...

116
República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados Maestría en Lingüística y EnseAanza del Lenguaje MORFOSINTAXIS DEL JAPRERIA Trabajo Especial de Grado Presentado para Optar al Titulo de Magister Scientiamm en Lingüística y EnseAanza del Lenguaje Tutor: Dr. Luis Oquendo MARACAIBO, MAYO 2002

Transcript of MORFOSINTAXIS DEL JAPRERIA - | Sistema de … · 2010-07-16 · A mi madre Aurelia y a mis...

República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Maestría en Lingüística y EnseAanza del Lenguaje

MORFOSINTAXIS DEL JAPRERIA

Trabajo Especial de Grado Presentado para Optar al Titulo de Magister

Scientiamm en Lingüística y EnseAanza del Lenguaje

Tutor: Dr. Luis Oquendo

MARACAIBO, MAYO 2002

Morfosintaxis del Japreria

Este jurado aprueba el Trabajo de Grado titulado: "Morfosintaxis del

Japreria", presentado por el Prof. Elexander Flores ante el Consejo

Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de

Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, en

cumplimiento de las normas legales, en fecha de mayo de 2002.

/

Principal

DEDICATORIA

Al omnipotente creador, por todas sus bondades.

A mi esposa Karol, por compartir y escucharme.

A mis tres queridos niños: Luis Miguel, Miguel Ángel y Estefania Alexandra, a quienes les robé tiempo para dedicárselo a esta tesis.

A mi madre Aurelia y a mis hermanos: Gloria, Betty y José Luis y

a mis abuelos: papá Pedro y mamá Chica, espíritus que han volado del planeta tierra.

AGRADECIMIENTO

Con especial aprecio y agradecimiento a Godsuno, quien desde la asignatura "Fundamentos de la Lingüística", nos enseñó a volar en la imaginación y a sentir un "irrespeton por el conocimiento y también por sus valiosas enseñanzas fonetológicas.

A Pipo (José Álvarez), por haberme mostrado el camino hacia las lenguas indígenas desde la asignatura "Seminario de Lenguas no Indoeuropeas" e iniciarme en el mundo de la computación aplicada a la lingüística, por sus enseñanzas morfológicas y valiosísimas correcciones e interrogantes formuladas en torno al análisis en el presente estudio.

A Raimundo, por proyectar lo que se puede hacer con las formas o estructuras lingüísticas a través de las teorías generativas.

A Lucy, quién observó y manifestó desde la signatura "Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés" vas a ser un buen investigador.

A Rafael Meza, quien permitió desde la asignatura "Psicolingüística" la mayor libertad de temas, lo cual se asemejó a un evento de lingüística en el aula.

A Julián, por haberme iniciado en el maravilloso ámbito de la semántica.

A Luis, por haberme iniciado en el mundo de la tipología y la pragmática, por ponerme en contacto con abundante literatura lingüística actualizada, por guiarme para conocer los maravillosos indios japrerias, por compartir conmigo momentos de investigación en la Sierra de Perijá, por ser el tutor de mi tesis y por invitarme a participar en el Programa de lenguas indígenas, donde se estudió: el yukpa, el japreria y el kari'ña.

A Yomaira, la colaboradora que suministró casi toda la información, por brindarme su amistad y hospitalidad en su humilde hogar. A Gollo (el esposo de Yomaira), por toda la ayuda prestada. A todos los indios japrerias, por permitirme acceder a su patrimonio cultural lingüístico.

NOMENCLATURA

1 1 PL 2 2PL 3 3 3PL ASP BEN DAT DI DIR DTR FOC INC INF INM INS MA MOD MT NEG NR NR PAS PB PER P1 PI PL-EX POS POS REF RZ

MARCA DEFINICIÓN

ave nana amo amoRa oloka Y oka mpo, enepo yeme n a PO

Ya kuv cho tka tP0 ma ka Pa she n,sh RacpeRa n e PO punahka k,t n a em ka epo maike,yem bRe Y ko PO

primera del singular primera del plural segunda del singular segunda del plural tercera del singular tercera del singular (clítico) tercera del plural aspecto benefactivo dativo disertativo (acerca de) direccional destransitivizador focus inclusivo infinitivo futuro inmediato instrumento marca adjetiva modalidad marca transitiva negación nominalizador nominalizador pasado remoto prefijo de base verbalizador perfecto (pasado) partícula interrogativa partícula interrogativa primera del plural excluyente posesión posesión reflexivo causa, razón

ABREVIATURAS

EDOLl (edolítica) ERCOS Lit. O OBP P 1 P2 PL R S S h v '

oraciones de estructura distinta con orden de lexías idéntico escala del rasgo de complejidad del orden sintáctico traducción literal objeto orden básico de palabra elemento poseedor (genitivo) elemento poseído plural vibrante uvular sujeto fricativa postalveolar verbo golpe glotal

Resumen

MORFOSINTAXIS DEL JAPRERIA. Flores, Elexander. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje. Universidad del Zulia.

El presente trabajo está orientado al análisis y descripción morfosintácticos de algunos aspectos de la lengua japreria, perteneciente a la familia lingüística caribe, hablada en la Sierra de Perijá, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Para t ~ l fin, se tomó como marco teórico una base de conceptos básicos, al igual que algunos de los universales lingüísticos propuestos por Greenberg (1990) y, también, la teoría de la transitividad segun Hopper y Thompson (1980). En este sentido, se revisó la aplicabilidad de dichos universales y se analizó y describió los temas que ellos representan, haciendo énfasis en el orden básico de palabra, en la posición de los elementos nominales representados por el sujeto y el objeto, en la posesión, en la frase postposicional y en el adjetivo. Por otra parte, se identificó los afijos encontrados en los distintos procesos morfológicos que forman parte del mecanismo de formación de palabras en la lengua, siguiendo su posición y función que ellos cumplen tanto a nivel de palabra como en la oración.

Palabras claves: universales lingüísticos, japreria, morfosintaxis.

Abstract

JAPRERIA MORPHOSYNTAX. Flores, Elexander. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Lingüística y Ensetianza del Lenguaje. Universidad del Zulia.

This thesis is aimed at analyzing and describing some aspects of the morphosyntax of Japreria language, which belongs to the linguistic Cariban family, spoken in "La Sierra de Perijá" in Zulia State, The Bolivarian Republic of Venezuela. For such a purpose, the author took into account as a framework a number of basic concepts and the Linguistic Universals stated by Greenberg (1 990); as well as the theory of transitivity by Hopper and Thompson (1 980). On the one hand, the applicability of Linguistic Universals to Japreria language is reviewed and the identification of the different topics they make reference to is described, making emphasis on basic word order, the position of basic elements exhibited by subject and object, possession, the postpositional phrase and the adjective. On the other hand, affixes found in different morphological processes are studied to observe word formation mechanisms, looking at position and function, not only at word structure but also at sentence level.

Key words: linguistic universals, Japreria, morphosyntax.

~NDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

NOMENCLATURA

ABREVIATURAS

RESUMEN

ABSTRACT

~NDICE GENERAL

INTRODUCCI~N

CAP~TULO l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1 . l . Planteamiento del Problema

1.2. Justificación y Aplicabilidad de la Investigación

1.2.1. Justificación de la Investigación

1.2.2. Aplicabilidad de los Resultados de la Investigación

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

1.3.2. Objetivos Específicos

1.4. Metodología

CAP~TULO II. MARCO TEÓRICQ

2.1 . Antecedentes

2.1 .l. Lenguas Indígenas Caribes.

2.1.2. Lenguas Caribes Venezolanas

2.2. Aspectos Teóricos

2.2.1. Enfoque Tipológico

2.2.2. Teoría de la Transitividad

2.2.3. Conceptos Básicos

i

I I

III

IV

v VI

vi1

1

CAPITULO III. ORDEN BÁSICO DE PALABRA

3.1. Orden Básico de Palabra

3.1 .l. Referencias Previas.

3.2. Construyendo el Orden Básico de Palabra del Japreria

3.2.1. Escala del Rasgo de Complejidad del Orden Sintáctico

3.2.2. Revisión de las Lenguas Caribes y el Orden de Palabra

3.2.3. Definición de OBP

3.2.4. La Muestra del OBP

3.2.5. Análisis de los Resultados 23

3.2.5.1. Oraciones de Estructuras Distintas con Orden de Lexias Idéntico 27

3.2.5.2. Los Tres Niveles de los Órdenes de Palabra (una Aproximación) 28

3.2.5.3. Pirámide de Organización del Orden de Palabra 2 9

CAP~TULO IV. UNIVERSAL LINGU~STICO 01

4.1. Universal Lingüístico 01

4.1 .l. Método de Inversión O-S

CAP~TULO V. UNIVERSAL LINGU~STICO 02

5.1 . Universal Lingüístico 02

5.2. Aspectos Conceptuales

5.3. Análisis de los Componentes de la Posesión

5.3.1. Poseedor, Poseído

5.3.2. Marcadores de Posesión: maike1yembRe

5.3.3. Partes del Cuerpo y Términos de Parentesco

5.3.4. Prefijos Posesivos

CAPITULO VI. Universal Lingüístico 04

6.1. Universal Lingüístico 04

6.2. Postposiciones

6.2.1. Direccionalidad

6.2.2. Sobre de (no implica movimiento)

6.2.3. Sobre de (implicando movimiento)

6.2.4. Dentro de

6.2.5. Instrumento

6.2.6. Procedencia

6.2.7. Inclusión

6.2.8. Dativo

6.2.9. Benefactivo

6.2.10. Causa o Razón

6.2.1 1. Disertativo

CAP~TULO VII. UNIVERSAL LINGU~STICO 05

7.1. Universal Lingüístico 05

7.2. Posición del Adjetivo

7.3. Análisis Morfosintáctico del Adjetivo

7.3.1. Grupo l

7.3.2. Grupo ll

7.3.3. Grupo lll

7.3.4. Grupo IV

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAF~A

ANEXOS

Introducción

La presente investigación tiene como finalidad la descripción

morfosintáctica de algunos aspectos de la lengua japreria, perteneciente a la

familia lingüística caribe. Actualmente la población japreria lleya a 227

personas, distribuidas en 51 familias, asentadas en la Región Occidental de la

República Bolivariana de Venezuela, específicamente en la Sierra de Perijá.

Este dato demográfico fue aportado por Gregorio Antonio Mavárez, Promotor

del Servicio Social quien trabaja desde hace 28 años con la Comisión

lndigenista perteneciente al Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

La posición geográfica de los japrerias es la siguiente: por el norte con el

Municipio el Rosario de Perijá, por el oeste con la confluencia de los ríos Palmar

y Laja y por el sureste con la Represa el Diluvio. Al desplazarse hacia la Sierra

de Perijá, donde se encuentra la población total a una hora y cuarto en

transporte rústico desde la Villa del Rosario, se consigue a los hablantes en sus

ambientes naturales. Se dedican a la pesca, la ganadería, la caza, la

agricultura y algunos trabajan en haciendas que se encuentran a lo largo de la

Sierra.

Cabe destacar que la colaboradora líder se llama Yomaira Romero,

casada, de treinta y dos años de edad, con cinco hijos y un esposo, muy

cooperativa y con una capacidad bilingüe extraordinaria, quien vive en El Barrio

el Amparo en el Municipio Rosario de Perijá en el Estado Zulia.

En cuanto al estudio lingüístico se refiere, se presenta la descripción

morfosintáctica desde la perspectiva funcional y la tipologia de orden básico, sin

descuidar lo sistémico, es decir, delimitando o identificando las estructuras

lingüísticas en el momento sincrónico y cuantificando sus componentes o

elementos en virtud de sus interrelaciones. Dentro de los temas que se

abordaron, figuran el orden de palabra, la posesión, el adjetivo, la postposición

y la nominalización.

Los datos aportados por los trabajos hechos sobre el japreria, al igual

que los distintos estudios realizados en otras lenguas caribes, en particular, el

7 - yukpa, sirvieron como punto de apoyo para el desarrollo de esta tesis. La

recolección de datos se llevó a cabo mediante elicitaciones de cláusulas

tendientes a cubrir los temas ya mencionados. En cuanto a la presentación de

las oraciones, se procedió con la ayuda del computador, donde cada cláusula,

en primer lugar es presentada como la produce oralmente el hablante, forma

superficial; en segundo lugar, los elementos de la oración se descomponen en

lexías 1 morfemas atendiendo a su forma subyacente; en tercer lugar, se da

glosa a cada lexía 1 morfema y, en cuarto lugar se expone la traducción, la cual

es libre, pero en algunos casos, cuando se consideró necesario para una mejor

comprensión por parte del lector. se hace literal, es decir, palabra por palabra.

CAPITULO í

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEM

1 .l. Planteamiento del problema

La lengua japreria como objeto de estudio de investigación lingüística a

nivel de tesis de maestría no ha recorrido un itinerario de experiencias en

comparación con el yukpa, otra lengua caribe ubicada en la sierra de Perijá,

cercana geográficamente a ella y genéticamente su línea directa de

descendencia supuestamente'. En cuanto a trabajos de grados o tesis de

maestría, éste es el primer estudio que se realiza para el japreria, mientras que

el yukpa, en este sentido, ha sido objeto de varias investigaciones. Las tesis

van desde 1995, cuyos autores figuran los siguientes: García (1995) sobre el

tiempo lingüístico y el aspecto (enfoque generativista), Pachano (1997) sobre la

postposición (enfoque generativista), Rosales (1997) sobre el tiempo lingüístico

a nivel sintáctico (enfoque generativista), Delgado (1997) sobre elementos

deícticos, Palencia (1998) sobre los pronombres reflexivos (enfoque

generativista) y Niño (1 999) sobre los aspectos morfológicos a nivel descriptivo-

morfológico.

En cuanto al trabajo de los investigadores, Oquendo en el período 1998-

2001, ha producido varios artículos sobre la lengua japreria. En especial, debe

reconocerse la tarea investigativa en su conjunto de este lingüista y, de un

modo particular, el trabajo que marcó pauta (1998a), donde se definió, desde un

enfoque morfolexical, que el japreria es una lengua y no un dialecto del yukpa.

Dentro de los tópicos desarrollados por él, destacan los siguientes: (1998b)

sobre aspectos fonéticos, (1999a), el imperativo, (1999b) la nominalización y

(1 999c) el sistema verbal en conjunto con Palencia. Posteriormente, se escribe

(2000a) sobre el sistema verbal, (2000b) la modalidad, (2000~) el sistema

nominal y (2000d) la posesión. A estos trabajos siguen: (2001a) sobre la

negación y (2001 b) la oración interrogativa en conjunto con Flores. También se

menciona, sumado a la lista de trabajos de investigación. el realizado por Flores

(1 999) sobre la ergatividad morfológica en japreria.

1 Hasta el presente no se hari realizado estudios lingüísticos que determinen si el japreria proviene del yukpa.

5

En cuanto al yukpa, Medina, desde 1993, es el investigador que se ha

destacado en el estudio de esta lengua caribe. Su objetivo principal ha sido la

identificación y descripción de las estructuras sintácticas siguiendo la teoría

generativista. A este autor también debe reconocérsele la labor de haber

dirigido el mayor número de tesis en el estudio del yukpa. En sus trabajos

destacan los siguientes tópicos: (1 993) sobre descripción sintáctica, (1 995)

sobre la variación paramétrica y el nodo complementador, (1996a) sobre el

TAM, (1 996b) sobre los movimientos de núcleos en el sistema reflexivo, (1997)

sobre la modalidad y (1 999) sobre la ergatividad-acusatividad.

En relación al confeccionamiento de diccionarios, para la lengua japreria

no se ha hecho todavía el primero; por otra parte, la lengua yukpa ha sido

objeto de dos trabajos en este sentido, a saber, Vegamian (1978), diccionario

ilustrado: yukpa-español; español-yukpa; y Obregón-Armato (1986) léxico

yukpa-español, español-yukpa.

1.2. Justificación y aplicabilidad de la investigación

1.2.1. Justificación de la investigación

Según Mosonyi (1986) existen varias etnias de filiación caribe en nuestro

territorio, localizadas en los estados Anzoátegui, Bolívar, Zulia y Territorio

Federal Amazona (actualmente estado Amazonas). A continuación se nombran

dichas etnias: kari'ña, panare, mapoyo, yabarana, yecuana ( maquiritare),

pemón, acawai, patamona, macushi y yukpa.

Específicamente para el yukpa, Mosonyi argumenta que es el único

grupo caribe que sobrevive en el occidente de Venezuela, ocupando la parte

norte de la Sierra de Perijá. Es interesante lo que indica Mosonyi (ob. cit.),

desde el punto de vista fonético, con respecto a la longitud vocálica, la oclusión

glotal y la vocal schwa como característica común de las lenguas caribes. En

cuanto al yukpa, él menciona que esta lengua es un tanto atípica, ya que

carece de estas propiedades, lo cual valida la hipótesis de Rivet de que los

yukpas llegaron a través del territorio colombiano sin tener contacto directo con

6

las demás etnias de Venezuela. En cuanto al japreria, la considera como una

variación dialectal del yukpa, expresando que es el dialecto más divergente y

que no se sabe, debido a la escasez de los estudios lingüísticos, si constituye

una lengua aparte. También se destaca según el Censo lndígena2 de 1992 que

el japreria no figura como grupo étnico.

1.2.2. Aplicabilidad de los resultados de la investigación

El presente trabajo está orientado a la descripción morfosintáctica de

algunos aspectos del japreria con el objeto de: - Contribuir con el estudio lingüístico de la lengua japreria en su conjunto.

- Servir de aporte al proceso clasificatorio de lenguas caribes; no sólo a nivel

de su filiación genética, sino también a un nivel tipológico o de áreas.

- Ayudar a impulsar programas de educación intercultural bilingüe, por parte

de organismos del Estado dirigidos a esta etnia caribe, de tal modo que se

les facilite la convivencia con otros sectores de la población venezolana sin

que ellos pierdan su identidad.

- Adiestrar a los estudiantes de pre y posgrado.

- Servir de punto de apoyo a las investigaciones futuras.

- Servir de apoyo teórico en el estudio de las lenguas del mundo.

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

- Describir la morfología y la sintaxis de algunos aspectos del japreria,

siguiendo el enfoque tipológico para verificar la aplicabilidad de los

Universales Lingüísticos seleccionados en el estudio.

' Datos aporiados por la Oficina Central de Estadistica e Informática (OCEI). ios cuales aparecen en el boletir. infomiativo Tiempo de Resultados. No 2, Noviembre de 1992

7

1.3.2. Objetivos específicos

- ldentificar el orden básico de palabra en la cláusula transitiva, partiendo de

una muestra representativa de oraciones simples.

- Establecer la posición objeto-sujeto y compararla con el estudio tipológico

tomado como referencia.

- Describir la construcción empleada para la posesión atendiendo al número

de componentes que interactúan en ella.

- Identificar la correlación entre verbo-objeto y adposición (preposición o

postposición)-objeto.

- Hacer la correlación adposición-objeto y sustantivo-adjetivo.

- Identificar la función de los siguientes morfemas: na-, -cho, -em, -PO, kuv-, - she, en contextos morfosintácticos.

1.4. Metodología

Se usó una lista de elicitaciones con la finalidad de cubrir tópicos

relacionados con: el orden básico de palabra, la posesión, el adjetivo, la

adposición y la nominalización. Básicamente, se partió de una muestra de 208

cláusulas simples con el propósito de identificar el orden de palabra más

empleado por el hablante sin que intervenga el investigador; al igual que los

posibles órdenes. De este modo, el esfuerzo descriptivo estuvo orientado a dar

una explicación aproximada del comportamiento de los tres componentes

básicos de la cláusula transitiva, a saber: el sujeto, el objeto y el verbo.

