Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en...

119
Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en Municipios Fronterizos de Colombia. Estudio Ecológico de Análisis y Tendencia. Sonia Carolina Mogollón Pastrán Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública Bogotá, Colombia 2016

Transcript of Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en...

Page 1: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en Municipios

Fronterizos de Colombia. Estudio Ecológico de Análisis y Tendencia.

Sonia Carolina Mogollón Pastrán

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública

Bogotá, Colombia 2016

Page 2: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en Municipios

Fronterizos de Colombia. Estudio Ecológico de Análisis y Tendencia.

Sonia Carolina Mogollón Pastrán

Tesis presentada como requisito para optar al título de:

Magister en Salud Pública

Director:

PhD. MD. Juan Carlos García Ubaque

Línea de Investigación:

Políticas y Sistemas de Salud.

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública

Bogotá, Colombia 2016

Page 3: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Dedicatoria

Dedico esta tesis a mi familia por su constante amor, apoyo y por todas sus enseñanzas, sin los cuales no hubiese sido posible obtener los logros personales, académicos y profesionales que he alcanzado hoy; a Miguel Ángel Tobo y Argemiro Rincón quienes cultivaron en mí hace muchos años, el amor por mi profesión y porque con su ejemplo y desempeño profesional me enseñaron el verdadero sentido de la salud pública; a Miguel González por todo su apoyo; a la Universidad Nacional de Colombia a la que considero mi segundo hogar, porque gracias a mi paso por esta gran universidad y a sus aportes en mi vida, estoy segura que a pesar del contexto, siempre asumiré el compromiso de dar lo mejor para contribuir a mi país.

Page 4: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Agradecimientos

Quiero agradecer a todas las personas e instituciones que me permitieron realizar la maestría y que contribuyeron en el desarrollo de este proyecto: Al Doctor Juan Carlos García Ubaque, porque gracias a su apoyo, exigencia y rigor en la dirección de la tesis pude finalmente culminar exitosamente este proyecto. A la Doctora Tania Esperanza Guzmán Pardo, Coordinadora Semillero de Desarrollo Rural del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quien coordinó el equipo que preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural. Razones para la Esperanza", y quien de manera muy diligente me facilito el acceso a los resultados de los indicadores municipales que en dicho informe fueron abordados y que sirvieron de insumo para los análisis realizados en la presente tesis. A la Doctora Luz Stella Ríos Marín, quien compartió su conocimiento sobre salud en zona fronteriza, lo que facilitó el abordaje del tema en esta tesis. Al Doctor José Orlando Castillo Pabón del Instituto Nacional de Salud, a quien respeto inmensamente por su compromiso profesional y quien motivó mi incorporación a la maestría. A Sergio Daniel Martínez Martínez de la Universidad Nacional de Colombia, quien aportó con sus conocimientos en Estadística al desarrollo metodológico de esta tesis. A Luz Emilse Rincón Medrano del Ministerio de Salud y Protección Social por sus talleres prácticos y claros para poder ingresar a la bodega de datos SISPRO.

A Sara Helena Carrillo Amaya porque sin ella habría sido imposible terminar este proyecto, gracias a su ayuda, persistencia, gestión y a su cariño maternal finalmente se cumplió con este propósito.

Page 5: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Resumen V __________________________________________________________________

Resumen Colombia ha logrado reducir la Mortalidad Infantil (MI), gracias al fortalecimiento de políticas y al desarrollo de estrategias que han contribuido a mejorar determinantes sociales; no obstante, se han ampliado las brechas en algunas regiones y grupos vulnerables. OBJETIVO: Describir la tendencia de la MI, las principales causas registradas y el comportamiento de los determinantes sociales en los municipios fronterizos de Colombia durante los años 2005 a 2011. METODOLOGÍA: Estudio ecológico de tipo transversal desarrollado en los municipios fronterizos del país a partir información de registros rutinarios, encuestas y estudios de instituciones del Estado y otras de orden internacional. RESULTADOS: El país ha logrado reducir la MI, gracias al fortalecimiento de políticas y al desarrollo de estrategias que han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la población, sin embargo, la presente investigación pudo evidenciar la existencia de brechas en el comportamiento de la MI entre departamentos y municipios, y reveló que la mayor carga de MI (Por lo menos un 73%), en municipios frontera, está relacionada con causas consideradas evitables. Por otra parte, permitió tener una aproximación a lo que se podría catalogar como un perfil de riesgo para MI elevada en municipios frontera, que responde a variables relacionadas con la etnia, la raza, la educación, la dependencia infantil, el bajo peso al nacer, la calidad del agua, la ruralidad, la jefatura femenina del hogar, cobertura de vacunación, acceso a controles prenatales, la satisfacción de los usuarios con los servicios de salud y la cobertura de afiliación al sistema de salud. DISCUSION: Los hallazgos del presente estudio sugieren que la dinámica social, económica, ambiental, cultural, política y epidemiológica de los municipios fronterizos es diferente y que dichos aspectos tienen impacto en la MI. El tratamiento homogéneo que los gobiernos han dado a estas regiones, así como, las débiles capacidades de gestión de sus administraciones territoriales, parecen estar acentuado esta problemática en algunos de ellos; ante este escenario y con el propósito de disminuir las brechas existentes entre territorios, es de vital importancia que se realice un ejercicio de armonización de las políticas y planes de salud cuyo fundamento sea la comprensión y abordaje de las necesidades reales de las comunidades, así como, el fortalecimiento de las capacidades de gestión de estas entidades territoriales.

Palabras clave: Mortalidad Infantil, Desigualdades en Salud, Determinantes Sociales de la Salud, Transición de la Salud, Estudios Ecológicos.

Page 6: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Abstract VI __________________________________________________________________

Abstract

Colombia has reduced Infant Mortality (IM) by strengthening policies and developing

strategies that have helped to improve social determinants; however, the gaps have

expanded in some regions and vulnerable groups. OBJECTIVE: To describe the trends of

IM, the main registered causes, and social determinants in the border municipalities of

Colombia from 2005 to 2011. METHODS: Cross-sectional ecological study developed in

the Colombian border municipalities, from routine records, surveys, and other studies from

state and international institutions. RESULTS: The country has reduced infant mortality by

strengthening policies and developing strategies that have helped to improve the living

conditions of the population; however, this research found that there are gaps in IM

between the territorial entities and showed that the greatest burden of child mortality (at

least 73%) in these municipalities is related to causes considered preventable. On the

other hand, this allowed an approximation of what could be named as a risk profile for high

IM in the municipalities of the border, regarding variables related to ethnicity, race,

education, child dependency, low birth-weight, water quality, rurality, female head of

household, vaccination coverage, access to prenatal controls, user satisfaction with health

services and coverage of health system affiliation. DISCUSSION: The findings of this

study suggest that social, economic, environmental, cultural, political and epidemiological

dynamic of the border municipalities is different, and these aspects are related to the

distribution the IM. The homogeneous treatment that governments have given to the

border regions, as well as the weak capacity in management of the local entities, seem to

accentuate issues such as IM in some of them. In this scenario, and in order to reduce the

gaps between regions, it is very important to perform an exercise harmonizing policies and

health plans whose basis would be understanding and addressing the real needs of the

communities, as well as strengthening the management capabilities of the local entities.

Keywords: Infant Mortality, Health Inequalities, Social Determinants of Health, Health Transition, Ecological Studies.

Page 7: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Contenido VII __________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ............................................................................................................................................ 5

Abstract .............................................................................................................................................. 6

Lista de Figuras ................................................................................................................................ 9

Lista de Tablas ................................................................................................................................ 11

Lista de Símbolos y Abreviaturas .................................................................................................. 1

Lista de Anexos ................................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 2

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN. ........ 4

2 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 9

2.1 Objetivo General. .............................................................................................................. 9

2.2 Objetivos Específicos....................................................................................................... 9

3 MARCO TEORICO ................................................................................................................. 10

3.1 Mortalidad Infantil (MI). .................................................................................................. 10

3.1.1 Estimación de la tasa de mortalidad infantil (TMI). ........................................... 11

3.2 Reducción de la mortalidad infantil como objetivo del milenio. ............................... 13

3.3 Determinantes sociales de la salud. ............................................................................ 14

3.4 Determinantes de la mortalidad infantil. ...................................................................... 17

3.5 Contexto fronterizo nacional. ........................................................................................ 19

4 DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................. 23

4.1 Tipo de estudio ............................................................................................................... 23

4.2 Fuentes de Información. ................................................................................................ 23

4.3 Análisis de datos. ........................................................................................................... 23

4.4 Aspectos Éticos .............................................................................................................. 30

5 RESULTADOS ........................................................................................................................ 31

5.1 Tendencia de la mortalidad infantil (MI) en los municipios de frontera de

Colombia 2005 -2011. ............................................................................................................... 31

5.1.1 Descripción de la mortalidad infantil en los municipios de frontera por año. 32

5.2 Análisis principales causas registradas de mortalidad infantil. ............................... 53

Page 8: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Contenido VIII __________________________________________________________________

5.3 Analisis de la relación entre la tasa de mortalidad infantil y los determinantes

sociales. 63

5.3.1 Analisis de la relación entre la tasa de mortalidad infantil y los

determinantes de tipo estructural. ........................................................................................ 63

5.3.2 Analisis de la relación entre la tasa de mortalidad infantil y los

determinantes de tipo intermedio. ........................................................................................ 68

6 DISCUSION ............................................................................................................................. 76

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 90

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 93

Page 9: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Contenido IX __________________________________________________________________

Lista de Figuras

Figura 3-1: Esquema conceptual de los determinantes sociales de la salud. Comisión de

Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud (26). ............................ 16

Figura 3-2: Adaptación del esquema conceptual de los determinantes sociales de la salud

para el abordaje de la mortalidad infantil en el presente estudio. ..................................... 19

Figura 4-1: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método

Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2005. ...................................................... 25

Figura 4-2: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método

Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2006. ...................................................... 25

Figura 4-3: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método

Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2007. ...................................................... 26

Figura 4-4: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método

Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2007. ...................................................... 26

Figura 4-5: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método

Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2009. ...................................................... 27

Figura 4-6: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método

Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2010. ...................................................... 27

Figura 4-7: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método

Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2011. ...................................................... 28

Figura 4-8: Indicadores sobre determinantes que fueron incluidos en el presente estudio.

........................................................................................................................................ 29

Figura 5-1: Tendencia de la mortalidad infantil nacional y municipios fronterizos de

Colombia años 2005 a 2011 ............................................................................................ 31

Figura 5-2: Distribución de los municipios según clúster por TMI. .................................... 32

Figura 5-3: Distribución según sexo de las muertes infantiles durante el periodo de

estudio. ............................................................................................................................ 35

Figura 5-4: Comportamiento de la mortalidad infantil en municipios frontera, año 2005. .. 35

Figura 5-5: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2005. .... 37

Figura 5-6: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios de frontera, año 2006. 38

Figura 5-7: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2006. .... 39

Figura 5-8: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios de frontera, año 2007. 40

Figura 5-9: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2007. .... 41

Figura 5-10: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios de frontera, año 2008.

........................................................................................................................................ 42

Figura 5-11: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2008. .. 43

Figura 5-12: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios de frontera, año 2009.

........................................................................................................................................ 44

Figura 5-13: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2009. .. 45

Figura 5-14: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios frontera, año 2010. ... 46

Figura 5-15: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2010. .. 47

Page 10: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Contenido X __________________________________________________________________

Figura 5-16: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios de frontera, año 2011.

........................................................................................................................................ 48

Figura 5-17: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2011. .. 50

Figura 5-18: Tasa de variación de la Mortalidad infantil Vs aporte de nacidos vivos en los

municipios fronterizos para los años 2005- 2011. ............................................................ 50

Figura 5-19: Perfiles de tendencia de la mortalidad infantil en municipios fronterizos 2005-

2011. ............................................................................................................................... 52

Figura 5-20: Diagrama caja y bigotes de tendencia de la mortalidad infantil en municipios

fronterizos 2005-2011. ..................................................................................................... 53

Figura 5-21: Distribución de causas de mortalidad infantil en municipios fronterizos años

2005-2011. ...................................................................................................................... 54

Figura 5-22: Comportamiento de las causas de mortalidad infantil en municipios frontera

entre los años 2005 a 2011. ............................................................................................. 54

Figura 5-24: Comportamiento del Indicador de autoreconocimiento indígena Vs mortalidad

infantil en el Año 2005. .................................................................................................... 64

Figura 5-25: Comportamiento del Indicador de Autoreconocimiento Afro Vs Mortalidad

Infantil en el Año 2005. .................................................................................................... 65

Figura 5-26: Comportamiento del indicador de analfabetismo Vs mortalidad infantil en el

año 2005. ......................................................................................................................... 66

Figura 5-27: Comportamiento del indicador de ingresos percapita percibidos por el

municipio Vs mortalidad infantil en los años 2005-2011. .................................................. 67

Figura 5-28: Comportamiento del indicador de percepción de ingresos no alcanzan para

gastos básicos vs mortalidad infantil en el año 2005........................................................ 67

Figura 5-29: Comportamiento del indicador de dependencia infantil vs mortalidad infantil

en el años 2005-2011. ..................................................................................................... 69

Figura 5-30: Comportamiento del IRCA Vs mortalidad infantil en el años 2007-2011. ..... 70

Figura 5-31: Comportamiento del indicador prevalencia de bajo peso al nacer vs

mortalidad infantil en los años 2005-2011. ....................................................................... 71

Figura 5-32: Comportamiento del indicé de ruralidad Vs mortalidad infantil en el año 2005.

........................................................................................................................................ 71

Figura 5-33: Comportamiento del porcentaje de hogares con jefatura femenina vs

mortalidad infantil en el año 2005. ................................................................................... 72

Figura 5-34: Comportamiento del Indicador la proporción de nacidos vivos con 4 o más

controles prenatales vs mortalidad infantil en el años 2005-2011. ................................... 73

Figura 5-35: Comportamiento del indicador cobertura de vacunación con Triple Viral Vs

mortalidad infantil en el años 2005-2011. ......................................................................... 74

Figura 5-36: Comportamiento de la tasa de satisfacción global vs mortalidad infantil en el

año 2011. ......................................................................................................................... 74

Figura 5-37: Comportamiento del Indicador cobertura de afiliación al SGSSS Vs

mortalidad infantil en el años 2009-2011. ......................................................................... 75

Page 11: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Contenido XI __________________________________________________________________

Lista de Tablas

Tabla 1-1: Diferencias relativas de la tasa de mortalidad infantil de los departamentos con

respecto a la tasa nacional año 2011. ................................................................................ 5

Tabla 1-2: Diferencias relativas de la tasa de mortalidad infantil de los municipios

fronterizos con respecto a la tasa nacional año 2011. ........................................................ 6

Tabla 3-1: Indicadores usados para medir la mortalidad en la infancia. ......................... 10

Tabla 3-2: Metas Indicadores y líneas de base Objetivo 4 Reducir en dos terceras partes

la mortalidad en los niños menores de cinco años. .......................................................... 14

Tabla 3-3: Lista de municipios y departamentos de frontera en Colombia- códigos Divipola

categoría y CRDF. ........................................................................................................... 21

Tabla 4-1: Lista de clasificación de grandes causas para la mortalidad infantil y del niño de

la OMS............................................................................................................................. 28

Tabla 5-1: Estimación de intervalos de confianza de la razón de TMI nacional y en frontera

años 2005 y 2011. ........................................................................................................... 32

Tabla 5-2: Municipios de frontera que mostraron las tasas de MI más altas en cada uno de

los años analizados. ........................................................................................................ 33

Tabla 5-3: Municipios de frontera que mostraron TMI significativamente más altas que el

promedio nacional para el año 2011 y caracterización de acuerdo al Índice de Desempeño

Integral elaborado por el Departamento Nacional de Planeación para ese mismo año. ... 34

Tabla 5-4: Resultados regresión lineal simple de las tasas de mortalidad infantil en

municipios fronterizos de Colombia calculada en R. ........................................................ 52

Tabla 5-5: Distribución porcentual de las causas de mortalidad infantil en municipios

frontera entre los años 2005 a 2011. .............................................................................. 55

Tabla 5-6: Distribución de las causas de mortalidad infantil registradas que resultan

significativamente mayores al promedio global en los Clúster 1 a 5 de los Municipios

fronterizos año 2005. ....................................................................................................... 56

Tabla 5-7: Distribución de las causas de mortalidad infantil significativamente mayores al

promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos año 2006. ............................. 57

Tabla 5-8: Distribución de las causas registradas de mortalidad infantil significativamente

mayores al promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos año 2007. ........... 58

Tabla 5-9: Distribución de las causas de mortalidad infantil significativamente mayores al

promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos año 2008. ............................. 59

Tabla 5-10: Distribución de las causas de mortalidad infantil significativamente mayores al

promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos año 2009. ............................. 60

Tabla 5-11: Distribución de las causas de mortalidad infantil significativamente mayores al

promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos, año 2010. ............................ 60

Tabla 5-12: Distribución de las causas de mortalidad infantil significativamente mayores al

promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos año 2011. ............................. 61

Tabla 5-13: Resultado ajuste de modelo de regresión beta mortalidad infantil-

determinantes estructurales. ............................................................................................ 63

Page 12: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

Contenido XII _________________________________________________________________

Tabla 5-14: Resultado ajuste de modelo de regresión beta mortalidad infantil-

determinantes intermedios: circunstancias materiales, factores biológicos y

comportamentales y factores psicosociales. ..................................................................... 68

Tabla 5-15: Resultado ajuste de modelo de regresión beta mortalidad infantil-

determinantes intermedios: condiciones de respuesta social en salud. ............................ 72

Lista de Símbolos y Abreviaturas Objetivos del Milenio (ODM) Mortalidad Infantil (MI) Organización Mundial de la Salud (OMS) Nacidos Vivos (NV) Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) Plan Fronteras para la Prosperidad (PFP) Mortalidad en la Niñez (MN) Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Grupo Inter-Agencias para las Estimaciones de la Mortalidad (IGME), Departamento Nacional de Planeación (DNP) Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) Plan Nacional de Desarrollo (PND) Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) Vacuna Difteria, Bordetella Pertussis y Tétanos (DPT) Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) Zonas de Frontera (ZF) Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo (UEDF) Zonas de integración fronteriza (ZIF) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) Instituto Nacional de Salud (INS) Registro Único De Víctimas (RUV) Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) Registro Único De Afiliados (RUAF) Registro Especial De Prestadores de Servicios de Salud (REPS) Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

Lista de Anexos

Anexo 1: Indicadores de determinantes sociales incluidos en el estudio.

Page 13: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

2

INTRODUCCIÓN.

En los últimos años se ha evidenciado un creciente y trascendental reconocimiento social en los temas relacionados con la salud de las personas, lo anterior, no solo por su impacto sobre el bienestar de la población, sino por el eficaz instrumento que representa para alcanzar el desarrollo social y económico de un país.

Este consenso ha estado vinculado a la evolución y las perspectivas que sobre el concepto de salud se han desarrollado en las diferentes épocas, entre las cuales una de las que goza de mayor aceptabilidad en la actualidad, es la propuesta en el modelo de determinantes sociales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dicho modelo plantea un marco conceptual con una visión integral, en la que los factores que determinan el estado de salud y enfermedad, trascienden la esfera individual y se proyectan a lo social.

Es así, que en la Cumbre del Milenio en el año 2000, que reunió a 191 países entre ellos Colombia, se acordaron y establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales proporcionaron la carta de navegación de los Estados Miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para lograr un mundo más pacífico, más próspero y más justo.

La reducción de la Mortalidad Infantil (MI), evento que es considerado mundialmente como un indicador categórico del estado de salud, no sólo de niños, sino de la población en general, así como de las condiciones sociales y económicas en las que las personas se desarrollan, fue incluida como una de las metas de los ODM.

Colombia comprometida con este propósito, viene impulsando políticas e implementando estrategias con el fin de mejorar la salud infantil en las diferentes regiones del país y fortalecer los servicios dirigidos a la infancia. En este contexto, el país ha mostrado una importante reducción de la MI en los últimos años; no obstante, informes regionales y estudios realizados respecto al tema, muestran como el descenso de este indicador, ha estado acompañado de un aumento en las brechas entre diferentes poblaciones.

El país tiene 32 entidades territoriales departamentales y 4 distritales, que al confrontarlas, muestran diferencias sustanciales tanto en sus dinámicas sociales como en lo referente a lo sanitario.

En cuanto a los municipios, que de acuerdo al registro oficial del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), son 1.123 en el país, representan la célula primaria de la administración pública y un referente más sensible a la hora de analizar la situación de un indicador de desarrollo como la MI, ya que además de ser los responsables de analizar las necesidades de su población, son los protagonistas de las acciones para hacer frente a sus problemáticas.

La zona de frontera, la cual representa polos de desarrollo para el país y envuelve compromisos regionales, está integrada por setenta y siete municipios en trece departamentos, los cuales constituyen un buen referente que permite explorar el

Page 14: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

3

comportamiento de indicadores de desarrollo, las necesidades especificas de estas poblaciones y el impacto de las políticas implementadas al respecto en el país.

Es por esto que el presente estudio buscó describir el comportamiento, tendencia, y principales causas registradas, así como tener un acercamiento a los determinantes sociales de la MI en los municipios fronterizos. Para cumplir con este objetivo se desarrolló un estudio de tipo ecológico, que si bien, no permite hacer inferencias causales de tipo individual, proporciona una visión de la dinámica de este evento en los diferentes municipios, así como sugerir posibles relaciones de la MI con los determinantes sociales.

La investigación en salud pública, es una de las herramientas más importantes con las que cuenta el sector para poder establecer necesidades y orientar la definición de políticas de salud. Es por ello que estudios de este tipo, contribuyen al mejoramiento de la salud de las poblaciones, así como al posicionamiento de la investigación en la práctica de la salud pública.

Page 15: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

4

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Es reconocido que un número considerable de las defunciones infantiles son el efecto de infecciones respiratorias o diarreicas, que ya no constituyen una amenaza en los países industrializados, pero que siguen siendo un gran problema de salud pública en los países en vía de desarrollo. Así mismo, muchas muertes son causadas por enfermedades propias de la primera infancia, que no habrían sido fatales, si se hubiera seguido una rutina básica de vacunación y de cuidados (1). La mortalidad en los primeros años es un evento trazador, que da una idea de las condiciones de vida de una población y está relacionada directamente con los niveles de pobreza y de calidad sanitaria(2,3,4); por esta razón, desde hace varios años, su reducción es una prioridad en las agendas de salud de todas las regiones del mundo y fue considerado por las Naciones Unidas como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)(5), objetivos que en la actualidad fueron remplazados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Colombia como país miembro de las Naciones Unidas y ratificando lo acordado en la Cumbre del Milenio, desarrolló los documentos Conpes Social 91 de 2005 (6), y Conpes Social 140 de 2011(7), en los que se definieron las metas y estrategias para el logro de los ODM en el país, los cuales para la época en la que se desarrolló el presente estudio se encontraban vigentes. En dichos documentos, el país, respondiendo a al reto de reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años entre 1990 y 2015, planteó entre otras metas nacionales, las siguientes:

Reducir a 18.98 la tasa de mortalidad en menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos

Reducir a 16.68 la TMI (En menores de 1 año) por 1.000 nacidos vivos.

Aumentar al 95% la cobertura con DPT (Vacuna contra difteria, tos ferina y tétanos) en menores de 1 año.

Aumentar al 95% la cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas de 1 año.

Si bien, la tasa de mortalidad en menores de cinco años es un indicador demográfico importante y ha sido señalado como el objetivo cuatro de los ODM; la TMI ha sido destacada como indicador trazador, lo anterior teniendo en cuenta que en el primer año de vida se presenta cerca del 83% del total de las muertes durante la infancia (8). Es decir, que el abordar las problematicas que generan las muertes en los niños menores de un año, tendria el efecto mas importante en el cumplimiento de este objetivo. El panorama de avance en la meta de reducir la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años a nivel mundial, muestra que la tasa ha ido disminuyendo a un ritmo promedio de 2.5% anual en las dos últimas décadas; sin embargo, de acuerdo a las proyecciones de la OMS, este ritmo no ha sido suficiente para cumplir con la meta mundial establecida para el año 2015 (9).

Respecto a las muertes en menores de un año a nivel mundial y en la región de las Américas, cuyas cifras para el año 1990 eran de 61 y 33 por mil nacidos vivos (NV); y para el año 2011 se calculaban en 33 y 13 por mil NV respectivamente (10), se ha observado una reducción promedio anual de la tasa de 1,9% en el mundo y 3,1% en la región de las Américas.

Page 16: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

5

En Colombia, la tasa de mortalidad infantil (TMI) ha mostrado una disminución progresiva pasando de 36,67 en 1990(7), a 17,78 muertes por 1.000 NV en 2011(11), lo que evidencia una disminucion de la tasa a un ritmo promedio de 2,45% anual; no obstante, al examinar el ritmo promedio de disminucion de los años 2005 a 2011, se puede advertir una reduccion en dicho ritmo al pasar a 1,83% anualmente. Al observar la situación territorial para el año 2011 (último dato publicado por el DANE con corte a la fecha del análisis de la información del presente estudio: primer semestre del año 2015), se observa que dieciséis entidades territoriales (Amazonas, Chocó, Vaupés, Guainía, Vichada, Guaviare, La Guajira, Casanare, Meta, Arauca, Córdoba, Sucre, Nariño, Cauca, Bolívar y Caquetá), mostraban TMI que variaban entre 20 y 47 muertes por 1.000 NV. Así mismo, al estimar las diferencias relativas de la TMI (Tabla 1-1.), se observa que ocho entidades territoriales ostentaban cifras significativamente más altas que la tasa nacional. Tabla 1-1: Diferencias relativas de la tasa de mortalidad infantil de los departamentos con respecto a la tasa nacional año 2011.

ENTIDAD TERRITORIAL TMI 2011 Diferencias Relativas LI IC 95% LS IC 95%

Colombia 17,84 Valor de Referencia

Antioquia 15,05420067 0,8438 0,5092 1,3985

Atlántico 16,63126388 0,9352 0,5783 1,5122

Bogotá, D. C. 12,87766221 0,7241 0,4194 1,2503

Bolívar 21,74411203 1,2227 0,8031 1,8614

Boyacá 16,04095563 0,9020 0,5529 1,4714

Caldas 13,3480962 0,7506 0,4389 1,2834

Caquetá 21,51839776 1,2100 0,7930 1,8462

Cauca 21,79510426 1,2255 0,8054 1,8649

Cesar 19,63224112 1,1039 0,7093 1,7181

Córdoba 25,02694986 1,4072 0,9511 2,0822

Cundinamarca 13,88085599 0,7805 0,4612 1,3208

Chocó 42,69320279 2,4006 1,7785 3,2404

Huila 17,95562396 1,0096 0,6357 1,6034

La Guajira 32,04661326 1,8019 1,2746 2,5475

Magdalena 18,65085598 1,0487 0,6661 1,6511

Meta 25,80820429 1,4512 0,9866 2,1344

Nariño 23,3996271 1,3157 0,8774 1,9731

N. Santander 13,20080758 0,7423 0,4328 1,2730

Quindío 12,39669421 0,6971 0,3995 1,2163

Risaralda 13,68338353 0,7694 0,4529 1,3070

Santander 14,12749865 0,7944 0,4716 1,3381

Sucre 23,42128669 1,3170 0,8784 1,9745

Tolima 18,96879455 1,0666 0,6801 1,6728

Valle del Cauca 12,90618996 0,7257 0,4205 1,2523

Arauca 25,79617834 1,4505 0,9861 2,1336

Casanare 26,79514256 1,5067 1,0318 2,2002

Putumayo 19,81555334 1,1142 0,7174 1,7306

San Andrés, Providencia y Santa Catalina 15,33219761 0,8621 0,5226 1,4222

Amazonas 46,43678161 2,6111 1,9584 3,4813

Guainía 36,71328671 2,0644 1,4938 2,8528

Guaviare 35,04976201 1,9708 1,4154 2,7443

Vaupés 41,91114837 2,3566 1,7410 3,1899

Vichada 36,07666291 2,0286 1,4638 2,8113

Fuente: Cálculos realizados por la investigadora tomando como base las tasas de mortalidad infantil ajustadas y calculadas por el DANE.