Con respecto a la posesión, la investigación estuvo dirigida

fundamentalmente a la identificación de los componentes estructurales de la

construcción posesiva, a saber: el elemento poseedor, el elemento poseído y el

elemento conector de ambos. En este sentido, también se observó si la

construcción posesiva del japreria alberga un mayor número de componentes.

En relación con el adjetivo, el objetivo principal fue observar su posición

respecto al elemento que él modifica, es decir, al sustantivo; y su

S

comportamiento en la oración. Por otra parte, se emplearon elicitaciones

dirigidas a identificar en múltiples contextos la posición de la adposición con

relación a su objeto. lgualr&nte, se observó el proceso morfosintáctico

empleado en las construcciones nominales del tipo verbo-nominalizador

Con respecto a la presentación de los datos, se hizo en formato manual

con la ayuda del computador, procedimiento análogo al que se sigue con el

programa de computación IT. Básicamente, toda cláusula ocupa un espacio

de cuatro filas, donde cada fila representa lo siguiente: fila 1, la forma superficial,

tal cual el hablante la produce, la cual es llevada a una forma de transcripción

fonética, convirtiéndose en el insumo principal del proceso o forma

organizacional. Fila II, aparece la forma subyacente3. Nitio (1999: 08) hace

referencia al proceso de mapeo o modelo derivacional, el cual explica la razón

de ser de la forma subyacente con relación a la forma superficial como

conocimiento del hablante. En la fila III, se le da glosa a las distintas formas

vocabulares y moríémicas de las formas subyacentes y en la fila IV aparecerá la

traducción en la forma libre o literal. Observe el siguiente ejemplo:

amo kuvataka Forma superficial amo kuv-t -aka Forma subyacente 2 DTR-PB-cortar4 Glosa TÚ te cortaste. Traducción libre.

' Se hace la salvedad de que un estudio morfofonetológico de mayor amplitud debe hacerse en el fiituro con la finalidad de validar o determinar con mavor objetividad dichas formas

-aka es la base que se emplea para formar el verbo cortar. En cariona, kaka es herida, Gildea (1 998: 1 15).

CAPITULO 2

2.1. Antecedentes

2.1 .l. Lenguas Indígenas Caribes

Villalón (1995) presenta un estudio bibliográfico de las lenguas

suramericanas incluyendo la familia caribe hasta 1830. Cabe. destacar que

estas agrupaciones fueron las primeras clasificaciones lingüísticas que se

hayan hecho con la finalidad de ubicar en un contexto lingüístico amplio y

estructurado características geográficas y genéticas o de filiación. A

continuación se presentan dichas clasificaciones siguiendo a la autora citada.

La acumulación sistemática de datos lingüísticos en el proceso

clasificatorio sobre lenguas caribes se remonta al jesuita español Filippo

Salvatore Gilij, quien aportó la primera clasificación y vivió en los años 1721-

1789, según lo señala Villalón (ob. cit. :86). La autora citada también indica que

en la obra gilijiana (1782) se empleó el método léxico-comparativo y que a Gilij

se debe la distinción y clasificación de dos descubrimientos taxonómicos, a

saber, los troncos lingüísticos suramericanos caribe y arawuaco. En cuanto al

área geográfica venezolana, el estudio que se comenta se centró en la región

del Orinoco. En este sentido, la razón es obvia para que ni el yukpa ni el

japreria no aparezcan incluidas.

La segunda clasificación de idiomas indoamericanos según la autora

mencionada se debe a Hervas y Panduro (1800). El método de utilizado por

estos lingüistas fue la relación de palabras y las estructuras sintácticas, es

decir, el procesamiento de datos fue sintáctico-lexical. Del mismo modo, al

igual que en la clasificación anterior, no se nombra ni al yukpa ni al japreria.

La tercera agrupación lingüística de lenguas suramericanas corresponde

a Adelung y Vater (1813), la cual se hizo bajo un enfoque geográfico, al igual

que bajo el método de filiación lingüística. Tampoco aparece incluido el yukpa

ni el japreria.

Otros autores presentan clasificaciones lingüísticas de más reciente data

sobre las lenguas caribes. Girard (1971), citado por Gildea (1998:6-7), llevó a

I I

cabo un proceso clasificatorio basado en la reconstrucción de unas 150

palabras, tomando como referencia el nivel fonético y observando que las

lenguas comparten ciertas formas cognadas. De un total de 61 lenguas, las

redujo a 15 subgrupos. Uno de estos subgrupos es el motilón, donde se

encuentra el yukpa y el japreria.

Durbin (1977), citado por Gildea (ob. cit.:07), presenta, a juicio del mismo

autor, la mejor clasificación de lenguas caribes; a pesar de todas las críticas

que pueda recibir. El clasificador divide a toda la familia caribe en dos grandes

ramas: la rama occidental y la rama del sur. Posteriormente, procedió con los

subgrupos; en la rama occidental ubicó cinco subgrupos, uno de estos

subgrupos es el de la costa, donde se encuentran ubicados el yukpa y el

japreria.

Kaufman (1994), también citado por Gildea (ob. cit.:07-09), toma como

referencia 39 lenguas y las subdivide en 20 grupos genéticos basado

metodológicamente en la retención de cognados, reducción de grupos

consonánticos y patrón de acento, ubicando en el grupo B o grupo yukpa al

mismo yukpa y al japreria.

Por deducción de los métodos empleados, se reconoce el aporte de las

distintas clasificaciones que se pan llevado a cado para agrupar e identificar las

distintas lenguas caribes; al mismo tiempo, se expresa que es necesario llevar

estudios lingüísticos más completos que abarquen aspectos morfológicos,

sintácticos, fonetológicos, pragmáticos, semánticos, con lo cual se superarían

los problemas de la insuficiencia de datos.

2.1.2. Lenguas Caribes Venezolanas

Mosonyi (1987) da una visión general de las lenguas caribes en

Venezuela, lo cual ya se señaló en el planteamiento del problema; no obstante,

este autor considera al japreria como un dialecto del yukpa. Esto probablemente

se deba a la escasez de datos existentes hasta el momento en.que realizó la

clasificación. Por otra parte, los estudios de investigación lingüística se han

12

dirigido fundamentalmente a la descripción del yukpa, habiendo quedado el

japreria relegado a la espera. Oquendo en el período (1998-2001) ha asumido

el rol de investigador con el firme propósito de llenar este vacío, exponiendo sus

investigaciones sobre el japreria en diferentes escenarios lingüísticos

nacionales e internacionales.

En Oquendo (1998a) se muestra el trabajo que aparta al japreria de su

clasificación dialectal para tomar el estatus de lengua. El estudio, como ya se

indicó anteriormente, es de carácter léxico-morfológico, el cual se tomó como

base fundamental para el desarrollo de esta tesis.

2.2. Aspectos Teóricos

2.2.1. Enfoque Tipológico

La presente investigación toma como punto de apoyo teórico el estudio

de los universales lingüisticos propuestos por Greenberg ( ~ 9 6 3 ~ ) . Dicho

estudio tomó una muestra de 30 lenguas, de las cuales el autor citado tenía

previo conocimiento e hizo un esfuerzo por cubrir propiedades genéticas y de

áreas. El objetivo fundamental era encontrar propiedades comunes en la

muestra lingüística para establecer generalizaciones que fueran válidas para las

lenguas del mundo, tanto en el ámbito morfológico como sintáctico,

fundamentalmente. A la tipología empleada en la investigación,. Greenberg

(1 990:43) la denominó tipología de orden básico.

La tipología de orden básico se fundamenta en tres criterios básicos, a

saber, primero, la existencia de las preposiciones versus las postposiciones;

segundo, el orden relativo del sujeto, el verbo y el objeto en oraciones

declarativas con objeto y sujeto nominales y tercero, la posición de los adjetivos

calificativos con relación al sustantivo.

5 Este trabajo aparece en una recopilación sobre Greenberg hecha por Denning y Kemmer en 1990, cuyo titulo en inglés es: On I ~ n g z ~ a g e !eSelecred Wri~ings qf./oseph H Gt-eenherg. Por esta razón, al citar a Greenberg en cuanto a la fecha aparecera 1990.

13

En cuanto a la morfología, Greenberg (ob.cit.:56-57) no define las

categorías morfológicas, sino que sigue el esquema convencional de dividir la

palabra en: morfema de base, morfema flexivo. y morfema derivacional. Tanto

los flexivos como los derivacionales los denomina afijos. Con relación a la

basc?, se pueden clasificar en varias categorías, siendo las más frecuentes, los

prefijos y los sufijos. También señala en cuanto a los interfijos, los cuales

implican discontinuidad, que son infrecuentes, a excepción de las lenguas

semíticas. En este sentido, por ejemplo, el universal 27 indica lo siguiente:" Si

una lengua emplea solamente sufijos es postposicional y si emplea solamente

prefijos es preposicional".

Los universales lingüísticos que se tomaron en cuenta para el desarrollo

de esta tesis son los siguientes:

Universal Lingüístico No O 1

"En las oraciones declarativas con sujeto y objeto nominal, el orden dominante

casi siempre es aquel donde el sujeto precede al objeto" ...

Universal Lingüístico No 02

"En las lenguas con preposición, el genitivo casi siempre sigue al sustantivo

que gobierna (núcleo), mientras que en las lenguas con postposición casi

siempre lo precede".

Universal Lingüístico No 04

"Con frecuencia muchísimo mayor que la casualidad, las lenguas de orden

normal SOV son postposicionales".

Universal Lingüístico No 05

14

"Si una lengua tiene orden dominante SOV y el genitivo sigue al nombre que

gobierna (núcleo), entonces del mismo modo el adjetivo sigue al sustantivo".

2.2.2. Teoría de la Transitividad.

Otro aspecto teórico que se consideró para el desarrollo de la presente

tesis, lo conforma la teoría de la transitividad propuesta por Hopper y Thompson

(1 980), puesto que se trabajó básicamente con la oración transitiva. Los

autores citados identifican 10 componentes desde el punto de vista semántica,

a saber: (1) participantes, (2) kinesis (acción), (3) aspecto, (4) puntualidad, (5)

volicionalidad, (6) afirmación, (7) modo, (8) agentividad, (9) afectación del objeto

y (1 0) individualización del objeto.

Los diez componentes van a interactuar con dos categorías, a saber,

transitividad alta y transitividad baia. En este sentido, la transitividad es vista

como un continuo. Por ejemplo, si se toma el componente participante, se dice

que una cláusula A con dos participantes es más transitiva que una cláusula B

con un solo participante, es decir, la cláusula A sería de transitividad alta y la

otra de transitividad baja. De este modo, los autores citados con respecto a los

participantes señalan que para que haya transferencia de acción por lo menos

dos participantes deben estar involucrados.

Otro componente, a manera de ilustración de la teoría, lo conforma el

modo. Hopper y Thompson señalan que este rasgo se refiere a la distinción de

la codificación de la realidad y no realidad de un evento. Ellos también

expresan que una acción que no ocurrió o que va a ocurrir es evidentemente

menos efectiva que una cuya acontecer está directamente relacionada con un

evento real.

2.2.3. Conceptos Básicos

Sintacima (frase): un constituyente cuyo núcleo es una categoría lexical, la cual

puede ser un sustantivo, un adjetivo, un verbo, un adverbio o preposición.

(Katamba, 1993:333).

15

Morfo: es la forma física que representa a algún morfema de una lengua. Es

un sonido distintivo recurrente (fonema) o secuencia de sonidos (fonemas).

(Katamba, ob. cit.:24).

Morfema: es la diferencia más pequeña en la forma de una palabra que se

correlaciona con las diferencias más pequeñas del significado de un2 oración o

palabra o de una estructura gramatical. (Katamba, ob.cit.:24).

Lexema: unidad vocabular abstracta con diferentes realizaciones,

representaciones o manifestaciones, las cuales comparten un significado

común o básico y se deletrean y pronuncian diferente. (Katamba ,ob.cit.:17-18).

Genitivo: una de las formas tomadas por la frase nominal (con frecuencia un

sustantivo o pronombre) en las lenguas que expresan relaciones gramaticales

por medio de flexiones. El caso genitivo típicamente expresa una relación

posesiva, (por ejemplo, the boy's book: el libro del muchacho), pero hay mucha

variación en las lenguas en el modo como este caso se emplea. El término

también puede aplicarse a construcciones formalmente relacionadas con la

forma de caso, como el genitivo postmodificador con of (de) en inglés, por

ejemplo, the car of the general: el carro del general (the general's car). (Crystal,

1 997).

Reflexivo: término que se refiere a un verbo o construcción donde el sujeto y el

objeto se relacionan con la misma entidad. (Crystal, ob. cit.).

Post~osición: término empleado en la clasificación gramatical de palabras, el

cual se refiere a un conjunto cerrado de formas vocabulares que siguen a una

frase nominal (sustantivo o pronombre) para formar un constituyente de

estructura ... (Crystal, ob. cit.).

Adjetivo: término empleado en la clasificación gramatical de palabras para

referirse al conjunto principal de formas vocabulares que especifican los

atributos del sustantivo. (Crystal, ob. cit.).

ORDEN BÁSICO DE PALABRA

3.1. Orden Básico de Palabra

Se consideró necesario, previa la aplicación de los universales

lingüísticos propuestos por Greenberg (1990) y la descripción morfosintáctica

de algunos aspectos del japreria, revisar exhaustivamente su orden básico de

palabra, lo cual facilitó enormemente el trabajo descriptivo, la ubicación de la

lengua dentro de la tipología de orden básico y la comprensión de distintos

fenómenos lingüísticos. En este sentido, al examinar los planteamientos hechos

por Oquendo sobre este tópico, se encontraron datos que ratificaban lo

propuesto por él, mientras que otros mostraron discrepancia. Inicialmente, se

generó una escala para la medición de cláusulas tomando como referencia el

grado de complejidad, la cual permitía ubicar el orden básico de palabra.

Finalmente, se construyó una representación de la realidad lingüística para

justificar los distintos órdenes de palabra encontrados en una muestra de 208

cláusulas simples transitivas.

3.1.1 . Referencias Previas.

Flores (1999) en un estudio que realizó sobre la ergatividad morfológica,

observó que el orden que más prevalecía en sus oraciones era SOV. Oquendo,

quien ha llevado a cabo numerosos estudios morfosintácticos y uno fonético

sobre el japreria, en cuanto al orden de palabra, señala lo siguiente: (1999a:Z)

en un trabajo sobre el imperativo, muestra que el orden de palabra más

prominente en la lengua japreria es OSV. Esta posición cambia a OVS en un

artículo posterior sobre el sistema verbal, (2000a:l). la cual es reiterada en una

investigación sobre el sistema nominal y posesivo del yukpa y del japreria,

(2000~: 6).

Como se puede observar, Oquendo no hace referencia al orden básico

de palabra, sino a la prominencia de un orden sobre otros. Si se permite la

interpretación, lo que él quiere expresar es que el orden de palabra.OSV, que

18

luego cambia a OVS, es más frecuente, más común que el resto de los

órdenes.

Oquendo (1999a) también afirma que en japreria prevalece el orden libre

de palabras, posición que es reiterada en investigaciones posteriores,

(1 999b) y ( 2000~).

Mithun, citada en Oquendo (1999a:09), sugiere que existe un orden

básico de palabra. Hale, también citado por Oquendo (ob. cit.:09) expresa que

hay lenguas de orden libre como el "papago" y el "warlpirin. A todo esto,

Oquendo (ob. cit.:09-10) asevera que no hay acuerdo en tipología con respecto

a la pragmática como mecanismo que explica el orden de palabra, también

señala que en japreria prevalece el orden libre de palabra. En este sentido, la

propuesta de Mithun sobre el orden básico de palabra, la de Hale sobre el

orden libre, la pragmática como mecanismo para explicar el orden de palabra y

el orden libre del japreria son consideradas para llevar a cabo el análisis que a

continuación se presentará, con el propósito de intentar abrir espacio a la

sistematización sobre este tópico tan importante.

Por otra parte, Oquendo (2000b:08) propone, en relación a las lenguas

basadas en la pragmática, que la relación tema-rema no está constituida por el

orden sino por los principios que establezca el contexto. En un trabajo posterior

(2000c:09-11) menciona a la pragmática como principio de acto comunicativo

en japreria. También señala que en japreria la estructura de la cláusula simple

está organizada en torno a tema-rema, siendo el tema el lugar periférico dentro

de la cláusula que coincide con la posición inicial. De esta hipótesis, por

deducción de lo antes expuesto sobre el orden OVS propuesto por Oquendo, se

infiere que la cláusula simple del japreria está organizada en función del objeto

como elemento inicial de la cláusula que coincide con lo que él denomina tema.

En cuanto a rema, el segundo concepto mencionado, Oquendo no señala cuál

es su posición; por lo tanto, no se supo con qué equipararlo.

En resumen, se indica, según la visión de Oquendo sobre el orden de

palabras del japreria, que en esta lengua caribe no hay un orden básico de

palabra; que dicho orden es libre; que el orden prominente es OVS y que la

19

cláusula simple está organizada en torno al tema-rema donde opera la

pragmática.

3.2. Construyendo el Orden Básico de Palabra del Japreria.

Con base a todo lo antes expuesto, se consideró muy importante

abordar el tema del orden de palabra desde una perspectiva que integre al

sujeto 1 verbo 1 objeto como elementos básicos de la cláusula simple y observar

su comportamiento de la manera más objetiva posible. En este sentido, se

inició el análisis girando en torno al subsistema transitivo integrado básicamente

por el verbo y sus dos argumentos o participantes.

Para establecer el orden básico de palabras, (de aquí en adelante OBP),

se tomó en consideración la posición más común, usual, neutral de la cláusula

simple, que toma en el acto de la comunicación, el sujeto de las cláusulas

transitivas, el verbo y el objeto y se identificaron como S-V-O. Hasta ese

momento, no se asumió que el OBP del japreria fuera SVO o cualquiera de las

posibles combinaciones que se pudiesen encontrar en las lenguas del mundo,

las cuales suman logicamente seis: SVO, SOV, OSV, OVS, VOS, VSO.

Sencillamente, se estaba construyendo el supuesto OBP para la lengua en

investigación con miras a la sistematización.

3.2.1. Escala del Rasgo de Complejidad del Orden Sintáctico.

Para definir el OBP se ideó, de la manera más general posible, una Iínea

imaginaria que representa el grado de complejidad de la cláusula u oración. Se

llamó: la escala del rasqo de complejidad del orden sintáctico (ERCOS). En el

extremo izquierdo de ERCOS se encuentran las cláusulas de menor

complejidad, y en su extremo derecho se ubican las de mayor complejidad. En

este sentido, se pudo decir que el rasgo de complejidad de las cláusulas, desde

el punto de vista sintáctico, es un continuo. El punto de partida de nuestra línea

imaginaria, se asoció directamente con el OBP, el cual se postuló luego para el

20

japreria. Una vez pasado este punto de la línea imaginaria, comienza el rasgo

de complejidad a manifestar su ascendencia de lo simple a lo complejo, hasta

llegar a las cláusulas mayores, Igs cuales emplean mecanismos de unión como

el de la coordinación o el de la subordinación. A continuación, se ilustran los

siguientes ejemplos para observar el extremo izquierdo de ERCOS donde se

encuentra alojado el OBP.

E-iem~lo a: si el verbo de una lengua determinada, presenta tres

argumentos o tres participantes en determinada cláusula , entonces comienza a

alejarse del extremo izquierdo de ERCOS, lo cual implica alejarse de su OBP

previamente determinado, aun cuando a la cláusula la caracterice dicho OBP o

,en caso contrario, toma mayor validez el alejamiento, si la lengua no responde

a su OBP previamente determinado.

Eiemplo b. Si una cláugula exhibe elementos adverbiales, también se

puede correr el riesgo de alejarse de su OBP. Si la cláusula es negativa, el

marcador de negación ensancha su OBP y aumenta la complejidad, para lo cual

existe la posibilidad de distanciarlo de él. En resumen, se extraerá el OBP del

Corpus de cláusulas, atendiendo a la posición del extremo máximo a la

izquierda de ERCOS, donde se aloja el menor número de elementos

sintácticos, restringidos a la cl$usula simple transitiva (principal, declarativa,

afirmativa. activa) en el sentido que la entiende Givón (1 984: 187)

3.2.2. Revisión de las Lenguas Caribes y el Orden de Palabra.

Por otra parte, se revisó a Gildea (1998), quien ha presentado, hasta hoy,

uno de los trabajos más coqpletos sobre la morfosintaxis de las lenguas

caribes. Este investigador pregenta las propiedades morfosintácticas de siete

sistemas verbales, para un total de 22 lenguas caribes, donde se encuentra el

yukpa, la lengua más cercana geográficamente al japreria. Dentro del conjunto

de propiedades morfosintácticqs, seis en total, se encuentra el orden de

palabra, el cual se restringe a cuatro órdenes de palabra, de los seis

mencionados anteriormente, mes un orden de palabra libre para el sistema

2 1

verbal t- V- ce, el cual no es ubicado en el eje de la nominatividad-ergatividad

como el resto de los sistemas. Los cuatro órdenes de palabra que ciñen los

siete sistemas verbales son los siguientes: OVS, SOV, SVO, VSO. Para

algunos sistemas verbales, como el sistema verbal 1, o sistema conservador, se

proponen dos órdenes: OVS y SOV, del mismo modo, ocurre también para otro

sistema.

Al establecer relaciones entre los siete sistemas verbales propuestos por

Gildea (ob. cit.:26), (véase anexo 01) y los órdenes de palabras, se pudieron

obtener los siguientes resultados . Primero, el orden de palabra predominante

es OVS, el cual se distribuye en cinco sistemas; seguido de VSO, con dos

sistemas; y tanto SOV como SVO con un sistema respectivamente. Para

continuar con el análisis, también se denominó a S-V-O variables de orden, las

cuales suman tres en total.

Otro aspecto que se quiso enfocar en el cuadro presentado por Gildea

(ob. cit.:26) es el siguiente: la posibilidad de combinarse una variable de orden

para que aparezca al inicio y sólo al inicio de cláusula es de dos, no más. Por

ejemplo, la variable O puede aparecer OS IOV y no de otra manera. En este

sentido, la variable de orden con mayor número de combinaciones es S. Sólo

la variable S alcanza su máxima combinación, mientras que las variables de

orden O y V sólo llegan a una combinación. De lo antes expuesto, se pudo

expresar lo siguiente: OVS es el orden de palabra que alberga mayor número

de sistemas verbales, mientras que la variable de orden S manifiesta mayor

versatilidad de aparecer al inicio de cláusula, al alcanzar su combinación

máxima: SO ISV.

Además, se puede observar desde el punto de vista sintáctico lo

siguiente: si el orden predominante para los siete sistemas verbales es OVS, al

examinar su combinación en constituyentes de frase, se percibe que el par

preferido en secuencia por los sistemas es OV. Este dato es muy importante

sintácticamente, puesto que conforma un nivel de organización menor,

integrado por dos variables de orden, con respecto a un nivel de organización

mayor conformado por el OBP, donde intervienen las tres variables. El nivel de

22

organización menor que rige un mayor número de sistemas verbales de las

lenguas caribes estudiadas por Gildea (ob. cit.) es OV, el cual conforma un

sintagma verbal o constituyente a nivel de la sintaxis.

3.2.3. Definición de OBP

Una vez realizada la revisión anterior, se pudo afinar la definición de

OBP, atendiendo a un criterio sintáctico. El OBP de una lengua conforma el

sistema de organización mayor de tres variables de orden, representadas por

dos elementos nominales, sujeto y objeto respectivamente, y el verbo; las

cuales se encuentran en el extremo izquierdo de ERCOS. Dentro del OBP, se

localiza un subsistema menor de organización, conformado por dos variables de

orden (OV) en secuencia o interrumpidas, conformando la frase verbal para las

oraciones transitivas.

3.2.4. La Muestra del OBP

Uno de los fundamentos empleados para postular el OBP del japreria, lo

constituyó una muestra de 208 cláusulas simples transitivas. En cuanto a la

muestra, se ubicó la relación verbo-objeto-sujeto y los resultados de la medición

en términos porcentuales o de frecuencia relativa fueron los siguientes: SOV

obtuvo el mayor porcentaje con 51,44%, seguido de OSV con 34,62%, el tercer

orden con más frecuencia fue OVS, con la cantidad de 12,98%. También se

encontró un orden, de muy poca importancia porcentual, SVO con 0,96 'h.

Órdenes de Palabra para el Japreria (Cláusula Simple Transitiva)

sov

51,44%

107

osv

34,61 '/o

72

ovs

12,98O/o

27

svo

0,96%

02

23

Al interpretar todos estos datos de la muestra en su conjunto, se observó

que esta forma de organización responde a un nivel de interrelación, es decir,

se pudo abstraer una estructura interna del gráfico anterior. ';.

3.2.5. Análisis de los Resultados

Dentro de los resultados de la muestra, se empezó a estudiar el orden de

palabra de menor importancia, el cual se denominó orden de palabra marginal,

posiblemente debido a la metodología del trabajo de campo u otro factor

susceptible a la investigación. De las 208 cláusulas, sólo dos de ellas,

presentaron el orden SVO. La tendencia general de las lenguas caribes es

mantener el par OV en esta secuencia, véase anexo 01 nuevamente, donde un

solo sistema verbal, el De-ergativo, emplea la secuencia VO dentro de su OBP.

También hay que tener en cuenta que el De-ergativo es un sistema verbal

innovado, es decir, se llegó a él a través de un proceso diacrónico, evolutivo,

Gildea (1 998:45).

Cabe destacar que existe un orden en japreria, el cual topicaliza en el

verbo. Este orden se corresponde con las cláusulas negativas. En mi Corpus

de oraciones negativas, se observó que el elernznto adelantado, topicalizado, el

que toma la posición inicial de cláusula es el verbo, el cual puede preceder al

sujeto o al objeto. Un estudio para determinar la tendencia de la secuencia de

los pares VS o VO no se pudo llevar a cabo por razones de tiempo: En cuanto

a la posición inicial del verbo, parece bastante convincente que la lengua

topicalice en él, ya que es el verbo al que se le sufija el morfema de negación - peRa > -Ra. También se aclara que no es obligatorio que el verbo tenga que

iniciar la cláusula negativa. Oquendo (2001a), demostró esta tendencia de

iniciar la cláusula negativa con el verbo.

En resumen, al referirnos al orden SVO encontrado en la muestra de

cláusulas simples transitivas, como orden marginal, se pensó en lo siguiente: la

tendencia de la lengua en el extremo izquierdo de ERCOS es mantener a O

delante de V.

A continuación se muestran los siguientes ejemplos de cláusulas negativas,

donde se evidencia la posición del verbo al inicio de cláusula.

1. shetpokaRa peRta avesh sh-etpoka-Ra peRta ave-she MT-abrir -NEG puerta 1 -MOD Yo no abro la puerta.

2. shinapeRa vetu amo sh-enape-Ra vetu Po MT-comer-NEG pescado 2 Tú no comes pescado.

3. shakaRa yapo amo sh-aka -Ra y -apo amo MT-cortar-NEG POS-brazo 2 Tú no cortas la rama.

Tomando como base los datos de la muestra de 208 cláusulas con respecto

al . orden . SOV, el de mayor porcentaje, se observó que la posición de tópico, la

ocupa el sujeto, seguida del constituyente OV. Según Givón (1984:88) la

variación o flexibilidad del orden de palabra es empleado, hasta cierto punto,

por la mayoría de las lenguas del mundo para codificar distinciones

pragmáticas. También señala que las lenguas en particular varían mucho

según empleen tal flexibilidad. Las lenguas que recurren a mayor flexibilidad se

les conoce como lenguas de orden flexible, mientras que las que usan menor

flexibilidad o la emplean con moderación se les llama lenguas de orden rígido.

Givón señala que tal distinci6n es completamente artificial, ya que existen

factores subyacentes o pragmáticos detrás de tal clasificación.

Al observar la lengua sherpa de orden de palabra rígido SOV, lengua

tibetana de Nepal referida por Givón (ob.cit.: 191 -1 93), se distingue el orden

OSV. A este proceso se le conoce como dislocación a -la izquierda (cambio de

tópico), es decir, el objeto pasa a la posición inicial y precede al sujeto. Otra

lengua SOV menos rígida es el japonés, Givón (ob. cit.:I 93), que posiblemente

permite adelantar al objeto y atrasar al agente o viceversa, proceso conocido

como "movimiento y" (topicalización contrastiva), es decir, el objeto nuevamente

toma la posición inicial, pero el sujeto ocupa el final de la cláusula. Con

respecto al japreria, permite ambos procesos: cambio de tópico y topicalización

contrastiva. De aquí, se pudo extraer la siguiente aproximación, tomando

como referencia los tres primeros órdenes de palabra del gráfico anterior y el

modo como ellos interactúan: se postula para el japreria el orden SOV como

orden básico de palabras en cláusulas simples. Esta lengua caribe permite

otros procesos u órdenes de palabra en el marco de grados de flexibilidad o

variación de orden de palabra, la cual hace mayor recurrencia al cambio de

tópico (segundo orden del recuadro) que al contraste te tópico( tercer orden).

Antes de proseguir con el análisis del orden de palabra, se ilustrará los

distintos órdenes encontrados en la muestra. Posteriormente, se proseguirá

con un estudio de un fenómeno lingüístico que tomó lugar en la cláusula simple,

no solamente encontrado en la muestra, sino también en las listas de cláusulas

elicitadas, el cual se intuía que tenia su origen en el cambio de tópico, y10 en

el hecho de que los pronombres personales que funcionan como sujeto son los

mismos que se emplean como pronombres objetivos.

A continuación se ilustran los órdenes de palabra encontrados en la

muestra. También se aclara que en japreria existen varias formas vocabulares

para referirse al verbo "comer", siendo una de ellas -enape, la cual se emplea

de un modo genérico, indicando consumo de alimentos líquidos o sólidos.

Cláusulas SOV

4 . o eshentRe nenepe o eshentRe n -enepe6 3 comida TR-traer El trae la comida.

5. ave amoRa nshika ave amoRa n - sh ika

-enape es la forma vocabular que se emplea para comer y +nepe para referirse al verbo traer, ambas representaciones conforman un par minimo.

1 20PL MT-morder Yo los mordí a ustedes.

Cláusulas OSV

6. muRa goyo naRo mula Goyo n -aRO mula Goyo MT-llevar Goyo lleva la mula.

7. kuna peRo shinampo kuna peRo sh-ena -mpo7 agua Perro MT-beber-ASP El perro bebe agua. Lit. El perro está bebiendo agua.

Cláusulas OVS

8. chivo nankenep ave chivo n -anko8-enepo ave chivo MT-comer-ASP Yo estoy comiendo chivo.

9. neno niyankenepo ave neno n -iyankag -enepo ave tierra MT-excavar -ASP 1 Yo estoy haciendo un hueco. Lit.Estoy cavando la tierra.

Cláusula SVO

10. Rocha yatta kaRena Rosa tener gallinas Rosa tiene gallinas.

11. nana netpo peRta nana n -etpo peRta 1PL MT-cerrar puerta Nosotros cerramos la puerta.

' Durante el estudio, hemos observado varias formas vocabulares como -enape, que al afijar el marcador de aspecto, suprimen la silabape.

-anko es la forma ocabu bu lar que se emplea para comer carnes. Yo como es ave n u n k o . 9 -/yanka se emplea para referirse al verbo excavar. Tú excavas es anro n-~yanka.

3.2.5.1. Oraciones de Estructuras distintas con orden de lexías idéntico.

La situación lingüística que se observó en las cláusulas simples, consiste en

lo siguiente: dadas dos estructuras sintácticas distintas, el orden de las lexías o

formas vocabulares es idéntico. Esta situación crea ambigüedad, la cual es

superada por el hablante en el acto de la comunicación; en otras palabras,

estaría controlada por el contexto. Esta situación de ambigüedad lexical a nivel

sintáctico se identificó como: cláusulas de estructuras distintas con orden de

lexías idéntico y se redujo a EDQLl dado lo extenso del término.

Las cláusulas EDOLl o "edoliticasn consisten en cláusulas ambiguas que

presentan diferente estructura sintáctica; pero el orden de las lexías es el

mismo en lenguas donde los pronombres personales que funcionan como

sujeto son los mismos que funcionan como objeto. A esto se le suma el grado

de flexivilidad del orden de palabra motivado por el contexto o factores

pragmáticos. Para las lenguas que presentan cliticos correferente con

personas como el caribe de Suriname, Gildea (1998:61), la situación es distinta,

puesto que un solo pronombre clitizado en el verbo resulta ser un morfo con dos

morfemas.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de este tipo de cláusulas,

las cuales se deben observar qn pares como: 12 con 13, 14 con 15 y 16 con

17.

12. amo ave nshika amo ave n -shika 2 10 MT-morder Tú me muerdes.

13. amu ave nshika amo ave n -shika 20 1 MT-morder Yo te muerdo.

1 4 . punahka goyo i s h o kanchoka punahka goyo i s h o k -n -chokalo PAS Goyo t i g r e PB-MT-matar Goyo (Gregorio) mató a l t i g r e .

15. punatka goyo i sho kanchoka punahka goyo i s h o k -n -choka PAS Goyo t i g r e PB-MT-matar E l t i g r e mató a Goyo (Gregorio)

1 6 . punaiko ave napupe punaiko ave n -apupe c u c h i l l o 1 MT-agarrar Yo agar ro e l cuch i l lo .

1 7 . punaiko ave napupe punaiko ave n -apupe c u c h i l l o 10 MT-agarrar " E l c u c h i l l o m e agarra".

Esta confusiór~ aparente, no sólo la confrontó el autor de este trabajo, sino

también el colaborador cuando se le presentó este tipo de cláusula fuera de

contexto. En las oraciones del 12-17, se ebservó el orden de palabras SOV en

12,14,17 y el orden OSV en 13,15,16, condición necesaria de las cláusulas

edolíticas, es decir, la estructura sintáctica de las oraciones debe ser diferente;

al mismo tiempo, las cláusulas SOV con respecto a las OSV comparten la

misma secuencia de sus lexías.

Cuando al colaborador se le pidió que tradujera "ave punaiko napupe",

literalmente (yo cuchillo agarro, yo agarro el cuchillo) produjo la cláusula 16;

posteriormente se le pidió que produjera " El cuchillo me agarra", entonces hizo

la cláusula 17. El cambio de posición de los objetos a tópico implicaba el

reordenamiento sintáctico de los argumentos o participantes de SOV a OSV.

3.2.5.2. Los Tres Niveles de los Órdenes de Palabra (una Aproximación)

1 O Se sugiere para el futuro una investigación para validar o modificar la función o identificsción de los prefijos I - y k-. los cuales hemos denominados prefijos de base en el presente estudio.

En consecuencia, cuando el objeto pasa a tópico de la cláusula en el orden

OSV estaría en el orden pragmático, mientras que cuando dicho objeto

permanece contiguo al verbo en la secuencia SOV, estaría en el orden

gramatical o neutral.

De todo lo anterior, se deduce que el orden de palabra tendría dos niveles

de organización: uno qramatical, el cual determinaba el OBP de la lengua y el

otro pragmático, el cual podía alterar al primero para producir un realce de los

participantes o argumentos del verbo o incluso del verbo mismo, como en las

oraciones negativas, las cuales usualmente inician la oración con el verbo. La

relación verbo-negación consiste en que el marcador de negación se encuentra

fijamente sufijado al verbo, cuya función es convertir a la oración afirmativa en

negativa. Se infiere que este cambio es procesado por el hablante y lo

manifiesta o lo expresa moviendo el verbo al inicio de cláusula. De este modo,

surgía la siguiente correlación: el orden pragmático se construye a partir del

orden gramatical en términos sincrónicos.

Además, se supuso la existencia de un tercer nivel, el cual se denominó

aleatoriedad coclnitiva de orden de palabra. Este nivel aleatorio no es de un

todo libre, ya que descansaría en el nivel gramatical. También actuaría sobre el

nivel pragmático, el cual hace variar al nivel gramatical. Este nivel aleatorio

justificaría sincrónicamente el orden marginal encontrado en la muestra de 208

oraciones, el cual presentó una frecuencia relativa extremadamente baja con

respecto al OBP o los órdenes pragmáticos empleados por los hablantes.

También se pensó que el nivel aleatorio es más libre que el pragmático, siendo

éste, por supuesto, más libre que el gramatical.

3.2.5.3. Pirámide de Organización del Orden de Palabra.

Todo lo anterior puede ser sintetizado en una representación o aproximación

a la realidad lingüística, la cual se denomina: la pirámide de orclanización del

orden de palabra. Dicha pirámide está conformada por tres niveles, a saber, el

nivel gramatical, el cual justificaba el OBP de la lengua japreria; el segundo

nivel es el pragmático, el cual justificaba los orden pragmáticos de la muestra

(OSV y OVS) y el nivel aleatorio, el cual daba cuenta del orden de palabra

marginal (SVO).

Esta relación entre los niveles permite extraer la siguiente abstrdcción: a

mayor altura dentro de la pirámide, menor control sobre el orden de palabra; y

viceversa, a menor altura, mayor control sobre el orden de palabra. Dicho de

otro modo, en la medida que el nivel asciende, éste tiene mayor libertad y el

orden de palabra se torna más libre y menos frecuente su uso; en la medida

que € 1 nivel desciende es inversamente proporcional, es decir, se vuelve más

restringido y el orden de palabra menos libre y más frecuente su uso.

Para concluir, en el caso particular del japreria, se expresa que el orden de

palabra no solamente va a estar determinado por la pragmática sino también

por otros factores. En este sentido, se propuso una representación integrada

por tres niveles, a saber, un primer nivel gramatical donde se proyectaba el

OBP, un segundo nivel pragmático que determinaba el cambio de tópico y

contraste y un tercer nivel aleatorio responsable del orden de palabra marginal.

Otro elemento adicional sobre el orden de palabra que complejizaba la

aparente confusión de algunas cláusulas transitivas, se debía al hecho de que

en japreria los pronombres personales, los cuales tienen libertad de movimiento

en la cláusula transitiva, funcionan como sujeto u objeto1', situación que es

superada sintácticamente, ya que las estructuras de dichas cláusulas

responden a órdenes de palabra diferentes. Para culminar, se aclara que la

representación o modelo de acercamiento que se propone aquí y que se

identificó como la Pirámide de Organización de Orden de Palabra es una

aproximación al tema del orden de palabras, basada en listas de oraciones12.

11 Cuando un pronombre personal, en japreria, está funcionando como sujeto no implica que al mismo tiempo pueda funcionar como objeto en las cláusulas transitivas. I ? Se sugiere llevar a cabo un estudio basado en el orden de palabra para ser analizado a nivel del discurso, bien sea a través de conversaciones espontáneas o narraciones. Este tipo de procedimiento evitaría que el colaborador pudiese estar copiando el patrón de nuestro orden de palabra.

CAP~TULO 4

UNIVERSAL LINGU~STICO O1

4.1. Universal Lingüístico No 01

"En las oraciones declarativas con objeto y sujeto nominal, casi siempre el

sujeto precede al objeto como orden dominantemq3.