Page 17: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

6

Las cifras anteriormente expuestas, ponen de manifiesto que a pesar de los avances en cuanto a reducción de la MI en el país, se siguen encontrando desigualdades en el comportamiento de este evento a nivel territorial y que el promedio nacional oculta diferencias alarmantes entre departamentos.

Si bien son evidentes las brechas en el comportamiento de la MI a nivel departamental y distrital, es necesario explorar y analizar su comportamiento en entidades territoriales municipales, teniendo en cuenta que en muchos casos, por sus dimensiones, los promedios y tasas departamentales enmascaran diferencias al interior de su territorio.

En Colombia existen 1.123 municipios, según estadísticas oficiales del DANE (12), y todos ellos tienen características geográficas, ambientales, sociales, políticas y económicas distintas. Al respecto, los últimos gobiernos del país han focalizado esfuerzos políticos y económicos en los municipios que son catalogados como zonas de frontera, ya que estos constituyen polos de desarrollo regionales e implican responsabilidades compartidas con otros países. En este contexto, desde el año 2010 se vienen desarrollando iniciativas en diferentes temas a nivel de estas comunidades y entre las acciones priorizadas se encuentran las relacionadas con salud y condiciones de vida (13).

Dichos escenarios, hacen de los municipios fronterizos, una unidad de análisis de gran relevancia para la investigación del comportamiento de este evento y sus determinantes, cuyos resultados pueden aportar en el conocimiento de las necesidades específicas de estas poblaciones y en la puesta en marcha de intervenciones para su abordaje.

Al explorara la MI en la region de frontera para el año 2011, se encuentra que cuarenta de los setenta y sitete municipios, mostraban TMI que variaban entre 20 y 54 muertes por 1.000 NV. Así mismo, al estimar las diferencias relativas de la TMI (Tabla 1-2), se observa que diecinueve municipios ostentaban cifras significativamente más altas que la tasa nacional.

Tabla 1-2: Diferencias relativas de la tasa de mortalidad infantil de los municipios fronterizos con respecto a la tasa nacional año 2011.

MUNICIPIO DEPARTAMENTO TMI MUNICIPIO 2011 Diferencias

relativas LI IC 95% LS IC 95%

COLOMBIA 17,8 Valor de Referencia

CUBARÁ BOYACA 24,98 1,4046 0,9489 2,0790

VALLEDUPAR CESAR 14,00 0,7872 0,4662 1,3292

AGUACHICA CESAR 18,00 1,0121 0,6377 1,6064

AGUSTÍN CODAZZI CESAR 25,62 1,4406 0,9781 2,1218

BECERRIL CESAR 23,94 1,3461 0,9018 2,0094

CHIMICHAGUA CESAR 25,00 1,4057 0,9499 2,0804

CHIRIGUANA CESAR 19,00 1,0684 0,6814 1,6749

CURUMANÍ CESAR 16,27 0,9148 0,5628 1,4872

LA JAGUA DE IBÉRICO CESAR 22,00 1,2370 0,8145 1,8787

MANAURE CESAR 18,00 1,0121 0,6377 1,6064

ROBLES (LA PAZ) CESAR 25,40 1,4282 0,9680 2,1071

SAN DIEGO CESAR 22,00 1,2370 0,8145 1,8787

ACANDÍ CHOCÓ 25,00 1,4057 0,9499 2,0804

JURADÓ CHOCÓ 52,00 2,9239 2,2280 3,8371

RIOSUCIO CHOCÓ 50,02 2,8126 2,1318 3,7107

UNGUÍA CHOCÓ 27,60 1,5519 1,0687 2,2537

Page 18: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

7

MUNICIPIO DEPARTAMENTO TMI MUNICIPIO 2011 Diferencias

relativas LI IC 95% LS IC 95%

RIOHACHA LA GUAJIRA 21,00 1,1808 0,7699 1,8111

ALBANIA LA GUAJIRA 31,00 1,7431 1,2259 2,4786

BARRANCAS LA GUAJIRA 26,00 1,4620 0,9954 2,1472

EL MOLINO LA GUAJIRA 25,00 1,4057 0,9499 2,0804

FONSECA LA GUAJIRA 17,00 0,9559 0,5942 1,5377

HATO NUEVO LA GUAJIRA 25,00 1,4057 0,9499 2,0804

LA JAGUA DEL PILAR LA GUAJIRA 19,00 1,0684 0,6814 1,6749

MAICAO LA GUAJIRA 28,99 1,6301 1,1327 2,3459

MANAURE LA GUAJIRA 54,00 3,0364 2,3255 3,9645

SAN JUAN DEL CESAR LA GUAJIRA 17,00 0,9559 0,5942 1,5377

URIBIA LA GUAJIRA 53,81 3,0257 2,3162 3,9524

URUMITA LA GUAJIRA 12,00 0,6747 0,3832 1,1881

VILLANUEVA LA GUAJIRA 13,92 0,7829 0,4630 1,3238

PASTO NARIÑO 14,00 0,7872 0,4662 1,3292

ALDANA NARIÑO 21,84 1,2282 0,8075 1,8681

BARBACOAS NARIÑO 28,00 1,5744 1,0871 2,2803

CUASPUD NARIÑO 26,00 1,4620 0,9954 2,1472

CUMBAL NARIÑO 20,00 1,1246 0,7255 1,7431

GUACHUCAL NARIÑO 18,00 1,0121 0,6377 1,6064

IPIALES NARIÑO 15,00 0,8434 0,5085 1,3991

RICAURTE NARIÑO 46,34 2,6057 1,9538 3,4750

TUMACO NARIÑO 33,00 1,8556 1,3192 2,6101

TUQUERRES NARIÑO 17,00 0,9559 0,5942 1,5377

CUCUTA NORTE DE SANTANDER 11,28 0,6343 0,3539 1,1369

BOCHALEMA NORTE DE SANTANDER 15,08 0,8479 0,5119 1,4046

CHINÁCOTA NORTE DE SANTANDER 12,80 0,7197 0,4161 1,2448

CONVENCIÓN NORTE DE SANTANDER 13,80 0,7760 0,4578 1,3152

DURANIA NORTE DE SANTANDER 12,44 0,6995 0,4013 1,2193

EL CARMÉN NORTE DE SANTANDER 15,00 0,8434 0,5085 1,3991

EL ZULIA NORTE DE SANTANDER 12,80 0,7197 0,4161 1,2448

HERRÁN NORTE DE SANTANDER 12,03 0,6764 0,3844 1,1903

LOS PATIOS NORTE DE SANTANDER 11,06 0,6219 0,3450 1,1212

OCAÑA NORTE DE SANTANDER 11,52 0,6478 0,3636 1,1540

PAMPLONA NORTE DE SANTANDER 11,20 0,6298 0,3506 1,1312

PAMPLONITA NORTE DE SANTANDER 11,01 0,6191 0,3429 1,1176

PUERTO SANTANDER NORTE DE SANTANDER 15,29 0,8597 0,5208 1,4192

RAGONVALIA NORTE DE SANTANDER 12,00 0,6747 0,3832 1,1881

SAN CAYETANO NORTE DE SANTANDER 10,00 0,5623 0,3025 1,0451

TEORAMA NORTE DE SANTANDER 18,80 1,0571 0,6727 1,6613

TIBU NORTE DE SANTANDER 22,00 1,2370 0,8145 1,8787

TOLEDO NORTE DE SANTANDER 18,68 1,0504 0,6674 1,6530

VILLA DEL ROSARIO NORTE DE SANTANDER 11,98 0,6736 0,3824 1,1867

ARAUCA ARAUCA 25,00 1,4057 0,9499 2,0804

ARAUQUITA ARAUCA 25,00 1,4057 0,9499 2,0804

CRAVO NORTE ARAUCA 29,00 1,6306 1,1332 2,3465

FORTUL ARAUCA 22,00 1,2370 0,8145 1,8787

SARAVENA ARAUCA 15,85 0,8912 0,5447 1,4581

PUERTO ASIS PUTUMAYO 14,00 0,7872 0,4662 1,3292

LEGUÍZAMO PUTUMAYO 20,00 1,1246 0,7255 1,7431

SAN MIGUEL PUTUMAYO 16,00 0,8997 0,5512 1,4685

VALLE DEL GUAMUEZ PUTUMAYO 27,18 1,5283 1,0494 2,2258

SAN ANDRES SAN ANDRES 15,18 0,8536 0,5161 1,4116

Page 19: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

8

MUNICIPIO DEPARTAMENTO TMI MUNICIPIO 2011 Diferencias

relativas LI IC 95% LS IC 95%

PROVIDENCIA SAN ANDRES 23,28 1,3090 0,8720 1,9650

LETICIA AMAZONAS 41,00 2,3054 1,6975 3,1310

PUERTO NARIÑO AMAZONAS 38,00 2,1367 1,5547 2,9365

INIRIDA GUAINIA 33,21 1,8674 1,3290 2,6238

MITÚ VAUPES 35,00 1,9680 1,4130 2,7410

TARAIRA VAUPES 50,63 2,8469 2,1614 3,7497

PUERTO CARREÑO VICHADA 27,16 1,5272 1,0485 2,2245

LA PRIMAVERA VICHADA 23,00 1,2933 0,8594 1,9462

CUMARIBO VICHADA 44,42 2,4977 1,8613 3,3516

Fuente: Cálculos realizados por la investigadora tomando como base las tasas de mortalidad infantil ajustadas y calculadas por el DANE. Para algunos investigadores (14), la MI está determinada en gran medida por factores socioeconómicos como el bajo nivel de ingreso, la educación y el estatus social; que al estar en detrimento conllevan a desnutrición, enfermedades infecciosas y accidentes; los que a su vez generan las desigualdades en salud. Estos juicios tienen sus orígenes en los planteamientos de la medicina social que postula que “las condiciones sociales y económicas de las poblaciones tienen relación con el proceso salud- enfermedad” (15). Realizar estudios que exploren el comportamiento de este evento y las condiciones sociales y sanitarias que pueden dar origen a las desigualdades evidenciadas, resulta de vital importancia para contribuir a la generación de información que oriente las estrategias y políticas intersectoriales que se deben desarrollar para mejorar las condiciones de salud. Teniendo en cuenta los avances en la disminución de MI alcanzados por algunas entidades territoriales del país y las diferencias evidentes entre ellas, así como la llegada del año 2015, año en el que el país debió cumplir con las metas del milenio; el presente estudio planteó la necesidad de analizar la tendencia, principales causas registradas, así como describir el comportamiento municipal de los determinantes sociales relacionados con la mortalidad infantil en las zonas de frontera. Lo anterior con el fin de proporcionar información útil que aporte en la construcción e implementación de estrategias para reducir el riesgo, mejorar las condiciones de vida y así lograr el propósito de mejorar la salud infantil de la población de estas regiones.

Page 20: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

9

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General.

Describir la tendencia de la mortalidad infantil, las principales causas registradas y el comportamiento de los determinantes sociales en los municipios fronterizos de Colombia durante los años 2005 a 2011.

2.2 Objetivos Específicos.

1. Describir la tendencia de la mortalidad infantil en los municipios de frontera de Colombia entre los años 2005 y 2011.

2. Describir las principales causas registradas de mortalidad infantil en los municipios de frontera de Colombia entre los años 2005 y 2011.

3. Construir modelos de análisis que permitan tener una aproximación explicativa de los determinantes sociales que inciden en el comportamiento de la mortalidad infantil en los municipios de frontera de Colombia entre los años 2005 y 2011.

4. Describir el comportamiento de determinantes sociales de tipo estructural e intermedio, que inciden en el comportamiento de la mortalidad infantil en los municipios fronterizos y cuya información se encuentre disponible para los años 2005 a 2011 (o, en su defecto, el último dato disponible).

Page 21: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

10

3 MARCO TEORICO Con el ánimo de analizar desde una perspectiva amplia, que permita, además de describir el comportamiento de la MI en los municipios fronterizos del país, el contar con una aproximación a sus determinantes en estos territorios, la investigadora adoptó los postulados que proponen que el concepto de salud no sólo implica un fenómeno biológico y psicológico, sino también social; por tanto, a partir de ello, retomó para el análisis, el Modelo de Determinantes Sociales de Salud propuesto por la OMS en los últimos años. Respecto a la mortalidad, dichas posturas coinciden en el supuesto de que controlar las enfermedades y postergar el momento de la muerte, es uno de los fundamentos de gran parte de las intervenciones en salud, por lo que uno de los resultados esperados tras el desarrollo de políticas de salud pública, es el de reducir la mortalidad mediante la intervención de aquellos factores que aumentan el riesgo de morir. Asumiendo así, que la efectividad de las políticas de salud, se refleja de alguna forma, en la reducción de las defunciones cuya causa se considera evitable. Por lo anterior, el presente estudio toma como referencia el siguiente marco teórico:

3.1 Mortalidad Infantil (MI).

La mortalidad en los primeros años de vida ha sido considerada un evento de interés no solo del sector salud, sino en general para los sectores sociales y económicos. Dicho interés se debe en gran medida a que es un indicador importante del desarrollo de las regiones y un reflejo de sus prioridades y de la forma en que los gobiernos garantizan mejores condiciones de vida y sanitarias para sus poblaciones (2, 3,4).

La mortalidad en la infancia se suele distinguir en la literatura mundial por varias categorías, entre ellas: infantil, neonatal precoz, neonatal, postneonatal, en la niñez y en menores de cinco años. Por lo general estos eventos son expresados como tasas o índices, que muestran la proporción existente entre el número de niños fallecidos en el curso de un año y una población en el mismo periodo. Se puede expresar en tanto por ciento o tanto por mil. En la Tabla 3-1 se muestra las diferencias de dichas medidas:

Tabla 3-1: Indicadores usados para medir la mortalidad en la infancia. 1 TERMINO EN

ESPAÑOL TERMINO EN

INGLES NUMERADOR DENOMINADOR INTERPRETACIÓN

TASA DE MORTALIDAD

INFANTIL (MI)

Infant Mortality Rate

Número de muertes de menores de un año.

Numero de nacidos vivos en el mismo período.

Expresa la probabilidad de morir de un recién nacido antes de cumplir el primer año de vida.

1 Los indicadores mencionados aunque son denominados mundialmente como tasas, no lo son

estrictamente, sino más bien probabilidades de morir en determinado período; ya que estadísticamente como tasa se entiende el cociente entre las defunciones ocurridas en un periodo de personas de determinada edad y el tiempo vivido por las personas de esta edad en el periodo considerado.

Page 22: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

11

TASA DE MORTALIDAD

NEONATAL PRECOZ

Early neo-natal Mortality Rate

Número de muertes en la primera semana de vida durante un año.

Numero de nacidos vivos en el mismo período.

Expresa la probabilidad de morir de un recién nacido durante los siete primeros días de vida.

TASA DE MORTALIDAD

NEONATAL

Neo-natal Mortality Rate

Número de muertes en las cuatro primeras semanas de vida durante un año.

Numero de nacidos vivos en el mismo período.

Expresa la probabilidad de morir de un recién nacido durante los primeros 28 días de vida.

TASA DE MORTALIDAD

POST-INFANTIL

Child (Hoold) Mortality Rate ó Child Death Rate

Número de muertes entre el primer año y antes de cumplir cinco años de vida en un año.

Numero de nacidos vivos en el mismo período.

Expresa la probabilidad de morir de un recién nacido durante el primer y cuarto año de vida.

TASA DE MORTALIDAD EN

MENORES DE CINCO AÑOS

OMORTALIDAD EN LA NIÑEZ(MN)

Under 5 Mortality Rate

Número de muertes antes de cumplir cinco años de vida en un año.

Numero de nacidos vivos en el mismo período.

Expresa la probabilidad de morir de un recién nacido antes de cumplir los primeros 5 años de vida.

Fuente: Elaboración propia tomando como referencias conceptos de CELADE, DANE, UNICEF y el articulo “Tasas de Mortalidad en la Infancia: Una Revisión Terminológica Bilingüe”(16).

Para el caso del presente estudio, teniendo en cuenta que es uno de los indicadores que hacen parte del objetivo número 4 de los ODM y que representa la mayor parte de las muertes en la infancia, se tuvo en cuenta para el análisis la tasa de mortalidad infantil (En menores de un año).

3.1.1 Estimación de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). Las fuentes que permiten estimar la mortalidad en los primeros años de vida, son esencialmente: las estadísticas vitales, los censos de población y las encuestas por muestreo. La metodología a utilizar está ligada a la naturaleza de la fuente de la que se disponga, y básicamente se puede decir que existen dos tipos de métodos (17):

Los métodos directos de estimación, que se aplican cuando se tiene información con calidad y cobertura, sobre las defunciones y nacimientos. Para la aplicación del método directo, es preciso evaluar la calidad de las estadísticas vitales y cuando no existe información o ésta presenta serias deficiencias, se debe optar por los métodos indirectos.

Los métodos indirectos de estimación, en los cuáles se debe calcular a partir de información referente a hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes,

Page 23: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

12

proporcionada por las mujeres en edad fértil en encuestas y censos, se apoyan en la utilización de tablas modelo de mortalidad.

Existen distintas fuentes que entregan estimativos sobre las tasas de mortalidad infantil para los países de América Latina; no obstante, por su calidad académica y técnica, únicamente, de dos de ellas puede asegurarse que los ejercicios realizados cumplen con el rigor técnico exigido: el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) y el Grupo Inter-Agencias para las Estimaciones de la Mortalidad (IGME), del cual forman parte UNICEF, OPS-OMS y el Banco Mundial. Por esta razón, son las únicas estimaciones que se toman como referencia para los comparativos en la región. Respecto al cálculo de la TMI en Colombia (18), es importante mencionar que en los últimos años y como parte del reconocimiento que tiene este indicador para la gestión y planeación territorial, se han implementado medidas con el objetivo de que se afine su procesamiento y que se certifique el comportamiento del mismo a nivel departamental y municipal. Entre las medidas mencionadas, el país emitió documentos normativos, entre ellos el Decreto 416 de 2007 y la Resolución 5154 de 2009, mediante los cuales se asignaron responsabilidades al DANE y al Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS),de certificar la MI a nivel municipal, departamental y la cobertura en MI. Es decir, que este indicador es usado para medir el logro o mantenimiento de las metas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) o en el Plan Nacional de Salud Pública. Con estos antecedentes, el DANE, que de acuerdo a sus competencias debe estimar la tasa anual de MI para todos los departamentos y municipios del país; realizó el proceso de evaluación y consolidación de fuentes de información y posterior a ello, definió como fuentes para la estimación de la tasa, el Censo General 2005, Estadísticas Vitales 1998-2011 y Proyecciones de población 2005-2011. Para la estimación de la TMI, el DANE consideró los métodos directo e indirecto. A nivel municipal, posterior a la evaluación realizada a las Estadísticas Vitales en cada territorio, para aquellos entes territoriales en donde la calidad de los registros era aceptable, se empleó el método directo, es decir, utilizando la información de nacimientos y defunciones; y para los municipios en los cuales, se identificaron deficiencias, se emplearon métodos indirectos, basados en preguntas censales. Finalmente, para los municipios que no contaban con información válida para la aplicación de las técnicas anteriores, se adoptaron métodos de imputación que tomaron en consideración el tamaño de la población y su localización geográfica. Los resultados de la estimación de la MI 2005-2011 han sido publicados y divulgados por el DANE y son los que actualmente se usan en el sector salud y los que son objeto de análisis del presente trabajo.2

2 Estas estimaciones y la metodología desarrollada para tal fin pueden ser consultados en la

página del DANE: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/nacimientos-y-defunciones/nacimientos-y-defunciones .

Page 24: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

13

3.2 Reducción de la mortalidad infantil como objetivo del milenio.

Los ODM son una declaración efectuada por 189 países en el año 2000, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, en la que se comprometen a incrementar el esfuerzo mundial para reducir la pobreza, sus causas y manifestaciones. La Declaración del Milenio aborda los principales problemas y retos que tiene la humanidad a comienzos del nuevo siglo (5):

Erradicar el hambre y la pobreza (objetivo 1)

Lograr la educación primaria universal (objetivo 2)

Corregir las desigualdades de género (objetivo 3)

Reducir la mortalidad infantil (objetivo 4)

Mejorar la salud materna (objetivo 5)

Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades (objetivo 6)

Garantizar la sostenibilidad del medioambiente (objetivo 7)

Fomentar una asociación mundial para el desarrollo aumentando la cooperación internacional (objetivo 8).

Los objetivos acordados en la cumbre del milenio se materializaron en 18 metas y 48 indicadores que fueron aplicados a todos los países, lo que facilitó el seguimiento y la comparación a nivel internacional y la evaluación de los avances en cada uno de estos. En general las metas fijadas por los gobiernos fueron reducir a la mitad los problemas priorizados conjuntamente. Estos objetivos comprometieron tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo. Según lo mencionado en el Conpes Social 091(6), documento de política mediante el cual el Estado colombiano adoptó “Las metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015”; los ODM representaron para el país la oportunidad de definir de manera precisa y conmensurable los desafíos que en materia social debían priorizar los gobiernos venideros. Sin embargo, uno de los retos más importantes para su cumplimiento, era el de abordar las desigualdades económicas y sociales evidenciadas entre las zonas urbana y rural, entre departamentos y entre grupos de ingreso; y en generar una respuesta justa acorde a las necesidades de cada uno.

Para la armonización de las metas propuestas en el país, se organizó un equipo técnico para cada objetivo, se analizó la evolución de los indicadores en los últimos años y su factibilidad dentro del marco fiscal. Posteriormente, se establecieron las metas, tomando como línea de base el año 1990 (conforme a lo planteado en la Declaración del Milenio), para la mayor parte de los indicadores o el año para el cual se contara con información disponible de cada uno de los objetivos.

Como parte del seguimiento a la evolución de estas metas, el país desarrolló posteriormente varios informes, mediante los cuales se identificaron las limitaciones en la disposición oportuna y con calidad de la información requerida para su medición y evaluación.

En respuesta a dicha situación, las entidades del Estado responsables de cada objetivo, realizaron un reprocesamiento de los indicadores, una revisión y análisis de la información relacionada, redefinición de las líneas de base a partir de la nueva

Page 25: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

14

información disponible, así como el ajuste a las metas conforme a los compromisos previstos en la Declaración del Milenio; por esta razón mediante el Conpes Social 140 de 2011(7), se hizo oficial la inclusión de nuevos indicadores, ajuste en las líneas de base y metas, y cambios en las fuentes de información inicialmente adoptados.

En lo relacionado al objetivo número cuatro, el Conpes Social 91 había definido como fuente de datos para describir el comportamiento de la MI y MN, a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS); sin embargo, teniendo en cuenta la periodicidad anual de la información de Estadísticas Vitales del DANE, el país a través del Conpes Social 140, realizó algunas modificaciones. Los indicadores, líneas de base y metas propuestas para este objetivo del milenio se describen en la Tabla 3-2.

Tabla 3-2: Metas Indicadores y líneas de base Objetivo 4 Reducir en dos terceras partes la mortalidad en los niños menores de cinco años.

* DANE – Estadísticas Vitales ajustadas con conciliación censal hasta el año 2005, años 2006 a 2008 con ajuste según método de años de vida perdidos ** Ministerio de Salud y Protección Social - Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI.

Fuente: Conpes Social 140.

3.3 Determinantes sociales de la salud. Históricamente el proceso salud- enfermedad ha sido objeto de estudio desde diferentes ópticas, pasando del modelo biomédico (19), al modelo biopsicosocial de la salud (20). Para dar respuesta a los interrogantes acerca de las causas, condiciones o circunstancias que lo determinan, quienes se han interesado en el tema han planteado modelos explicativos y teorías que giran en torno a un concepto de salud. En la actualidad, como resultado de la evolución de dichos postulados, la OMS ha sugerido que sobre este proceso, interactúan diversos determinantes o factores, entre los cuales se encuentran aspectos biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores, educativos, sanitarios y religiosos, los cuales deben ser considerados en su análisis. Desde Hipócrates se ha postulado que el proceso salud- enfermedad está relacionado con diversos factores que condicionan el paso de uno a otro estado. La máxima expresión oficial de este enfoque, fue alcanzada con la teoría de “Campos de la Salud” de Marc Lalonde, quien presentó un modelo, en el que se reconocen factores que influyen en la salud de los individuos y que interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población. En este modelo se reconocen cuatro grupos de factores (21,22):

META NACIONAL

INDICADORES

LINEA DE BASE 1990

META 2015

Reducir en dos terceras la Tasa de Mortalidad Infantil y en la Niñez

Tasa de Mortalidad en la Niñez

51,46* 1000 NV (*)

18,98* 1000 NV

Tasa de Mortalidad Infantil

36,67* 1000 NV (*)

16,68* 1000 NV

Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año.

87% (**)

95%

Cobertura de Vacunación con Triple Viral en menores de 1

año.

82% (**)

95%

Page 26: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

15

Estilos de vida y conductas de salud (drogas, sedentarismo, alimentación, estrés, conducción peligrosa, mala utilización de los servicios sanitarios).

Biología humana (constitución, carga genética, desarrollo y envejecimiento).

Medio ambiente (contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural).

Sistema de asistencia sanitaria (mala utilización de recursos, sucesos adversos producidos por la asistencia sanitaria, listas de espera excesivas, burocratización de la asistencia). como determinantes del proceso salud-enfermedad.