Greenberg (1990:43) señala que la gran mayoría de las lenguas tienen

varios órdenes variantes, con la salvedad de que uno de ellos es el orden

dominante. También señala, tomando como referencia tipológica su muestra de

30 lenguas, con respecto al subsistema de tres componentes (verbo, sujeto,

objeto), que de los seis órdenes posibles, tan sólo tres normalmente ocurren

como orden dominante: a saber, SVO, SOV y VSO. Contrariamente, en cuanto

a los otros tres órdenes de palabras, VOS, OSV y OVS, expresa que no ocurren

en absoluto o se manifiestan en muy pocas lenguas como orden d~minante'~.

Como se puede observar, el patrón que presenta los órdenes menos

comunes o infrecuentes se caracteriza porque el objeto precede al sujeto,

mientras que para los órdenes de palabras comunes o frecuentes, el rasgo

distintivo presenta al sujeto precediendo al objeto.

Previa la aplicación de los Universales Lingüísticos a la lengua japreria,

se consideró que era necesario revisar o determinar el OBP de dicha lengua

(véase sección OBP). Los resultados del análisis ubicaron al japreria con

respecto a su OBP como una lengua SOV, es decir, el sujeto precede al objeto.

Al llevar al japreria a la dicotomía de orden presentada por Greenberg (ob.

cit.:43), o sea, órdenes frecuentes versus órdenes infrecuentes, se observó que

dicho orden SOV como OBP del japreria, se enmarcaba dentro de los órdenes

de palabras comunes o frecuentes.

4.1.1 . Método de Inversión O-S

1; Greenberg (1 990:43). Universal 1 . In declarative sentences with nominal subject and object, the dorninant order 1s alrnost alwavs one in which the subject precedes the object. l i Greenberg (ob.cit.) señala, en la nota al pie de página No 05, que si hay excepciones fuera de su muestra de lenguas donde el objeto precede al sujeto.

33

Metodológicamente para corroborar el orden de los elementos nominales del

Universal Lingüístico No 01, se procedió aleatoriamente con una lista de diez

verbos de dos argumentos, es decir, con sujeto y objeto respectivamente. La

idea básica se simplifica de la siguiente manera: si se toma, por ejemplo, el

verbo t-aka (cortar) con la lexía común ve (árbol) como (O), luego se procede

de modo contrario, es decir, ve (árbol) funcionaría como sujeto. A éste sencillo

procedimiento se le denominó método de inversión O-S. Se estableció un

espacio de tiempo entre las cláusulas con (0) con respecto a las cláusulas con

(O) funcionando posteriormente como sujeto; de tal modo que la informante no

tuviera noción de lo que se estaba investigando y procediera de una manera

natural o espontánea en el suministro de la información. Veamos los siguientes

ejemplos para facilitar el análisis y la interpretación de los datos:

18. amo ve naka15 amo ve n -aka 2 á rbo l MT-cortar Tú c o r t a s t e el á r b o l .

19. ve amo naka v e amo n -aka á r b o l 20 MT-cortar E l á r b o l te co r tó .

20. punahka amo i sho nchoka punahka amo i s h o n -choka PAS 2 tigre MT-matar Tú mataste el t i g r e .

21. punahka i s h o amo nchoka punahka i s h o amo n -choka PAS t i g r e 20 MT-matar E l tigre te mató

22 . PeRo amo nshika

1 5 Véase la con-~ugación de esta forma verbal en anexo No 02

PeRo amo n -shika perro 20 MT-morder El perro te mordió.

23. PeRo amo nshika PeRo amo n -shika perro 2 MT-morder Tú mordiste al perro.

24. isho amo neshaye isho amo n -eshaye tigre 20 MT-temer Tú le tienes miedo al tigre. (El tigre te asusta) .

25. amo isho neshaye amo isho n -eshaye 2 tigre MT-temer ' El tigre te tiene miedo. (Tú asustas al tigre).

26. amo kushve kanchoka =.o kushve k -n -choka. 2 culebra PB-MT-matar Tú mataste a la culebra.

27. kushve amo kanchoka kushve amo k -n -choka culebra 20 PB-MT-matar La culebra te mató.

El resto de los ejemplos de esta muestra ejecutados siguiendo el método

de inversión O-S, respondieron al OBP SOV del japreria; por lo tanto, no se

consideró necesario su transcripción. En las cláusulas del 18 - 27 se observa el

orden dominante SOV, a excepción de la cláusula 23, la cual es OSV y su

inversa es la 22 con orden SOV, lo cual las hace sintácticamente diferentes,

pero con la posición de los elementos lexicales idéntica.

En relación a la forma verbal t-eshaye (temer, tener miedo) que se

emplea en las cláusulas 24-25 en forma transitiva, se observó que podía usarse

35

en forma intransitiva con el elemento -va sufijado al sujeto de la oración,

quedando suprimido el marcador de transitividad n-. Este elemento -va no se

registró con ninguna otra forma verbal durante la investigación. Además. Se

constató que cuando el hablante emplea la forma vocabular t-eshaye (temer,

tener miedo) en forma intransitiva16, también lo puede hacer con el marcador

~ U V - .

Para concluir con el universal lingüístico No 01, el cual subraya que la

tendencia de las lenguas es que el sujeto preceda al objeto, se responde

afirmativamente que dicho universal es aplicable al japreria, ya que la tendencia

de la lengua con respecto a estos dos elementos nominales, sujeto y objeto,

respectivamente, es que el sujeto precede al objeto.

16 Véase anexo No 03 donde aparecen ejemplos d e cláusulas intransitivas empleando la forma vocabular r: esha.ve. Adeniás, s e ilustran unos ejemplos d e cláusulas comparativas donde se encontro el elemento -ila.

CAPITULO 5

UNIVERSAL LINGU~STICO 02

5.1. Universal Lingüístico 02

"En lenguas con preposiciones,-.el genitivo casi siempre sigue al nombre que

gobierna (el núcleo), mientras que en lenguas con postposición casi siempre lo

precede"".

5.2. Aspectos Conceptuales

Según Payne (1997:104), algunos autores señalan al poseedor como el

genitivo, independientemente de que la lengua tenga el caso genitivo

morfológicamente. Según Bickford (1998:259), tradicionalmente, las categorías

sintácticas como sujeto emplean el caso nominativo, el objeto directo el caso

acusativo, el objeto indirecto el caso dativo y el poseedor el caso genitivo. En

este sentido, debemos agregar que la lengua japreria no ha desarrollado un

sistema de casos desde el punto de vista morfológico, según lo referido por

Oquendo, tampoco se evidenció en los datos recolectados en la presente

investigación.

5.3. Análisis de los Componentes de la Posesión.

5.3.1. Poseedor, poseído

En cuanto al universal lingüístico No 02 , éste puede resumirse de la

siguiente manera: si la lengua es postposicional, la tendencia es que el genitivo

(el poseedor, P l ) preceda al elemento poseído (núcleo, P2). Según Gildea

(1 998:104) el patrón sintáctico de la construcción posesiva es .P1 P2; en otros

términos, el poseedor precede al elemento poseído. Es de gran importancia

señalar que un gran número de lenguas caribes emplean en la construcción

posesiva afijos posesivos, clitizados al verbo. Álvarez, citado en Gildea

(ob.cit.:llO), ilustra como en la lengua pemón los prefijos posesivos están en

17 Universal 2 In languages with prepositions, the genitive alrnost always follows the goveming noun. while in languages with postpositions it alrnost always precedes.

38

distribución complementaria con los pronombres personales y sustantivos en la

construcción posesiva.

Oquendo (2000c:4-5) muestra esta misma secuencia para el japreria, es

decir, P1 precede a P2 . A continuación se presenta el siguiente ejemplo

tomado de Oquendo (ob. cit.), donde sólo se observa la presencia de P1-P2, es

decir, no se perciben elementos morfológicos.

28. oka sentRe. La comida de él. 3 comida

El patrón P1-P2 también quedó evidenciado en el presente estudio, mientras

que la presencia de elementos morfológicos no se evidenciaba. Veamos los

siguientes ejemplos:

29. punahka hoshe punaiko kunaya kuvanta. punahka hoshe punaiko kuna-ya kuv-anta PAS José cuchillo agua-en DTR-caer El cuchillo de José se cayó en el agua.

30. peRo eshentRe minsho nenape peRo eshentRe minsho n -enape Perro comida gato MT-comer El gato se comió la comida del perro.

5.3.2. Marcadores de posesión: maike, yembRe

La lengua japreria exhibe dos marcadores maike/yembRe indicando

posesión, bajo un denominador común, donde P1, como elemento nominal o

pronominal, precede a estos indicadores de posesión.

31. amo yunior maike chivo nchoka amo yunior maike chivo n -choka 2 Junior POS chivo MT-matar Tú mataste el chivo de Junior.

32. cho maike ka boRo em. cho maike-ka boRo -em quién POS -PI burro-PI ¿De quién es el burro?

33. amo maike che boRo. amo maike-che18 boRo 2 POS -FOC burro El burro es tuyo.

Para tener una visión más clara de maike/yembRe se revisó el sistema

pronominal del japreria. Oquendo (1 998a) presenta los pronombres personales

que funcionan como sujeto, los pronombres demostrativos y los posesivos. En

cuanto a los pronombres personales que funcionan como sujeto, el mencionado

autor presenta una distinción morfológica entre ella y él y entre ellos y ellas.

Para el tesista, no hay distinción morfológica para las terceras personas del

plural. En cuanto a las terceras personas del singular, se coincide con

Oquendo (ob. cit.:ll). Es interesante tener en cuenta que la lexía que se

emplea para la tercera persona del singular masculina (oka) es la misma que se

usa con las terceras personas del plural, también equivale a "alguien", "gente".

Véanse los siguientes ejemplos:

34. oka chivo napope. oka chivo n -apope 3 chivo MT-agarrar Él agarra el chivo.

35. o mashta noma. o mashta n -omalg 3S ropa MT-lavar Ella lava la ropa.

36. uka kuvechka. oka kuv-choka 3PL DTR-matar

l 8 La forma *ho también se ha encontrado en las oraciones declarativas, la cual ocurre con más frecuencia que la forma -che. 19 oma es la forma vocabular que se emplea para la forma verbal que se refiere a lavar, y-ot?io también sibmifica en japreria "mano", con el marcador de posesión -y.

Ellos se mataron

3 7 . punahka oka kuvayishi kunaya. punahka oka kuv-ayi -shiZ0 kuna-ya PAS 3PL DTR-bañar-? río -en Ellas se bañaron en el r ío .

No obstante, también se observa lo siguiente: Los hablantes emplean

indistintamente, en algunos casos, en el momento del habla a o y oka para

referirse a las terceras personas del singular indistintamente, aun cuando en

dichas personas hay diferencias fonéticas, es decir, se usa a o para "ella" y a . .-

oka para "él", lo cual se observa siempre en las conjugaciones verbales.

Véanse los siguientes ejemplos donde oka, que es empleado con "él", lo usan

para "ella" y o que es utilizado para "ella", lo usan con "éln.

38. okaka oka toto. oka-ka oka toto 3 -con 3 i r É l va con e l l a .

3 9 . o ana kaneshaye. o ana k -n -eshaye 3 Ans PB-MT-asustar É l asusta a Ana.

4 0 . na uka kuvateye. na -oka kuv-teye PER-3 DTR-marcharse Ella se fue.

Con respecto a las terceras personas del singular y a las terceras del

plural, igualmente se observa que se crea un sincretismo desde el punto de

vista lexical; en otras palabras, se emplea la misma lexía oka para cubrir varios

20 Con respecto a la forma vocabular que se emplea para bañarse se han registrado dos formas: -aye- y - ayi-. También se ha registrado klrvayishc. En relación con el segmento tonico -shi, tenemos la siguiente presunción: -shi < -shc es fisicamente el morfo que se emplea sufijado al verbo en los eventos que van a ocurrir, indicando baja transitividad con relacion a los eventos que ya ocurrieron. La relación que hemos enconirado entre las intransitivas con - .he y los eventos que van a ocumr. es la bzja transitividad.

pronombres, en algunos momentos del habla. Givón (1984:355) señala que

hay una clara distinción en las lenguas del mundo entre los participantes

activos de la comunicación, el hablante (yo, nosotros) y el ovente (tú, ustedes)

y los participantes no activos (él, ella, ellos. ellas)*'. De estos datos, se

puede inferir que el japreria aglutina a todas las lexías pala las terceras

personas, en determinados momentos del habla, bajo el término participantes

no activos, mientras que para los participantes activos hay claras distinciones

lexicales entre ellos, es decir, se emplean distintos elementos vocabulares todo

el tiempo.

Con respecto a los "pronombres posesivos", Oquendo (1998a) sólo

señala la primera y segunda persona del singular, empleando la secuencia P1-

yembRe, donde P1 es un pronombre y, también muestra, los pronombres que

funcionan como sujeto.

En el presente estudio se observó que la distinción que hace el español,

por ejemplo, (yo, me, mi, mío), el japreria lo cubre con la misma lexía, en este

caso, con el pronombre ave. Cabe destacar que la lexía oka presenta su

alomorfo uka y u es alomorfo de o. La distinción semántica entre maike y

yembRe está dada por el grado de posesión que uno tenga con P2. Los

hablantes determinan si P2 es exclusivo o se puede compartir con el resto de la

comunidad o los miembros de una familia. Véanse los siguientes ejemplos,

donde P1 está representado por un pronombre personal seguido por

maike/yemb Re.

41. minsho ave maike. gato 1 POS El gato es mío.

42. minsho amo maike. gato 2 POS El gato es tuyo.

7 1 Según Givón, señala para el inglés a los participantes activos como: hablante ("Y, "we") y oyente: ("you", "y'all") y para los participantes no activos: ("he", "she". "it", "thev").

42

En los ejemplos 41 y 42, P2 es considerado como algo no exclusivo, que se

puede compartir. Tratándose de un grabador o un radio, como los que usan los

lingüistas, ellos los consideraron de uso exclusivo como en 43 y 44.

43. Radjo ave yembRe. Radio 1 POS El radio es mío (exclusivo de uno)

44. Radjo amo yembRe. Radio 2 POS El radio es tuyo (exclusivo de ti)

La siguiente oración (45) tuvo como contexto alguien que estaba comiendo

y, de repente, su plátano se le cayó. "Plátano" como P2 era considerado

exclusivo del comensal. Con relación a la posición de P2, ésta puede ocupar el

extremo derecho de la frase posesiva.

45. ave yembRe kRanta kuvanta. ave yembRe kRanta kuv-anta 1 POS plátano DTR-caer Mi plátano se cayó.

Al compararse las oraciones 41-44 con la 45 se observa lo siguiente: las

cláusulas 41-44 son ecuativas y, por lo tanto, P2 (mínshoRadio: gato, radio) no

forma un sintagma nominal con P1 sintácticamente. Por otra parte, en la

cláusula 45, P2 (kRanta:plátano) sí forma un sintagma nominal con P1

representado por ave yembRe ("mío").

Es importante tener en cuenta que la posición de P1 con relación a

maike/yembRe es fija, de alterarse cambia el significado de la oración. De

modo contrario, P2 puede encontrarse a la derecha en la construcción posesiva

como en 45 o moverse al extremo izquierdo como en 46.

46. o noma mashta oka yembRe o n -oma mashta oka yembRe 3 MT-lavar ropa 3 POS

El la lava l a ropa de él .

En la cláusula 47 se observan dos P1. La cláusula es ecuativa, formada

por dos sintagmas nominales, cuyos núcleos están representados por totpa y

4 7 . ave totpa amo y e m b R e . 1 corazón 2 POS M i corazón e s tuyo.

5.3.3. Partes del Cuerpo y Términos de Parentesco.

Al analizar las lexías referentes a las partes del cuerpo y los términos de

parentesco en la construcción posesiva, se observa que dichas formas

vocabulares pueden exhibir el prefijo y-.

Gildea (1 988:104-117) etiqueta al prefijo y- como " Reiatoi' (relacionante),

prefijado a P2. Del mismo modo, indica que la referencia más usual para

identificar a P1 (poseedor), viene dada por los prefijos posesivos clitizados en

P2 y no a través de los pronombres personales libres, los cuales se encuentran

en distribución complementaria, (ob.cit.:lO4). También señala (ob.cit.:105) que

en la mayoría de las lenguas caribes, la pérdida de los prefijos posesivos deja

a P2 sin prefijación; no obstante, en un subconjunto de lenguas ocurre el

relacionante prefiio v- no personal afijado a P2, cuando éste empieza con vocal.

Para la lengua arara, Gildea (ob. cit.:105) señala que cuando P2 empieza con

consonante no adiciona prefijos en la secuencia P1-P2, también expresa que

si P2 comienza con vocal y P1 termina en vocal, tampoco adiciona prefijos; pero

si P1 termina en consonante y P2 comienza con vocal, se inserta el prefijo -y

en la secuencia P1-P2, prefijado a P2.

Derbyshire, citado por Gildea (ob. cit.:108), señala para hixkaryana que

los prefijos posesivos de tercera persona alternan con P1 libres (sustantivos o

pronombres), pero los P1 que funcionan como pronombres personales (primera

y segunda persona del singular y 1 +2) no se les permite ocurrir como P1 libres.

e 44

También señala que cuando un P1 nominal22 precede a un P2 que empieza por

vocal, el prefijo y- ocurre entre P1 y P2. Gildea indica que Derbyshire considera

a @-y- alomorfos del prefijo posesivo de tercera persona que coocurren con

poseedores libres, lo cual resulta consistente en las lenguas caribes . Este dato

es importante puesto que difiere semánticamente de la concepción de asociar al

prefijo -y como afijo no relacionado con personas. En general, Gildea (ob.

cit.:113) expresa que 9 lenguas caribe adicionan el prefijo y- en todos los P2

que empiezan por vocal; 3 lenguas muestran al prefijo y- en algunos

subconjuntos con P2 que empiezan por vocal y 11 lenguas no muestran

evidencia del prefijo y-. En cuanto al valor sernántico, indica que otra forma

de concebir al prefijo y- es como un marcador genitivo que no se adhiere

fonológicamente al genitivo, es decir, a P1; el cual inmediatamente lo precede;

sino que se une fonológicamente a P2.

Oquendo (2000c:09-12) identifica al prefijo y- como la partícula y-. Del

mismo modo, expresa que dicha partícula precede a P2, sólo si P2 es parte del

cuerpo humano. Además, agrega que P2 representa a los nombres

inalienables, refiriéndose a las partes del cuerpo. En cuanto al valor sernántico,

le atribuye al prefijo y- la forma genitiva, coincidiendo con uno de los valores

expresado por Gildea (ob.cit.:113). En cuanto a la glosa, lo identifica como

partícula posesiva. Oquendo (1998a) muestra abundantes ejemplos de las

lexías referentes a las partes del cuerpo, pero fuera del contexto P1-P2. A

continuación se presentan los ejemplos 48-49 tomados de Oquendo (2000~) y

luego se mostrará las lexías referentes a las partes del cuerpo, tomadas de

Oquendo (1 998a). . -

48. sisha puna. La oreja del muchacho. sisha P -una muchacho partpos . -oreja (part pos=partícuia posesiva)

49. o yena. La nariz de él;

O Y -ena 3s Part-pos-nariz

" Poseedor libre

Como se puede observar, en el ejemplo 48 no aparece el prefijo y-, en

cambio se exhibe el elemento p- como partícula posesiva prefijado a ~ 2 ~ ~ . En

relación con el ejemplo en la 49, la lexía -ena (nariz), la cual empieza por vocal

sí recibe dicho prefijo.