Esta teoría ha sido objeto de críticas, que argumentan que en ella, no se considera con suficiencia, el efecto que los aspectos económicos y políticos tienen sobre la salud. Es así como en los últimos años, surgió el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud (22), el cual ubica en el centro explicativo de este proceso, a variables de ese tipo y sugiere que las políticas e intervenciones para mejorar la salud de la población, deben estar orientadas a cambiar el contexto económico y político de la misma. Estas posturas alcanzaron tal fuerza, que la OMS creó la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (CDSS), con el propósito de analizar y concertar sobre el tema. La gestión realizada por esta delegación, consiguió suavizar las diferentes posiciones de los actores y concluir que el tema central y prioritario eran las diferencias injustas y evitables en el estado de salud de las poblaciones (inequidades); por lo que en la actualidad se ha hace un llamado reiterativo a priorizar los aspectos de equidad en el tema de salud y calidad de vida. El esquema propuesto por la CDSS, define que los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud; las cuales son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local; y que influyen en las diferencias individuales y colectivas en el estado de salud. Esta estructura considera determinantes sociales de dos tipos (23,24,25):

Determinantes Estructurales. Son aspectos del contexto que generan estratificación y división social de clases en la sociedad y que definen la posición socioeconómica individual dentro de las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos. Según la OMS, el concepto de determinantes estructurales se refiere específicamente a aquellos atributos que generan o fortalecen la estratificación de una sociedad y definen la posición socioeconómica de la gente. El adjetivo "estructural" recalca la jerarquía causal de los determinantes sociales en la generación de las inequidades sociales en materia de salud (26). Entre los principales determinantes estructurales se encuentran: renta, educación, ocupación, clase social, género y raza o etnicidad.

Determinantes Intermedios o Intermediarios (27). Los determinantes estructurales operan mediante los determinantes intermedios de la salud para producir resultados de salud. Los determinantes intermedios se distribuyen según la estratificación social y determinan las diferencias en cuanto a la exposición y la vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales para la salud. Las principales categorías de determinantes intermedios de la salud son las circunstancias materiales, las circunstancias psicosociales, los factores conductuales y biológicos, la cohesión social y el propio sistema de salud. A continuación se proporcionan ejemplos de cada una de estas categorías:

Page 27: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

16

Las circunstancias materiales en las que las personas crecen, viven, trabajan y envejecen, como la vivienda, el barrio de residencia, el nivel de ingresos percibidos y las condiciones de trabajo, entre otras. Las circunstancias psicosociales en las que las personas se desenvuelven, como la falta de apoyo social, las situaciones de estrés (acontecimientos vitales negativos), el poco control sobre la vida, los estilos de afrontamiento (o la falta del mismo), etc. Los factores conductuales y biológicos que inciden en la calidad de vida de las personas como, por ejemplo, los estilos de vida que dañan la salud; la nutrición, la actividad física, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol, que se distribuyen de forma diferente entre los distintos grupos sociales. Los factores biológicos también incluyen los factores genéticos. El sistema de salud que juega un importante rol en cuanto a la distribución desigual de la salud en la población, ya que el menor acceso a los servicios sanitarios y la menor calidad de los mismos para las personas de clases sociales menos favorecidas, afectan los derechos humanos de estos grupos y aumentan su vulnerabilidad. Además, el pago de los servicios de salud puede generar o agudizar las situaciones de pobreza de la población de estas clases sociales.

En la Figura 3-1, se presenta el esquema utilizado por la CDSS, que sintetiza los principales componentes de este enfoque. Figura 3-1: Esquema conceptual de los determinantes sociales de la salud. Comisión de Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud (28).

Fuente: A conceptual framework for action on the social determinants of health. World Health Organization. Geneva. 2010.

En este contexto, dentro de la propuesta de la OMS se ha sugerido que los determinantes estructurales y los determinantes intermedios, constituyen los

Gobierno

Políticas

Macroeconómicas

Políticas Sociales,

Mercado de

trabajo, Vivienda

Políticas Públicas,

Educación, Salud,

Protección Social

Cultura y Valores

Sociales

Contexto Socioeconómico y

Político

Determinantes Estructurales de las

Desigualdades de la Salud.

Posición Socioeconómica

Educación

Ocupación

Ingresos

Clase Social, Género y

Etnia

Determinantes Intermedios De la Salud.

Circunstancias Materiales

(Condiciones de Vida y Trabajo)

Factores Conductuales y

Biológicos

Factores Psicosociales

Cohesión Social

Impacto en

las desigualdades en Salud y en Bienestar

Sistema de Salud

Page 28: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

17

determinantes sociales de la salud, los que a su vez son considerados la causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre los diferentes grupos poblacionales, y que son potencialmente intervenibles a través de políticas sociales y de salud.

3.4 Determinantes de la mortalidad infantil.

Teniendo en cuenta los conceptos desarrollados previamente, el presente estudio plantea que la MI, como cualquier otro evento en salud, está influenciado por determinantes sociales, los cuales como ya se ha mencionado pueden ser evitables o no.

Al respecto, históricamente se han generado debates con el objeto de precisar cuáles han sido las principales fuerzas motrices que han impulsado la disminución de la mortalidad; es así, que mientras algunos investigadores circunscritos al terreno de lo bilógico, han considerado que el componente genético y biológico ha tenido gran impacto; otros han sustentado que la calidad del cuidado infantil y los servicios de salud han sido los elementos primordiales. No obstante, con las proposiciones del Modelo de Determinantes Sociales, en la actualidad se han incorporado enfoques multidisciplinarios, los cuales han agregado variables tanto sociales como económicas, a la lista de determinantes involucrados y objeto de debate.

Es importante mencionar que en este contexto, el presente estudio reconoce que la MI es el resultado de un proceso complejo que está mediado por la estructura social en la que se presenta; sin embargo, en total acuerdo con los postulados de Behn (29), la investigadora admite que la aparición de la enfermedad y la muerte en el niño, dependen de los factores biológicos, en cierto modo propios a él, los cuales en muchos casos tienen poca o ninguna posibilidad de intervención; así como a falta de medidas preventivas y a la inoportunidad de la atención en salud, que esta mediada por los servicios de salud y la educación propios y de la familia; y por otra parte, de agentes mórbidos tales como infecciones, déficit de aportes de nutrientes, exposición al condiciones insalubres, etc., que en general están mediados a su vez por determinantes sociales como la vivienda, educación, ingreso económico, etc. Entre los determinantes sociales de relevancia en salud se destacan el ingreso económico, empleo, pobreza, educación, condiciones de vivienda, agua y saneamiento básico, ruralidad y algunas condiciones étnicas, culturales y de migración. Este conjunto de factores está generalmente interrelacionado y se concentra en grupos de población con privación de condiciones de vida saludable, vulnerables y excluidas, con menos oportunidad de acceso a los servicios de salud. Este tipo de determinantes se encuentra frecuentemente considerado en los planes, agendas y estrategias que despliegan los países de la región para buscar extender y fortalecer las políticas y protección social (tanto general como de salud) para apoyar a los grupos más necesitados, y evitar su eventual impacto negativo en salud (28). Más específicamente en el tema de MI, existen estudios que han mostrado relación de algunos determinantes en particular, es así el caso de Mosley y Chen (30), quienes incorporan variables tanto sociales como biomédicas en su estudio, entre las cuales abordan los factores socioeconómicos (La productividad individual de los padres y las madres; el ingreso/la riqueza; el entorno ecológico; la economía política; el sistema de salud), y otros factores maternos, tales como la edad, la paridad y el intervalo entre

Page 29: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

18

nacimientos; la contaminación ambiental; la deficiencia de nutrientes; lesiones; y la enfermedad personal.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (31), el mayor acceso a servicios de salud sexual y reproductiva juega un papel clave en la reducción de la mortalidad durante la niñez. Así mismo, aseguran que la atención antenatal adecuada, la asistencia durante el parto y la atención a la salud neonatal, incluyendo la lactancia materna, la nutrición, la rehidratación y la inmunización, son algunos de los determinantes más inmediatos de la salud de los niños y lactantes.

Por su parte, estudios que analizan datos de Brasil (32), encontraron que tanto el crecimiento per cápita como el incremento en los niveles de educación son determinantes importantes. Otros estudios (33), muestran que el ingreso es una variable central en los modelos de los determinantes de los resultados de salud infantil, por tanto las condiciones socioeconómicas serían importantes y la disponibilidad de agua potable y saneamiento, así como también lo estarían, el antecedente de nacimiento en una instalación de salud, la atención prenatal, la inmunización y los patrones reproductivos.

Finalmente, los hallazgos confirman que tanto las estrategias para la reducción de la pobreza, y la expansión de los servicios de salud, son un aspecto prioritario en las políticas de país para disminuir la MI y la MN.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente estudio se retomó el Modelo de Determinantes Sociales como plataforma para el análisis de la MI en los municipios fronterizos. En el caso de los determinantes Estructurales se hizo énfasis en indicadores de Posición Socioeconómica relacionados con etnia, educación, ingresos y ocupación. Aunque se presume una situación heterogénea del contexto socioeconómico y político de estos municipios, no fue posible incluir en el análisis, indicadores de este tema, ya que tras la búsqueda de información oficial sobre la situación de políticas, intervenciones de gobierno y temas relacionados a nivel municipal, no se obtuvo indicadores disponibles. En cuanto a Determinantes Intermedios, se incluyó en el análisis, indicadores de Condiciones de Vida y Trabajo, factores de tipo comportamental y biológico, y algunos factores Psicosociales, así como indicadores relacionados con la respuesta social en salud, de los cuales se encontró información disponible a nivel municipal en el momento del estudio. Tomando como referencia el Diagrama de Determinantes Sociales de la OMS, el esquema de la figura 3-2 que fue elaborado por la autora, sintetiza el abordaje que desde el presente estudio se da al tema de mortalidad infantil y los indicadores sobre determinantes sociales incluidos en el mismo.

Page 30: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

19

Figura 3-2: Adaptación del esquema conceptual de los determinantes sociales de la salud para el abordaje de la mortalidad infantil en el presente estudio.

Fuente: Elaboración propia tomando como referencia el esquema conceptual de los determinantes sociales de la salud. Comisión de Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud.

3.5 Contexto fronterizo nacional.

Colombia cuenta con fronteras terrestres con países como Venezuela (2.219km), Brasil (1.645km), Perú (1.626km), Ecuador (586km) y Panamá (266km). Igualmente, Colombia tiene fronteras marítimas con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana, Ecuador, y Venezuela, país con quien el límite marítimo se encuentra sin definir (34).

De los treinta y dos departamentos colombianos, trece son fronterizos, incluido el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, todos ellos colindantes con otros países. En términos de entidades territoriales del primer nivel, se observa que existen setenta y siete municipios fronterizos, que se definen, de acuerdo a la normativa vigente, como aquellos que tienen la condición física de ser limítrofes o aquellos en

Se asume

heterogeneidad

en la

implementació

n de políticas e

intervenciones

de los

gobiernos, pero

no se analiza,

porque no se

encuentra

información

municipal

disponible al

momento del

Contexto

Socioeconómico

y Político

Determinantes Estructurales de la Mortalidad

Infantil en Municipios Fronterizos

Posición

Socioeconómica

Etnia

Educación

Ingresos

Determinantes Intermedios de la Mortalidad

Infantil en Municipios Fronterizos

Factores Psicosociales: Jefatura Femenina

Dependencia Infantil Tamaño del Hogar

Desplazamiento Empleo Informal

Acceso a Servicios de Cuidado Primera Infancia

Impacto en las desigualdades en Salud y la Mortalidad

Infantil.

Sistema de Salud Afiliación al SGSSS Parto Institucional Control Prenatal

Vacunación Oferta Servicios de Salud Calidad Servicios de Salud

Circunstancias Materiales: Ruralidad

Vulnerabilidad Calidad del Agua para Consumo

Humano Vivienda Servicios

Hacinamiento

Factores Conductuales y Biológicos:

Bajo Peso al Nacer

Page 31: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

20

cuyas actividades económicas y sociales se advierte la influencia directa del fenómeno fronterizo (34).

Con el propósito de unificar términos en la Ley 191 de 2005 (35), se definieron los siguientes conceptos:

Zonas de Frontera (ZF). Aquellos municipios, corregimientos especiales de los Departamentos Fronterizos, colindantes con los límites de la República de Colombia, y aquéllos en cuyas actividades económicas y sociales se advierte la influencia directa del fenómeno fronterizo.

Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo (UEDF):Son aquellos municipios, corregimientos especiales y áreas metropolitanas pertenecientes a las Zonas de Frontera, en los que se hace indispensable crear condiciones especiales para el desarrollo económico y social mediante la facilitación de la integración con las comunidades fronterizas de los países vecinos, el establecimiento de las actividades productivas, el intercambio de bienes y servicios, y la libre circulación de personas y vehículos.

Zonas de integración fronteriza (ZIF): Aquellas áreas de los Departamentos Fronterizos cuyas características geográficas, ambientales, culturales y/o socioeconómicas, aconsejen la planeación y la acción conjunta de las autoridades fronterizas, en las que de común acuerdo con el país vecino, se adelantarán las acciones, que convengan para promover su desarrollo y fortalecer el intercambio bilateral e internacional.

Más recientemente, el documento de política Conpes 3805 de 2014 (34), que entre otros aspectos, propone a las Comisiones Regionales para el Desarrollo e Integración de las Fronteras (CRDF), como una instancia de concertación y planificación del desarrollo regional en zonas de frontera, plantea la conformación de siete CRDF, con presencia de las autoridades territoriales:

CRDF 1: La Guajira, Cesar y Norte de Santander. (Venezuela)

CRDF 2: Arauca, Guainía, Vichada y Municipio Cubará de Boyacá. (Venezuela).

CRDF 3: Guainía, Amazonas y Vaupés (Frontera con Brasil).

CRDF 4: Amazonas y Putumayo (Frontera con Perú).

CRDF 5: Putumayo y Nariño (Frontera con Ecuador).

CRDF 6: Chocó (Frontera con Panamá).

CRDF 7: San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Los setenta y siete municipios fronterizos reconocidos en Colombia se observan en la Tabla 3-3.

Page 32: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

21

Tabla 3-3: Lista de municipios y departamentos de frontera en Colombia- códigos Divipola categoría y CRDF.

Código Divipola

Municipio Categoría Departamento CRDF

15223 Cubará 6 BOYACA CRDF2

20001 Valledupar 1

CESAR CRDF1

20011 Aguachica 4

20013 Agustín Codazzi 2

20045 Becerril 6

20175 Chimichagua 6

20178 Chiriguana 6

20228 Curumaní 6

20400 La jagua de ibérico 4

20443 Manaure 4

20621 La paz 4

20750 San diego 4

27006 Acandí 6

CHOCÓ CRDF6 27372 Juradó 6

27615 Rio sucio 6

27800 Unguía 6

44001 Riohacha 4

GUAJIRA CRDF1

44035 Albania 6

44078 Barrancas 6

44110 El molino 6

44279 Fonseca 6

44378 Hato nuevo 6

44420 La jagua del pilar 6

44430 Maicao 4

44560 Manaure 4

44650 San juan del cesar 6

44847 Uribía 4

44855 Urumita 6

44874 Villanueva 6

52001 Pasto 2

NARIÑO CRDF5

52022 Aldana 6

52079 Barbacoas 6

52224 Cuaspud 6

52227 Cumbal 6

52317 Guachucal 6

52356 Ipiales 4

52612 Ricaurte 6

52835 Tumaco 4

52838 Tuquerres 6

54001 Cúcuta ESPECIAL NORTE DE

SANTANDER CRDF1 54099 Bochalema 6

54172 Chinácota 6

Page 33: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

22

Código Divipola

Municipio Categoría Departamento CRDF

54206 Convención 6

54239 Durania 6

54245 El Carmen 6

54261 El Zulia 4

54347 Herrán 6

54405 Los Patios 4

54498 Ocaña 4

54518 Pamplona 6

54520 Pamplonita 6

54553 Puerto Santander 4

54599 Ragonvalia 6

54673 San Cayetano 4

54800 Teorama 6

54810 Tibú 6

54820 Toledo 6

54874 Villa del Rosario 2

81001 Arauca 4

ARAUCA CRDF 2

81065 Arauquita 6

81220 Cravo norte 6

81300 Fortul 6

81736 Saravena 6

86568 Puerto Asís 6

PUTUMAYO

CRDF5

86573 Leguízamo 6 CRDF4

86757 San miguel 6 CRDF5

86865 Valle del Guamuez 6

88001 San Andrés 5 SAN ANDRES

88564 Providencia 5

91001 Leticia 6 AMAZONAS

CRDF3

91540 Puerto Nariño 6 CRDF4

94001 Puerto Inírida 6 GUAINIA CRDF3

97001 Mitú 6 VAUPES CRDF3

97666 Taraira 6

99001 Puerto Carreño 6

VICHADA CRDF 2 99524 La Primavera 6

99773 Cumaribo 6

Fuente: Elaboración propia tomando como referencia los Decretos1814/95, 150/96, 930/96 y 2561/97 y la Codificación de la División Político- Administrativa de Colombia (Divipola) .

Page 34: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

23

4 DISEÑO METODOLOGICO

4.1 Tipo de estudio La presente investigación se realizó mediante un estudio ecológico de tipo transversal desarrollado con información obtenida a través de registros rutinarios, encuestas y estudios desarrollados por instituciones del Estado y otras instituciones de orden internacional. Como unidad de análisis se tomó a los municipios fronterizos del país, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la MI, las principales causas de muerte registradas y los determinantes sociales relacionados en estas poblaciones.

El término ecológico se deriva del uso de zonas geográficas como base para definir las unidades de análisis, en lugar de los individuos (36). A través de este tipo de estudios es posible analizar un problema de salud en una perspectiva colectivo-espacial.

El enfoque básico de este tipo de estudios es el de relacionar la frecuencia de un evento en salud, con la frecuencia de una caracteristica, entre diferentes grupos de población (37), independientemente de la composición individual o distribución del supuesto factor en tales grupos.

Para el presente estudio, el evento analizado fue la MI y las características consideradas fueron indicadores sobre determinantes sociales que se encontraron disponibles en el momento del análisis.

4.2 Fuentes de Información. La información utilizada es de tipo secundario, la cual de acuerdo a su naturaleza se ha producido mediante registros administrativos, reportes, censos, encuestas del sector salud y otros, dichas fuentes se encuentran discriminadas por cada indicador en el Anexo 1 del presente documento.

4.3 Análisis de datos. El análisis de los datos se soportó en el uso del programa Excel y del software R-project el cual es un entorno de software libre para computación que permite el análisis estadístico en investigación biomédica (38). Teniendo en cuenta que la presente investigación es un estudio de tipo cuantitativo, se realizaron análisis que incluyeron medidas de estadística descriptiva para el abordaje de la tendencia de la TMI y de los indicadores de determinantes sociales en los municipios objeto del estudio.

Con el objeto de evaluar si la TMI había decrecido durante el periodo en estudio en los municipios fronterizos, se realizó una regresión lineal simple (39) para cada una de las unidades de análisis, para la cual resultaba de interés la estimación del parámetro de la pendiente. En el caso de que esta resultara negativa, se podría afirmar que la TMI había venido disminuyendo a lo largo del tiempo, y para evaluar si era significativo dicho decrecimiento, se planteó la comprobación de una hipótesis estadística: H_(0 ): μ=0 ; H_a:μ≠0 ; donde μ representa la media de los valores de la pendiente, la cual fue probada a través de un test de Wilcoxon con un nivel de significancia del 5%.

Page 35: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

24

Así mismo, con el objetivo de facilitar y optimizar el análisis, y partiendo de una exploración inicial que permitió evidenciar la existencia de una heterogeneidad en las TMI en cada uno de los años observados en los municipios objeto del estudio; los setenta y siete municipios fronterizos fueron agrupados mediante una técnica de análisis clúster, conocido como Análisis de Conglomerados(41,42), que es una técnica estadística que busca agrupar elementos (o variables) tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor diferencia entre los grupos.

El Análisis Clúster tiene una importante tradición de aplicación en muchas áreas de investigación; sin embargo, es importante tener en cuenta que es una técnica descriptiva, y no inferencial. Se utiliza fundamentalmente como una técnica exploratoria descriptiva pero no explicativa Los algoritmos de formación de conglomerados se agrupan en dos categorías (41):

Algoritmos de partición: Método de dividir el conjunto de observaciones en k conglomerados (clúster), en donde k lo define inicialmente el investigador.

Algoritmos jerárquicos: Método que entrega una jerarquía de divisiones del conjunto de elementos en conglomerados, que a su vez puede ser: Un método jerárquico aglomerativo el cual parte con una situación en que cada observación forma un conglomerado y en sucesivos pasos se van uniendo, hasta que finalmente todas las situaciones están en un único conglomerado; ó un método jerárquico disociativo, el cual sigue el sentido inverso, partiendo de un gran conglomerado y en pasos sucesivos se va dividiendo hasta que cada observación queda en un conglomerado distinto.

Para el presente trabajo se aplicó el método Jerárquico Aglomerativo, el cual permitió descubrir grupos de municipios a partir de las TMI, de forma que estos, fueran lo más homogéneos posibles al interior de las clases y heterogéneos entre clases distintas. Para este caso particular, el criterio de homogeneidad usado, fue la distancia de Ward (Árbol de Ward) de las TMI. En esta técnica, a medida que se unen los grupos de municipios según el criterio de incremento en la variación de la TMI del grupo, es necesario calcular nuevamente la distancia de Ward para todos los elementos restantes, para encontrar la siguiente mejor unión.

Para hacer comparables los resultados de cada uno de los años, se fijó el número de clúster en cinco y se asignó la numeración de cada clúster de manera ordinal, de acuerdo al promedio de TMI de los municipios que la conformaban, es decir que el Clúster 1 siempre hizo referencia al grupo de municipios con TMI más bajas del año y el Clúster 5 concentraba los municipios con más altas TMI del mismo periodo.

Teniendo en cuenta que el comportamiento anual de la TMI variaba en los municipios fronterizos, y que los valores: mínimo y máximo de este indicador, eran heterogéneos en los años analizados, se realizó una clasificación mediante los clúster para cada uno de los años analizados. De este modo la media de la TMI de cada clúster cambia año a año, así como los municipios pueden estar en uno u otro clúster en cada periodo estudiado.

Los resultados de la aplicación del Método Jerárquico Aglomerativo se pueden observar en las figuras 4-1 a 4-7, en las cuales se muestra año por año la distribución de los municipios, los cuales están representados por el código que ha sido asignado a través de la Codificación de la División Político- Administrativa de Colombia (Divipola), resultado

Page 36: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

25

de la construcción de los árboles de Ward. En la Tabla 3.3 puede observarse los municipios con sus respectivos códigos.

Figura 4-1: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2005.

Fuente: Elaboración propia mediante del software R-project tomando como referencia las TMI ajustadas del DANE y usando el Método Jerárquico Aglomerativo. Figura 4-2: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2006.

Page 37: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

26

Fuente: Elaboración propia mediante del software R-project tomando como referencia las TMI ajustadas del DANE y usando el Método Jerárquico Aglomerativo.

Figura 4-3: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2007.

Fuente: Elaboración propia mediante del software R-project tomando como referencia las TMI ajustadas del DANE y usando el Método Jerárquico Aglomerativo. Figura 4-4: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2007.

Page 38: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

27

Fuente: Elaboración propia mediante del software R-project tomando como referencia las TMI ajustadas del DANE y usando el Método Jerárquico Aglomerativo. Figura 4-5: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2009.

Fuente: Elaboración propia mediante del software R-project tomando como referencia las TMI ajustadas del DANE y usando el Método Jerárquico Aglomerativo. Figura 4-6: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2010.

Page 39: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

28

Fuente: Elaboración propia mediante del software R-project tomando como referencia las TMI ajustadas del DANE y usando el Método Jerárquico Aglomerativo. Figura 4-7: Distribución de conglomerados de municipios fronterizos mediante el método Jerárquico Aglomerativo de la TMI para el año 2011.

Fuente: Elaboración propia mediante del software R-project tomando como referencia las TMI ajustadas del DANE y usando el Método Jerárquico Aglomerativo. Con el objetivo de describir la tendencia de la Mortalidad Infantil en los municipios fronterizos, una vez se identificaron los clúster, se realizó un análisis descriptivo a partir de dichos grupos, identificando en ellos la TMI promedio, valor máximo y mínimo, y los municipios que hicieron parte de cada clúster en cada uno de los años en todo el periodo analizado.

Así mismo, con el propósito de describir las principales causas registradas de MI y en búsqueda de diferencias en los perfiles epidemiológicos de los clúster definidos, se exploraron dichas causas tomando como referencia la Lista de Clasificación de Grandes Causas para la Mortalidad Infantil y del Niño de la OMS (43), la cual se puede observar en la Tabla 4-1.

Tabla 4-1: Lista de clasificación de grandes causas para la mortalidad infantil y del niño de la OMS.

CAUSA

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

TUMORES (NEOPLASIAS)

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL

MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

SIGNOS, SÍNTOMAS Y HALLAZGOS ANORMALES CLÍNICOS Y DE LABORATORIO

TODAS LAS DEMÁS ENFERMEDADES

Page 40: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

29

CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Fuente: Elaboración propia mediante tomando como referencia la Lista de Clasificación de Grandes Causas para la Mortalidad Infantil y del Niño de la OMS. Para hacer el mencionado análisis se tomó como referencia los municipios que registraron casos de muerte en la fuente de Estadísticas Vitales en cada uno de los años estudiados, ya que en algunos municipios (Donde las poblaciones son muy pequeñas), aunque no hay casos registrados para algunos años, si se ha calculado una TMI anual.

Con el objetivo de analizar el comportamiento de determinantes sociales de la MI en los municipios fronterizos, se realizó una búsqueda de indicadores que de acuerdo a la literatura, han mostrado asociación y que han sido calculados en los últimos años en Colombia. Es importante mencionar, que si bien se propusieron varios al inicio del estudio; muchos de estos fueron descartados, teniendo en cuenta que su cálculo ha sido realizado a nivel departamental o regional y no municipal.

Teniendo en cuenta los objetivos del estudio y lo descrito anteriormente se incluyeron las variables que se observan en la Figura 4-8 y que son descritos más detalladamente en la tabla del Anexo 1.

Figura 4-8: Indicadores sobre determinantes que fueron incluidos en el presente estudio.

INDICADORES DE DETERMINANTES

ESTRUCTURALES

INDICADORES DE DETERMINANTES

INTERMEDIOS

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLITICO

No se incluyeron indicadores

POSICIÓN SOCIECONÓMICA

Porcentaje de Hogares en Privación por Analfabetismo.

Promedio Ingreso percapita percibido por el municipio.

Porcentaje de personas que se Auto reconocen como Población Indígena

Porcentaje de personas que se Auto reconocen como Población Negro(a),

mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente.

Percepción de Ingresos No alcanzan para Gastos Básicos.

Porcentaje de Viviendas con Alta Dependencia Económica.

CIRCUNSTANCIAS MATERIALES índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo

Humano- IRCA. Índice de Ruralidad.

Índice de vulnerabilidad. Porcentaje de Vivienda Inadecuada.

Porcentaje de Viviendas con Servicios Inadecuados. Porcentaje de Viviendas con Hacinamiento Crítico.

FACTORES BIOLÓGICOS Y COMPORTAMENTALES Prevalencia de Bajo Peso al Nacer.

FACTORES PSICOSOCIALES Porcentaje Hogares con Privación por Acceso a servicios

para cuidado de la primera infancia. Porcentaje de hogares con Privación por Empleo

Informal. Índice de Dependencia Infantil

Índice de Intensidad de Desplazamiento. Índice de Presión de Desplazamiento.

Proporción de Hogares con Jefatura Femenina. Prevalencia de Bajo Peso al Nacer.

Promedio Tamaño del Hogar

SISTEMA DE SALUD Cobertura DPT 3 Dosis

Cobertura Vacunación Triple Viral Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud

Porcentaje de partos atendidos en instituciones de salud Proporción de NV con 4 o más controles prenatales.