A continuación se revisan las lexías referentes a las partes del cuerpo.

La estructura interna de los vocablos con el prefijo y- no es descompuesta

morfológicamente por el autor citado, por lo tanto se presentan como tal. Los

datos lexicales se clasificaron en dos grupos (clasificación hecha por el tesista):

grupo 1, lexías con y- y grupo II, sin él.

SUSTANTIVO GLOSA

GRUPO l

yomoshro yono Y¡ youse YO PO yi pota yanepté yanikreke yano

GRUPO ll

maske kokere oma una punáa vakumene putí pusí muna mousha ptere vipoto

uña lengua dientes pie cabello mejilla pestaña párpado muñeca

seno pierna mano nariz oído estómago boca vagina pene espalda cabeza ano

23 Consideramos quep- pertenece a la base, la cual es pvnn (oreia. oido)

pumé, vatre ano0 apóo batóo

garganta ojo brazo nalgas

A grandes rasgos, se puede observar la presencia del prefijo y- en el

grupo I y su supresión en el grupo II. Además, se percibe que en ambos

grupos, se encuentran formas vocabulares que empiezan por vocal, prefijadas

unas, otras sin el prefijo. Por otra parte, de estos datos se puede inferir lo

siguiente: si las lexías del grupo II tienen significado por sí solas en contextos

morfosintácticos o en listas de palabras, como la que se acaba de presentar,

entonces el prefijo y- para las partes del cuerpo resulta "opciona~"~~; en otras

palabras, las lexías referentes a las partes del cuerpo no tienen que estar

obligatoriamente marcadas por dicho prefijo.

Oquendo (2000~- 09) señala que el prefijo y- ocurre solamente con las

partes del cuerpo humano. Se encontraron contraejemplos en japreria a esta

afirmación, ya que dicho prefijo y- también apareció en las partes del cuerpo de

los animales y en otros contextos. Véanse los siguientes ejemplos:

50. isho yemeno. isho y -meno tigre POS-raya Las rayas del tigre.

51. amo minsho kompo yano nanko amo minsho kompo y- ano n -anko 2 gato ratón POS ojo MT-comer Tu gato come ojos de ratón.

Este tipo de construcción P1-P2 , se comprobó que podía formarse en

japreria sin que se alterase el significado de la construcción posesiva,

suprimiendo al prefijo y-.

CJ Tal "opcionalidad" pudiese estar motivada por el contacto permanente que los japrerias mantienen con hablantes del español.

52. kushve k a ~ a * ~ culebra manteca Manteca de culebra.

53. isho meno. tigre raya Las rayas del tigre.

Payne (1997:40) señala tres tipos de posesión y expresa que muchas

lenguas emplean uno de ellos:

Tipo 1 : sustantivos poseídos versus no poseídos,

Tipo 2: sustantivos poseídos inherentemente versus aquellos poseídos

opcionalmente, y

Tipo 3: sustantivos poseídos alienablemente versus los poseídos

inalienablemente

Para continuar, se observó el tipo 3 referente a la alienabilidad. Payne

(ob. cit.: 105) expresa que semánticamente los sustantivos alienables son

aquellos que pueden ser transferibles, mientras que los inalienables no lo son.

También señala que las lenguas que distinguen la posesión inalienable siempre

incluyen a los términos de parentesco y las lexías corporales. Oquendo

(1998:12) presenta una lista de 23 ítemes referentes a los términos de

parentesco y sólo tres de las lexías empiezan con y-.

En los datos recolectados se encontraron lexías que empiezan con el

prefijo y- que no aparecen en la lista de Oquendo (ob. cit.:12) con dicho prefijo;

lo que corrobora aún más la opcionalidad del prefijo y-, no sólo para las partes

del cuerpo, sino también para los términos de parentesco, en contextos

morfosintácticos. Véanse los siguientes ejemplos:

54. ave yemo. ave y -mo 1 POS-papá M i papá

25 La forma prefijada resgistrada es:y-e-kalia.

55. ave mo cho mensha namo em. ave mo -cho mensha n -amo -em 1 papá-FOC mesa MT-hacer-? Mi papá hizo la mesa.

56. tetashe kerbe mo. tetashe kerbi mo morir Kerby papá El papá de Kerby se murió.

57. amo yenshe yatta ma aveshe. amo y -enshe yatta-ma a v e - ~ h e ~ ~ 2 POS-hija tener-INM 1 -MOD Me voy a "casar con" tu h i j a . L i t . Voy a tener a tu h i j a .

58. ave yetaRe. ave y -ta~e*~ 1 POS-hijo Mi hijo.

59. ave mene namo yem- yeme ave mene n -amo y - m e -yeme 1 casa MT-hacer POS-hijos-BEN Hice una casa para mis hijos.

Retrotrayendo el tema de la no obligatoriedad del prefijo y- para las

partes del cuerpo, obsérvense los siguientes ejemplos donde P2 carece de

dicho prefijo:

60. yunjor kokeRe shaRashenepo ave yunijor kokeRe sh-aRasha-enepo ave Junior pie MT-rascar-ASP 1 Yo rasco el pie de Junior.

26 Hasta ahora no se tienen ejemplos donde se vea o delimite el linde vocabular con respecto a y-en.rhe. 17 En cuanto a los términos de parentesco, éstos obedecen a una estructura jerárquica. aRoshe es hermano mayor y el que le sigue es ihrnshe. Con respecto a las hembras. pa~.c.hr es hermana mayor y la que le sigue es ipishi. En este sentido, raRe o teHe es hijo varón y n~aRe si~mitica h ios en forma general.

61. ana puna amo mpeRenka ana puna amo n -peRenka Ana oído 2 MT-soplar Tú soplas el oído de Ana.

En japreria existen dos lexías, vo'ne, ne'nke, cuyo acento recae en la

primera sílaba para designar a los vocablos: palabra, voz, lengua (idioma),

conversación. Se infiere, desde el punto de vista fonetológico, que veneke se

ha venido reduciendo hasta llegar a vo'ne pasando por ne'nke conviviendo las

tres formas sincrónicamente. Respecto a su prefijación con y-, no tienen que

estar obligatoriamente marcadas, pero podrían estarlo. Cabe también señalar

que en japreria, en algunos casos, la forma verbal k-ta (oír) requiere de una

frase posesiva del tipo P1, P2, donde P1 puede ser un elemento nominal de la

clase ( + animado ) o un pronombre personal , para actuar como objeto de

dicho verbo, pudiendo quedar toda la cláusula simple bajo el OBP del japreria

como en el ejemplo 63.

62. Kiyoso veneke. La palabra de ~ios*' Dios palabra

63. amo ana ve'nke nta amo ana ve' nke n-ta 2 Ana palabra MT-oír/escuchar Tú escuchas a Ana. Lit. Tú escuchas l a palabra de Ana.

64. amo yevo' ne kuvegta amo y -vorne kuv-k -ta 2 POS-palabra DTR-PB-oír/escuchar Tú te escuchas.

En consecuencia, el japreria para referirse, por ejemplo, a la lexía

"muerto" emplea una nominalización a partir de la forma- verbal kuvetka (morir).

También tienen la forma verbal tete para designar al verbo "perderse", que

también usan para referirse al verbo "morir". La palabra "muerte o muerto"

'' Tomado de Oquendo (2000~)

5 O

lexicalmente no existe en esta lengua caribe. La noción que el hablante tiene

de ellas, la expresa morfosintácticamente a través del estado de estar muerto.

En este sentido, "la muerte del perro", es procesada como "el perro muerto",

ocurriendo así con muchas otras lexías. En los datos se observa el prefijo y-*'

en la lexía nominalizada. Ésta, a su vez, representa a P2 como elemento

nominal poseído por P1, el cual puede estar representado por un pronombre o

un poseedor libre. Observemos el siguiente ejemplo:

65. oka yuvekapo nensheRa ma ave toshe. oka y-uv -etka -po n -ensheRa -ma ave toto-she 3 ?-DTR-morir-NRMT-mirar -1NM1 ir -MOD Voy a ver el muerto3'.

5.3.4. Prefijos Posesivos

Por otra parte, en cuanto a los prefijos posesivos, Niño (1999:26)

presenta para el yukpa las formas ki- para la primera persona del plural

(nuestro) y y¡- para la primera del singular (mi). Para el prefijo ki- (ob.cit.:27),

muestra ejemplos, donde dicho prefijo no coocurre con pronombres personales.

En relación al prefijo y¡- (ob. cit.:28), se observa que aparece con ( 1 ~ ) ~ ' . En

cuanto a y¡- se puede afirmar que coocurre con el pronombre 1 S.

En japreria, respecto a formas pronominales posesivas clitizadas en P2,

hasta ahora sólo se ha encontrado el prefijo ko-, cuyo valor semántico expresa

posesión con relación al sujeto gramatical o al poseedor, dicho prefijo se

encuentra en distribución complementaria con los pronombres personales que

funcionan como adjetivos. Obsérvense los siguientes ejemplos:

66. na komeneya shincha toto

?9 -y será estudiado dentro de la conshucción nominalizada posesiva en las páginas 77-78. 30 -e/ka es la base que se emplea para el verbo morir, la cual es intransitivizada por h ~ v - . Por ejemplo, kipa kir~l-etka (el hombre se murió). .; l En la nomenclatura empleada por Niño (19991, alvi; es I S (primera del singularj; en la pág 24, presenta a awNr (1s) como la forma subyacente y en la pág 28 presenta a aii (1s) también como la forma subyacente. Dada la confusión, nos referimos n la primera del sinsular como 1 S.

na ko -mene-ya shincha toto PER REF-casa-DIR muchacho ir El muchacho se fue para su casa.

67. komo nensheRampo ko -mo n -ens;ieRa-mpo. RGF-papá MT-mirar -ASP (Él) mira a su papá. Lit. Está mirando a su papá.

68. marja komeneya kuvateye marja ko -mene-ya kuv-ateye María RGF-casa-DIR DTR-marcharse María se fue para su casa.

69. na komineya oka toto na ko-mene-ya oka toto PER REF-casa-DIR 3 ir Él se fue para su casa.

En cambio, en los siguientes ejemplo 70-72, P1 se corresponde con los

pronombres personales y no cor, la forma reflexiva posesiva identificada como

ko-

70. ave menya choo totoem ave mene-ya -cho o toto-em 1 casa-DIR-FOC 3 ir -? Ella fue para mi casa.

71. uka menta ma ave t ~ s h e ~ ~ uka mene-ya ma ave toto-she 3 casa-DIR INM 1 ir -MOD Yo voy para su casa (de él).

72. na ushe shincha nana oka menta na ushe shincha n -ana oka mene-ya PER José muchacho MT-enviar 3 casa-DIR José envió al muchacho para su casa

3 ? No es un error la forma tnenta donde se elide la vocal e y precedida por la nasal n.

Para concluir el tópico sobre la posesión, la construcción posesiva en

japreria se estructura de la siguiente manera: poseedor + poseído (P1 + P2).

Con relación a P1, P2 , los hablantes emplean un marcador de posesión, cuya

realización fonética es maikeíyembRe. Respecto a su posición, se observó

que era fija e inalterable con relación a P1, mientras que P2 podía aparecer

precediendo o siguiendo a P l maike/yembRe. Los datos también mostraron

que cuando P2 era un término de parentesco, estos marcadores de posesión

estaban bloqueados; al mismo tiempo, se constató que P1 tenía que ser

semánticamente [ + animado].

Del mismo modo, se pudo verificar la opcionalidad que tiene el hablante

de emplear el prefijo y-, es decir, no es obligatorio su uso. Dicho prefijo, puede

ser usado con partes del cuerpo, términos de parentesco y otros contextos.33

Otro elemento que se encontró en la construcción posesiva, expresando

posesión, es el prefijo ko-, el cual se encuentra afijado al elemento poseído.

Estos datos permitieron concluir que el universal lingüístico 02 es

aplicable al japreria, ya que en esta lengua, P1 (el genitivo) precede a P2 (el

núcleo) y la lengua es postposicional.

. . " chivo ye-koniRa: (el corral de los chivos), po y-epta: (conuco de yuca)

UNIVERSAL LINGUISTICO 04

"Con frecuencia muchísimo mayor que la casualidad, las lenguas de orden

dominante SOV son p~st~osic ionales".~~

Oquendo y Palencia (1999c:13), al caracterizar el sistema verbal del

yukpa y del japreria, señalan que ambas lenguas son postposicionales. Este

dato, aun cuando no es ilustrado para el japreria, fue muy importante para este

trabajo, ya que orientaba la investigación, conjuntamente con el orden de

palabra previamente determinado, para definir la aplicabilidad del universal

lingüístico 04.

Como ya se indicó en el marco teórico, se siguió la definición de Crystal

(1997) para el concepto de postposición, en este sentido el autor citado

expresa lo siguiente: "término empleado en la clasificación de palabras, el cual

se refiere a un conjunto cerrado de formas vocabulares que siguen a una frase

nominal o a un sustantivo o pronombre para formar una frase postposicional".

Delancy (1993) expresa, tratándose de núcleo de frase, con relación al verbo y

las adposiciones (preposiciones o postposiciones) lo siguiente: lo que ambos

tienen en común se debe al hecho de que muchas adposiciones fueron una vez

verbo.

La lengua japreria, en cuanto al tema de las postposiciones, se hallaba

para el momento de la realización de esta tesis, completamente inexpiorada en

relación con las lexías que se emplean para cubrir esta clase gramatical de

palabras. Sintácticamente la tendencia de la frase postposicional con relación

al verbo es aparecer delante de él. Con respecto al sujeto y la frase

postposicional, se observó que la tendencia consiste en aparecer ambos

delante del verbo, permitiendo la lengua flexibilidad para que cualquiera de ellos

pueda iniciar la cláusula.

?4 Universal 4 "With overwhelrningly greater than chance frequency, languages with normal SOV order are postpositional". Greenberg ( 1 990:44-45), expresa que todas las lenguas de su musestra, sin excepción, que tienen orden SOV, son postposicionales. También indica ( nota N' S al pie de página ) que sólo una lengua, el amánco (idioma oficial de Etiopía) parece ser la excepción.

55

El contacto con los datos de la lengua japreria durante la investigación

indujo a desarrollar la siguiente aproximación para esta lengua caribe: si un

verbo intransitivo es empleado con dos argumentos, uno de ellos está marcado

por la postposición y si un verbo emplea tres argumentos, a excepción del

sujeto, por lo menos uno de los dos argumentos estará igualmente marcado por

ella.

En cuanto a la transitividad, Hopper y Thompson (1980) señalan diez

componentes que definen la transitividad de una cláusula. Uno de ellos es

transferencia de acción. Las oraciones intransitivas usualmente carecen de

este componente, el cual, conjuntamente con el prefijo destransitivizador kuv-,

ayudaron a la identificación de las oraciones intran~it ivas~~.

6.2. Postposiciones

A continuación se presentan las postposiciones encontradas en la base

de datos elicitados atendiendo al significado que ellas representan en función

de la estructura sintáctica: frase nominal + postposición para forma la frase

postposicional.

6.2.1. Direccionalidad

7 3 . ave pene kunaya toto ave pene kuna-ya toto 1 familia río -DIR i r Mi familia fue para e l río.

7 4 . punahka petaya oRepa toto

3s Hay verbos en japreria como toto (ir), teta (venir), tete (acabarse), oRareh-a (decir), vika (defecar), torta (sentarse), entre otros, cuyo uso es completamente intransitivo, es decir: no aceptan por parte del hablante la marca transitiva n- y al usarse con dos argumentos emplean la postpocición. Existen otros intransitivos donde se observa el prefijo destransitivizador hrv- como: hci,rntltah-a (bostemr), lnrvanta (caer), klr~~okRedir (correr), kz~i.otona (hundirse), krr~.anie.shr (levantarse). hírr\.~na.sl?r (llenarse), kir ia~ta (podrirse), kr<\leke/a (salir), krrvanrircha (tener hambre), kiri~enrsllc (dormir). kuvakyla (toser), kirvetka (morir), entre otros, que también al usarse con dos argumentos, uno esta niarcado por la pcstposición.

punahka peta -ya oRepa toto PAS hospital-DIR mujer ir La mujer fue para el hospital.

6.2.2. Sobre de, encima de (no implica movimiento)

75. toye amo yembRe to -Ye amo yembRe piedra-sobre 2 POS Lo tuyo está sobre la piedra.

76. nacho oRepa toRta shiyaye na -cho oRepa toRta shiya-ye PER-FOC mujer sentarse silla-sobre La mujer se sentó sobre la silla.

6.2.3. Sobre de, encima de (implicando movimiento)

77. vepo isho kuvatapushe ve -po isho kuv-t -apu -she3= árbol-sobre tigre DTR-PB-agarrar-? El tigre se sube en el árbol.

78. mamusha votopo ave nemepe mamusha voto -po ave n -emepe sal pescado-sobre 1 MT-echar Yo salo el pescado. Lit. yo echo sal sobre el pescado.

6.2.4. Dentro de

79. yuve chivo yekomRaya kuvanta yuve chivo y -komRa -ya kuv-anta Luis chivo POS-corral-dentro de DTR-caer Luis se cayó en el corral de los chivos.

76 En los ejemplos 16,17 aparece la forma verbal n-upidpe (MT +"agarrar"). En el 77, aparece el prefijo destransitivizador krrv- + r- + la forma verbal apil- + she usándose con la postposición -PO.

Aparentemente, se observa una reducción de la fonna verbal -aprrpe, la cual se emplea para designar al verbo agarrar. La explicación podría ser la siguiente: basándonos en la n.p. No 19, -.shc. pudiese estar marcando baja transitividad y al sufijarlo a la base ésta se redujo. Otra explicación estaría basada en un cambio fónico de p;>.sh, lo cual es factible. Con relación a la semántica la formatrarisitiva "agarrar" al destransitivizarse se vuelve "agarrarse". Pensamos que lo que el hablante cognitivarnente procesa es " El tigre se agarra de, estando sobre cl árbol", con lo cual responde a la oración presentada como "El tigre se sube en el árbol".

80. poveta kahRoya chivo nenepe puíta kahFto-ya chivo n -enepe Puíta carro-dentro de chivo MT-traer Puíta trajo los chivos en el jeep.

6.2.5. Instrumento

81. vekacho chivo ave nchokana ve -ka -cho chivo ave n -~hoka-na~~ palo-INS-FOC chivo 1 MT-matar-PER Yo maté el chivo con un palo.

82. nana machetka sheshpo nana machete-ka sh-eshpo 1PL machete-INS MT-limpiar Nosotros trabajamos con el machete.

6.2.6. Procedencia

83. lahakan chapaRonya nana toshe laha-kan chapaRon -ya nana toto-she Laja-desde Chaparrón-DIR 1PL ir -MOD Nosotros vamos a mudarnos de Laja para Chaparrón.

84. kunakan cho anhel teta em kuna-kan -cho anhel teta-em río-desde-FOC Angel venir-? Ángel viene del río.

6.2.7. Inclusión

Para expresar inclusión con respecto a una acción, evento o estado, en

japreria se emplea la postposición -tka. Esta lexía es equivalente al adverbio

37 No es un error usar a na (indicando que la acción está acabada) al final junto del verbo. Observemos este sencillo ejemplo con la forma verbal rere (acabarse) y el sustantivo k a p (cafe): na tefe kape o kaj7c lcre na (El cafe se acabó); pero fefe kape na, (contiguo al sustantivo al final de cláusula) esti bloqueado.

5 8

"también" que se usa en español para indicar que el hablante, alguien o algo

están incluidos, por ejemplo, en el evento. Véanse las siguientes oraciones:

85. amotka ana kanenaka amo-tka ana k -n -enaka 2 -1NC Ana PB-MT-quemar Tú también quemaste a Ana.