Oportunidad Consulta Medicina General. Oportunidad Consulta de Urgencias.

Tasa de satisfacción Global. Razón de ambulancias por 1000 habitantes.

Page 41: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

30

Fuente: Elaboración propia mediante tomando como referencia los indicadores disponibles sobre determinantes sociales en municipios fronterizos. Posteriormente, mediante modelos de Regresión (39), se construyeron modelos de análisis que permitieran tener una aproximación explicativa de aquellos determinantes sociales, cuyo comportamiento mostraba que tras un incremento en su valor promedio a nivel municipal, coincidían con un aumento en la TMI en los municipios analizados.

Es importante mencionar que considerando que la variable de respuesta MI es una variable expresada en el rango continuo (0,1), que es lo que sucede con aquellas que son representadas mediante proporción, porcentaje, tasa o fracción; los modelos fueron construidos mediante Modelos de Regresión Beta. Este tipo de modelo se basa en el supuesto de que la variable aleatoria de la cual provienen las respuestas, tiene distribución beta y que está relacionada con las variables regresoras mediante una función de enlace (39). Se construyeron tres modelos: uno para los Determinantes Estructurales, un segundo para los Determinantes Intermedios (condiciones materiales, condiciones biológicas y comportamentales), y finalmente un tercero para los determinantes intermedios (de respuesta social en salud).

Por último, con el fin de describir el comportamiento de los determinantes que mostraron algún tipo de relación en los modelos de regresión, se presenta mediante gráficos de promedios y medianas, el comportamiento de estos indicadores a partir de los clúster definidos, dependiendo de la disponibilidad de información, ya que en muchos de ellos solo se contaba con una medición en uno de los años analizados, mientras en otros se contaba con la serie completa de los años observados, para estos últimos se calcularon medianas y promedios en cada clúster.

4.4 Aspectos Éticos Basados en la Declaración de Helsinki (44), Núremberg y Resolución 8430 de 1993(45), este trabajo de investigación tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:

La presente investigación no representó ningún riesgo para la población objeto de estudio, ya que no implicó ninguna intervención, sino análisis de la información recolectada.

Toda la información obtenida a través de los registros, encuestas, estudios, censos y otros, se manejó de manera confidencial tanto para inferencia de la población sujeto de estudio, como para las instituciones donde se presentó el evento, protegiendo su intimidad y su dignidad en la publicación de los resultados.

La metodología empleada dentro de este estudio se basó en el principio del respeto, fortalecimiento de los procesos de atención en salud de la población y el conocimiento de los derechos de este tipo de población.

Cada uno de los resultados publicados a partir de esta investigación tiene un soporte teórico basado en bibliografía científica que evidencia la problemática encontrada.

Se tuvo precaución con las bases de datos consultadas: no fueron manipuladas, modificadas, alteradas o dañadas a conveniencia de los resultados.

Page 42: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

31

Los resultados obtenidos de la investigación se dan a conocer tal y como se presentaron, evitando modificaciones que desvíen la toma de decisiones en esta área de intervención.

5 RESULTADOS

5.1 Tendencia de la mortalidad infantil (MI) en los municipios de frontera de Colombia 2005 -2011.

En el periodo en estudio nacieron en Colombia 4.879.025 niños y niñas en todo el país, de los cuales el 9,91% (483.813 niños y niñas) nacieron en los 77 municipios fronterizos. Así mismo, se observa que a nivel nacional murieron 78.239 niños y niñas para este mismo periodo, de los cuales 10.6% (8.268 muertes) residían en municipios frontera. Al observar la tendencia de la TMI para el periodo 2005 a 2011 en la Figura 5-1, se aprecia que a nivel nacional se mantuvo una constante disminución, pasando de 20,40 muertes por 1000 NV en el año 2005 a 17,78 en el año 2011, lo que representa una tasa de variación de -12.84% en los años analizados. Respecto a los municipios fronterizos, pese a su tendencia a la reducción y que la disminución relativa es equivalente a la nacional con un -12,78% para el mismo periodo de tiempo; se puede evidenciar una brecha respecto al comportamiento nacional tanto al inicio como al final del análisis con una diferencia de 6 y 5 puntos absolutos en la TMI respectivamente.

Figura 5-1: Tendencia de la mortalidad infantil nacional y municipios fronterizos de Colombia años 2005 a 2011

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PROMEDIO TASAS MIMUNICIPIOS FRONTERIZOS

26,44 25,95 25,47 24,96 24,45 24,00 23,06

TASA MI NACIONAL 20,40 19,99 19,58 19,17 18,76 18,36 17,78

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Tasa

por

100

0 N

V

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE. Como se puede observar en la Tabla 5:1, al evaluar si existen diferencias relativas estadísticamente significativas entre la media de la TMI de los municipios de frontera y la TMI nacional para los años 2005 y 2011, se puede concluir que no existen; es decir que la diferencia evidenciada, se debe al azar. No obstante lo anterior, es importante tener en cuenta lo comprobado en la Tabla 1-2, en la que se hace visible que para el año 2011

Page 43: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

32

diecinueve municipios frontera, ostentaban cifras significativamente más altas que la tasa nacional con un 95% de confianza.

Tabla 5-1: Estimación de intervalos de confianza de la razón de TMI nacional y en frontera años 2005 y 2011.

Estimación de IC para razón de TMI 2005

Referencia

TMI PAIS

2005

TMI

FRONTERA

2005

Diferencias

relativas LI IC 95% LS IC 95%

20,4 26,44 1,2961 0,8853 1,8975

Estimación de IC para razón de TMI 2011

Referencia

TMI PAIS

2011

TMI

FRONTERA

2011

Diferencias

relativas LI IC 95% LS IC 95%

17,7 23,06 1,3028 0,8662 1,9595

Fuente: Cálculos realizados por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE.

5.1.1 Descripción de la mortalidad infantil en los municipios de frontera por

año.

Como se observa en la Figura 5-2, la mayor proporción de los municipios frontera se concentraron en los Clúster 1 y 2, los cuales agrupaban las TMI más bajas de cada uno de los años analizados en el presente estudio. Sin embargo, es importante resaltar que para el año 2005 se evidenciaba que un 24,67% de los municipios (19/77), se encontraban en los Clúster 3, 4 y 5, que ostentaban las cifras de Mortalidad Infantil más altas de ese año, mientras que para el año 2011 el 37,66% de los municipios (29/77), se ubicaron en estos grupos, lo cual muestra un incremento en el número de municipios que tenían mayores TMI entre los años 2005 y 2011.

Figura 5-2: Distribución de los municipios según clúster por TMI.

Page 44: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

33

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE y los resultados de la aplicación del Método Jerárquico Aglomerativo. De lo anterior también es importante mencionar que en cada año analizado se observan cifras extremas de MI, las cuales, como se observa en la Tabla 5-2, corresponden a municipios que durante los siete años analizados ocuparon las posiciones de TMI más altas de cada periodo, es decir que se ubicaban en los Clúster 4 y 5. Al respecto se puede destacar que los municipios de Leticia, Jurado, Riosucio, Manaure, Uribía, Ricaurte, Taraira y Cumaribo repetían esta condición en los siete años de estudio. En el caso de los municipios de Puerto Nariño, Mitú e Inírida, mostraron esta condición en 6, 5 y 4 años estudiados respectivamente. Por su parte, el municipio de Tumaco hizo parte de la lista de TMI más alta, en uno solo de los años estudiados.

Tabla 5-2: Municipios de frontera que mostraron las tasas de MI más altas en cada uno de los años analizados.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO PORCENTAJE POR AÑO

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AMAZONAS LETICIA 42,72 42,72 42,72 42,72 42,72 42,72 41,00

CHOCÓ JURADÓ 60,13 59,74 59,35 58,96 58,57 58,18 52,00

CHOCÓ RIOSUCIO 50,02 50,02 50,02 50,02 50,02 50,02 50,02

GUAJIRA MANAURE 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38 54,00

GUAJIRA URIBIA 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81

NARIÑO RICAURTE 46,34 46,34 46,34 46,34 46,34 46,34 46,34

VAUPES TARAIRA 60,79 58,76 56,73 54,70 52,67 50,63 50,63

VICHADA CUMARIBO 49,97 48,86 47,75 46,64 45,53 44,42 44,42

AMAZONAS PUERTO NARIÑO 40,18 40,18 40,18 40,18 40,18

38,00

VAUPES MITÚ 43,27 41,90 40,54 39,17

35,00

GUAINIA INIRIDA 41,51 39,85 38,19

33,21

NARIÑO TUMACO

33,00

Fuente: Tabla construida por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE.

37,66 29,87 33,77 40,26

32,47 45,45

37,66

37,66

31,17 27,27 20,78 28,57

35,06

24,68

10,39 24,68 24,68 25,97 27,27

9,09

22,08

9,09 9,09 9,09 3,90 5,19 3,90 6,49

5,19 5,19 5,19 9,09 6,49 6,49 9,09

0

20

40

60

80

100

120

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Po

rce

nta

je d

e m

un

icip

ios

Año

CLÚSTER 5

CLÚSTER 4

CLÚSTER 3

CLÚSTER 2

CLÚSTER 1

Page 45: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

34

Así mismo, se comprobó que para el año 2011, diecinueve de los municipios fronterizos ostentaban cifras significativamente más altas que la tasa nacional, los cuales se pueden observar en la Tabla 1-2. Al explorar las características administrativas compartidas por las mencionadas entidades territoriales, en la Tabla 5-3 se puede resaltar que según la clasificación municipal establecida por el Artículo 6 de la Ley 617 del año 2000, el 80% de ellas se encontraban clasificadas como Categoría 6, mientras el restante 20% en Categoría 4, por tanto sus ingresos son bajos y el tamaño de sus poblaciones es pequeño. Llama la atención que de acuerdo a lo mencionado por García (46), la evaluación de desempeño integral municipal desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en los últimos años, ha mostrado que estos diecinueve municipios se encuentran en los rangos medio, bajo y crítico del Índice de Desempeño Integral 3; y en el componente de eficacia, todos ellos, se hallaban en el Rango Critico y Bajo de este indicador.

Teniendo en cuenta el ranking nacional del Índice, se observa que estos municipios se encuentran entre los puestos 535 y 1101. Tres de ellos se encuentran en el Rango Crítico; doce en el Rango Bajo; y cuatro en el Rango Medio del Índice Integral, lo que pone en evidencia que estos municipios requieren de un fortalecimiento en su capacidad administrativa y qué muchos de ellos tienen serios problemas de eficacia y eficiencia a la hora de mostrar resultados de acuerdo a lo establecido en sus planes de desarrollo.

Tabla 5-3: Municipios de frontera que mostraron TMI significativamente más altas que el promedio nacional para el año 2011 y caracterización de acuerdo al Índice de Desempeño Integral elaborado por el Departamento Nacional de Planeación para ese mismo año.

Municipio Departamento Categor

ía Efectivid

ad Eficiencia Total

Requisitos

Legales

Capacidad Administrati

va

Indicador de

desempeño Fiscal

Gestión Índice

Integral

Rango Índice

Integral

Ranking

Nacional

CUMARIBO VICHADA 6 0,00 53,32 0,00 5,67 0,00 2,83 14,04 1. Crítico

(<40) 1101

PUERTO NARIÑO

AMAZONAS 6 0,00 46,61 30,23 14,77 0,00 7,38 21,06 1. Crítico

(<40) 1090

MANAURE LA GUAJIRA 4 0,00 53,35 54,30 14,81 54,66 34,74 35,60 1. Crítico

(<40) 1042

ALBANIA LA GUAJIRA 6 10,68 54,64 56,83 12,58 78,57 45,57 41,93 2. Bajo

(>=40 y <60) 985

URIBIA LA GUAJIRA 4 0,00 51,43 82,44 15,12 70,15 42,64 44,13 2. Bajo

(>=40 y <60) 966

PUERTO INIRIDA

GUAINIA 6 0,00 54,11 78,60 18,54 69,22 43,88 44,15 2. Bajo

(>=40 y <60) 965

UNGUÍA CHOCÓ 6 0,00 52,97 72,55 54,02 63,67 58,84 46,09 2. Bajo

(>=40 y <60) 943

PUERTO CARREÑO

VICHADA 6 0,00 61,10 87,70 0,00 71,94 35,97 46,19 2. Bajo

(>=40 y <60) 942

VALLE DEL GUAMUEZ

PUTUMAYO 6 6,82 40,07 86,93 45,36 75,57 60,47 48,57 2. Bajo

(>=40 y <60) 905

BARBACOAS NARIÑO 6 40,00 69,02 24,11 78,46 61,69 70,08 50,80 2. Bajo

(>=40 y <60) 876

LETICIA AMAZONAS 6 17,36 61,10 50,02 82,23 74,40 78,32 51,70 2. Bajo

(>=40 y <60) 866

TUMACO NARIÑO 4 12,06 57,60 85,69 53,86 58,31 56,08 52,86 2. Bajo

(>=40 y <60) 848

TARAIRA VAUPES 6 0,00 50,90 97,77 66,47 61,16 63,81 53,12 2. Bajo

(>=40 y <60) 840

3 El Índice de Desempeño Integral elaborado por el Departamento Nacional de Planeación, evalúa la gestión

pública de los municipios y la toma de decisiones de política pública y de asignación de recursos con base en los resultados y la problemática local. Para ello divide el desempeño en cuatro componentes: la eficacia, definida como el Estado de avance en el cumplimiento de las metas de producto del plan de desarrollo; la eficiencia, entendida como la relación entre productos obtenidos e insumos utilizados por un municipio en el proceso de producción de bienes y la prestación de servicios básicos; el cumplimiento de requisitos legales, específicamente de las leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007 y sus respectivos decretos reglamentarios; y, finalmente, la gestión administrativa y fiscal, que comprende la capacidad administrativa y financiera de un municipio para materializar los objetivos y metas programados en el plan de desarrollo local.

Page 46: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

35

CRAVO NORTE ARAUCA 6 16,20 60,10 72,30 58,99 75,48 67,23 53,96 2. Bajo

(>=40 y <60) 822

JURADÓ CHOCÓ 6 33,75 50,02 91,03 54,49 56,93 55,71 57,63 2. Bajo

(>=40 y <60) 734

MAICAO LA GUAJIRA 4 69,63 54,51 71,45 49,14 71,09 60,11 63,93 3. Medio

(>=60 y <70) 568

RIO SUCIO CHOCÓ 6 58,64 63,67 53,10 91,99 70,18 81,08 64,12 3. Medio

(>=60 y <70) 564

MITÚ VAUPES 6 28,58 62,65 96,16 76,12 66,70 71,41 64,70 3. Medio

(>=60 y <70) 545

RICAURTE NARIÑO 6 53,16 58,48 98,42 33,11 68,16 50,63 65,17 3. Medio

(>=60 y <70) 535

Fuente: Tabla construida por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE y los resultados de El Índice de Desempeño Integral elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (47).

Al analizar la tendencia de las muertes según sexo (Figura 5-3), se puede observar que si bien el sexo masculino es el más afectado en este evento, con el transcurso de los años la brecha entre este y el sexo femenino ha venido disminuyendo pasando de un 57.29% en el 2005 a un 53,86% en el 2011.

Figura 5-3: Distribución según sexo de las muertes infantiles durante el periodo de estudio.

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las muertes registradas en Estadísticas Vitales del DANE.

Como se observa en la Figura 5-4, para el año 2005 la TMI del pais fue de 20,39 muertes por mil NV, en tanto que la media de la TMI en municipios fronterizos fue de 26,44 muertes por mil NV, mostrando una diferencia absoluta de 6,05 puntos entre ellas.

Figura 5-4: Comportamiento de la mortalidad infantil en municipios frontera, año 2005.

0,3

4%

0,1

6%

0,1

5%

0,2

3%

0,1

7%

0,1

0%

0,1

9%

42,3

8%

41,8

0%

41,8

1%

43,9

7%

43,5

8%

43,6

6%

45,9

5% 57

,29%

58,0

4%

58,0

4%

55,8

0%

56,2

4%

56,2

4%

53,8

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

%

Año

SIN DATO FEMENINO MASCULINO

Page 47: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

36

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las muertes registradas en Estadísticas Vitales del DANE.

Los municipios de frontera que ostentaban las más altas TMI en el año 2005 fueron: Taraira- Vaupes (60,79), Juradó- Chocó (60,13) , Manaure- La Guajira (54,38), Uribía- La Guajira (53,81), Riosucio- Chocó (50,02), Cumaribo- Vichada (49,97), Ricaurte- Nariño (46,34), Mitú- Vaupés (43,27), Leticia- Amazonas (42,72), Puerto Nariño- Amazonas (40,18) e Inírida- Guainía (41,51).

60,79

26,44

20,39

11,31

0 10 20 30 40 50 60 70

TARAIRA

JURADÓ

MANAURE- LA GUAJIRA

URIBIA

RIOSUCIO- CHOCÓ

CUMARIBO

RICAURTE

MITÚ

LETICIA

INIRIDA

PUERTO NARIÑO

CRAVO NORTE

TUMACO

ACANDÍ

BARBACOAS

HATO NUEVO

EL MOLINO

ALBANIA

MAICAO

BARRANCAS

ARAUCA

VALLE DEL GUAMUEZ

PUERTO CARREÑO

CUBARÁ

CUASPUD

CHIMICHAGUA

ARAUQUITA

AGUSTÍN CODAZZI

LA PAZ

UNGUÍA

RIOHACHA

SAN DIEGO

BECERRIL

LA PRIMAVERA

PROVIDENCIA

ALDANA

CUMBAL

LA JAGUA DE IBÉRICO

FORTUL

MEDIA MUNICIPIOS FRONTERIZOS

LEGUÍZAMO

LA JAGUA DEL PILAR

FONSECA

GUACHUCAL

TIBU

CHIRIGUANA

AGUACHICA

SAN JUAN DEL CESAR

MANAURE- CESAR

TOTAL PAIS

TOLEDO

EL CARMÉN

VILLANUEVA

TEORAMA

SAN MIGUEL

CURUMANÍ

TUQUERRES

VALLEDUPAR

PUERTO SANTANDER

PUERTO ASIS

IPIALES

SARAVENA

SAN ANDRES

URUMITA

PASTO

CONVENCIÓN

BOCHALEMA

RAGONVALIA

EL ZULIA

CHINÁCOTA

SAN CAYETANO

DURANIA

CUCUTA

VILLA DEL ROSARIO

PAMPLONITA

HERRÁN

OCAÑA

PAMPLONA

LOS PATIOS

Page 48: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

37

Por su parte los municipios fronterizos que registraron las TMI más bajas de ese año fueron: Los Patios (11,31), Pamplona (11,86), Ocaña (12,20), Herrán (12,31), Villa Del Rosario (12,69), Pamplonita (12,38) y Cúcuta (12,69), todos ellos del departamento de Norte de Santander.

A continuación se puede observar en la Figura 5-5, la distribución de los municipios por los clúster, resultado de la aplicación del Método Jerárquico Aglomérativo.

Figura 5-5: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2005.

CLÚSTER COLOR VALOR MINIMO TMI PROMEDIO TMI VALOR MAXIMO TMI # MUNICIPIOS

1 11,31 15,92 19,78 29

2 21,54 26,41 30,92 29

3 31,79 33,67 35,96 8

4 40,18 44,86 50,02 7

5 53,81 56,33 60,79 4

TOTAL 2005 11,31 26,47 60,79 77

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE y los resultados de la aplicación del Método Jerárquico Aglomerativo. Para el año 2006 la TMI del pais fue de 19,99 muertes por mil NV, en tanto que la media de la TMI en municipios fronterizos fue de 25,95 muertes por mil NV, mostrando una diferencia absoluta de 5,96 puntos entre ellas.

Page 49: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

38

Figura 5-6: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios de frontera, año 2006.

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las muertes registradas en Estadísticas Vitales del DANE.

59,74

25,95

19,99

11,26

0 10 20 30 40 50 60 70

JURADÓ

TARAIRA

MANAURE- LA GUAJIRA

URIBIA

RIOSUCIO

CUMARIBO

RICAURTE

LETICIA

MITÚ

PUERTO NARIÑO

PUERTO INIRIDA

TUMACO

CRAVO NORTE

BARBACOAS

ACANDÍ

ALBANIA

HATO NUEVO

MAICAO

EL MOLINO

BARRANCAS

ARAUCA

VALLE DEL GUAMUEZ

PUERTO CARREÑO

CUASPUD

CUBARÁ

CHIMICHAGUA

ARAUQUITA

UNGUÍA

AGUSTÍN CODAZZI

LA PAZ

SAN DIEGO

BECERRIL

LA PRIMAVERA

RIOHACHA

MEDIA MUNICIPIOS FRONTERIZOS

PROVIDENCIA

ALDANA

CUMBAL

LA JAGUA DE IBÉRICO

FORTUL

LEGUÍZAMO

LA JAGUA DEL PILAR

TIBU

FONSECA

GUACHUCAL

CHIRIGUANA

AGUACHICA

SAN JUAN DEL CESAR

MANAURE- CESAR

TOTAL PAIS

TEORAMA

EL CARMÉN

TOLEDO

SAN MIGUEL

TUQUERRES

VILLANUEVA

CURUMANÍ

SARAVENA

VALLEDUPAR

IPIALES

PUERTO ASIS

PUERTO SANTANDER

SAN ANDRES

URUMITA

PASTO

BOCHALEMA

CONVENCIÓN

RAGONVALIA

EL ZULIA

CHINÁCOTA

SAN CAYETANO

DURANIA

VILLA DEL ROSARIO

CÚCUTA

HERRÁN

PAMPLONITA

OCAÑA

PAMPLONA

LOS PATIOS

Page 50: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

39

Los municipios de frontera con las más altas TMI en el año 2006 fueron los mismos municipios del año anterior pero algunos en distinto orden: Juradó- Chocó (59,74), Taraira- Vaupés (58,76), Manaure- La Guajira (54,38), Uribía- La Guajira (53,81), Riosucio- Chocó (50,02), Cumaribo- Vichada (48,86), Ricaurte- Nariño (46,34), Leticia- Amazonas (42,72), Mitú- Vaupés (41,90), Puerto Nariño- Amazonas (40,18) e Inírida- Guainía (39,85).

Por otra parte, los municipios fronterizos que registraron las TMI más bajas de ese año fueron: Los Patios (11,26), Pamplona (11,72), Ocaña (12,06), Pamplonita (12,11), Herrán (12,25), Cúcuta (12,41) y Villa Del Rosario (12,55), todos ellos del departamento de Norte de Santander.

A continuación se puede observar en la Figura 5-7, la distribución de los municipios según los clúster, resultado de la aplicación del Método Jerárquico Aglomérativo.

Figura 5-7: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2006.

CLÚSTER COLOR VALOR MINIMO TMI PROMEDIO TMI VALOR MAXIMO TMI # MUNICIPIOS

1 11,26 14,63 17,00 23

2 18,00 22,52 26,63 24

3 27,95 30,91 35,61 19

4 39,85 44,27 50,02 7

5 53,81 55,65 59,74 4

TOTAL 2006 11,26 25,95 59,74 77

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE y los resultados de la aplicación del Método Jerárquico Aglomerativo. En la Figura 5-8 se puede observar que para el año 2007 la MI del pais registró una tasa de 19,58 muertes por mil NV, en tanto que la media de la TMI en municipios fronterizos fue de 25,47 muertes por mil NV, mostrando una diferencia absoluta de 5,89 puntos entre ellas.

Page 51: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

40

Figura 5-8: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios de frontera, año 2007.

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las muertes

registradas en Estadísticas Vitales del DANE.

59,35

25,47

19,58

11,21

0 10 20 30 40 50 60 70

JURADÓ

TARAIRA

MANAURE- LA GUAJIRA

URIBIA

RIOSUCIO

CUMARIBO

RICAURTE

LETICIA

MITÚ

PUERTO NARIÑO

PUERTO INIRIDA

TUMACO

CRAVO NORTE

BARBACOAS

ALBANIA

ACANDÍ

MAICAO

HATO NUEVO

EL MOLINO

BARRANCAS

ARAUCA

VALLE DEL GUAMUEZ

PUERTO CARREÑO

CUASPUD

CHIMICHAGUA

CUBARÁ

UNGUÍA

ARAUQUITA

AGUSTÍN CODAZZI

LA PAZ

SAN DIEGO

BECERRIL

LA PRIMAVERA

MEDIA MUNICIPIOS FRONTERIZOS

ALDANA

RIOHACHA

PROVIDENCIA

CUMBAL

LA JAGUA DE IBÉRICO

FORTUL

LEGUÍZAMO

TIBU

LA JAGUA DEL PILAR

GUACHUCAL

FONSECA

CHIRIGUANA

AGUACHICA

MANAURE- CESAR

SAN JUAN DEL CESAR

TOTAL PAIS

TEORAMA

TOLEDO

SAN MIGUEL

TUQUERRES

EL CARMÉN

VILLANUEVA

SARAVENA

CURUMANÍ

VALLEDUPAR

IPIALES

SAN ANDRES

PUERTO SANTANDER

PUERTO ASIS

PASTO

URUMITA

BOCHALEMA

CONVENCIÓN

RAGONVALIA

EL ZULIA

CHINÁCOTA

DURANIA

SAN CAYETANO

VILLA DEL ROSARIO

HERRÁN

CÚCUTA

OCAÑA

PAMPLONITA

PAMPLONA

LOS PATIOS

Page 52: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

41

Los municipios que ostentaban las más altas TMI en el año 2007 fueron los mismos municipios de los años anteriores pero algunos en distinto orden: Juradó- Chocó (59,35), Taraira- Vaupés (56,73), Manaure- La Guajira (54,38), Uribía- La Guajira (53,81), Riosucio- Chocó (50,02), Cumaribo- Vichada (47,75), Ricaurte- Nariño (46,34), Leticia- Amazonas (42,72), Mitú- Vaupés (40,54), Puerto Nariño- Amazonas (40,18) e Inírida- Guainía (38,19).

Por su parte los municipios fronterizos que registraron las TMI más bajas de este año fueron: Los Patios (11,21), Pamplona (11,59), Pamplonita (11,83), Ocaña (11,93), Cúcuta (12,12), Herrán (12,20), y Villa Del Rosario (12,40), todos ellos del departamento de Norte de Santander.

A continuación se puede observar en la Figura 5-9, la distribución de los municipios por los clúster, resultado de la aplicación del Método Jerárquico Aglomérativo.

Figura 5-9: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2007.

CLÚSTER COLOR VALOR MINIMO TMI PROMEDIO TMI VALOR MAXIMO TMI # MUNICIPIOS

1 11,21 14,87 18,41 26

2 19,34 22,83 26,02 21

3 27,31 30,10 35,61 19

4 38,19 43,68 50,02 7

5 53,81 56,07 59,35 4

TOTAL 2007 11,21 26,57 59,35 77

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE y los resultados de la aplicación del Método Jerárquico Aglomerativo. Como se observa en la Figura 5-10, para el año 2008 la MI del pais registró una tasa de 19,17 muertes por mil NV, en tanto que la media de la TMI en municipios fronterizos fue de 24,96 muertes por mil NV, mostrando una diferencia absoluta de 5,79 puntos entre ellas.

Page 53: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

42

Figura 5-10: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios de frontera, año 2008.

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las muertes registradas en Estadísticas Vitales del DANE.

58,96

24,96

19,17

11,16

0 10 20 30 40 50 60 70

JURADÓ

TARAIRA

MANAURE- LA GUAJIRA

URIBIA

RIOSUCIO

CUMARIBO

RICAURTE

LETICIA

PUERTO NARIÑO

MITÚ

PUERTO INIRIDA

TUMACO

CRAVO NORTE

BARBACOAS

ALBANIA

ACANDÍ

MAICAO

HATO NUEVO

BARRANCAS

EL MOLINO

ARAUCA

VALLE DEL GUAMUEZ

PUERTO CARREÑO

CUASPUD

UNGUÍA

CHIMICHAGUA

CUBARÁ

ARAUQUITA

AGUSTÍN CODAZZI

LA PAZ

SAN DIEGO

BECERRIL

LA PRIMAVERA

MEDIA MUNICIPIOS…

ALDANA

PROVIDENCIA

RIOHACHA

LA JAGUA DE IBÉRICO

CUMBAL

FORTUL

TIBU

LEGUÍZAMO

GUACHUCAL

LA JAGUA DEL PILAR

CHIRIGUANA

AGUACHICA

FONSECA

MANAURE- CESAR

TOTAL PAIS

TOLEDO

SAN JUAN DEL CESAR

TEORAMA

EL CARMÉN

TUQUERRES

SAN MIGUEL

VILLANUEVA

CURUMANÍ

PUERTO ASIS

VALLEDUPAR

IPIALES

PUERTO SANTANDER

SARAVENA

SAN ANDRES

BOCHALEMA

PASTO

URUMITA

RAGONVALIA

CONVENCIÓN

EL ZULIA

CHINÁCOTA

DURANIA

SAN CAYETANO

VILLA DEL ROSARIO

HERRÁN

CÚCUTA

OCAÑA

PAMPLONITA

PAMPLONA

LOS PATIOS

Page 54: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

43

Los municipios que ostentaban las más altas TMI en el año 2008 fueron los mismos municipios de los años anteriores excepto Inírida que disminuyo en 3 puntos en cifras absolutas su TMI para este año: Juradó- Chocó (58,96), Taraira- Vaupés (54,70), Manaure- La Guajira (54,38), Uribía- La Guajira (53,81), Riosucio- Chocó (50,02), Cumaribo- Vichada (46,64), Ricaurte- Nariño (46,34), Leticia- Amazonas (42,72), Puerto Nariño- Amazonas (40,18) y Mitú- Vaupés (39,18). Por su parte los municipios fronterizos que registraron las TMI más bajas de este año fueron: Los Patios (11,16), Pamplona (11,46), Pamplonita (11,56), Ocaña (11,79), Cúcuta (11,84), Herrán (12,14), y Villa Del Rosario (12,26), todos ellos del departamento de Norte de Santander.

A continuación se puede observar en la Figura 5-11, la distribución de los municipios por los clúster, resultado de la aplicación del Método Jerárquico Aglomérativo.

Figura 5-11: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2008.

CLÚSTER COLOR VALOR MINIMO TMI PROMEDIO TMI VALOR MAXIMO TMI # MUNICIPIOS

1 11,16 15,31 20,11 31

2 20,60 23,26 25,42 16

3 26,68 29,73 36,53 20

4 39,17 40,69 42,72 3

5 46,34 50,98 58,96 7

TOTAL 2008 11,16 24,87 58,96 77

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE y los resultados de la aplicación del Método Jerárquico Aglomerativo. Como se observa en la Figura 5-12, para el año 2009 la MI del pais registró una tasa de 18,76 muertes por mil NV, en tanto que la media de la TMI en municipios fronterizos fue de 24,45 muertes por mil NV, mostrando una diferencia absoluta de 5,69 puntos entre ellas.

Page 55: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

44

Figura 5-12: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios de frontera, año 2009.

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las muertes registradas en Estadísticas Vitales del DANE.

58,57

24,45

18,76

11,11

0 10 20 30 40 50 60 70

JURADÓ

MANAURE- LA GUAJIRA

URIBIA

TARAIRA

RIOSUCIO

RICAURTE

CUMARIBO

LETICIA

PUERTO NARIÑO

MITÚ

TUMACO

PUERTO INIRIDA

CRAVO NORTE

ALBANIA

BARBACOAS

MAICAO

ACANDÍ

BARRANCAS

ARAUCA

HATO NUEVO

VALLE DEL GUAMUEZ

PUERTO CARREÑO

UNGUÍA

CUASPUD

EL MOLINO

CHIMICHAGUA

ARAUQUITA

AGUSTÍN CODAZZI

CUBARÁ

LA PAZ

SAN DIEGO

ALDANA

BECERRIL

LA PRIMAVERA

MEDIA MUNICIPIOS FRONTERIZOS

PROVIDENCIA

LA JAGUA DE IBÉRICO

CUMBAL

RIOHACHA

TIBU

FORTUL

LEGUÍZAMO

GUACHUCAL

CHIRIGUANA

AGUACHICA

LA JAGUA DEL PILAR

FONSECA

MANAURE- CESAR

TEORAMA

SAN JUAN DEL CESAR

TOTAL PAIS

SAN MIGUEL

TOLEDO

EL CARMÉN

TUQUERRES

CURUMANÍ

PUERTO ASIS

SARAVENA

VILLANUEVA

VALLEDUPAR

IPIALES

PUERTO SANTANDER

SAN ANDRES

BOCHALEMA

PASTO

RAGONVALIA

CONVENCIÓN

URUMITA

EL ZULIA

CHINÁCOTA

DURANIA

SAN CAYETANO

VILLA DEL ROSARIO

HERRÁN

OCAÑA

CÚCUTA

PAMPLONA

PAMPLONITA

LOS PATIOS

Page 56: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

45

Los municipios que ostentaban las más altas TMI en el año 2009 fueron los mismos municipios del año inmediatamente anterior excepto Mitú que disminuyo en 2 puntos su TMI para este año : Juradó- Chocó (58,57), Taraira- Vaupés (52,67), Manaure- La Guajira (54,38), Uribía- La Guajira (53,81), Riosucio- Chocó (50,02), Cumaribo- Vichada (45,53), Ricaurte- Nariño (46,34), Leticia- Amazonas (42,72) y Puerto Nariño- Amazonas (40,18).

Por su parte los municipios fronterizos que registraron las TMI más bajas de este año fueron: Los Patios (11,11), Pamplonita (11,28), Pamplona (11,33), Cúcuta (11,56), Ocaña (11,65), Herrán (12,09), y Villa Del Rosario (12,12), todos ellos del departamento de Norte de Santander.

A continuación se puede observar en la Figura 5-13, la distribución de los municipios por los clúster, resultado de la aplicación del Método Jerárquico Aglomérativo.

Figura 5-13: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2009.

CLÚSTER COLOR VALOR MINIMO TMI PROMEDIO TMI VALOR MAXIMO TMI # MUNICIPIOS

1 11,11 14,13 17,00 25

2 17,95 21,38 24,81 22

3 26,04 29,43 37,00 21

4 40,18 43,69 46,34 4

5 50,02 54,20 58,57 5

TOTAL 2009 11,11 24,66 58,57 77

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE y los resultados de la aplicación del Método Jerárquico Aglomerativo. Como se observa en la Figura 5-14, para el año 2010 la MI del pais registró una tasa de 18,36 muertes por mil NV, en tanto que la media de la TMI en municipios fronterizos fue de 24 muertes por mil NV, mostrando una diferencia absoluta de 5,64 puntos entre ellas.

Page 57: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

46

Figura 5-14: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios frontera, año 2010.

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las muertes registradas en Estadísticas Vitales del DANE.

58,18

24,00

18,36

11,01

0 10 20 30 40 50 60 70

JURADÓ

MANAURE- LA GUAJIRA

URIBIA

TARAIRA

RIOSUCIO

RICAURTE

CUMARIBO

LETICIA

PUERTO NARIÑO

MITÚ

TUMACO

PUERTO INIRIDA

CRAVO NORTE

ALBANIA

BARBACOAS

MAICAO

ACANDÍ

UNGUÍA

BARRANCAS

ARAUCA

VALLE DEL GUAMUEZ

PUERTO CARREÑO

CUASPUD

HATO NUEVO

CHIMICHAGUA

EL MOLINO

ARAUQUITA

AGUSTÍN CODAZZI

LA PAZ

CUBARÁ

ALDANA

SAN DIEGO

MEDIA MUNICIPIOS FRONTERIZOS

BECERRIL

LA PRIMAVERA

LA JAGUA DE IBÉRICO

PROVIDENCIA

TIBU

CUMBAL

FORTUL

RIOHACHA

LEGUÍZAMO

GUACHUCAL

CHIRIGUANA

AGUACHICA

MANAURE- CESAR

LA JAGUA DEL PILAR

TEORAMA

FONSECA

TOLEDO

SAN JUAN DEL CESAR

TOTAL PAIS

SAN MIGUEL

TUQUERRES

EL CARMÉN

CURUMANÍ

PUERTO ASIS

SARAVENA

VILLANUEVA

VALLEDUPAR

IPIALES

PUERTO SANTANDER

SAN ANDRES

BOCHALEMA

PASTO

RAGONVALIA

CONVENCIÓN

URUMITA

CHINÁCOTA

EL ZULIA

DURANIA

HERRÁN

VILLA DEL ROSARIO

SAN CAYETANO

OCAÑA

CÚCUTA

PAMPLONA

LOS PATIOS

PAMPLONITA

Page 58: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

47

Los municipios que ostentaban las más altas TMI en el año 2010 fueron los mismos municipios del año inmediatamente anterior: Juradó- Chocó (58,18), Manaure- La Guajira (54,38), Uribía- La Guajira (53,81), Taraira- Vaupés (50,63), Riosucio- Chocó (50,02), Ricaurte- Nariño (46,34), Cumaribo- Vichada (44,42), Leticia- Amazonas (42,72), y Puerto Nariño (40,18).

Por su parte los municipios fronterizos que registraron las TMI más bajas de este año fueron: Pamplonita (11,01), Los Patios (11,06), Pamplona (11,20), Cúcuta (11,28), Ocaña (11,52), San Cayetano (11,88), y Villa Del Rosario (11,98), todos ellos del departamento de Norte de Santander.

A continuación se puede observar en la Figura 5-15, la distribución de los municipios por los clúster, resultado de la aplicación del Método Jerárquico Aglomérativo.

Figura 5-15: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2010.

CLÚSTER COLOR VALOR MINIMO TMI PROMEDIO TMI VALOR MAXIMO TMI # MUNICIPIOS

1 11,01 15,54 19,84 35

2 21,56 25,30 28,99 27

3 30,97 34,72 40,18 7

4 42,72 44,49 46,34 3

5 50,02 53,40 58,18 5

TOTAL 2010 11,01 25,01 58,18 77

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE y los resultados de la aplicación del Método Jerárquico Aglomerativo. Como se observa en la Figura 5-16, para el año 2011 la MI del pais registró una tasa de 17,78 muertes por mil NV, en tanto que la media de la TMI en municipios fronterizos fue de 23,06 muertes por mil NV, mostrando una diferencia absoluta de 5,28 puntos entre ellas.

Page 59: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

48

Figura 5-16: Comportamiento mortalidad infantil en los municipios de frontera, año 2011.

Page 60: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

49

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las muertes registradas en Estadísticas Vitales del DANE.

54,00

23,06

17,78

10,00

0 10 20 30 40 50 60

MANAURE- LA GUAJIRA

URIBIA

JURADÓ

TARAIRA

RIOSUCIO

RICAURTE

CUMARIBO

LETICIA

PUERTO NARIÑO

MITÚ

PUERTO INIRIDA

TUMACO

ALBANIA

CRAVO NORTE

MAICAO

BARBACOAS

UNGUÍA

VALLE DEL GUAMUEZ

PUERTO CARREÑO

BARRANCAS

CUASPUD

AGUSTÍN CODAZZI

LA PAZ

CHIMICHAGUA

ACANDÍ

EL MOLINO

HATO NUEVO

ARAUCA

ARAUQUITA

CUBARÁ

BECERRIL

PROVIDENCIA

MEDIA MUNICIPIOS FRONTERIZOS

LA PRIMAVERA

LA JAGUA DE IBÉRICO

SAN DIEGO

TIBU

FORTUL

ALDANA

RIOHACHA

CUMBAL

LEGUÍZAMO

CHIRIGUANA

LA JAGUA DEL PILAR

TEORAMA

TOLEDO

AGUACHICA

MANAURE- CESAR

GUACHUCAL

TOTAL PAIS

FONSECA

SAN JUAN DEL CESAR

TUQUERRES

CURUMANÍ

SAN MIGUEL

SARAVENA

PUERTO SANTANDER

SAN ANDRES

BOCHALEMA

IPIALES

EL CARMÉN

VALLEDUPAR

PASTO

PUERTO ASIS

VILLANUEVA

CONVENCIÓN

CHINÁCOTA

EL ZULIA

DURANIA

HERRÁN

URUMITA

RAGONVALIA

VILLA DEL ROSARIO

OCAÑA

CÚCUTA

PAMPLONA

LOS PATIOS

PAMPLONITA

SAN CAYETANO

Page 61: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

50

Los municipios que ostentaban las más altas TMI en el año 2011 fueron los municipios de los años anteriores y uno adicional: Juradó- Chocó (52), Manaure- La Guajira (54), Uribía- La Guajira (53,81), Taraira- Vaupés (50,63) , Riosucio- Chocó (50,02), Ricaurte- Nariño (46,34), Cumaribo- Vichada (44,42), Leticia- Amazonas (41,00), Puerto Nariño (38),Mitú (35,00), e Inírida (33,21).Por su parte los municipios fronterizos que registraron las TMI más bajas de este año fueron: San Cayetano (10), Pamplonita (11,01), Los Patios (11,06), Pamplona (11,20), Cúcuta (11,28), Ocaña (11,52), y Villa Del Rosario (11,98), todos ellos del departamento de Norte de Santander.

A continuación se puede observar en la Figura 5-17, la distribución de los municipios por los clúster, resultado de la aplicación del Método Jerárquico Aglomérativo.

Figura 5-17: Distribución de los municipios por clúster de acuerdo a la TMI, año 2011.

CLÚSTER COLOR VALOR MINIMO TMI PROMEDIO TMI VALOR MAXIMO TMI # MUNICIPIOS

1 10,00 13,80 17,00 29

2 18,00 20,52 23,94 19

3 24,98 26,14 31,00 17

4 33,00 36,04 41,00 5

5 44,42 50,17 54,00 7

TOTAL 2011 10,00 23,16 54,00 77

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE y los resultados de la aplicación del Método Jerárquico Aglomerativo. Cuando se examina en detalle la variación de la TMI en los municipios frontera para los años 2005 y 2011 (Figura 5-18), se evidencia que la variación relativa osciló entre 0% y -28,65% para el municipio con menor y mayor variación respectivamente, lo cual indica que para el periodo analizado no se presentó incremento de la MI para ninguno de los municipios estudiados. Lo anterior fue probado a través de la regresión lineal simple aplicada al valor de la pendiente de la TMI de los municipios fronterizos que se observa en la Tabla 5-4. Figura 5-18: Tasa de variación de la Mortalidad infantil Vs aporte de nacidos vivos en los municipios fronterizos para los años 2005- 2011.

Page 62: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

51

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE.

712 63591

12962 8112

1998 3646 4126 4084 4007

931 2738

2145 1188

234 1767

875 28610

2312 3398

769 4638

1695 199

20622 4256

5410 6004

1062 2940

37922 677

3356 993

3139 1422

13203 1789

22895 4196

82945 687 1235 1727

380 1033

2923 131

7409 11652

5800 453 1209

314 451 1070

4343 1590

6333 11283

4930 461

2629 7146

8073 2529

948 3835

5920 275

6944 675

3422 3209

202 2104

1077 1843

-17,80 -19,03 -19,14

-11,13 -11,14

-16,08 -14,87

-11,09 -11,22

-16,43 -11,13

-19,21 -27,85

-13,52 0,00

-3,06 -23,13

-2,91 -15,91

-22,38 -27,35

-24,65 -20,40

-8,81 -0,70

-22,34 0,00

-28,66 -28,01

-13,69 -15,24

-17,65 -14,39

-21,75 -20,98

-11,76 0,00

-7,33 -5,56

-11,11 -2,20

-5,60 -11,08

-5,54 -23,90

-11,11 -2,27 -2,21

-5,57 -5,56

-11,07 -11,10

-20,16 -25,15

-1,05 -3,21

-5,56 -5,59

-18,59 -14,44

-19,35 -10,20

-6,76 -17,79 -17,56

-15,79 -11,12 -10,71

-11,11 -4,03

-5,43 -20,00

-19,11 -16,71

-11,10 -14,56

-11,11 -12,82

-100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000

CUBARÁ

VALLEDUPAR

AGUACHICA

AGUSTÍN CODAZZI

BECERRIL

CHIMICHAGUA

CHIRIGUANA

CURUMANÍ

LA JAGUA DE IBÉRICO

MANAURE

LA PAZ

SAN DIEGO

ACANDÍ

JURADÓ

RIO SUCIO

UNGUÍA

RIOHACHA

ALBANIA

BARRANCAS

EL MOLINO

FONSECA

HATO NUEVO

LA JAGUA DEL PILAR

MAICAO

MANAURE

SAN JUAN DEL CESAR

URIBIA

URUMITA

VILLANUEVA

PASTO

ALDANA

BARBACOAS

CUASPUD

CUMBAL

GUACHUCAL

IPIALES

RICAURTE

TUMACO

TUQUERRES

CUCUTA

BOCHALEMA

CHINÁCOTA

CONVENCIÓN

DURANIA

EL CARMÉN

EL ZULIA

HERRÁN

LOS PATIOS

OCAÑA

PAMPLONA

PAMPLONITA

PUERTO SANTANDER

RAGONVALIA

SAN CAYETANO

TEORAMA

TIBU

TOLEDO

VILLA DEL ROSARIO

ARAUCA

ARAUQUITA

CRAVO NORTE

FORTUL

SARAVENA

PUERTO ASIS

LEGUÍZAMO

SAN MIGUEL

VALLE DEL GUAMUEZ

SAN ANDRES

PROVIDENCIA

LETICIA

PUERTO NARIÑO

PUERTO INIRIDA

MITÚ

TARAIRA

PUERTO CARREÑO

LA PRIMAVERA

CUMARIBO

PAIS

BO YA CA

CES

AR

CH

OC

ÓG

UA

JIR

AN

AR

IÑO

NO

RTE

DE

SAN

TAN

DER

AR

AU

CA

PU

TUM

AYO

SAN

AN

DR

ESA

MA

ZO

NA

S

GU AI

NI

AV

AU

PES

VIC

HA

DA

Total Nacidos Vivos 2005-2011

% Variación TMI

M

u

n

i

c

i

p

i

o

Page 63: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

52

Así mismo se puede resaltar que los municipios frontera que más aportaron nacidos vivos durante el periodo analizado fueron Cúcuta, Valledupar, Pasto, Riohacha y Tumaco, a los que al contrastarlos con su tasa de variación de la TMI, se puede evidenciar que todos ellos, excepto el municipio de Tumaco, mostraron variaciones negativas por encima del 10%. Por otra parte los municipios que mayor reducción de la TMI mostraron durante los siete años estudiados fueron Urumita, Villanueva, Fonseca, Hato Nuevo, Riohacha, El Molino San Juan del Cesar, La Jagua del Pilar del departamento de la Guajira; San Cayetano, El Carmen y Ragonvalia del departamento de Norte de Santander; Guachucal y Cumbal del departamento de Nariño, y Acandí del departamento del Chocó; los cuales mostraron variaciones negativas por encima del 20%.

Es importante señalar que los municipios que no variaron la tasa en los años analizados fueron: Riosucio, Uribia, Ricaurte y Manaure (La Guajira), los cuales, como se mencionó previamente, también ostentan las tasas significativamente más altas para el año 2011, es decir que son los municipios de frontera con peores situaciones en lo que a salud infantil se refiere y además se observa que las intervenciones desarrolladas no muestran ningún impacto en este evento en los últimos años.

Tabla 5-4: Resultados regresión lineal simple de las tasas de mortalidad infantil en municipios fronterizos de Colombia calculada en R.

Mínimo Primer Cuartil

Mediana Media Tercer Cuartil

Máximo

-1.80 -0.80 -0.50 -0.53 -0.20 0

Fuente: Calculo realizado por la investigadora tomando como base las Tasas de Mortalidad Infantil ajustadas Calculadas por el DANE. Al probar la significancia del decrecimiento de la TMI, a través de la hipótesis estadística planteada en el marco metodológico, se obtuvo un valor p menor a 0.0001, con un nivel de significancia del 5%. Según esto se puede concluir que los perfiles de los municipios tienen un comportamiento decreciente, es decir, que la TMI promedio de los municipios fronterizos disminuyó.

Figura 5-19: Perfiles de tendencia de la mortalidad infantil en municipios fronterizos 2005-2011.

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE.

Page 64: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

53

El decrecimiento de cada uno de los municipios fronterizos se puede observar de manera gráfica en la Figura 5-19, en la que se ha trazado mediante líneas de tendencia las TMI de los 77 municipios fronterizos del país para los 7 años analizados. Es importante mencionar que los municipios de Riosucio del departamento del Chocó, Uribía del departamento de La Guajira y Ricaurte del departamento de Nariño mantuvieron cifras de MI constantes, es decir que la tasa de variación fue cero. Los municipios de Urumita, Villanueva y Fonseca del departamento de La Guajira y Acandí del departamento del Chocó, muestran las reducciones relativas de MI más altas de frontera entre los años 2005 y 2011.

Así mismo, como se puede observar en el gráfico de caja y bigotes de la Figura 5-20, complementario a que la media de la MI de los municipios fronterizos entre los años 2005 y 2011 ha disminuido, las cifras muestran menos dispersión cada año, lo cual representa un descenso de de las diferencias entre estas poblaciones.

Figura 5-20: Diagrama caja y bigotes de tendencia de la mortalidad infantil en municipios fronterizos 2005-2011.

Fuente: Grafico construido por la investigadora tomando como referencia las tasas ajustadas del DANE.

5.2 Análisis principales causas registradas de mortalidad

infantil. Respecto a las principales causas de MI registradas en los municipios fronterizos, se puede apreciar que el 50% (4.071) de las muertes infantiles presentadas en el periodo de estudio fueron atribuidas a Ciertas Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal (Este grupo de afecciones incluye los diagnósticos CIE10 P00- P96, que agrupan las afecciones que tienen su origen en el periodo perinatal aun cuando la enfermedad o la muerte ocurran más tarde, contiene los siguientes eventos: recién nacido afectado por factores maternos y por complicaciones del embarazo, trabajo de parto y parto; trastornos relacionados con duración de gestación y crecimiento fetal; hallazgos anormales en cribado neonatal; traumatismo al nacimiento; trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal; Infecciones específicas del periodo

Page 65: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

54

perinatal; trastornos hemorrágicos y hematológicos del recién nacido; trastornos endocrinos y metabólicos transitorios específicos del recién nacido; trastornos del aparato digestivo del recién nacido; patologías que afectan a piel y anejos, así como a la regulación de la temperatura del recién nacido; otros problemas del recién nacido; otros trastornos originados en el periodo neonatal); un 16% (1.324) a malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; un 9% (747) a enfermedades del sistema respiratorio; un 8% (623) a enfermedades infecciosas y parasitarias; y un 6% (468) a enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Es importante mencionar que no se registró como causa de MI las enfermedades del oído y de la apófisis mastoides. Figura 5-21: Distribución de causas de mortalidad infantil en municipios fronterizos años 2005-2011.

Fuente: Calculo de la investigadora a partir de los registros del Módulo Nacimientos y defunciones RUAF- Estadísticas Vitales. DANE.

Como se puede observar en la Figura 5-22 el número absoluto de muertes infantiles registradas en los municipios frontera durante los años 2005 a 2011 muestran una franca disminución, la cual es más marcada para los años 2010 y 2011.

Figura 5-22: Comportamiento de las causas de mortalidad infantil en municipios frontera entre los años 2005 a 2011.

8%

0%

0%

6%2%

0%1%

9%

1%

1%

50%

16%

1% 0%

4%

0%

Distribucion de las Causas de Mortalidad InfantilMunicipios Fronterizos Colombia 2005-2011

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

TUMORES (NEOPLASIAS)

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICASENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDESENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL

MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SIGNOS, SÍNTOMAS Y HALLAZGOS ANORMALES CLÍNICOS Y DE LABORATORIO TODAS LAS DEMÁS ENFERMEDADES

CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD

SIN DATO

Page 66: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

55

Fuente: Calculo de la investigadora a partir de los registros del Módulo nacimientos y defunciones RUAF- Estadísticas Vitales. DANE.

Tabla 5-5: Distribución porcentual de las causas de mortalidad infantil en municipios frontera entre los años 2005 a 2011.

CAUSAS REGISTRADAS PROPORCIÓN SOBRE EL TOTAL DE CAUSAS

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

10,55 7,84 10,72 6,57 6,12 5,95 4,14

TUMORES (NEOPLASIAS) 0,50 0,25 0,54 0,54 0,26 0,29 0,47

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

0,42 0,82 0,54 0,15 0,69 0,19 0,47

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

5,44 6,29 5,44 6,49 5,60 6,04 4,14

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

1,17 1,47 1,99 1,70 1,98 1,56 1,51

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

0,84 1,06 0,31 0,62 0,60 0,88 1,04

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

9,21 10,05 10,72 8,19 7,75 8,19 8,85

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

0,75 1,96 1,45 1,00 1,55 1,07 1,32

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

0,42 0,57 0,61 0,77 0,60 0,68 0,38

CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO

PERINATAL 52,93 48,04 44,56 49,30 51,25 48,34 50,85

MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 13,15 15,60 17,99 19,24 18,00 20,96 21,19

SIGNOS, SÍNTOMAS Y HALLAZGOS ANORMALES

CLÍNICOS Y DE LABORATORIO 0,34 1,06 1,15 1,08 1,89 2,24 1,79

TODAS LAS DEMÁS ENFERMEDADES

0,08 0,08 0,08 0,15 0,26 0,19 0,28

CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD

4,19 4,90 3,91 4,17 3,27 3,31 3,39

SIN DATO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17 0,10 0,19

Fuente: Calculo de la investigadora a partir de los registros del Módulo Nacimientos y defunciones RUAF- Estadísticas Vitales. DANE.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Núm

ero

de c

asos

Año

SIN DATO

CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD YMORTALIDAD

TODAS LAS DEMÁS ENFERMEDADES

SIGNOS, SÍNTOMAS Y HALLAZGOS ANORMALESCLÍNICOS Y DE LABORATORIO

MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADESY ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN ELPERIODO PERINATAL

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES YMETABÓLICAS

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOSÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

TUMORES (NEOPLASIAS)

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS YPARASITARIAS

Page 67: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

56

En la Tabla 5-5 se puede observar que el grupo de causas relacionadas con afecciones originadas en el periodo perinatal concentra la mayor proporción de las muertes en el periodo analizado; sin embargo es importante mencionar, que la proporción de estas causas de muerte muestra una leve disminución en el año 2011. La misma tendencia se observa en las muertes relacionadas con las enfermedades infecciosas y parasitarias las cuales exhiben una importante disminución en los años estudiados.