86. amotka cho kushve nankoem amo-tka-cho kushve n -anko -em 2 -1NC-FOC culebra MT-comer-? Tú también comes culebras.

87. nanteka voto nanka toto nana-tka voto n -anka toto 1PL -1NC pescado MT-pescar ir Nosotros también fuimos a pescar.

88. orepagka kuvataka oRepa-tka kuv-t -aka mujer-INC DTR-PB-cortar La mujer también se cortó.

6.2.8. Dativo

Los objetos dativos u objetos indirectos en verbos con tres argumentos o

participantes están marcados por la postposición -na. En cuanto al sistema de

casos, se constató que el japreria es una lengua que no marca caso

flexivamente y expresa la noción de objeto indirecto, típicamente el caso dativo,

según Crystal (1 997), por medio de la postposición. La tendencia de la frase

postposicional con verbos de tres argumentos es aparecer delante del verbo,

del mismo modo que se comporta con los verbos de dos argumentos o

participantes.

89. na punaiko nanana amo nto na punaiko nana-na amo n-to PER cuchillo 10PL-DAT 2 MT-dar

Tú nos diste el cuchillo (a nosotros).

90. okana panyo ave nto oka -na panyo ave n -to 30PL-DAT toalla 1 MT-dar Yo les di la toalla a ellas.

Es interesante destacar que el dativo -na también es empleado por el

hablante para identificar sujetos en contextos marcados por el morfema de

modalidad -she, identificado en Oquendo (2000b) como -she, o -sh. Hopper

y Thompson (1980) en su teoría de la transitividad describen el componente

modo como aquella categoría que hace distinción entre la codificación real o

irreal de un evento. En este sentido, señalan que una acción que no ocurrió o

que va a ocurrir es menos efectiva que una que se corresponda con un evento

real. Para los autores citados, menor efectividad se refiere a baja transitividad.

Esta noción de codificación de los eventos, explica la razón de ser del morfema

de modalidad -she en oraciones negativas o en oraciones que codifican

eventos que van a ocurrir. Unido a esta distinción, la lengua japreria aumenta el

grado de diferenciación marcando los sujetos en oraciones que codifican

eventos que van a ocurrir con el dativo -na y10 el morfema de modalidad -she.

En este sentido, hablamos de sujeto dativo38. Veamos los siguientes ejemplos:

91. amo kashanka toto yuvena shenapshe amo k -sh-anka toto yuve-na sh-enape-she 2 PB-MT-pescar ir Luis-DAT MT-comer-MOD Tú fuiste a pescar para que Luis coma (pescados).

92. kipa kuna nenepe oRepana kuvayeshe kipa kuna n-enepe oRepa-na kuv-ayi -she

38 Sobre el tema referente a "La jerarquia de acceso al sujeto/tópico" se sugiere revisar a Givón (1984: 139). Hopper y Thompson (1 980:254) indican como algunas lenguas, codifican el sujeto como dativo, en cláusulas donde la transitividad es baja, tal es el caso del español en la oración, " Me gusta la cerveza", donde "me" es un sujeto dativo para los autores citados. En el caso del japreria, observamos en los e-~emplos 91 -92, que "el que va a comer es & y la que se va a bañar es la muier", marcados ambos por - na en eventos que no han ocurrido; en cambio, en los eventos terminados "el que.fue a pescar es arrlo (2da. del singular) y el que traJo el agua es el hombre" , no aparecer. marcados. Para concluir, cuando se emplea. r~ekele (equivalente al si condicional) como en la 93, el sujeto recibe la marca -na.

hombre agua MT-traer mujer-DAT DTR-bañarse-MOD El hombre trajo el agua para que la mujer se bañe.

93. ave na nanka nekete voto nenapeshe ave-na n -anka nekete voto n -enape-she 1 -DAT MT-pescar si pescado MT-comer-MOD Si yo pesco, comeremos pescados.

94. amo mashta nenepe Roshana shomash amo mashta n -enepe Rosha-na sh-oma -she 2 ropa MT-traer Rosa -DAT MT-lavar-MOD Tú trajiste la ropa para que Rosa la lave.

6.2.9. Benefactivo

Se observó que los objetos dativos-benefactivos estaban identificados

por la postposición -yeme. Crystal (1997) indica con respecto al benefactivo,

aquella construcción que expresa la nocicín de: "a favor de", "para el beneficio

de". Los siguientes ejemplos ilustran al benefactivo:

95. cho yeme ka kuna amo nenepem cho -yeme-ka kuna amo n -enepe-em quién-BEN -PI agua 2 MT-traer-PI ¿ Para quién trajiste el agua?

96. ave mo yeme cho kuna nene'na ave mo -yeme-cho kuna n -enepe-na 1 papá-BEN -FOC agua MT-traer-PER Yo traje el agua para mi papá.

97. shincha yeme ave mene namo shincha-yeme ave mene n -amo niño -DAT 1 casa MT-hacer Yo hice una casa para mis niños.

6 1

6.2.1 0. Causa o Razón

Mediante el empleo de la posposición -PO, se observa que su significado,

en los contextos de las cláusulas 98-100, expresa la razón o motivo por el cual

ocurre o ocurrirá un evento. En la clausula 100 el verbo kuvamocha (tener

hambre) se nominaliza por medio del morfema nominalizador -PO, homófono

con la postposicíón -PO. La razón por la cual el verbo se nominaliza, se debe al

hecho de que la postposición requiere de un elemento nominal o frase nominal

para formar la frase postposicional.

98. pa po ka amo shetempem pa -PO-ka amo shete -mpo-em qué-RZ-PI 2 llorar-ASP-PI ¿ Por qué estás llorando?

99. ave peRopo cho ave shetempem kuvegka ave peRo -PO-cho ave shete -mpo-em kuvetka 1 perro-RZ-FOC 1 llorar-ASP-? morir Yo estoy llorando porque mi perro se murió.

100. amusha nchoka ma amo toshe yuvamushapopo amusha n-choka-ma amo toto-she y-uv -amusha 3 9

-po-po venado MT-matar-INM 2 ir -MOD ? -DTR-tener hambre-NR-RZ

Tú vas a matar el venado porque tienes hambre.

6.2.1 1. Disertativo

Este significado también es expresado por medio de la postposición -PO,

el cual indica el objeto sobre el cual se "diserta" o se habla en la conversación.

Su traducción es equivalente a la expresión en español "acerca de". Veamos

los siguientes ejemplos:

101. na koyo chicho na oRateka shiko po na goyo chicho-na oRateka shiko-po

39 Los japrerias no tienen una lexía para nombrar el sustantivo "hambre". Este significado es procesado como un estado, por ejemplo: ave krci~aniucha es "Yo tengo hambre", en cambio, "El hambre del hombre", lo procesan como "El hombre hambriento", lo cual se consigue por medio d e una nominalizacjón.

PER goyo Chicho-DAT hablar estrella-DI Goyo le habló a Chicho acerca de las estrellas.

102. amo kaRenapo ave na oRateka amo kaRena -po ave-na oRateka 2 gallina-DI 10 -DAT hablar Tú me hablaste acerca de las gallinas.

103. oRepa shincha na mensho po oRateka oRepa shincha-na minsho-po oRateka mujer niño -DAT gato -DI hablar La mujer les habló a los niños acerca de los gatos.

Ya descrito el tema de la postposición, se estableció la correlación entre

el orden de palabra SOV como OBP del japreria y la frase postposicional, la

cual satisfizo el universal lingüístico 04; en otras palabras, dicho universal es

aplicable a la lengua en estudio. Para culminar esta parte, se expresa que un

estudio sernántico a gran escala sobre la postposición no pudo llevarse a cabo

por razones de tiempo y debido a la configuración tipológica y morfosintáctica

de esta tesis; no obstante, queda abierta la línea de investigación; al mismo

tiempo, se sugiere como apoyo teórico para tal tarea, seguir el trabajo doctoral

de Derbyshire (1990), el cual está - bien completo sobre el tema de la

postposición en la lengua hixkariana, otra lengua caribe.

UNIVERSAL L.NGU~STICO 05

7.1. Universal Lingüístico 05

"Si una lengua tiene orden dominante SOV y el genitivo sigue a su núcleo,

entonces el adjetivo sigue al sustantivo del mismo modo"40.

El universal lingüístico 05 aun cuando no es aplicable al japreria, ya que

sólo una de sus dos condiciones se cumple, es decir, la lengua es SOV, pero el

genitivo no sigue a su núcleo, se decidió realizar el estudio del adjetivo, dada la

gran importancia de esta clase de palabra. En este sentido, se procedió a

constatar su posición con relación a su núcleo y los procesos morfológicos que

en él pudiesen tener lugar.

Givón (1984:51) introduce el concepto de Estabilidad en el Tiempo para

ubicar a las clases lexicales desde el punto de vista semántico en lo que él

denomina Escala de Estabilidad en el Tiempo. Esta escala permite situar los

sustantivos, los adjetivos, los verbos y otras categorías sintácticas de acuerdo

con el rasgo de mayor a menor estabilidad y el rasgo de mayor a menor

abstracción. En este sentido, él considera a los sustantivos más estables que

los verbos, permaneciendo los adjetivos en el medio de la escala; de un modo

contrario, los verbos se localizan como más abstractos que los sustantivos. Los

sustantivos prototípicos denotan entidades concretas, físicas o compactas,

mientras que los verbos prototípicos indican cambios rápidos en el estado del

universo expresados en eventos o acciones.

En cuanto a los adjetivos, Givón (ob. cit.:52) considera a esta clase

lexical algo problemática. Ellos pueden coincidir en parte con los sustantivos

menos estables o con los verbos más estables en la escala, razón por la cual

se sitúan en medio de los sustantivos y los verbos. Ellos denotan propiedades

estables en el tiempo como: tamaño, forma, color, textura, olor, sabor, entre

otras. El autor citado también destaca, por ejemplo, para la lengua inglesa, que

esta clase de palabra aumenta a través de la derivación lexical tanto de verbos

como de sustantivos. Del mismo modo, destaca que tal derivación es bastante

4 0 Universal 5 . If a language has dominant SOVorder and the genitive follo\vs the goveming noun, then the adiective likewise follows the noun.

65

estable en las lenguas del mundo, señalando como ilustración las siguientes

derivaciones adjetivales provenientes de verbos:

a- Procesos o resultados completos: broken (partido), painted (pintado)

b- procesos en marcha: living (viviente), dying (moribundo), eating (que

come)

c- potencialidad: breakable (rompible), readable (leíble.)

Una vez identificado el adjetivo desde el punto de vista semántico -

conceptual, se procede con su estudio para ubicar su posición básicamente

con respecto al sustantivo o el verbo y observar los procesos morfológicos que

pudieran tener lugar.

7.2. Posición del Adjetivo

Oquendo (2000~) analiza el sistema nominal y posesivo del yukpa y del

japreria, al mismo tiempo, aborda el tema referente al adjetivo, señalando para

el japreria el orden : adjetivo + sustantivo, en algunos casos. En los ejemplos

104-105 de Oquendo (ob. cit.), el adjetivo forma parte de un sintagma o frase

nominal ocurriendo a la izquierda de su núcleo, teniendo dicho adjetivo un valor

atributivo.

104. kishRe maista:la ropa nueva. nueva ropa

105. komenese mene:la casa pequeña pequeña casa

En los ejemplos 106-108, también de Oquendo (ob. cit.), el adjetivo tiene

en 106 y 107 un valor predicativo y su posición se mantiene a la izquierda del

66

sujeto; en 108 presenta el misqo valor predicativo; pero ocurre a la derecha del

sujeto.

106. tRavo kunaa:El río es ancho. ancho río

107. kiyepe kunaa:El agya está fría. fría agua

108. kipa venamonsho:El hombre es joven. hombre joven

Oquendo (ob. cit.) no presenta ejemplos donde el adjetivo ocurra a la

derecha de su núcleo en sintagmas o frases nominales y concluye que no

importa el orden nominativo + atributo o atributo + nominativo y supone que el

orden libre del atributo y el qombre en japreria obedece al orden libre de

palabras. Se pudo constatar qye el adjetivo puede tomar la posición derecha

con respecto a su núcleo en la frase nominal como en los ejemplos 109-1 10.

10 9. peRo kamaneshe amo yai' ta peRo kamaneshe amo yatta perro pequeño 2 tener Tú tienes un perro pequeño.

110. kuna kisheRe nana shenampo kuna kisheRe nana sh-ena -mpo41 agua limpia 1PL bfT-beber-ASP Nosotros bebemos agua limpia.

Después de observar que el adjetivo puede ocurrir antes o después de

su núcleo en la frase nominal, se propuso para el japreria, ante esta situación

ambivalente, como orientación teórica preliminar, el orden adjetivo-sustantivo

como orden básico o forma neutra y el orden sustantivo-adjetivo como orden

-1 I El hablante reduce la base enape al afijarle la marca aspectual

6 7

secundario o el orden controlado posiblemente por factores pragmáticos o

semánticos u otros factores.

Una de las razones que indujeron a establecer el supuesto, se debe a un

dato tipológico aportado por Delancy (1993), donde la tendencia de las lenguas

OV y postposicionales, es que el adjetivo preceda al sustantivo. La segunda

razón obedecía a los datos recolectados, los cuales mostraban más tendencia

al orden adjetivo-sustantivo que al orden sustantivo-adjetivo.

En sintagmas postposicionales, como en 11 1-1 12, también se encontró

al adjetivo precediendo o siguiendo a su núcleo.

111. menshene kuna-ka noma oRepa menshene kuna-ka n -oma oRepa caliente agua-INS MT-lavar mujer La mujer lava con agua caliente.

112. ana kuna menshene ka shomenepo ana kuna menshene-ka sh-oma -enepo Ana agua caliente-INS MT-lavar-ASP Ana está lavando con agua caliente.

Una vez vistos los ejemplos anteriores, se observó que el adjetivo puede

preceder o anteceder a su núcleo. A contínuación, se procederá con el estudio

morfosintáctico de esta clase de palabra.

7.3. Análisis Morfosintáctico del Adjetivo

Para comenzar con el proceso clasificatorio de la morfosintaxis del

adjetivo o de la adjetivización, se indica que se encontró la marca morfológica - pa, como un sufijo que se adjunta a la base. Dietrich (1997), citado por Niño

(1999:45), con relación a las lenguas caribes, propone que la independencia de

esta aparente clase gramatical no lo es tal, lo que -ocurre es un proceso

morfológico derivacional que transforma los temas sustantivos o verbales

mediante el empleo de sufijos. Socorro (1997), también citada por Niño

(ob.cit.:46), señala para el kariña, que la clase gramatical adjetivo no debe

entenderse de este modo, sino como una frase postposicional, donde el objeto

lleva el prefijo de posesión t-. Además, identificó ocho (8) morfemas con

interpretación adjetiva: -me, - pe, -S-, -ne, -ke, -se, -yye y -re.

Con relación al japreria, nos inclinamos a pensar, de un modo preliminar,

en ia siguiente hipótesis en torno al tema del adjetivo: el proceso de formación

de adjetivos a partir de bases nominales o verbales, cobra mayor fuerza que la

existencia de esta clase gramatical como tal. En este sentido, la marca

semántica del atributivo, es el resultado de un proceso de sufijación adjetival, de

la cual se pudiese hablar en dos sentidos: adjetivización denominal, cuando la

base es un nombre o adjetivización deverbal, cuando la base es un verbo o

forma verbal derivada. Las siguientes formas léxico-nominales, aunque

escasas, nos motivan a pensar más en un proceso de sufijación adjetival que

en la existencia de esta clase gramatical como una categoría lexical sin que

intervengan en ella procesos morfosintácticos. Veamos los siguientes

ejemplos:

113. oRepa shincha na oRateka isho isho 'pa po oRepa shincha-na oRateka isho isho -pa-po mujer niño -DAT hablar tigre tigre-MA-DI L a mujer l e s habló a l o s niños acerca de un t i g r e bravo.

114. kipa puna pa veta ntatampo kipa puna-pa veta n -tata -mpo hombre oído-MA leña MT-cargar-ASP El hombre sordo está cargando la leña.

115. amoRa minsho nekRo pa naRo amoRa minsho nekRo-pa n - a ~ o ~ * 2PL gato negro-MA MT-llevar Ustedes se llevaron el gato negro.

116. piehpa43 kashe Rosha akRempo

Aun cuando los japrerias tienen la lexia kl2oniacho (zamuro), no la emplean para derivar el color negro. Toman la lexia (negro) del español y la sufijan con -[>a. 4.; La forma piyeho también se registro para referirse a (viejo), de lo cual se irifiere que la toman del español.

pieh -pa kashe Rosha akRe -mpo vie j o-MA como Rosa correr-ASP Rosa corre como una vieja.

En relación con algunas formas verbales, como t-ensheka (cansarse),

se observó que podían ser usadas con un valor adjet iva~,~~ pero las

construcciones como "estar cansado de", requieren de un cambio de las

propiedades sintácticas de la base a transitiva. Véanse los siguientes ejemplos

donde el sujeto gramatical es una forma verbal en infinitivo y el prefijo verbal -y

es un clítico correferente con dicho sujeto.

117. nana yenensheka akRetpo nana y-n -ensheka akRe -tpo lOPL 3-MT-cansar correr-INF Nosotros estamos cansados de correr. Lit.El correr nos

cansa.

118. na hoshe yenensheka neshpopo na hoshe y-n -ensheka n -eshpo -tpo PER José 3-MT-cansar MT-limpiar-INF José estaba cansado de trabajar. Lit. El trabajar

cansó a José.

119. ave yenensheka kitanta notpo 45 ave y-n -ensheka kRanta n -ope -tpo

1 3-MT-cansar plátano MT-comer-INF Estoy cansado de comer plátano.Lit. El comer plátano

me cansa.

120. Rosha yenensheka sjeRaya tottopo Rosha y-n-ensheka sjeRa -ya toto-tpo Rosa 3-MT-cansar Sierra-DIR ir -1NF Rosa está cansada de ir a la Sierra. Lit. El ir a la

Sierra cansa a Rosa.

4-1 ave t-ensheka: (estoy cansado), su uso es intransitivo. 45 Se recalca que, ave n-opc: yo como (plátano, yuca), ave n-anko: yo como (carnes) y m J e n-enapc.: yo como (en forma general).

A continuación se presentan unos ejemplos donde el sujeto gramatical es

semánticamente [+ humano], el contexto es el mismo, es decir, "estar cansado

de". Se observa, la postposición -po (causa o razón del evento o acción) en el

sujeto, la cual, además del orden de la frase verbal que rige al japreria (OV),

coadyuva a la identificación del sujeto.

121. na ave yenensheka ave sha po na ave y-n -ensheka ave sha -po PER 10 3-MT-cansar 1 esposa-RZ Yo estoy cansado de m i esposa. Lit. (posible) : Mi

esposa me cansa, siendo ella la razón.

122. oRepa yenensheka ki po oRepa y-n -ensheka ki -PO mujer 3-MT-cansar marido-RZ La mujer esta cansada de su marido. (Es él el que la

cansa a ella).

Según los datos encontrados, la adjetivización desempeña un papel

importante en el proceso morfosintáctico del japreria. A continuaciin, se

presenta una clasificación que intenta mostrar esta posible categoría gramatical

en distintos contextos morfosintácticos.