En contraste se evidencia que las muertes infantiles relacionadas con malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, han venido ganando peso porcentual en las principales causas al pasar de 13,15% en el año 2005 a 21,19% en el año 2011.

Con el ánimo de explorar posibles diferencias en los perfiles de causas de muerte en los municipios que muestran las TMI más altas y bajas de cada uno de los años estudiados, se realizó una exploración de las causas que en cada clúster resultaban significativamente diferentes al promedio global de causas del año. Dichos hallazgos se describen a continuación.

AÑO 2005

Para el año 2005 se observa que 70 de los 77 municipios fronterizos presentaron al menos una muerte infantil. Las TMI en estos municipios oscilaron para ese año entre 11,31 y 60,79 por mil NV.

Tabla 5-6: Distribución de las causas de mortalidad infantil registradas que resultan significativamente mayores al promedio global en los Clúster 1 a 5 de los Municipios fronterizos año 2005.

CLUSTÉR 1: 26 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 15,92

TMI MININO 11,31

TMI MAXIMO 16,78

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

TUMORES, NEOPLASIAS. 2,25 1,35% 26 0,50%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1,95 13,94% 26 9,31%

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS -1,58 8,09% 26 12,18%

CLUSTÉR 2: 26 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 26,41

TMI MININO 21,54

TMI MAXIMO 30,92

Valor T Media. Clase Frecuencia Media .Global

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 1,69 60,47% 26 53,30%

CLUSTÉR 3: 8 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 33,67

TMI MININO 31,79

TMI MAXIMO 35,96

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS 2,73 3,13% 8 0,41%

CLUSTÉR 4: 7 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 44,86

TMI MININO 40,18

TMI MAXIMO 50,02

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

SIGNOS, SINTOMAS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO 3,03 1,76% 7 0,28%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 2,69 3,57% 7 0,56%

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 2,18 20,60% 7 6,90%

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL -1,62 37,50% 7 53,30%

CLUSTÉR 5: 3 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 56,33

TMI MININO 53,81

TMI MAXIMO 60,79

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 2,69 37,33% 3 12,18%

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL -1,61 28,67% 3 53,30%

Fuente: Calculo de la investigadora a partir de los registros del Módulo Nacimientos y defunciones RUAF- Estadísticas Vitales. DANE.

Page 68: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

57

Como se muestra en la Tabla 5-6, las causas registradas que fueron significativamente diferentes y más altas que el promedio global de en los clúster 1 y 2 del año 2005, los cuales agrupaban las TMI más bajas de los municipios fronterizos, fueron las relacionadas con enfermedades del sistema respiratorio y afecciones originadas en el periodo perinatal. En contraste en los clúster 4 y 5, que agrupaban los municipios con más altas TMI, las causas registradas que fueron significativamente mayores al promedio de ese año, pasaron a ser las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas y las enfermedades infecciosas y parasitarias.

AÑO 2006

Para el año 2006 se observa que 69 de los 77 municipios fronterizos presentaron al menos una muerte infantil. Las TMI en municipios fronterizos oscilaron para ese año entre 11,26 y 58,76 muertes por mil NV.

Tabla 5-7: Distribución de las causas de mortalidad infantil significativamente mayores al promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos año 2006.

CLUSTÉR 1: 20 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 14,63

TMI MININO 11,26

TMI MAXIMO 16,78

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL

1,88 55,56% 20 45,79%

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS -1,57 3,79% 20 6,38%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO -1,65 0,21% 20 1,39%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO -1,79 4,70% 20 10,46%

CLUSTÉR 2: 22 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 22,52

TMI MININO 18,00

TMI MAXIMO 26,63

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1,50 8,70% 22 6,38%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO -1,73 0,05% 22 0,71%

CLUSTÉR 3: 17 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 30,91

TMI MININO 27,95

TMI MAXIMO 35,61

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2,03 17,73% 17 10,46%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1,74 3,44% 17 1,60%

CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL

-1,52 36,95% 17 45,79%

CLUSTÉR 4: 7 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 44,27

TMI MININO 39,85

TMI MAXIMO 50,02

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2,28 2,86% 7 0,58%

CLUSTÉR 5: 3 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 55,65

TMI MININO 53,81

TMI MAXIMO 58,76

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

3,48 44,16% 3 8,18%

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL

-1,55 21,65% 3 45,79%

Fuente: Calculo de la investigadora a partir de los registros del Módulo Nacimientos y defunciones RUAF- Estadísticas Vitales. DANE. Como se muestra en la Tabla 5-7, las causas registradas que fueron significativamente diferentes y más altas que el promedio global en los clúster 1 y 2 del año 2006, los cuales agrupaban las TMI más bajas de los municipios fronterizos, fueron las relacionadas con afecciones originadas en el periodo perinatal y las enfermedades infecciosas y

Page 69: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

58

parasitarias. En contraste en los clúster 4 y 5 que agrupaban los municipios con más altas TMI, las causas registradas que fueron significativamente mayores al promedio de ese año, pasaron a ser enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas y las enfermedades del sistema genitourinario.

AÑO 2007

Para el año 2007 se observa que 69 de los 77 municipios fronterizos presentaron al menos una muerte infantil. Las TMI en municipios fronterizos oscilaron para este año entre 11,21 y 59,35 muertes por mil NV.

Tabla 5-8: Distribución de las causas registradas de mortalidad infantil significativamente mayores al promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos año 2007.

CLUSTÉR 1: 20 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 14,87

TMI MININO 11,21

TMI MAXIMO 18,41

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1,68 1,08% 20 0,31%

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

-1,88 2,01% 20 4,82%

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS -1,95 3,12% 20 8,72%

CLUSTÉR 2: 19 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 22,83

TMI MININO 19,34

TMI MAXIMO 26,02

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1,96 5,02% 19 2,14%

CLUSTÉR 3: 19 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 30,10

TMI MININO 27,31

TMI MAXIMO 35,61

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 1,58 5,28% 19 2,78%

CLUSTÉR 4: 7 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 43,68

TMI MININO 38,19

TMI MAXIMO 50,02

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

TODAS LAS DEMÁS ENFERMEDADES 2,98 0,45% 7 0,05%

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

1,82 9,97% 7 4,82%

CLUSTÉR 5: 4 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 56,07

TMI MININO 53,81

TMI MAXIMO 59,35

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2,78 41,67% 4 13,25%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2,17 0,83% 4 0,17%

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

1,61 1,67% 4 0,40%

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL -1,94 20,00% 4 44,54%

Fuente: Calculo de la investigadora a partir de los registros del Módulo Nacimientos y defunciones RUAF- Estadísticas Vitales. DANE. Como se muestra en la Tabla 5-8, las causas registradas que fueron significativamente diferentes y más altas que el promedio global en los clúster 1 y 2 del año 2007, los cuales agrupaban las TMI más bajas de los municipios fronterizos, fueron las relacionadas con enfermedades del sistema circulatorio y enfermedades del sistema digestivo; en contraste en los clúster 4 y 5 que agrupaban los municipios con más altas TMI, las causas registradas que fueron significativamente mayores al promedio de ese año, fueron las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.

Page 70: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

59

AÑO 2008

Para el año 2008 se observa que 73 de los 77 municipios fronterizos presentaron al menos una muerte infantil. Las TMI en municipios fronterizos oscilaron para este año entre 11,16 y 54,70 muertes por mil NV.

Tabla 5-9: Distribución de las causas de mortalidad infantil significativamente mayores al promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos año 2008.

CLUSTÉR 1: 29 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 15,31

TMI MININO 11,16

TMI MAXIMO 20,11

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 2,082 1,31% 29 0,61%

MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

1,575 27,33% 29 21,79%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO -1,863 0,36% 29 2,36%

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

-2,793 2,27% 29 6,70%

CLUSTÉR 2: 15 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 23,26

TMI MININO 20,60

TMI MAXIMO 25,42

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 2.742 7,07% 15 2,36%

CLUSTÉR 3: 20 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 29,73

TMI MININO 26,68

TMI MAXIMO 36,53

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 1,968 1,43% 20 0,55%

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

1,502 0,31% 20 0,10%

CLUSTÉR 4: 3 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 40,69

TMI MININO 39,17

TMI MAXIMO 42,72

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1,549 18,47% 3 7,84%

CLUSTÉR 5: 6 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 50,98

TMI MININO 46,34

TMI MAXIMO 54,70

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

3,924 23,57% 6 6,70%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 3,855 26,14% 6 7,84%

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1,962 12,63% 6 5,57%

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL -1,915 25,73% 6 46,18%

Fuente: Calculo de la investigadora a partir de los registros del Módulo Nacimientos y defunciones RUAF- Estadísticas Vitales. DANE. Como se muestra en la Tabla 5-9, las causas registradas que fueron significativamente diferentes y más altas que el promedio global en los clúster 1 y 2 del año 2008, que agrupaban las TMI más bajas de los municipios fronterizos, fueron las relacionadas con malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, y enfermedades del sistema nervioso. En contraste en los clúster 4 y 5, que agrupaban los municipios con más altas TMI, las causas registradas que fueron significativamente mayores al promedio de ese año, pasaron a ser las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas y las enfermedades infecciosas y parasitarias.

AÑO 2009

Para el año 2009 se observa que 70 de los 77 municipios fronterizos presentaron al menos una muerte infantil. Las TMI en municipios fronterizos oscilaron para este año entre 11,11 y 58,57 muertes por mil NV.

Page 71: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

60

Tabla 5-10: Distribución de las causas de mortalidad infantil significativamente mayores al promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos año 2009.

CLUSTÉR 1: 21 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 14,13

TMI MININO 11,11

TMI MAXIMO 17,00

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

2,091 23,18% 21 15,40%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 1,816 4,19% 21 2,24%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO -1,793 3,90% 21 8,91%

CLUSTÉR 2: 21 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 21,38

TMI MININO 17,95

TMI MAXIMO 24,81

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1,945 5,61% 21 2,53%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1,602 5,13% 21 1,63%

TUMORES, NEOPLASIAS. 1,541 4,81% 21 1,45%

MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

-1,526 9,72% 21 15,40%

CLUSTÉR 3: 20 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 29,43

TMI MININO 26,04

TMI MAXIMO 37,00

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1,795 10,63% 20 7,28%

CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD 1,628 6,31% 20 3,62%

CLUSTÉR 4: 4 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 43,69

TMI MININO 40,18

TMI MAXIMO 46,34

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS 1,919 11,85% 4 4,90%

CLUSTÉR 5: 4 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 54,20

TMI MININO 50,02

TMI MAXIMO 58,57

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2,776 29,55% 4 8,91%

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

2,602 0,83% 4 0,15%

Fuente: Calculo de la investigadora a partir de los registros del Módulo Nacimientos y defunciones RUAF- Estadísticas Vitales. DANE. Como se muestra en la Tabla 5-10, las causas registradas que fueron significativamente diferentes y más altas que el promedio global en los clúster 1 y 2 del año 2009, que agrupaban TMI más bajas de los municipios fronterizos, fueron las relacionadas con malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, las enfermedades del sistema digestivo y las enfermedades del sistema circulatorio. En contraste en los clúster 4 y 5, que agrupaban los municipios con más altas TMI, las causas registradas que fueron significativamente mayores al promedio de ese año, pasaron a ser las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.

AÑO 2010

Para el año 2010 se observa que 65 de los 77 municipios fronterizos presentaron al menos una muerte infantil. Las TMI en municipios fronterizos oscilaron para este año entre 11,06 y 58,18 muertes por mil NV.

Tabla 5-11: Distribución de las causas de mortalidad infantil significativamente mayores al promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos, año 2010.

Page 72: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

61

CLUSTÉR 1: 28 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 15,54

TMI MININO 11,06

TMI MAXIMO 19,84

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL

2,315 57,27% 28 48,07%

SIGNOS, SÍNTOMAS Y HALLAZGOS ANORMALES CLÍNICOS Y DE LABORATORIO

2,154 2,40% 28 1,24%

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS -1,572 2,90% 28 4,65%

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

-1,779 3,06% 28 5,53%

CLUSTÉR 2: 23 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 25,30

TMI MININO 21,56

TMI MAXIMO 28,99

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

SIGNOS, SÍNTOMAS Y HALLAZGOS ANORMALES CLÍNICOS Y DE LABORATORIO

-1,851 0,08% 23 1,24%

CLUSTÉR 3: 6 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 34,72

TMI MININO 30,97

TMI MAXIMO 40,18

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 3,641 9,37% 6 1,45%

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1,824 10,19% 6 4,65%

CLUSTÉR 4: 3 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 44,49

TMI MININO 42,72

TMI MAXIMO 46,34

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

1,823 15,56% 3 5,53%

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL

-1,786 20,00% 3 48,07%

CLUSTÉR 5: 5 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 53,40

TMI MININO 50,02

TMI MAXIMO 58,18

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

3,391 1,67% 5 0,15%

TUMORES, NEOPLASIAS. 3,254 1,67% 5 0,18%

Fuente: Calculo de la investigadora a partir de los registros del Módulo Nacimientos y defunciones RUAF- Estadísticas Vitales. DANE. Como se muestra en la Tabla 5-11, las causas registradas que fueron significativamente diferentes y más altas que el promedio global en los clúster 1 y 2 del año 2010, que agrupaban las TMI más bajas de los municipios fronterizos, fueron las relacionadas con afecciones originadas en el periodo perinatal. En contraste en los clúster 4 y 5 que agrupaban los municipios con más altas TMI, las causas registradas que fueron significativamente mayores al promedio de ese año, pasaron a ser las enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.

AÑO 2011

Para el año 2011 se observa que 69 de los 77 municipios fronterizos presentaron al menos una muerte infantil. Las TMI en municipios fronterizos oscilaron para este año entre 10 y 54 muertes por mil NV.

Tabla 5-12: Distribución de las causas de mortalidad infantil significativamente mayores al promedio en los clúster 1 a 5 de los municipios fronterizos año 2011.

Page 73: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

62

CLUSTÉR 1 27 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 13,80

TMI MININO 10,00

TMI MAXIMO 17,00

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

MALFORMACIONESCONGÉNITAS,DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

1,49 23,63% 27 18,85%

CLUSTÉR 2 16 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 20,52

TMI MININO 18,00

TMI MAXIMO 23,94

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 2,065 64,81% 16 53,87%

TODAS LAS DEMÁS ENFERMEDADES 1,518 1,25% 16 0,40%

CLUSTÉR 3 14 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 26,14

TMI MININO 24,98

TMI MAXIMO 28,99

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2,34 16,49% 14 8,99%

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

1,854 1,02% 14 0,25%

AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL -2,349 40,31% 14 53,87%

CLUSTÉR 4 5 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 36,04

TMI MININO 33,00

TMI MAXIMO 41,00

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1,863 10,32% 5 3,68%

CLUSTÉR 5 7 MUNICIPIOS

TMI PROMEDIO 50,17

TMI MININO 44,42

TMI MAXIMO 54,00

Valor T Media. Clase Frecuencia Media. Global

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 3,022 16,33% 7 2,64%

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2,846 1,30% 7 0,17%

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

1,586 9,90% 7 4,50%

Fuente: Calculo de la investigadora a partir de los registros del Modulo Nacimientos y defunciones RUAF- Estadísticas Vitales. DANE. Como se muestra en la Tabla 5-12, las causas registradas que fueron significativamente diferentes y más altas que el promedio global en los clúster 1 y 2 del año 2011, que agrupaban las TMI más bajas de los municipios fronterizos, fueron las relacionadas con malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y afecciones en el periodo perinatal. En contraste en los clúster 4 y 5 que agrupaban los municipios con más altas TMI, las causas registradas que fueron significativamente mayores al promedio de ese año, pasaron a ser las enfermedades infecciosas y parasitarias; las enfermedades del sistema nervioso y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.

Page 74: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

63

5.3 Analisis de la relación entre la tasa de mortalidad infantil y

los determinantes sociales. Con el fin de explorar determinantes estructurales e intermedios relacionados con el comportamiento de la mortalidad en menores de un año en los municipios frontera, a partir de los clúster que fueron definidos en cada uno de los años analizados, se construyeron tres modelos de regresión beta, los cuales se muestran a continuacion. En su construccion, para aquellos indicadores que tenian mas de una medicion, se calcularon los promedios de los años para los que existia medicion; y para aquellos indicadores en los que existia una unica medicion durante el periodo en estudio, por ejemplo aquellos que solo fueron medidos en el censo del año 2005, se tomó dicha medicion como referencia para la construccion del modelo. Asi mismo, se expusó mediante tablas, la distribución de aquellos determinantes sociales que mostraron una relacion siginificativa con el comportamiento municipal de la MI en los modelos de regresion beta. Para cumplir con este proposito y teniendo en cuenta que en algunos de los indicadores de los determinantes sociales, se contaba con una unica medicion para uno de los años analizados, mientras en otros con varias mediciones para los siete años de estudio, la investigadora optó por:

En aquellos casos en los que solo habia una medicion, comparar graficamente el del indicador del determinante social del año de medicion con la TMI de ese mismo año.

En aquellos casos en los que se contaba con varias mediciones para los siete años de estudio, calcular medianas de los años disponibles, tanto para el indicador del determinante social como para la MI y compararlos graficamente.

5.3.1 Analisis de la relación entre la tasa de mortalidad infantil y los

determinantes de tipo estructural.

Como se puede observar en la Tabla 5-13, los resultados del ajuste del modelo de los Determinantes Estructurales que incluye: condiciones económicas, condiciones de educación y etnicidad; muestran que de las seis variables sobre determinantes estructurales incluidas, cinco resultaron significativas en el modelo y una (el indicador de porcentaje de viviendas con alta dependencia economica), resultó no significativa. De las variables que resultan significativas en el modelo, las que mas fuerza muestran, son las relacionadas con la etnia, seguidas por indicadores de educación e ingresos. Tabla 5-13: Resultado ajuste de modelo de regresión beta mortalidad infantil- determinantes estructurales.

Parámetro Estimación Error Estándar Valor Z Pr(>|z|)

(Intercept) -1,2369933 0,4406346 -2,807 0,005 **

Porcentaje de Hogares en Privación por Analfabetismo.

2,4904558 0,8456585 2,945 0,00323 **

Promedio Ingreso percapita percibido por el municipio.

0,1790382 0,0550232 3,254 0,00114 **

Porcentaje de personas que se Auto reconocen como Población Indígena

0,0122364 0,0016203 7,552 0,00000 ***

Page 75: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

64

Parámetro Estimación Error Estándar Valor Z Pr(>|z|)

Porcentaje de personas que se Auto reconocen como Población Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente.

0,0115131 0,0019221 5,99 0,00000

***

Percepción de Ingresos No alcanzan para Gastos Básicos.

-0,0133137 0,0055605 -2,394 0,01665 *

Porcentaje de Viviendas con Alta Dependencia Económica

0,0007992 0,0026903 0,297 0,7664

𝑅2= 0.6856 * Nivel de significancia es distinto de cero. Los resultados del modelo indican que para el periodo analizado, aquellos municipios que tenian mas altos valores en las variables de: porcentaje de autoreconocimiento población indígena, porcentaje de autoreconocimiento población negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente, porcentaje de hogares con privación por analfabetismo, ingreso percapita percibido por el municipio, mantuvieron mas altas TMI. En contraste, aquellos municipios en los que mayor era el porcentaje de hogares con percepción de que los ingresos no alcanzan para gastos básicos, mantenian TMI inferiores. Respecto al indicador porcentaje de personas que se auto reconocen como población indígena, al observar el comportamiento de este indicador en los cinco clúster del año 2005, único año del periodo analizado para el cual se tenía una medición, (Figura 5-24), se puede apreciar que mientras el Clúster 1, el cual concentra el promedio de TMI más baja de ese año, muestra un porcentaje de 0,44% de población que se auto reconoce como tal; el Clúster 5 que agrupa los municipios fronterizos con las TMI más altas del mismo año, ostenta un porcentaje de 70,94% de personas que se auto reconocieron como población indígena. Lo anterior permite concluir que los municipios fronterizos que tuvieron mayores porcentajes de personas que se auto reconocen como población indígena, mostraron mayores TMI. Figura 5-23: Comportamiento del Indicador de autoreconocimiento indígena Vs mortalidad infantil en el Año 2005.

0,44 11,49 16,57

57,43

70,94

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Tasa MI p

or M

il NV

% P

ob

laci

ón

se

reco

no

ce I

nd

igen

a

Clúster

AUTORECONOCIMIENTO INDIGENA TMI

Page 76: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

65

Fuente: Censo 2005 y tasas de mortalidad infantil ajustadas calculadas por el DANE. En cuanto al indicador porcentaje de personas que se autoreconocen como población negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente, al observar el comportamiento de este indicador en los cinco clúster del año 2005, único año del periodo analizado para el cual se tenía una medición (Figura 5-25), se puede apreciar que los Clúster 1 y 2 que concentraban 58 de los 77 municipios fronterizos y que tienen tasas por debajo de 30 por mil NV para ese año, conservaban los porcentajes más bajos de autoreconocimiento; mientras que los Clúster 3 y 4, que concentraban algunos de los municipios con TMI más altas de ese año (Entre 31 y 50 muertes por mil NV), presentaban los porcentajes más altos de personas que se autoreconocieron como tal. Es importante mencionar que el mas alto porcentaje lo revela el Clúster 3 (40,25% de autoreconocimiento), en el que se encuentran municipios como: Acandí, Albania, El Molino, Hato Nuevo, Maicao, Barbacoas,Tumaco y Cravo Norte. Asi mismo, en el Clúster 5 que concentra 3 de los 77 municipios de este año, se encuentran los municipios de Taraira (que hace parte de la region amazonia), Manaure y Uribia del departamento de La Guajira; municipios que se caracterizan por tener una mayor concentración de poblacion indigena, a lo que se puede atribuir que graficamente no se observe la relacion entre estas dos variables en el Clúster 5. Figura 5-24: Comportamiento del Indicador de Autoreconocimiento Afro Vs Mortalidad Infantil en el Año 2005.

Fuente: Censo 2005 y tasas de mortalidad infantil ajustadas calculadas por el DANE.

En cuanto al indicador porcentaje de hogares con privación por analfabetismo, al observar el comportamiento de este indicador en los cinco clúster del año 2005, único año del periodo analizado para el cual se tenía una medición (Figura 5-26), se evidencia que el Clúster 1 que agrupa las TMI mas bajas de ese año, muestra un porcentaje de privacion de 24,30%; asi mismo se aprecia un aumento progresivo del porcentaje en los siguientes cluster, culminando en un pocentaje de privación de 80,53% para el Clúster 5 que concentra los municipios con las TMI mas altas para este año. Lo anterior comprueba que los municipios frontera que tuvieron mayores porcentajes de hogares con analfabetismo mostraron mayores TMI.

4,12 5,79

40,25

12,26 3,23

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

%

Tasa MI p

or M

il NV

Clúster AUTORECONOCIMIENTO NEGRO (A), MULATO, AFROCOLOMBIANO TMI

Page 77: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

66

Figura 5-25: Comportamiento del indicador de analfabetismo Vs mortalidad infantil en el año 2005.

Fuente: Censo 2005 y tasas de mortalidad infantil ajustadas calculadas por el DANE.

Respecto al indicador de ingresos percapita percibidos por el municipio, cuyo cálculo fue realizado por la investigadora, tomando como referencia los informes de ejecución presupuestal publicados por el Departamento Nacional de Planeación, se tomaron los ingresos totales corrientes de los municipios y para hacerlos comparables, fueron transformados a precios constantes de 2005 y posteriormente se realizó el cálculo de los ingresos per cápita. Para su comparación en la Figura 5-24, se calculó la mediana de ingresos per cápita y la mediana de MI de los Clúster entre los años 2005-2011, años para los cuales existía información disponible de estos dos indicadores. Como se puede observar en la Figura 5-27, los Clúster 1 y 2, que agrupan los municipios con TMI más bajas del periodo analizado, la mediana de ingresos per cápita es de 0,16 millones de pesos anuales; así mismo, se observa un incremento progresivo de este indicador en los Clúster 3 y 4, los cuales perciben ingresos per cápita de 0,18 y 0,26 millones de pesos respectivamente. Con respecto al Clúster 5, que concentra los municipios con las mayores TMI, se observa que la mediana de ingresos per cápita es de 0,27 millones de pesos anuales. Lo anterior revela que los municipios frontera que percibieron mayores ingresos mostraron mayores TMI.

24,30

33,86 35,70 37,46

80,53

0

50

100

150

200

250

3000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Tasa MI p

or M

il NV

%

Clúster PORCENTAJE DE HOGARES EN PRIVACIÓN POR ANALFABETISMO TMI

Page 78: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

67

Figura 5-26: Comportamiento del indicador de ingresos percapita percibidos por el municipio Vs mortalidad infantil en los años 2005-2011.

Fuente: Calculo realizado a partir de Informes de Ejecución Presupuestal Municipal

Departamento Nacional De Planeación (DNP) y TMI ajustadas Calculadas por el DANE.

En cuanto al indicador porcentaje de hogares que consideran que sus ingresos no alcanzan para cubrir gastos básicos, se puede apreciar que las cifras son relativamente similares en los clúster, sin embargo, los Clúster 1 y 3 del año 2005 (Unico año para el cual hay medicion de este indicador), muestran los porcentajes mas altos de percepeción de que los ingresos no alcanzan (82,75% y 84,35%); y el Clúster 5 que concentraba los municipios con las TMI mas altas para este año tenia un mediana de 82,38%. Figura 5-27: Comportamiento del indicador de percepción de ingresos no alcanzan para gastos básicos vs mortalidad infantil en el año 2005.

Fuente: Censo 2005 y tasas de mortalidad infantil ajustadas calculadas por el DANE.

0,16 0,16 0,18 0,26 0,27

0

20

40

60

80

100

1200

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Med

iana TM

I po

r 10

00

NV

M

edia

na

de

Ingr

eso

s P

erca

pit

a

Mill

on

es d

e P

eso

s

Clúster

MEDIANA INGRESOS MEDIANA TMI

82,75 82,01 84,35 82,38 82,38

0

50

100

150

200

250

3000

20

40

60

80

100

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Tasa MI p

or M

il NV

%

Clúster

PERCEPCIÓN DE INGRESOS NO ALCANZAN PARA GASTOS BÁSICOS. TMI

Page 79: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

68

5.3.2 Analisis de la relación entre la tasa de mortalidad infantil y los

determinantes de tipo intermedio.