7.3.1. Grupo l

Se comenzará por el grupo 1, el cual es bastante productivo. En él

entran las formas adjetivales en combinación con el verbo toto (ir). Aun cuando

el proceso no es morfológico, sino semántico-sintáctico, se observa que el

verbo toto, el cual es empleado usualmente como verbo de movimiento o

desplazamiento, pierde este sema para dar la idea de "convertirse en, volverse,

7 1

con relación a la forma adjetival", expresando estado46. Veamos los siguientes

ejemplos:

Palabra Glosa Palabra +foto (ir) Glosa

shoverno4' enfermo shoverno toto enfermarse

toRa redondo toRa toto ponerse redondo

tRavo ancho tRavo toto ponerse ancho

shoRepe angosto shoRepe toto ponerse angosto

kamanashe pequeño kamanashe toto ponerse pequeño

shampe grande shampe toto ponerse grande

tane gordo tane toto engordar

komoRo malo(de salud) komoRo toto agravarse

shene crecido shene toto crecer (el río)

piyeho viejo p.iyeho toto envejecer

A continuación, se ilustra el uso de las formas adjetivales que se

emplean con el verbo toto para observar el comportamiento morfosintáctico de

las lexías. En este sentido, la lexía adjetival, la cual es un complemento del

sujeto, precede a la lexía verbal toto (ir), quedando el sujeto en medio de ambas

formas vocabulares.

123. punahka tane ana toto. PAS gordo Ana ir Ana se puso gorda.

124. shoverno nana toto. enfermo 1PL ir Nosotros nos enfermamos.

-16 Se recalca que los estados no se transfieren, sino las acciones, (Hopper v Thompson ; 1980:252) 47 La forma shoveho-pa también fue registrada.

125. na komoRo uka toto. na komoRo oka toto PER malo 3 ir Él está grave.

126. keko shene kuna toto anoche crecido río ir Anoche creció el río.

127. piyeho mamachuta toto viejo mamachuta ir Mamachuta envejeció.

En oraciones más complejas, donde la cláusula subordinada está

funcionando como objeto directo, compuesta por la frase adjetival + toto, el

sujeto puede preceder ambas formas vocabulares.

128. ave cho oRateka na hoshe choverno toto ave-cho o-teka-na hoshe choverno toto 1 -FOC decir -PER José enfermo ir Yo dije que José se enfermó.

7.3.2. Grupo ll

Este grupo se caracteriza por emplear la forma verbal n-epe, cuyo

significado, al emplearse con formas adjetivales, es análogo al uso del verbo

toto. La diferencia viene dada por las propiedades sintácticas de la forma

verbal, es decir, al emplearse la lexía toto, la construcción resulta intransitiva y

la frase adjetiva es complemento del sujeto, mientras que al usarse n-epe, la

cláusula se vuelve transitiva, observándose la presencia de un sujeto agente y

un objeto que experimenta cambios o, lo que es lo mismo, hay transferencia de

acción, quedando la frase adjetiva como un complemento del objeto. Por otra

parte, se pudo observar que en algunos contextos, la informante traduce el

verbo "hacer" del español como n-epe. Veamos el siguiente ejemplo:

129. pa ka amusha uka nepe em p a -ka amusha oka4' n-epe -em qué-PI venado 3 MT-hacer-PI ¿ Qué h izo el hombre con el venado?

En cuanto a la forma verbal n-epe, se traducirá como el verbo "hacer".49

Observemos los siguientes ejemplos:

Palabra Glosa Palabra + n - e ~ e Glosa

kisheRe blanco kisheRe n-epe blanquear

menkosha5' sucio menkosha n-epe ensuciar

yona preñada yona n-epe preñar

shoverno enfermo shoverno n-epe enfermar

En relación al orden de palabra, la construcción puede responder al OBP

del japreria, es decir. SOV, precediendo la forma adjetival al objeto:

130. punahka yuve yona ana nepe. punahka yuve yona ana n -epe PAS Luis preñada Ana MT-hacer Luis preñó a Ana.

131. amo kisheRe mashta kanepe amo kisheRe mashta k -n -epe 2 blanco ropa PB-MT-hacer Tú blanqueaste l a ropa.

El orden SOV puede ser alterado para producir un cambio de tópico; de esta

manera, la oración queda bajo el patrón OSV.

48 oka también es procesado semanticamente como (hombre). JY Los japrerias emplean la forma verbal tunio, para referirse al verbo hzcer en forma concreta, como por ejemplo :niene turno (hacer una casa). 511 La forma menkirsha-pa también se registró.

132. punahka mashta menkosha amo kanepe punahka mashta menkosha amo k -n -epe PAS ropa sucia 2 PB-MT-hacer Tú ensuciaste la ropa.

133. kipa shoveRmopa kushve nepe kipa shoveRmo-pa kushve n -epe hombre enfermo -MA culebra MT-hacer La culebra enfermó al hombre.

7.3.3. Grupo III

En este grupo se han ubicado aquellas formas adjetivales que no

muestran una relación morfológica regular con la forma verbal, pero comparten

segmentos fónicos con ella.

Palabra Glosa Palabra Glosa

meshene5' caliente kameRo calentar

k i ~ e p e ~ ~ frío tkoyeya enfriar

shishame mojado shishaye mojar

kiyishe afilado kiyetto53 amolar

134. pashe ya meshene kRantRa pashe-ya meshene kRantRa olla -dentro de caliente plátano Los plátanos están calientes dentro de la olla.

13 5. KameRo kape . K -meRo kape PB-calentar café Calienta el café. (forma imperativa)

S 1 mecho en jajaprena es (mechumo: utensilio que usan para alumbrar) 5 2 . rambién se registró kiyepa. 5 7 k-i.ve//o plrnaiko (afila el cuchillo)

136. nana eshentRe nemeRo nana eshentRe n -meRo 1PL comida MT-calentar Nosotros calentamos la comida

137. voto kiyepa napupe amo voto kiyepa n -apupe amo pescado frío MT-agarrar 2 Tú agarraste los pescados fríos.

138. kiyepe nana k ~ n a ~ a ~ ~ kiyepe nana kuna-ya frío 1PL río -dentro de Nosotros teníamos frío en el río.

139. tkoyeya eshentRe t -koyeya eshentRe PB-enf riar comida Enfría la comida. ( Forma imperativa)

140. Rosha eshentRe nkoyeya Rosha eshentRe n -koyeya Rosa comida MT-enfriar Rosa enfrió la comida.

141. shishame mashta mojado ropa Ropa mojada

142. ana amo kanshishaye ana amo k -n -shishaye Ana 2 PB-MT-mo jar Tú mojas a Ana.

143. amo kuvashishaye amo kuv-shishaye 2 DTR-mo j arce Tú te mojaste.

S< Tener f io también se consigue en japreria con la lexía kiyepe.

144. kiyishe punaiko ave yagta kiyishe punaiko ave yatta afilado cuchillo 1 tener Yo tengo un cuchillo afilado. (amolado)

145. punaiko niye'tenepo ave punaiko n -iyetto-enepo ave cuchillo MT-amolar-hSP 1 Yo estoy amolando el cuchillo.

7.3.4. Grupo lV

En este grupo nos ocuparemos de la relación morfosintáctica de las

formas verbales y lo que Givón (1984) denomina "procesos o resultados

terminados" desde la perspectiva semántico-conceptual. Desde el punto de

vista morfológico, Rincón (1998) al descomponer en morfemas la estructura

interna de la palabra despintado (des-pint-@-o), indica para ad: sufijo que

convierte al verbo en adjetivo. Según el DRAE (1991), para el participio acota

lo siguiente": Forma del verbo, llamada así porque en sus varias aplicaciones

participa, ya de la índole del verbo, ya de la del adjetivo...". En relación con el

japreria, se observó que par4 expresar esta relación verbo-adjetivo como

proceso terminado o para quq el verbo funcione como adjetivo, existe un

proceso morfosintáctico regular, en el cual el hablante emplea morfología

derivacional a través del sufijo -PO.

Gildea (1998:119-21) indica que la mayoría de los nominalizadores en las

lenguas caribes son sufijos. Tgmbién señala que cuando estos morfemas se

afijan a una base verbal, crean una palabra que en algunos contextos

morfosintácticos puede ser identificada sintácticamente como un elemento

nominal. Así mismo, indica que la organización del sistema caribe de

nominalización es ergativa; señalando, por otro lado. que la relación genitiva

con respecto al verbo nominalizado es poseída por los argumentos absolutivos

nocionales del verbo (S y O), mientras que el argumento ergativo nocional (A)

sintácticamente forma una construcción oblicua.

En relación con el sufijo -PO, se identifica como un elemento

nominalizador que convierte a la base verbal, desde el punto de vista

semántico, en un proceso o resultado terminado. Sintácticamente, una vez

nominalizada la forma verbal, se convierte en un P2, el cual es poseído por un , .. argumento nocional (S), si el verbo es intransitivo, o por un argumento nocional

(O), si el verbo es transitivo. Una de las diferencias observables en el ámbito

morfosintáctico que presentan ambas construcciones posesivas, radica en que

las formas verbales nominalizadas, que provienen de bases intransítivas,

adjuntan el prefijo "verbaln -y, mientras que en las formas verbales

nominalizadas que se originan de bases transitivas no se presenta tal

prefijación.

La relación -y, 0 pudiese verse como el prefijo -y que ocurre en las

construcciones posesivas como las estudiadas en el capítulo 05, la cual marca

posesión. Existe además una diferencia semántica: los elementos nominales

estudiados en el capítulo mencionado son caracterizados por el rasgo [ +

concreto], en cambio la forma nominalizada es una abstracción que se obtiene

a través de un proceso derivacional. Otro fundamento que permite argumentar

en términos sintácticos es el siguiente: el único clítico correferente con persona

o con una entidad "agentiva" hasta ahora encontrado es el prefijo verbal -y, el

cual suele emplearse o aparecer en cláusulas complejas, funcionando como el

sujeto gramatical de la cláusula subordinada, el cual se encuentra en

correferencia con el sujeto de la cláusula principal (ejemplo 146) o con el objeto

(ejemplo 147) de la frase verbal de complemento, el cual funciona en la

subordinada como sujeto. Veamos los siguientes ejemplos:

1 4 6 . oRepa amusha niyene ye to tpa yenanko oRepa amusha n - iye -ne y - to tpa y-n -anko mujer venado MT-cocinar-NR POS-corazón 3-MT-comer L a mujer que cocinó el venado se comió s u corazón.

1 4 7 . i s h o nchoka m a ave toshe kusha chivo yenanko i s h o n -choka-rna ave to to-she kusha chivo y-n -anko t i g r e MT-matar-INM 1 i r -MOD dos chivo 3-MT-comer

Voy a matar a l t i g r e porque se comió dos chivos.

El prefijo verbal -y también puede aparecer solo55 sintácticamente en

oraciones simples (ejemplo 148) o en correferencia con el sujeto (ejemplo 149).

Lo que permanece inalterado semánticamente en las cláusulas transitivas es su

propiedad "agentiva".

1 4 8 . na panyo avena yenoto na panyo ave-na y-n - to PER paño 1 -DAT 3-MT-dar M e regaló l a t o a l l a .

1 4 9 . ave kushve yeneshka ave kushve y-n -eshkaS6 10 culebra 3-MT-morder L a culebra m e mordió.

Basado en las observaciones anteriores y buscando una explicación al

empleo del prefijo -y en la construcción posesiva nominalizada, nos inclinamos

a descartar la idea de que el prefijo -y sea marca de posesión. En este sentido,

se considera dicho prefijo, una marca que guarda correferencialidad con P l ,

cuando éste es el sujeto nocional (S) de la forma verbal nominalizada, siendo,

por otra parte cero (elisión del prefijo -y), cuando P1 es objeto nocional de la

forma verbal nominalizada.

El siguiente ejemplo, muestra como el verbo kuvetka (morir) es

nominalizado por el sufijo -PO. Una vez nominalizado, el verbo se convierte en

un P2 poseído por el argumento nocional (S), representado por oka (alguien),

creándose una construcción posesiva, la cual sintácticamente se convierte en el

objeto de la forma verbal n-ensheRa (mirar). Otra observación que se

considera pertinente, es la reducción del prefijo destransitivizador kuv- >uv-.

55 El prefijo -y puede aparecer en distribución complementaria con el elemento libre nominal o pronominal en oraciones siniples transitivas. 56 -eshka es la base que se emplea para el verbo (morder), expresando la acción ejecutada, por ejemplo, por las culebras o las garrapatas. La forma vocabular keneshka es en japreria (garrapata), la cual pudo haber sido reducida por el hablante para formar t-eshka (morder, picar)

Se considera que tal reducción es fonológica, motivada por el empleo de un

número menor de sílabas57.

150. oka yuveka'po nensheRa maave toshe oka y-uv -etka -po n -ensheRa ma ave toto-eche 3 3-DTR-morir-NR MT-ver I N M 1 ir -MOD Voy a ver al muerto.

En el ejemplo que se presenta a continuación, la forma verbal k-iyanka

(excavar) es nominalizada por -PO, transformándose en un P2 poseído por el

argumento nocional (O), representado por la lexía neno (tierra), creándose una

construcción posesiva, la cual funciona sintácticamente como la cláusula

anterior.

151. shampe neno niyankapo nensheRampo amo shampe neno n -iyanka -po n -ensheRa-mpo amo grande tierra MT-excavar-NR MT-ver -ASP 2 Tú estás mirando un hueco grande.

A continuación se presentan varios ejemplos donde se emplea el sufijo

nominalizador -po en contextos morfosintácticos, primero con formas verbales

intransitivas y posteriormente con las transitivas.

152. musha yuvogtapo amo nanko mucha y-uv -otta -po amo sh-anko venado 3-DTR-pudrir-NR 2 MT-comer Tú comiste venado podrido.

153. kusha pako kipa yortapo58 nshove kusha pako kipa y-oRta -po n -shove

57 En una pequeña muestra de cien palabras, se observó en relación con el número de sílabas, que los vocablos bisilábicos son los preferidos por los hablantes, seguidos de las formas tnsilábicas. Las formas tetrasilábicas son, por otra parte, aún menos frecuentes que las monosilabicas. Otra posibilidad, la cual pudiese ser factible, radica en que el morfema krr i~- no es tal, sino la suma de dos morfemas: k- funcionando como preíijo de base, el cual se elide al adjuntarse el. prefijo-y, más el morfema irv-

funcionando como destransitivizador. 58 ave t-oRta: yo me siento. Consideramos que el prefijo [-actúa como prefijo base, mientras que olitn es el lexema-base para formar la forma vocabular que se emplea para referirse al verbo (sentarse).

dos tabaco hombre 3-sentarse-NR MT-fumar El hombre sentado se fumó dos tabacos.

154. nana oRepa yuvetakapo nayichka nana oRepa y-uv -t -aka -po n -ayichka 1PL mujer 3-DTR-PB-cortar-NR MT-sanar Nosotros curamos a una mujer cortada.

155. kipa yuvamu~hapo~~ eshentRe niye kipa y-uv -amucha -po eshentRe n -iye hombre 3-DTR-tener hambre-NR comida MT-cocinar El hombre que tenía hambre hizo la comida.

156. mashta nomapo amo nenepe mashta n -oma -po amo n -enepe ropa MT-lavar-NR 2 MT-traer Tú trajiste la ropa lavada.

157. mene nomepepo ya ave kuvatashe mene n -omepe -PO-ya ave kuv-t -a -she6' casa MT-limpiar-NR-DIR 1 DES-PB-poner-MOD Yo entre en una casa limpia.

158. kameneshe voto nenapepo kamaneshe voto n -enape-po pequeño pescado MT-comer-NR Los pescados comidos eran pequeños.

159. machete niyettopo ka ve amo naka machete n -iyetto-po-ka ve amo n -aka machete MT-afilar-NR-INS árbol 2 MT-cortar Tú cortaste el árbol con un machete afilado.

Por consiguiente, se indica que el proceso de nominalizacíón en japreria

también está determinado por el sufijo -ne. Morfológicamente, el proceso con

5%arnrl~ha es un sustantivo que significa (sal). Es probable que hayan derivado (tener hambre) de esta lexía, genehndose la forma intransitiva kirv-amircha, donde la primera nasal se volvió 0. hll I-una equivale al verbo poner. ave nana: vo pongo. Al destransitivizarlo nos queda kirv-fa)-1-una y al agregarle el morfema de modalidad -.$he, el cual indica baja transitividad. se reduce la fomia base una/-a.

el afijo -ne es más sencillo que cuando se emplea el nominalizador -PO. En

este sentido, simplemente a partir de la forma verbal se le adjunta dicho prefijo

y el resultado es una nominalización, la cual en términos semánticos se

corresponde con el sufijo -or del español; en otras palabras, se obtiene una

nominalización de acción. Veamos los siguientes ejemplos en el ámbito

morfosintáctico y, en otra sección, como proceso m o r f o l ~ i ~ i c o ~ ~ :

160. nana shiyankene nakupa nana sh-iyanka-ne n -akupa 1PL MT-nadar -NR MT-tocar Nosotros tocamos al nadador62.

161. nana nchokene nensheRa nana n -choka-ne n -ensheRa 1PL MT-matar-NR MT-mirar Nosotros vimos al matador.

162. oRepa ishentRe niyene kunaya toto oRepa ishentRe n -iye -ne kuna-ya toto mujer comida MT-cocinar-NR río -DIR ir La mujer que hizo la comida se fue para el río.

163. oRepa punaiko napune63 chivo kayenashka oRepa punaiko n -apupe -ne chivo k -y-n -ashka mujer cuchillo MT-agarrar-NR chivo PB-3-MT-apuñalar La mujer que agarró el cuchillo mató un chivo.

164. kipa ana nshovene6* yemene yenamo kipa ana n -shove-ne y -mene y-n -amo hombre Ana MT-besar-NR POS-casa 3-MT-hacer El hombre que besó a Ana le hizo una casa.

En resumen, se pudo observar que las formas vocabulares adjetivas

pueden preceder o seguir a su núcleo, lo cual hace inaplicable el universal

6 1 Véase anexo 04. 62 nana n-iyankn : nosotros nadamos 63 anio nupztpt.: tú agarras 64 anio n-shovt, . tú fumas; tú succionas; tú besas

82

lingüístico 05 a esta lengua. También, se pudo constatar que algunos

"adjetivos" no conformaban una clase o categoría gramatical, sino e l resultado

de un proceso derivacional por medio del sufijo -pa. Respecto a los procesos

terminados, expresados en español, por ejemplo, en formas vocabulares como:

"parado", "cortado", "podrido", etc., se observó que los hablantes del japreria lo

consiguen por medio de una nominalización, cuyo elemento nominalizado (la

forma verbal) es poseída por los argumentos nocionales (Sto) para formar una

construcción posesiva en términos sintácticos.

- Después de aplicar una muestra de 208 oraciones transitivas simples y

decLarativas, se observó que el orden de palabra con mayor uso en términos

porventuales era SOV, seguido por los órdenes OSV, OVS y SVO; en este

sentido, se propuso que el orden básico de palabra más usual y neutral

para la lengua japreria es: sujeto, objeto, verbo. También, se pudo constatar

que la lengua no es rígida, por lo tanto permite un cierto grado de

flexibilidad.

- En relación al universal iinguístico 01, los datos mostraron que era aplicable

al japreria. El procedimiento consistió en emplear la categoría sintáctica O y

posteriormente hacerla funcionar como S, lo cual permitió observar que al

usársele como O, precedía al sujeto, pero al empleársele como S, iniciaba

la oración.

- Respeclo al universal lingüístico 2, se comprobó que es aplicable a la

lengua japreria, puesto que, siendo ella una lengua postposicional, el

genitivo (Pl) precede a su núcleo (P2). Se verificó que la construcción

posesiva es poseedor-poseído (PI-P2). Además, se constató la presencia

del prefijo -y , indicando posesión, adjuntado fonológicamente a P2, cuando

P2 representa las partes del cuerpo, no sólo de los humanos, sino también

de los animales. Del mismo modo, se demostró que dicho prefijo podía

adjuntarse a los términos de parentesco o actuar en otros contextos.