Para evaluar la relación entre los determinantes intermedios y la MI, se realizaron dos modelos de regresión beta; uno que incluye las circunstancias materiales y los factores biológicos y comportamentales; y un segundo modelo que aborda las condiciones de respuesta social en salud. En el segundo modelo (Tabla 5-14), en el que se abordaron determinantes intermedios, se exploraron algunas condiciones relacionadas con las circunstancias materiales, factores biológicos y factores comportamentales como posibles explicaciones de las variaciones espaciales de la TMI municipal. Entre los indicadores que fueron incluidos se encuentran: índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano- IRCA, índice de ruralidad, índice de vulnerabilidad, porcentaje de vivienda inadecuada, porcentaje de viviendas con servicios inadecuados, porcentaje de viviendas con hacinamiento crítico, porcentaje de hogares con privación por acceso a servicios para cuidado de la primera infancia, porcentaje de hogares con privación por empleo informal, índice de dependencia infantil, índice de intensidad de desplazamiento, índice de presión de desplazamiento, proporción de hogares con jefatura femenina, prevalencia de bajo peso al nacer y promedio tamaño del hogar, de los cuales nueve no mostraron una relacion significativa.

Los resultados del modelo indican que para el periodo analizado, aquellos municipios que tenian mas altos valores en las variables de: dependencia infantil, prevalencia de bajo peso al nacer, riesgo de la calidad del agua para consumo humano, ruralidad, proporción de hogares con jefatura femenina, mantuvieron mas altas TMI. Tabla 5-14: Resultado ajuste de modelo de regresión beta mortalidad infantil- determinantes intermedios: circunstancias materiales, factores biológicos y comportamentales y factores psicosociales.

Parámetro Estimación Error Estándar Valor Z Pr(>|z|)

(Intercept) -3,3698625 1,4401623 -2,34 0,01929 *

Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano- IRCA.

0,0052788 0,0019259 2,741 0,00613 **

Índice de Ruralidad. 0,0077245 0,0042866 1,802 0,07155 *

Índice de vulnerabilidad. 0,003221 0,0051361 0,627 0,53058

Porcentaje de Vivienda Inadecuada.

0,0011667 0,0042463 0,275 0,7835

Porcentaje de Viviendas con Servicios Inadecuados.

-0,001636 0,0034724 -0,471 0,63755

Porcentaje de Viviendas con Hacinamiento Crítico.

0,0003894 0,0058986 0,066 0,94736

Porcentaje de Hogares con Privación por Acceso a servicios para cuidado de la primera infancia.

1,2934702 0,820372 1,577 0,11487

Porcentaje de hogares con Privación por Empleo Informal.

-1,0126767 1,4739666 -0,687 0,49206

Page 80: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

69

Parámetro Estimación Error Estándar Valor Z Pr(>|z|)

Índice de Dependencia Infantil

0,0181561 0,0051123 3,551 0,00038 ***

Índice de Intensidad de Desplazamiento.

-0,0017683 0,0030634 -0,577 0,56378

Índice de Presión de Desplazamiento.

0,0025757 0,0045974 0,56 0,57531

Proporción de Hogares con Jefatura Femenina.

0,0163876 0,00879 1,864 0,06227 *

Prevalencia de Bajo Peso al Nacer.

0,0512384 0,0176883 2,897 0,00377 **

Promedio Tamaño del Hogar

0,0706096 0,1046837 0,675 0,49999

𝑅2= 0.6905 * Nivel de significancia es distinto de cero.

En relación al comportamiento del índice de dependencia infantil, cuyas medianas para los años 2007-2011, años para los cuales existía información disponible (Figura 5-29), se evidencia que en el Clúster 1, que agrupaba los municipios con más bajas TMI, la mediana del índice fue de 51,5%, así mismo, se observa un incremento progresivo de este indicador en los Clúster 2 y 3 con valores de 63% y 67% respectivamente; mientras que los Clúster 4 y 5 que concentraban los municipios con las TMI más altas de los años analizados ostentan una mediana de este indicador de 77%. Lo anterior pone de manifiesto que los municipios frontera que tenían mayores porcentajes de dependencia infantil mostraron mayores TMI. Figura 5-28: Comportamiento del indicador de dependencia infantil vs mortalidad infantil en el años 2005-2011.

Fuente: Cifras calculadas por el MSPS a partir del censo y proyecciones de población y tasas de mortalidad infantil ajustadas calculadas por el DANE. Respecto al índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), cuya puntuación muestra la evaluación del riesgo de la calidad del agua en cada municipio, el

51,5

63 67

77 77

0

50

100

150

200

250

3000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Tasa Mo

rtalidad

Infan

til po

r 10

00

NV

Ind

ice

de

dep

end

enci

a *1

00

Clúster

MEDIANA DEPENDENCIA INFANTIL MEDIANA TMI

Page 81: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

70

cual es medido en una escala de cero a 100, en la que Cero representa Sin riesgo y 100 Agua Inviable Sanitariamente; se puede observar en la Figura 5-30 las medianas de este indicador en cada clúster para los años 2007-2011 (años para los cuales existe información publicada de su medición). Lo que se puede observar es que en el Clúster 1, que agrupa los municipios con más bajas TMI, la mediana de IRCA es de 16,67, valor que ubica a los municipios de este grupo en el nivel de riesgo Medio- Bajo; así mismo, se observa un incremento progresivo de este indicador en los Clúster 2 y 3 (25,57 y 33,39 respectivamente), los cuales de acuerdo a su puntuación se encuentran en un nivel de riesgo Medio- Alto; comportamiento compartido por el Clúster 4 que muestra una mediana para los cuatro años de 49,21, que ubica a sus municipios en un nivel de riesgo Alto. Por su parte en el Clúster 5 que con una mediana de 35,91, también se encuentra en un nivel de riesgo Alto, exhibe un leve descenso con respecto al Clúster 4, lo que podría atribuirse a que en dos de sus municipios (Juradó y Riosucio del departamento del Chocó), no existe medición para ninguno de los años analizados; razón por la cual la investigadora optó por sacar del análisis a estos dos municipios para el cálculo de la mediana de este y el indicador de MI. Lo anterior revela que los municipios frontera que tuvieron mayores niveles de riesgo en la calidad del agua mostraron mayores TMI. Figura 5-29: Comportamiento del IRCA Vs mortalidad infantil en el años 2007-2011.

Fuente: Cifras calculadas por el INS a partir del Registro en SIVICAP y Tasas de Mortalidad Infantil ajustadas Calculadas por el DANE.

En cuanto a la prevalencia de bajo peso al nacer, al observar el comportamiento de las medianas de este indicador en cada clúster para el periodo 2005-2011, años para los cuales existía información publicada de su medición (Figura 5-31), se evidencia que en los Clúster 1 y 2, que agrupaban los municipios con más bajas TMI, la mediana de la prevalencia era de 4,5% y 4,1% respectivamente, así mismo, los Clúster 3 y 4 mostraban una prevalencia media de 5,2% y 5,1% respectivamente; y el Clúster 5 que concentraba los municipios con las TMI más altas de los años analizados, mostraba una prevalencia media de 7,14%.

16,67

25,57

33,39

49,21

35,91

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Med

iana TM

I po

r 10

00

NV

Med

ian

a P

un

tos

IRC

A

Clúster

MEDIANA IRCA MEDIANA TMI

Page 82: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

71

Lo anterior muestra que los municipios frontera que tenían mayores prevalencias de bajo peso al nacer mostraron mayores TMI. Figura 5-30: Comportamiento del indicador prevalencia de bajo peso al nacer vs mortalidad infantil en los años 2005-2011.

Fuente: Estadísticas Vitales DANE y tasas de mortalidad infantil ajustadas calculadas por el DANE.

En cuanto al índice de ruralidad, el cual tiene una escala de medida de 0 a 100, en la cual los municipios con resultados más cercanos a Cero son los menos rurales y los que se aproximan a 100 son los más rurales; al observar en la Figura 5-32 el comportamiento de este indicador en los cinco clúster del año 2005 (año para el cual se encontró información disponible del índice), se puede apreciar que el Clúster 1 presentaba un índice de 43,22, así mismo, se evidencia que los Clúster 2 y 3 mostraban cifras de 51,9 y 51,7 respectivamente y los Clúster 4 y 5 que concentraban las mayores TMI de este año exhibían índices de 73,8 y 67,2. Lo anterior demuestra que los municipios frontera que tenían mayores índices de ruralidad mostraron mayores TMI. Figura 5-31: Comportamiento del indicé de ruralidad Vs mortalidad infantil en el año 2005.

43,22

51,99 51,75

73,87

67,22

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Tasa MI por 1000 NVÍndic

e

Clúster

INDICE DE RURALIDAD TMI

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia-Cálculos Índice

4,52 4,11 5,2 5,14

7,14

0

20

40

60

80

100

1200

5

10

15

20

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Tasa Mo

rtalidad

Infan

til po

r 10

00

N

V

Pre

vale

nci

a B

ajo

Pes

o a

l Nce

r

Clúster

MEDIANA BAJOPESO AL NACER MEDIANA TMI

Page 83: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

72

Nacional De Desarrollo Humano 2011 a partir del Censo 2005 y Tasas de Mortalidad Infantil ajustadas Calculadas por el DANE.

Respecto al porcentaje de hogares con jefatura femenina, al observar el comportamiento de este indicador en los cinco clúster mediante los cuales se organizó los municipios fronterizos de acuerdo a las cifras de MI para el año 2005 (Año para el cual se encontró información disponible), se puede apreciar que el porcentaje de jefatura femenina del hogar es más bajo en los Clúster 1 y 2 que agrupan los municipios con más bajas TMI (27,68% y 27,79% respectivamente), por su parte los Clúster 3 y 5 mostraban cifras mayores con un 28,27% y 31,17% respectivamente, sin embargo, el Clúster 4 que presentaba un 23,71%, presenta un comportamiento algo diferente al estar por debajo de los porcentajes de los demás Clúster. Figura 5-32: Comportamiento del porcentaje de hogares con jefatura femenina vs mortalidad infantil en el año 2005.

Fuente: Censo 2005 y tasas de mortalidad infantil ajustadas calculadas por el DANE. Los resultados del ajuste del modelo de las las condiciones de respuesta social en salud (Tabla 5-15), muestran que de las nueve variables incluidas, cuatro resultaron significativas en el modelo y cinco resultaron no significativas.

De las variables que resultaron significativas en el modelo, la que mas fuerza muestra, es la proporción de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales, seguida por la cobertura vacunación con biologico Triple Viral, tasa de satisfacción global y el porcentaje de afiliación al Sistema De Seguridad Social en Salud . Los resultados del modelo indican que para el periodo analizado, aquellos municipios que tenian mas altos valores en las variables de: proporción de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales, cobertura vacunación Triple Viral, tasa de satisfacción global y

porcentaje de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, mantuvieron mas bajas TMI. Tabla 5-15: Resultado ajuste de modelo de regresión beta mortalidad infantil- determinantes intermedios: condiciones de respuesta social en salud.

27,68 27,79 28,27 23,71

31,17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Tasa MI p

or 1

00

0 N

V P

orc

enta

je d

e H

oga

res

Clúster

PORCENTAJE DE HOGARES CON JEFATURA FEMENINA MEDIANA TMI

Page 84: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

73

Parámetro Estimación Error Estándar Valor Z Pr(>|z|)

(Intercept) 0,9161389 0,2535705 3,613 0,000303 ***

Cobertura DPT 3 Dosis 0,0005147 0,0010926 0,471 0,637605

Cobertura Vacunación Triple Viral

-0,0032756 0,0014822 -2,21 0,027109 *

Porcentaje de Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud

-0,0002571 0,0014329 -1,795 0,072711 *

Porcentaje de partos atendidos en instituciones de salud

0,0004594 0,0022686 0,203 0,839512

Proporción de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales.

-0,0132066 0,0019065 -6,927 0,00000 ***

Oportunidad Consulta Medicina General.

-0,0329819 0,0262034 -1,259 0,208143

Oportunidad Consulta de Urgencias.

0,0005199 0,0027151 0,191 0,848137

Tasa de satisfacción Global.

-0,0036598 0,0019435 -1,883 0,05969 *

Razón de ambulancias por 1000 habitantes.

-0,1832516 0,2524454 -0,726 0,467896

𝑅2= 0.5895

* Nivel de significancia es distinto de cero. En cuanto a la proporción de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales (Figura 5-34), al observar el comportamiento de este indicador en los cinco clúster mediante los cuales se organizó los municipios fronterizos de acuerdo a las cifras de MI para 2005-2011 (años para los cuales se encontró información publicada de su medición), se evidencia es que los Clúster 1, 2 y 3 que agrupaban los municipios con las TMI más bajas, ostentaban los más altas proporciones de este indicador (82,78%, 73,68% y 70,13% respectivamente); mientras que en los Clúster 4 y 5 que concentraban los municipios con las TMI más altas de los años analizados, mostraban unos porcentajes más bajos: 46,27% y 47,29% respectivamente. Lo anterior muestra que los municipios frontera que tenían mayores proporciones de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales mostraron menores TMI. Figura 5-33: Comportamiento del Indicador la proporción de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales vs mortalidad infantil en el años 2005-2011.

82,79

73,68 70,13

46,27 47,29

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Med

iana TM

I po

r 10

00

NV

Med

ian

a P

rop

orc

ion

NV

4 o

mas

CP

Clúster

MEDIANA PORCENTAJE NV> 4 CONTROLES PRENATALES MEDIANA TMI

Page 85: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

74

Fuente: Estadísticas Vitales DANE y tasas de mortalidad infantil ajustadas calculadas por el DANE. En cuanto a cobertura de vacunación con Triple Viral (Figura 5-35), al observar el comportamiento de este indicador en cada clúster para los años 2005-2011 (años para los cuales se encontró información publicada de su medición), se evidencia que los Clúster 1 y 2 que agrupaban los municipios con las TMI más bajas de los siete años analizados, ostentaban los más altas coberturas de este indicador (95% y 93% respectivamente); mientras que los Clúster 4 y 5 que concentraban los municipios con las TMI más altas de los años analizados, se observaban porcentajes de 73% y 77% respectivamente. Lo anterior muestra que los municipios frontera que tenían mayores coberturas de vacunación con biológico Triple Viral mostraron menores TMI. Figura 5-34: Comportamiento del indicador cobertura de vacunación con Triple Viral Vs mortalidad infantil en el años 2005-2011.

Fuente: PAI- MSPS y tasas de mortalidad infantil ajustadas calculadas por el DANE.

En cuanto a la tasa de satisfacción global de los usuarios con los servicios de salud, al observar en la Figura 5-36 el comportamiento de este indicador en los cinco clúster del año 2011(Año para el cual se encontró información disponible del indicador), se puede apreciar que la satisfacción global de los usuarios con los servicios de salud de los Clúster 1 y 2 que agrupaban los municipios con más bajas TMI se encontraron porcentajes de satisfacción por encima del 90%, y en los clúster 4 y 5 que agrupaban las TMI más altas del año analizado, mostraban porcentajes de satisfacción más bajos 86,8% y 88,3% respectivamente. Lo anterior muestra que los municipios frontera que tenían mayores porcentajes de satisfacción global de los usuarios con los servicios de salud, mostraron menores TMI. Figura 5-35: Comportamiento de la tasa de satisfacción global vs mortalidad infantil en el año 2011.

95,5 93 88 73 76

0

50

100

150

200

250

3000

20

40

60

80

100

120

140

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Med

iana TM

I po

r 10

00

NV

Med

ian

a C

ob

ertu

ra T

rip

le V

iral

Clúster

MEDIANA COBERTURA TV MEDIANA TMI

Page 86: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

75

Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios De Salud- REPS-MSPS y Tasas

de mortalidad infantil ajustadas Calculadas por el DANE.

En cuanto a la cobertura de afiliación al SGSSS (Figura 5-37), al observar el comportamiento de las medianas de este indicador en cada clúster para los años 2009-2011 (años para los cuales se encontró información publicada de su medición), se evidencia que muchos de los municipios fronterizos mostraban coberturas por encima de 100%, lo que podría atribuirse a que estos municipios son pasos fronterizos y muchos de ellos tienen vías de comunicación o transporte directo con los países vecinos, factores que podrían estar favoreciendo la afiliación de población extranjera en el SGSSS del país. Por otra parte, la Figura 5-36 muestra que en los Clúster 1, 2 y 4 ostentan los más altas coberturas de este indicador (100,41%, 105,85% y103,9% respectivamente); mientras que el Clúster 5 que concentra los municipios con las TMI más altas de los años analizados, muestra una cobertura de 87,35%. Figura 5-36: Comportamiento del Indicador cobertura de afiliación al SGSSS Vs mortalidad infantil en el años 2009-2011.

Fuente: Registro Único de Afiliados-RUAF-MSPS y tasas de mortalidad infantil ajustadas calculadas por el DANE.

92,13

94,22

88,62 86,87

88,3

0

20

40

60

80

10080

85

90

95

100

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Taas

a d

e Sa

tisf

acci

ón

To

tal

Tasa MI p

or M

il NV

Clúster

TASA DE SATISFACCION TOTAL SERVICIOS DE SALUD TMI

100,41 105,85

93,12 103,9

87,35

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000

20

40

60

80

100

120

140

160

Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3 Clúster 4 Clúster 5

Tasa Mo

rtalidad

Infan

til po

r 10

00

N

V

Med

ian

a C

ob

ertu

ra A

filia

ció

n S

GSS

S

Clúster MEDIANA AFILIACION SGSSSS

Page 87: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

76

6 DISCUSION

TENDENCIA DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN MUNICIPIOS FRONTERIZOS.

El presente estudio mostró que para los años 2005 y 2011, el país registró una TMI de 20,40 y 17,78 muertes por mil NV respectivamente; lo cual demuestra que la mortalidad en menores de un año ha venido disminuyendo, tal como lo exponen estudios y publicaciones en años anteriores (48)(49)(50). De las muertes registradas, un 10,6% fueron aportadas por los municipios de frontera. Teniendo en cuenta la representatividad de dicha contribución y el interés del gobierno nacional en hacer de estos municipios, polos de desarrollo para el país, es determinante que se focalicen esfuerzos con el propósito de mejorar la salud infantil en estas poblaciones.

Así mismo, se examinó la tasa de variación anual nacional de la MI para el periodo 2005 a 2011, encontrando un ritmo anual de -1,83%, cifra que es inferior a la reportada por Jaramillo et al., para los años 2003 a 2009 (51); y que comparada con el ritmo promedio de -2,45% calculado para los años 1990 a 2011, cifra equivalente a lo reportado por Alarcón et al., para los años 1990 a 2004 (52); permite advertir una disminución del ritmo de reducción de la tasa en el país en los últimos años. No obstante lo anterior, en el escenario de que el país hubiese mantenido dicha dinámica, se podría prever que cumpliría con la meta propuesta para el año 2015 de tener 16,69 muertes por mil NV.

A pesar del alentador panorama a nivel nacional, la presente investigación pudo evidenciar la existencia de diferencias en el comportamiento de la MI al interior de las entidades territoriales, comprobando que ocho de ellas: Chocó, La Guajira, Casanare, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada, al finalizar el año 2011, ostentaban cifras de MI significativamente más altas que la tasa nacional. El comportamiento de la MI en estos departamentos coincide con lo expuesto por otros estudios realizados en años anteriores (55,54), que ponen de manifiesto, la existencia de desigualdades entre estos grupos geopolíticos. Las diferencias observadas en las TMI departamentales y municipales sugieren la presencia de factores del contexto de estas entidades territoriales, que podría influenciar la mortalidad en este grupo poblacional. Es importante mencionar que dicho comportamiento podría atribuirse a la situación social y económica de sus poblaciones, ya que de acuerdo con los informes del Indicé de Pobreza Multidimensional de ese mismo año (55), en el cuartil más pobre se encontraban las poblaciones de los departamentos de Chocó, La Guajira, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Amazonas. No obstante lo anterior, el departamento de Casanare que según los últimos informes sobre su PIB per cápita, mantiene una riqueza por habitante similar a la de Arabia Saudita, se escapa de esta hipótesis y podría tener relación con otros factores, los cuales deberían ser explorados en próximos estudios. Así mismo, es importante referirse a lo planteado por Cortes et al. (56), quiénes en su publicación, propusieron un Índice de Bienestar para las entidades territoriales, que contemplaba un conjunto amplio de variables socioeconómicas, incluyendo variables de ingreso y actividad económica, variables de capital humano, medidas de pobreza y desigualdad, variables de comportamiento político, variables de aislamiento geográfico, y

Page 88: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

77

variables de esfuerzo o dependencia fiscal. Según dicho índice, estos mismos departamentos, se ubicaron en lo que catalogaron como Región 1 y que concentraba aquellas entidades territoriales para las cuales la moda fue estar en el peor cuartil de los indicadores evaluados. Las cifras de MI en frontera para el año 2011, las cuales oscilan entre 10 muertes por 1000 Nacidos Vivos (NV) para el municipio de San Cayetano de Norte de Santander y 54 muertes por 1000 NV para el municipio de Manaure de La Guajira; muestran que existe una razón entre la mayor y menor MI de frontera de 5,4, es decir que por cada niño menor de un año que fallecía en San Cayetano, morían 5,4 en Manaure. De acuerdo a las cifras publicadas por el Banco Mundial (57) los escenarios de estos dos municipios son correspondientes respectivamente con las MI de países como Omán un país árabe de ingresos altos y de Gambia un país del sur de África de ingresos bajos, lo cual pone en evidencia la existencia de desigualdades injustas en estos municipios, y reafirma lo que ha sido descrito en otros estudios y publicaciones (58)(59), acerca de la existencia de mayores probabilidades de muerte infantil dependiendo de las características del municipio y departamento al cual pertenece la población.

Al explorar algunas características administrativas compartidas por los municipios que mostraron cifras significativamente más altas que la tasa nacional, se puede resaltar que según la clasificación municipal establecida por el artículo 6 de la Ley 617 del año 2000, el 80% de ellas se encontraban clasificadas como Categoría 6, mientras el restante 20% en Categoría 4, por tanto su panorama es de ingresos bajos y de poblaciones pequeñas. Es reconocido que los municipios Categoría 6, no tienen autonomía para desarrollar muchas de las acciones necesarias para intervenir los determinantes de este tipo de eventos; sin embargo, cerca del 69%(53/77) de los municipios fronterizos son categoría 6; de los cuales el 30% (23/77) poseían MI por debajo de 20 muertes por 1000 NV para el año 2011, lo que muestra que algunos de ellos están logrando cumplir con sus metas a pesar de sus características. Así mismo, llama la atención que de acuerdo a la evaluación de desempeño integral municipal, desarrollada por el DNP en los últimos años (46), estas entidades territoriales se encontraban en los rangos medio, bajo y crítico del Índice de Desempeño Integral; y en el Componente de Eficacia, se hallaban en los rangos critico y bajo.

Los resultados son una manifestación, que refuerza las hipótesis de algunos autores (60), y de la investigadora, respecto al tratamiento homogéneo que en la implementación de las políticas, se ha venido dando en los últimos años a los municipios fronterizos y en general a muchas de las regiones del país, estrategia que puede resultar efectiva para aquellas entidades territoriales que comparten características sociales, pero que en aquellos territorios que no responden a dicho contexto, y que podría decirse son la mayoría; lo que genera es un acrecentamiento de las brechas, lo cual atenta contra la esencia del concepto de equidad.

Diferentes autores (60) (61), han señalado la importancia de reconocer que las zonas fronterizas tienen problemáticas sociales, económicas y políticas únicas en su condición, ya que no afrontan simplemente los problemas de su localidad, sino también aquellos problemas que derivan de la relación con el vecino país. Es por esto y en consonancia con el momento de reconsideración de la política de fronteras que se vive actualmente en el país, que es relevante que las estrategias y acciones para abordar temas como la MI, deben ser analizadas de forma diferencial en estos territorios. Durante los últimos años,

Page 89: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

78

las regiones fronterizas fueron abordadas como un todo y no con las particularidades que tiene cada una de ellas, no obstante, los municipios fronterizos tienen realidades sociales muy diferentes; por tanto, pretender abordarlos mediante estrategias uniformes, no resultara efectivo.

En relación a la dinámica de variación municipal de la TMI para el mismo periodo de tiempo, la cual osciló entre 0% para los municipios con menor variación y -28,65% para el municipio con mayor reducción; es importante señalar que los municipios que no variaron la tasa en los años analizados fueron: Riosucio, Uribia, Ricaurte y Manaure (La Guajira), los cuales, como se mencionó previamente, también ostentaban las tasas significativamente más altas para el año 2011, es decir que eran los municipios de frontera con peores situaciones en lo que a salud infantil se refiere y además se observa que las intervenciones desarrolladas en los últimos años, no muestran ningún impacto en este evento.

Al contrastar la situación evidenciada en el presente estudio con los resultados de la Propuesta Metodológica para el cierre de Brechas Territorialesdesarrollada por el DNP (47) 4, resulta interesante observar que los municipios de Riosucio y Ricaurte fueron catalogados como municipios con desarrollo incipiente, mientras Uribia y Manaure como municipios con desarrollo intermedio; no obstante, cuando el DNP realizó el cálculo del Indicador de Esfuerzo Integral, los municipios de Manaure, Uribia y Ricaurte fueron catalogados como municipios que requieren de un esfuerzo alto, ya que son los más alejados de la metas en los diferentes componentes, y Riosucio es catalogado como municipio que requiere un esfuerzo medio alto.

Los hallazgos del presente estudio y los resultados de la evaluación del DNP, concuerdan en la necesidad de que estos municipios que han mostrado tendencialmente una brecha no solo en el componente de salud infantil, sino en otros que resultan determinantes para el bienestar de la población, deben ser atendidos con un enfoque diferencial y que requieren de un mayor esfuerzo político y administrativo con el fin de que se desarrollen acciones efectivas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida de estas poblaciones.

En contraste, los municipios con mayor tasa de variación de la TMI fueron: Urumita, Villanueva, Fonseca, Hato Nuevo, Riohacha, El Molino, San Juan del Cesar y La Jagua del Pilar del departamento de la Guajira; San Cayetano, El Carmen y Ragonvalia del departamento de Norte de Santander; Guachucal y Cumbal del departamento de Nariño, y Acandí del departamento del Chocó; los cuales mostraron variaciones negativas por

4 Es una metodología enfocada en el cierre de brechas socioeconómicas en la cual se analizaron

10 variables en cinco sectores: educación, salud, acueducto, vivienda e institucional. En este sentido, el producto final del análisis es un indicador para valorar el esfuerzo integral que cada municipio deberá hacer para procurar cerrar brechas entre entidades territoriales. En primer lugar se tipifica el municipio en siete categorías: A-B-C son aquellos municipios que muestran un desarrollo robusto, C-D-E aquellos que muestran un desarrollo intermedio, y F-G aquellos con un desarrollo incipiente. Posteriormente, se calcula el nivel de esfuerzo de cierre de brecha para cada municipio el cual puede ser: alto, medio alto, medio bajo o bajo. El esfuerzo bajo corresponde a los municipios que no deben fijarse meta para cerrar brecha (grupo “NO” brecha). Adicional al esfuerzo por variable, se calcula un indicador de “esfuerzo integral”, el cual se construye a partir de dos variables “severidad” y concurrencia”, severidad es el porcentaje de variables en que el municipio debe hacer esfuerzo alto o medio alto y concurrencia el porcentaje de variables en que debe cumplir metas para el cierre de brecha, el promedio simple de las dos da el “Esfuerzo Integral”, el cual es cuantificado de 0 a 1.