También, se pudo determinar que el prefijo -y no tiene que estar

obligatoriamente afijado a P2. Por otra parte, se identificaron los elementos

maike/yembRe como marcas de posesión, los cuales siguen a P1 de un

modo obligatorio, permitiéndosele la movilidad a P2, sin que intervenga o se

inserte en la secuencia P1 maikeQembRe.

8 5

- En lo que al universal lingüístico 4 concierne, se constató que es aplicable al

japreria, dado que se cumplían las dos condiciones, es decir, la lengua es

SOV y postposicional a la vez. Con respecto a la posición de la

postposición, se pudo constatar que es constante la relación objeto-

postposición, pudiendo ser el objeto de dicha postposición, un yonombre,

un sustantivo, una frase nominal o una forma verbal nominalizada.

- En lo que atañe al universal lingüístico 5, se comprobó que no es aplicable

al japreria, puesto que no se cumplía con dos de sus condiciones: primero,

el genitivo no sigue a su núcleo y, segundo, el adjetivo puede preceder o

anteceder al sustantivo. En cuanto al adjetivo como clase gramatical, se

pudo comprobar que algunas formas vocabulares no eran tales, sino el

resultado de un proceso derivacional. En este sentido, se propone un

estudio orientado a constatar la objetiva dimensión morfolexical de este tipo

de formas vocabulares. Por otra parte, se demostró que las formas

adjetivas como (sentado, parado, cortado, lavado), se obtienen en japreria a

través de un proceso derivacional de nominalización deverbal, el mal, en

términos morfosintácticos, resultó ser una construcción posesiva, donde P2

representa la forma verbal nominalizada poseída por P1, representado por

los argumentos absolutivos nocionales del verbo (S,O). Además, se

observó que cuando se emplea la forma verbal intransitiva nominalizada, se

une fonológicamente el prefijo -y a P2, pero cuando la forma verbal

transitiva nominalizada se usa, no se adjunta tal prefijación.

- En cuanto a la parte morfológica, se pudo identificar y describir la función de

varios morfemas no sólo en el ámbito de la morfología flexiva sino también

derivacional. En este sentido, se localizó el sufijo -mpo y enepo como

marca de aspecto, el sufijo -she como marca de modalidad indicando baja

transitividad en las oraciones futuras, en las negativas con primera persona

del singular y en algunas formas verbales intransitivas, el sufijo -cho, como

elemento focalizador, los sufijos -em y -ka como morfemas de interrogación,

86

los sufijos -po y -ne como nominalizadores, el prefijo kuv- como

destransitivizador o intransitivizador, el prefijo -n como marca transitiva, los

prefijos de base k- y t- para la formación de verbos, las partículas de tiempo

na, la cual indica que la acción o el evento se ha concluido y ma como

marcador de un futuro inmediato, el sufijo -tpo como marca de infinitivo, el

sufijo -pa como marca adjetiva y el prefijo verbal y- como clítico correferente

con la tercera persona del singular.

- Se sugiere para futuras investigaciones, estudiar los siguientes aspectos: el

sufijo verbal -em en oraciones declarativas y los prefijos de base t- y k- con

relación a las bases que ellos se adjuntan y determinar las propiedades

Iéxicas y fonológicas de dichas bases. Además, se sugiere una

investigación que tome como referencia conversaciones espontáneas o

relatos contados por los hablantes con la finalidad de observar el orden de

palabra a nivel del discurso.

Bibliografía

Bickford, Albert (1 998). Tools for Analysing the World's Languages. The Summer lnstitute of Linguistics. Dallas.

Crystal, David (1 997). A Dictionary of Linguistics and Phonetics. 4th Edition. Blackwell Publishers. Massachusetts-USA.

Delancy, Scott (1 993). Grammaticalization and Linguistic Theory. Paper presented at the 1993 Mid-America. http://www.uoreqon.edu/- delancy/proph.htlm. Visita Julio 24 de 2001.

Delgado, Nadeska (1997). Estudio comparativo de los elementos deícticos de la lengua yukpa con el español. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Magister Scientiarum en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.

Derbyshire, Desmond (1 985). Hixkaryana and Linguistíc Typology. A publication of The Summer lnstitute of Linguistics and The University of Texas. Arlington.

DE Vegamian, Felix (1978). Diccionario Ilustrado Yupa-Español, Español- Yupa. Caracas. Formateca.

DRAE (1992). Diccionario de la Real Academia Española. Edit. Espasa. Vigésima Primera Edición. Madrid-España.

Flores, Elexander (1999). ¿Es Japreria una Lengua Ergativa?. Trabajo presentado en la Asignatura "Seminario de Lenguas no Indoeuropeas", dictada por el Prof. José Áivarez. Período II. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje. Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.

Gildea, Spike (1998). On Reconstructing Grammar. Oxford University Press. New York. Edit. Board.

Givón, Talmy (1 984). Syntax: A Functional -Typological Introduction. Volume 1 . Philadelphia. John Benjanmins.

Greenberg, Joseph (1963). Some Universals of Grammar with Particular Reference to the Order of Meaningful Elements. En: On Language Selected Writings of Joseph H. Greenberg. Editado por: Denning, Keith y Kemmer, Suzanne. Standford University Press. 1990.

Hopper, Paul and Sandra A. Thompson (1980). Transitivity in Grammar and Discourse. Language. 56: 251 -99.

89

Katamba, Francis (1 993). Morphology. Edit. St. Martin's Press. New York;

Medina, Raimundo (1 993). Descripción Sintáctica del Yukpa, Primera Aproximación. Serie Publicaciones Internas de la Universidad del Zulia.

Medina, Raimundo (1 995). Variación Paramétrica y el Nodo Comp(1ementador) en Yukpa, una Lengua Caribe. Omnia: 1 : 1 05-1 35.

Medina, Raimundo (1 996a). Algunas Consideraciones Relacionadas con el Tiempo, el Aspecto y la Modalidad. Publicaciones internas de la Maestría en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje. Universidad del Zulia, Maracaibo- Venezuela.

Medina, Raimundo (1996b). Movimiento de Algunos Núcleos en el Sistema Flexivo de la Lengua Yukpa. Publicaciones internas de la Maestría en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Medina, Raimundo (1 997). Algunas Consideraciones sobre la Modalidad en Yukpa. Ponencia para ser presentada en XLVll Convención Anual ASOVAC. Valencia-Venezuela.

Medina, Raimundo (1999). ¿Es la lengua yukpa acusativa o ergativa?. Lingua Americana. Año III. No 4. P. 7-26. Maracaibo-Zulia

Mosonyi, Jorge (1 987). Lenguas lndigenas de Venezuela. Boletín de Lingüística N06. UCV. Caracas-Venezuela.

Niño, Elena (1 999). Aspectos de la Morfología del Yukpa. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Magister Scientiarum en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.

Obregón, Hugo y Armato, Javier (1 986). Léxico Español-Yukpa, Yukpa- Español. sle, Maracay, Venezuela.

Oquendo, Luis (1998a). 1s Japreria a Yukpa Dialect?. Ponencia presentada en Annual Meeting of the Society for the Study of the lndigenous Languages of the Americas, New York City, January 8-1 1,1998.

Oquendo, Luis (1 998b). La vibrante uvular y la aproximante labiodental en la lengua japreria como cultura fonoldgica. Ponencia presentada en XVll Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Universidad de los Andes. NúcleoTrujillo. 1998.

Oquendo, Luis (1999a). The Imperative in Japreria Language. Ponencia presentada en Champaign-Urbana Summer Meeting. Illinois, July 9-1 1, 1999.

Oquendo, Luis (1999b). La nominalizaci6n en la lengua japreria. Ponencia presentada en la IL Convención Anual ASOVAC. Universidad Bicentenenaria de Aragua. Maracay del 14 al 19 de noviembre de 1999.

Oquendo, Luis y Palencia, Pedro (1 999c). Comparacidn entre el Sistema Verbal Yukpa y ./apreria. Ponencia presentada en la 1L Convención Anual ASOVAC. Universidad Bicentenenaria de Aragua. Maracay del 14 al 19 de noviembre de 1999.

Oquendo, Luis (2000a). The Verbal System in Japreria Language. Ponencia presentada en SSllA Annual Meeting, Chicago, January 6-9, 2000.

Oquendo, Luis(2000b). Cómo se Representa la Modalidad en Japreria. Ponencia presentada en la L Convención Anual ASOVAC. USB.

Oquendo, Luis (2000~). Comparación entre elsistema Nominal y Posesivo del japeria y del yukpa. Ponencia para ser presentada en la Universidad del Zulia - Venezuela.

Oquendo, Luis (2000d). La Construcción Posesiva en Japreria. Ponencia para ser presentada en XIX Encuentro Nacional de Docentes e lnvestigadores de la Lingüística. Universidad de Oriente.

Oquendo, Luis (2001a). La negación. Ponencia presentada en XX Encuentro Nacional de Docentes e lnvestigadores de la Lingüística. Barquisimeto 18 al 22 de Junio de 2001. Venezuela.

Oquendo, Luis y Flores, Elexander (2001 b). La Palabra Interrogativa en Japreria. Ponencia presentada en XX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Barquisimeto, 18 al 22 de junio de 2001. Venezuela.

Palencia, Pedro (1998). Analisis de los pronombres reflexivos yukpas en la oración simple. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Magister Scientiarum en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.

Payne, Thomas (1 997). Describing Morphosyntax. Cambridge University Press. New York-USA.

Rincón, Elizabeth (1998). La Gramática Necesaria. Editorial de La Universidad del Zulia (Ediluz). Maracaibo - Venezuela.

Rosales, Cira (1 997). El Tiempo Lingüístico en la Estructura Sintáctica de la Lengua Yukpa. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Magister

Scientiarum en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.

Villalón , María (1 995). Clasificaciones Lingüísticas Suramericanas 1 780- 1830. Un Análisis Comparativo. Boletín de Lingüística. N09. P. 81 -142. Publicaciones de la Escuela de Antropología. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y el Instituto de Filología "Andrés Bello". Facultad de Humanidades y Educación. UCV. Caracas-Venezuela.

ANEXOS

Anexo 01

Propiedades morfosintácticas de los siete sistemas verbales con referencia al orden de palabra

Tomado de: Gildea (1 998:26)

Sistemas verbales

Set l

Set II completo

Set II parcial

De ergativo

Progresivo

t- V -ce

t- V - ce- mi

Orden de palabra

Nominativo: OVAIAOV

Ergativo: OVA

Ergativo: OVA

Nominativo: OVANAO

Nominativo: AV0

Nominativo: OVA

Libre

Nominativo: OVANAO

Anexo 02

Conjugación de presente, pasado y futuro de la forma verbal t-aka (cortar)

Pronombres

ave (yo)

amo (tú)

oka (él)

O (ella)

nana (nosotros)

amoRa (Ustedes)

oka (ellos, ellas)

Presente

n-aka

n-aka

n-aka

n-aka

n-aka

n-aka

n-aka

Pasado

n-aka

n-aka

n-aka

n-aka

n-aka

n-aka

n-aka

Cuando la acción es reciente y culminada, emplean a na

na ave n -aka PER 1 MT-cortar Yo corté o he cortado.

También se puede decir:

na cho ave nakem na -cho ave n -aka -em PER-FOC 1 MT-cortar-? Yo corté o he cortado.

Cuando la acción es remota usan punahka.

punahka ave n-aka Yo corté o cortaba

Futuro

n-aka-she6'

n-aka-she

n-&a-she

n-aka-she

n-aka-she

n-aka-she

n-aka-she

-

65 La marca hansitiva -n puede cambiar a - .sh sin que haya un condicionamiento fonológico y el morfema -.c.he se puede reducir simplemente a -ah.

Cuando la acción está a punto de ocurrir o va a ocurrir, combinan: aspecto (enepo), futuro inmediato ma y modalidad -she

ve nakenepo ma aveshe ve n -aka -enepo-ma ave-she árbol MT-cortar-ASP -1NM 1 -MOD Voy a cortar el- árbol.

Para expresar que la acción va a ocurrir, también se puede emplear la forma verbal toto (ir).

ve naka ma ave toshe ve n -aka -ma ave toto-she árbol MT-cortar-INM 1 ir -MOD Voy a cortar el árbol.

Anexo 03

Oraciones intransitivas con la forma vocabular t-eshaye (temer, tener miedo).

a- ave teshaye ave t -eshaye 1 PB- temer Yo temo.

b- amo teshaye amo t - e ~ h a ~ e ~ ~ 1 PB-temer Tú temes.

Oraciones intransitivas empleándose kuv- con la forma vocabular t-eshaye

(temer, tener miedo).

c- ave kuvateshaye ave kuv-t -eshaye 1 DTR-PB-temer Yo me as1.isté6'.

d- amo kuvateshaye amo kuv-t -eshaye 2 DTR-PB- temer Tu te asustaste.

Oraciones con la forma vocabular t-eshaye (temer, tener miedo) empleándose el elemento -va.

e- teshaye ishova amo t -eshaye isho -va amo PB-temer tigre-? 20 Tú le tienes miedo al tigre. (El tigre te asusta) .

h6 La conjugación es la misma para todas las personas. 67 Al emplearse el intransitivizador hay el cambio de significado de: temer a 'asustarse

f- teshaye i sho amova t -eshaye i sho amo-va PB-temer t i g r e 2 -? E l t i g r e te t i e n e miedo. (Tú a sus tas a l t i g r e ) .

Oraciones comparativas con -va.

g- yunjor karnenesheva chicho yunjor kameneshe-va chicho Junior pequeño -COM Chicho (COM: comparativo) Junior es m á s pequeño que Chicho.

h- hoshe taneva oka hoshe tane -va oka José gordo-COM gente (COM: comparativo) José es e l más gordo de todos.

i- amo yeteRe shampeva ave yeteRe amo y -teRe shampe-va ave y -teRe 2 POS-cabeza grande-COM 1 POS-cabeza T u cabeza es más grande que l a mía.

Anexo 04

PROCESO MORFOL~GICO DEL PREFIJO NOMINALIZADOR -ne

Forma verbal + nominalizador Glosa

shakane sh-aka -ne MT-cortar-NR

nshikene n -shika -ne MT-morder-NR

niyankene n -iyanka-ne MT-nadar -NR

nshovene n -shove-ne MT-fumar-NR

neshpone n -eshpo -ne MT-limpiar-NR

nchokane n -choka-ne MT-matar-NR

niyene n -iye -ne MT-cocinar-NR

shapune sh-apupe -ne MT-agarrar-NR

nene'ne n-enepe-ne

corredor

cortador

mordedor

nadador

fumador

traba j ador

matador

cocinero

agarrador

traedor

namo'ne n-amope-ne MT-romper-NR

oRatekane oRateka-ne decir -NR

oshene oshe-ne6' amar-NR

nomene n -oma -ne MT-lavar-NR

namone n -amo -ne MT-hacer-NR

n-kapene n-kape-ne MT-tejer-NR

namonane n -mona -ne MT-cazar-Ni?

shumene sh-meno-ne6' MT-raya-NR

rompedor

hab 1 ado r

amante

llevador

lavandera

hacedor

tejedor

cazador

escribidor

desmechador (de carnes)

1,ri Esta forma vcrbnl se iisn cii Jnprcrin cn foma intnnsitiba v se c i ~ l p l ~ ~ coi1 I:I postposi~i~vi -JII (cicriiro de) Obstinesc I:i sigiiiciitc orricibii o k c ~ - j ~ ~ oku krr i~- í~ .s l r~~- . s l r~ . (algiiicii Ic I i i ~ o cl :iiiior ;i :ilqiiic.ii) lill

LI\-L* rl-nrc*r~o vo escribo

Anexo 05

PROCESO MORFOLÓGICO DEL SUFIJO DE ASPECTO enepo-, mpo-

Forma verbal + aspecto Glosa

nashkenepo n -ashka -enepo MT-apuñalar-ASP

shemempo sh-emernpe -mpo 7 1

nshovenepo n-shove -nepo MT-fumar-ASP

shtukenepo sh-tuka -enepo MT-amasar-ASP

shiyettenepo sh-iyetto-enepo MT-molar-ASP

shenottenepo sh-notta -enepo7'

apuñalando

alumbrando

amarrando

fumando, besando, succionando

amasando

amolando (afilando)

arrastrando

arreando

bostezando

antampo anta-mpoi4 caer-ASP

tetampo teta -mpo venir-ASP

totompo toto-mpo ir -ASP

ovoutampo ovouta -mpo 7 5

caminar -ASP

ntatampo n -tata -mpo MT-cargar-ASP

nenampo 7 6 n -enape-mpo

Mi'-comer-ASP

S hemenepo sh-erna -enepo MT-comprar-ASP

nakenepo n -&a -enepo MT-cortar -ASP

nchokenepo n -choka-enepo MT-matar-ASP

Retenepo Reta -enepo7' Descansar-ASP

cayendo

viniendo

yendo

caminando

cargando

comiendo

comprando

cortando

matando

descansando

?I La forma verbal pan (bostezar) es A ~ I \ . - c ~ ~ ~ ~ / < ( I / ~ C I . la cual pierde el morfema desmnsitivizador al

ad~untiirsele la marca de nspccto Esto se cumple con todas las formas verbales intransitivas con h-11~- . 73

(IIY k ~ t \ . - u t i / ~ yo me criigo 7: tznto kir\--i)\,orrta: tu arnin;is. ' 1 ,

11rrto ti-ctli~p~' tu coinc's 7-

t~rtio kr~\.-t.-i<~*f(i tu dcscaris~s

Anexo 06

PROCESO MORFOLÓGICO DEL SUFIJO DE INFlNlTlVO -tpo

Forma verbal + Infinitivo Glosa

toRtatpo t -oRta - tpo PB-sentarse-INF

nomatpo n-oma-tpo MT-lavar-INF'

neshpotpo n -eshpo -tpo MT-limpiar-INF

nochkatpo n -choka-tpo MT-matar-INF'

niyetpo n -iye - tpo MT-cocinar-INF

mpatiyetpo n -pa+iyo -tpo MT-sembrar-INF

notpo n -ope - tp~78 MT-comer-INE'

n ta ta tpo n - t a t a -tpo MT-cargar-INF

s e n t a r s e

l ava r

l impia r , t r a b a j a r

matar

cocinar

sembrar

c o r r e r

comer

cargar

d e c i r

oRateka-tpo d e c i r -1NF

nmentpo n-mempe- tpo7' MT-amarrar-INF

nenatpo n -enape-tpo MT-comer-INF

netpoeO ne - tpo Dormir-INF

etkatpo e tka -tpoal Morir-INF

nesha'tpo n -eshaye -tpo MT-asustar-INE'

nematpo n -ema - tpo MT-comprar-INF

ntatpo n - t a -tpo MT-oír-INF

vekatpo veka -tpo defecar-INF

ntematpo n -tema -tpo MT-halar-INF

amarrar

comer

l l e v a r

dormir

morir

a sus ta r

comprar

o í r

defecar

ha la r

7) ciri\r) n-nreri-1/70: para nmarnr cl chivo. nrrio ri-(c)-nrt,nr/>e: tú amarras XO ario krrij-(e)-tic-shc.: tu ducrrncs. Al recibir la base tid la marca d e intinitivo. el hablante suprinic por regla obligatoria el morfema kirv (iritr.irisitivid;id) y el iriorfcrrra .vlt~, (riiciJalidscj (le br<:i tnrisitividad) II o k i~r . -~ (kn . ella s c niiiriO