Page 90: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

79

encima del 20%. Estos hallazgos permiten evidenciar que a pesar de que los municipios del departamento de la Guajira ostentan algunas de las TMI más altas, y que muchos informes han dado a conocer los grandes retos para superar las brechas en este departamento; en particular algunos de sus municipios fronterizos parecieran haber desarrollo intervenciones que han resultado muy efectivas para mejorar la situación de salud de su población infantil en los últimos años, logrando superar la tasa de variación de TMI nacional, intervenciones que podrían ser exploradas en futuros estudios, con el propósito de generar conocimiento en experiencias exitosas sobre este tema.

Los resultados del presente estudio mostraron una tendencia de disminución de la dispersión de la TMI entre los municipios frontera; sin embargo, algunos de ellos (Leticia, Jurado, Riosucio, Manaure, Uribia, Ricaurte, Taraira y Cumaribo), revelaron de forma repetitiva durante los siete años de estudio, cifras atípicas muy por encima de las medianas anuales. Sobre estos municipios, al realizar una revisión se observa que dentro de la categorización municipal de seis niveles que tiene el país según el Artículo 6 de la Ley 617 del año 2000, seis de ellos están clasificados como Categoría 6 y dos como Categoría 4.

Así mismo, cabe resaltar que en el Informe de Desarrollo Humano 2011 (62), estos municipios fueron catalogados como municipios rurales, característica que según lo mencionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD), dificulta la convergencia del municipio con la región y plantea grandes retos de política pública, pues su desarrollo no resulta espontáneamente de las ventajas existentes en la región, sino que debe ser estimulado por intervenciones públicas explícitas.

Al respecto algunos autores plantean que vivir en una comunidad privada social y económicamente se asocia al incremento de muerte en menores de cinco años (63), y el informe de PNUD, menciona que uno de los problemas de la ruralidad colombiana, ha sido la ausencia de políticas gubernamentales que busquen de manera explícita el fortalecimiento de polos de desarrollo regional, argumentos que son coincidentes con lo mencionado por el autor en líneas anteriores, sobre la necesidad de desarrollar intervenciones diferenciales de acuerdo a las necesidades sentidas por estas poblaciones y a la importancia de crear capacidades en los territorios para que puedan dar respuesta a sus necesidades y disminuir la dependencia de estos con lo regional y el nivel central.

Este contexto sugiere que la MI en el país y en frontera muestra una tendencia a la disminución, no obstante, los hallazgos se adaptan a lo reportado por el Informe sobre Salud 2005 de la OMS (64), que ubicó a Colombia como uno de los países latinoamericanos, en los que la evolución de la disminución global de la TMI se ha venido dando acompañada de un aumento en las brechas, en este caso se evidencia que algunos de los municipios fronterizos muestran un rezago, respecto al avance a nivel nacional; por tanto, es vital que al desarrollar las acciones de salud pública, se tengan en cuenta no solo las cifras globales, las cuales enmascaran realidades que pueden pasar desapercibidas y que requieren de estrategias de priorización, y más importante aún de intervenciones de tipo diferencial de acuerdo a sus características. El país no puede darse por satisfecho al cumplir una meta nacional, que es ajena para muchas de sus poblaciones.

Page 91: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

80

PRINCIPALES CAUSAS REGISTRADAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS MUNICIPIOS FRONTERIZOS

De acuerdo a lo planteado por Gómez (65), hasta el día de hoy la muerte ha sido considerada un evento inevitable; no obstante, muchas de las causas que conducen a ella son controlables por el individuo, por la sociedad y por los servicios de salud. De allí que, las muertes que se producen por estas últimas, hayan sido catalogadas por diferentes investigadores como muertes evitables. De hecho, como lo planteaba el autor en la justificación del presente estudio, uno de los propósitos de las políticas de salud pública le apunta al control de las enfermedades y a la disminución de la probabilidad de muerte de la población.

De acuerdo con la descripción de Gómez acerca de los Criterios de Evitabilidad de Taucher (65), las afecciones originadas en el periodo perinatal, así como las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas que ocupan el primer, tercer y quinto lugares del total de las causas de las muertes en menores de un año en municipios frontera en los años analizados, corresponden a causas evitables por medidas mixtas, es decir situaciones que pudieran responder a la combinación de servicios médicos y acciones de tipo socioeconómico relacionadas con las condiciones de desarrollo social de estos municipios. Por su parte, las enfermedades infecciosas y parasitarias que ocupan el cuarto lugar, corresponden a causas evitables por saneamiento ambiental, y que son vulnerables a control, prevención y erradicación de factores de riesgo ambiental.

Así mismo, el proceso de transición epidemiológica por el que cursan todas las poblaciones en la actualidad, señala una variación de la incidencia de ciertos grupos de causas de muertes, que implica un cambio de las enfermedades infecciosas comunes, la desnutrición y los problemas derivados de la reproducción, a las enfermedades no transmisibles, las lesiones, los padecimientos mentales. El grupo inicial está asociado a carencias primarias (por ejemplo, de nutrición, educación, vivienda y abastecimiento de agua), mientras el grupo emergente, está relacionado con factores genéticos, conductas destructivas y carencias secundarias (por ejemplo, de seguridad personal o ambiental, afecto y oportunidades para la plena realización de las potencialidades individuales)(66).

Los resultados del presente estudio sugirieron que las cinco primeras causas de MI en los municipios fronterizos fueron las Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal con el 50%; las Malformaciones Congénitas, Deformidades y Anomalías Cromosómicas con un 16%; las Enfermedades del Sistema Respiratorio con un 9%; las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias con un 8%; y las Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas con un 6%, cifras que coinciden en las causas, mas no en su disposición, con otros estudios realizados en el país (50) y en la región (67). De lo anterior llama la atención que dicha distribución, guarda similitud con los hallazgos encontrados por otros estudios realizados en el país para la década de los años 90 (50, 63), en los que se halló como principales causas de mortalidad infantil: los problemas perinatales con un 40,2 %; en segundo lugar las enfermedades infecciosas, principalmente las respiratorias agudas con 9,1 % y las enfermedades diarreicas con un 8,5 %; en tercer lugar las anomalías congénitas con un 12,9%; lo que podría sugerir que el perfil general de mortalidad de los municipios frontera en la actualidad, es muy parecida a la del país hace dos décadas, no obstante la importante contribución que en la actualidad tienen las Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas .

Page 92: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

81

Otro aspecto relevante es el incremento progresivo de la carga de muertes relacionadas con malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, que ocupan el segundo lugar con un 16% en municipios frontera. Causas que de acuerdo a los criterios de Taucher no son consideradas evitables y cuyo incremento pone en evidencia el proceso de transición epidemiológica por el que cursan todas las poblaciones en la actualidad. Dicho proceso señala una variación de la incidencia de ciertos grupos de causas de muertes, lo que implica un cambio de las enfermedades infecciosas comunes, la desnutrición y los problemas derivados de la reproducción, a las enfermedades no transmisibles, las lesiones, los padecimientos mentales. El grupo inicial está asociado a carencias primarias (nutrición, educación, vivienda y abastecimiento de agua), mientras el grupo emergente, está relacionado con factores genéticos, conductas destructivas y carencias secundarias (de seguridad personal o ambiental, afecto y oportunidades para la plena realización de las potencialidades individuales)(65). Los mencionados cambios en el perfil epidemiológico plantean a la salud pública, la necesidad de establecer mecanismos y estrategias de abordaje de acuerdo al momento de transición en que se encuentra la población, y como se pudo evidenciar en el presente estudio, los municipios de frontera no se encuentran necesariamente en el mismo. Municipios con menor MI presentaron promedios significativamente más altos de causas relacionadas con malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, afecciones originadas en el periodo perinatal, enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema digestivo y tumores y neoplasias. En contraste, municipios con mayor MI presentaron promedios más altos de causas relacionadas con enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, enfermedades infecciosas y parasitarias, y enfermedades del sistema respiratorio. Dicho lo anterior, es indiscutible que la mayor carga de mortalidad infantil (Por lo menos un 73%) en estos municipios, está relacionada con causas consideradas evitables, ya que un buen número de ellas, podría prevenirse mediante diferentes acciones, algunas de ellas, propias del sector salud, y otras relacionadas con políticas e intervenciones sobre los determinantes sociales y ambientales que tienen un carácter intersectorial. si bien es evidente que las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, que no son consideradas evitables, han ganado espacio en las principales causas, lo que se puede atribuir a la transición epidemiológica por la que transita el país y la región; también lo es el hecho, de que es bastante el campo causal que es susceptible a la intervención, no solo del sector salud, sino en general a la de otros sectores que tienen competencia en el mejoramiento de condiciones de vida de la población. Se considera que los hallazgos en relación al perfil de causalidad y sus diferencias entre municipios, podrían responder a los postulados de la propuesta del Modelo Prolongado y Polarizado de Transición Epidemiológica de Frenk (66), en el que se explica que la transición de los países de ingresos medios (Como lo son los países de la región, incluido Colombia), a diferencia de la de los países desarrollados, cursa por procesos que pueden implicar retos y abordajes diferenciales: primero, por un traslape de etapas en el que el descenso de las enfermedades infecciosas puede ser lento o estancarse en segmentos importantes de la población, mientras que el aumento de las enfermedades no transmisibles puede estar ocurriendo rápidamente en otro segmento de la misma; segundo, con la existencia de contratransiciones, y por ende, de que en algunos municipios, se observe un resurgimiento de enfermedades antes controladas; tercero, con una transición prolongada, que conllevaría a que muchos sus territorios se

Page 93: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

82

mantengan estancados en una situación de morbimortalidad mixta, en la que se mantenga una importante incidencia de enfermedades infecciosas, sin que se llegue al predominio de los padecimientos crónicos; y cuarto, con una polarización epidemiológica, la cual se manifiesta en el acrecentamiento las desigualdades previas en materia de salud y que se hace visible en las diferencias en el tipo de enfermedades que padecen los grupos sociales más vulnerables. La comprensión de la transición epidemiológica es preponderante para que las regiones, en este caso departamentos y municipios, puedan priorizar sus necesidades en salud y de esta manera, proponer e implementar programas, estrategias de atención y ofrecer servicios de salud que respondan a las reales necesidades de sus poblaciones. La comprensión de la transición epidemiológica es preponderante para que las regiones, en este caso departamentos y municipios, puedan priorizar sus necesidades en salud y de esta manera, proponer e implementar programas, estrategias de atención y ofrecer servicios de salud que respondan a las reales necesidades de sus poblaciones. La transición prolongada y polarizada implica el reconocimiento de la presencia paralela de problemas de salud antiguos y nuevos, situación que claramente en Colombia y en el caso particular de los municipios frontera se está haciendo evidente; por ello dar frente a este proceso, requiere de la puesta en marcha de intervenciones intersectoriales, de un uso eficiente de los recursos y de una respuesta equitativa de acuerdo a las carencias de los grupos más vulnerables.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN LOS MUNICIPIOS FRONTERIZOS.

Aunque el autor del presente estudio incorporó 29 variables relacionadas con los determinantes sociales, las cuales fueron incluidas teniendo en cuenta que otros estudios habían encontrado alguna relación de estos aspectos con la mortalidad infantil; catorce de ellas mostraron según los tres modelos construidos algún tipo de relación con el comportamiento de la MI en los municipios fronterizos, entre ellas cinco de las seis variables relacionadas con determinantes estructurales; cinco de las catorce variables relacionadas con determinantes intermedios: circunstancias materiales, factores biológicos y comportamentales y factores psicosociales; y cuatro de las nueve variables relacionadas con determinantes intermedios: condiciones de respuesta social en salud. Dicho lo anterior, es importante mencionar que la razón por la que pudo presentarse estos resultados puede atribuirse a que algunas de las variables pudieron tener colinealidad, no obstante lo anterior, los hallazgos sobre variables relacionadas, apoyan varias de las hipótesis planteadas al inicio del estudio y otros estudios realizados con anterioridad por otros autores.

En relación a los determinantes estructurales de posición social, se exploraron algunas condiciones económicas, de educación y etnicidad como posibles explicaciones de las variaciones espaciales de la TMI municipal. Entre los indicadores que fueron incluidos se encuentran: porcentaje de autoreconocimiento población indígena, porcentaje de autoreconocimiento población negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente, porcentaje de hogares en privación por analfabetismo, ingreso percapita percibido por el municipio, porcentaje de hogares con percepción de que los ingresos no alcanzan para gastos básicos y porcentaje de viviendas con alta dependencia económica, de los cuales el unico que no mostró una relacion significativa fue este ultimo.

Page 94: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

83

Al respecto es importante mencionar que si bien los hallazgos en cuanto la dependencia economica, no fueron estadísticamente significativos en el presente estudio, publicaciones relacionadas con el tema (68, 69), han señalado que el cambio en la estrutura de los hogares, caracterizado en gran medida por un crecimiento de la jefatura femenina, en la que es la mujer la unica proveedora del hogar, ha conllevado a mayores tasas de dependencia económica,lo que hace de estos hogares una población vulnerable, por tanto la interaccion entre esta condicion y la MI requiere de mayor estudio.

Se comprobó la existencia de una interacción de la TMI municipal con el porcentaje de autoreconocimiento de población indígena, evidenciando que los municipios frontera con menores porcentajes de personas que se reconocían como tal, mostraban menores TMI, mientras que aquellos municipios que ostentaban los mayores porcentajes de este indicador, exponían las mayores TMI. Este hallazgo que ya ha sido ampliamente expuesto por otros estudios y publicaciones (70,71), en los que se explican como posibles razones, el que un 70% de los niños indígenas sufren de desnutrición crónica; el 63% del total de su población está sumergida en una pobreza estructural y el 47,6% está por debajo de la línea de miseria; demuestra que la poblacion indígena debe ser considerada un grupo prioritario para la atención del Estado. Respecto al sector salud, es fundamental desarrollar un modelo de salud invluyente con amplia participación de estas comunidades, el cual permita superar las barreras culturales y que favorezca el intercambio de saberes entre la medicina occidental y la medicina tradicional, y que a la vez contribuya a mejorar efectivamente las condiciones de vida de dicha población, ya que dentro del modelo actual, se han evidenciado barreras que hacen que esta poblacion no tenga acceso a servicios de salud oportunos y adecuados.

Así mismo, se comprobó que aquellos municipios frontera con altos niveles en el porcentaje de autoreconocimiento de población negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente, mantuvieron mas altas TMI, lo cual también ha sido documentado previamente en informes y estudios de la región (72, 73, 74), en los que se advierte que los niños negros muestran una posición altamente desventajosa en lo que se refiere a mortalidad infantil. Para el caso de Colombia, el Banco de la Republica (71), tomando como referencia el Censo de 2005, explica que la mortalidad infantil entre los afrocolombianos es casi el doble de la del resto de la población.

Este panorama hace prioritario para el sector salud el comprender y llevar a la practica el reconocimiento cultural y étnico como un elemento esencial a la hora de construir e implementar estrategias de abordaje en salud pública, lo cual implica la plena participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sin lo cual, el propósito de lograr equidad en salud, se quedara en un elemental discurso.

Así mismo, se evidenció la existencia de una interacción de la TMI municipal con el porcentaje hogares en privación por analfabetismo, evidenciando que aquellos municipios con altos porcentajes de este indicador ostentaban altas TMI, lo cual concuerda y ha sido previamente reportado por otros estudios(74), que argumentan que la educación no actúa directamente sobre la mortalidad infantil, pero si puede afectar una o más variables próximas o el nivel de ingreso de la familia, las cuales terminaran redundando en la salud infantil del niño. Al respecto, varios autores coinciden en que a educación, en general, y la educación femenina, en particular, ejercen una gran influencia en la salud y la supervivencia de los niños en lo que respecta al embarazo, el parto, la inmunización y el manejo de las enfermedades de la niñez (75), por su parte Bajracharya encontró en un estudio realizado en varios países, que el porcentaje de mujeres de más

Page 95: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

84

de 15 años de edad que saben leer y escribir mostró una significancia muy alta, es decir que un incremento en la tasa de alfabetización entre las mujeres, representaría una alta disminución en la tasa de mortalidad infantil (76).

El modelo construido en el presente estudio, reveló que el ingreso percapita percibido por el municipio, presentó una relación en la que aquellos municipios que percibían menos ingresos, mostraban una tasa de mortalidad infantil inferior; dicho hallazgo que resulto contradictorio a lo que esperaba la autora, teniendo en cuenta que ya ha sido ampliamente documentado el efecto de los ingresos familiares sobre la MI; sin embargo, los resultados coinciden con los resultados de algunas investigaciones (77)(78); en las que los autores atribuyen esta situación, a que en momentos de crisis, es decir, cuando menos se tienen recursos, los gobiernos e instituciones fortalecen aún más sus estrategias para mejorar las condiciones de vida y salud de la población.

No obstante lo anterior, la autora del presente estudio plantea que este resultado podría estar relacionado primero con los problemas de corrupción administrativa, los cuales se perciben por parte de la población en algunas regiones del país5 (79), aspecto que valdría la pena explorar en próximos estudios; y también con la baja eficiencia que han mostrado algunas entidades territoriales en su indicadores de gestión, lo cual demuestra que aunque en algunas entidades territoriales se cuenta con recursos, no necesariamente se cuenta con la capacidad técnica y administrativa que transforme dichos recursos en beneficios para la población. Por otra parte, muchos de estos municipios que se caracterizan por tener grandes distancias entre sus centros poblados menores y mayores, así como por la escasez de infraestructura, tanto en vías como en servicios; podrían hallarse inmersos en un escenario en el que para responder a la demanda de servicios y necesidades de sus poblaciones, requieren de mayores presupuestos, por ello tendría sentido que municipios con estas características, aun teniendo mayores recursos que otros, estos les resulten insuficientes para suplir las demandas que tienen. Un ejemplo de dicha situación, es el costo de transportar un niño oportunamente a un hospital de II nivel, el cual no es el mismo en una ciudad como Bogotá, que el costo que puede acarrear en un municipio como Acandí del departamento del Chocó, en el que se requiere transportarlo a otro departamento, por la distancia con su propia capital, y lograrlo demanda de transporte fluvial, terrestre y aéreo; así como, asegurar servicios básicos a la población, lo que seguramente no tiene el mismo costo en territorios tan diferentes geográfica y estructuralmente como los mencionados, por tanto la interaccion entre esta condicion y la MI requiere de un estudio a profundidad que permita esclarecer la verdadera relacion existente entre ellas. Los resultados del presente estudio expusieron en lo relacionado al porcentaje de hogares que consideran que sus Ingresos no alcanzan para cubrir gastos básicos, que cuando mayores son los porcentajes municipales de este indicador, menores son las TMI, no obstante lo anterior, lo que se observó gráficamente es que los porcentajes de los municipios con menores y mayores TMI fueron relativamente similares. Este hallazgo, que es no coincidente con el documentado efecto de los ingresos familiares en la MI, puede atribuirse a que el indicador que se evaluó es un indicador de percepción, que de

5 Los últimos resultados del Barómetro de las Américas, iniciativa que hace parte del Proyecto de

Opinión Pública de América Latina (Lapop) y que busca medir la percepción de los ciudadanos de las Américas frente a la democracia y sus instituciones, revelaron que en Colombia la percepción de la corrupción alcanzó 79,6%.

Page 96: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

85

acuerdo a lo planteado por Shea (80), sobre la medición subjetiva de la pobreza, puede estar limitado por que algunos de los encuestados pueden proveer información inexacta y exagerar sus necesidades y las respuestas pueden no reflejar realmente los requerimientos necesarios de los encuestados, sino sus expectativas determinadas por su situación actual; por lo que dicho indicador siempre debe ser complementado con la medición objetiva de la pobreza, de lo contrario puede generar interpretaciones no adecuadas.

En el segundo modelo en el que se abordaron Determinantes Intermedios, y específicamente se exploraron algunas condiciones relacionadas con las circunstancias materiales, factores biológicos y factores comportamentales, como posibles explicaciones de las variaciones espaciales de la TMI municipal, se comprobó que cinco indicadores: indice de dependencia infantil, prevalencia de bajo peso al nacer, índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano- (IRCA), índice de ruralidad, proporción de hogares con jefatura femenina, mostraron una relacion significativa, evidenciando que los municipios frontera con mayores porcentajes o valores en estos indicadores presentaban mayores TMI, mientras que aquellos municipios en los que los porcentajes o valores de estos idnicadores eran inferiores, la TMI era menor,

El presente estudio ratifico la relación existente entre calidad del agua y MI, al encontrar que aquellos municipios frontera que mostraban altos niveles en el IRCA, exhibían altas TMI, lo cual resulta correspondiente diversos estudios (81), que han concluido que la mala calidad del agua que consumen las poblaciones, tiene un alto impacto en la morbilidad y la mortalidad materna e infantil. Sin embargo un hallazgo llamativo, y que tuvo impacto en los gráficos construidos para este indicador, es que aun cuando dicho proceso de evaluación anual está establecido de manera normativa, algunos de los municipios estudiados no contaban con una evaluación de calidad del agua en ninguno de los años estudiados, entre ellos se encuentran: Acandí, Jurado, Riosucio y Unguía del departamento de Chocó y Cubará del departamento de Boyacá; así mismo en otros municipios no se contaba con dicha evaluación en uno o dos años en particular.

En lo relacionado con el índice de ruralidad construido por Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el Informe de Desarrollo Humano 2011, se comprobó que aquellos municipios que muestran índices de ruralidad más elevados, ostentaban las TMI más altas en los años analizados, este hallazgo muestra coherencia con resultados de estudios (82) que demuestran que para un niño, el riesgo de morir se relaciona con su condición de residencia rural, esto no solo por la falta de acceso a los servicios de salud, sino también al escaso acceso a servicios y a productos que resultan básicos para su vida cotidiana . No obstante lo anterior, de acuerdo a los análisis realizados por Naciones Unidas (83), un punto que se debe tener presente, es que no existe una relación necesaria entre ruralidad y condiciones de vida, es decir, el hecho de vivir en un municipio muy rural no implica siempre tener peores condiciones de vida, la muestra de ello es que existen municipios altamente rurales y que han logrado romper el círculo vicioso que genera la poca convergencia en estos territorios. Dicho lo anterior, la ruralidad que de acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2011, es una característica de más del 75% de los municipios del país, en los que vive el 31,6% de la población, se configura en un reto importante no solo para el sector salud sino para la trasnsectorialidad, ya que es necesario dar respuesta a las demandas que dicho contexto amerita en lo correspondiente a recursos y estrategias.

Page 97: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

86

Los datos analizados permitieron establecer que aquellos municipios con mayores índices de dependencia infantil ostentaban las mayores TMI del periodo analizado, los resultados mostraron que mientras los municipios con más bajas TMI, tenían en promedio unas concentraciones de 50% de población menor de 15 años dependiente económicamente, en los municipios que ostentaban las mayores TMI, dicha concentración se encontraba en un 77%. Al respecto existen trabajos previos (84), que resaltan la importancia que aspectos demográficos como la alta fecundidad y el elevado índice de dependencia tanto infantil como de adulto mayor, tienen sobre mayores niveles de pobreza y por ende de peores condiciones sociales y de salud de la población. En lo referente a la proporción de hogares con jefatura femenina se observó que municipios con mayores proporciones de esta condición presentaron mayores TMI. En relación a este tema es importante mencionar que este es un fenómeno en ascenso que creció en un 5% entre los años 1993 y 2005 en el país. Como consecuencia de dicho ascenso, en torno al tema se han generado controversias sobre las consecuencias que este tipo de estructuras, pueden generar sobre las condiciones del hogar; entre dichas posiciones se ha planteado que estos hogares son más vulnerables debido a que existe una sola proveedora y por tanto mayores tasas de dependencia económica, y que por su condición de género la mujer percibe menos ingresos, sumado a ello, dentro de los hogares las mujeres generalmente asumen la mayoría de las responsabilidades para la gestión del hogar, y donde hay niños casi siempre es ella quien asume la responsabilidad de cuidarlos (85). Los hallazgos del presente estudio coinciden con estos planteamientos, ya que se evidencia que a mayores proporciones de jefatura femenina se están exhibiendo mayores TMI, lo cual podría estar relacionado con las características ya mencionadas y con las implicaciones que tiene la denominada Doble Jornada6, sobre el tiempo y la calidad de los cuidados que la mujer puede brindar a los niños, quienes por lo general quedan en manos de familiares, hermanos o personas externas al núcleo familiar.

Para dar respuesta a este fenómeno que representa un reto para la transectorialidad, se plantean necesidades en cuanto al fortalecimiento de los recursos en educación, alimentación, vivienda y salud, lo que repercutirá de manera directa en el fortalecimiento de los hogares frente al riesgo.

Los datos obtenidos también concuerdan con otras investigaciones (86) (87), en las que se reporta que el bajo peso al nacer tienen un efecto en la probabilidad de que los niños mueran antes de cumplir el primer año de edad; el presente estudio mostró que los municipios ostentaban las prevalencias más altas de bajo peso al nacer, mostraban más altas TMI. Igualmente se reporta que los niños nacidos con un peso inferior a los 2500 g presentan riesgo de mortalidad 14 veces mayor durante el primer año de vida, en comparación con los niños que nacen con un peso normal a término y cerca de la mitad de la mortalidad infantil ocurre en niños que tuvieron bajo peso al nacer (88). En cuanto a los determinantes intermedios relacionados con la respuesta social en salud, para los cuales en el presente estudio se construyó un tercer modelo, se encontró que aquellos municipios fronterizos que tenían altos porcentajes de cobertura de vacunación con Triple Viral, nacidos vivos con 4 o más controles prenatales, satisfacción global y de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, mantuvieron menores TMI.

6 La Doble Jornada consiste en la realización simultánea de las actividades laborales, del hogar y

del cuidado de los hijos por parte de las mujeres.

Page 98: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

87

Acerca de la relación entre el indicador de cobertura de vacunación con Triple Viral y el comportamiento de la TMI, los hallazgos del presente estudio son coherentes con los argumentos que han sostenido que la inmunización es un elemento fundamental en el mejoramiento de la salud infantil, ya que a través de las vacunas, pueden evitarse todas las enfermedades prevenibles, que son las que aparecen con mayor incidencia dentro de las causas de las muertes en infantes; no obstante lo anterior, es necesario aclarar que este indicador representa en este estudio en particular, una medida que permite tener una aproximación a la gestión del programa en el municipio, ya que la vacuna Triple Viral es aplicada en realidad al año de edad del niño, es decir que no tendría un efecto inmunitario en los niños objeto del presente estudio, pero si exterioriza la efectividad de las acciones que está desarrollando el Programa Ampliado de inmunizaciones (PAI) en la población infantil, de ahí que se puede concluir que aquellos municipios en los que el PAI tiene una mayor efectividad, muestran mejores TMI.

Referente a la relación entre proporción de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales y MI, los resultados mostraron que municipios con mayores porcentajes, revelan mejores resultados en lo que a MI se refiere; dicho hallazgo se suma a otros (89)(90), que han comprobado que el control prenatal adecuado modifica la incidencia de eventos como el síndrome de insuficiencia respiratoria, el bajo peso al nacimiento y prematurez en los neonatos; eventos que conllevan a una disminución de la probabilidad de morir en la infancia. Lo anterior podría atribuirse a que cuando se realiza un control prenatal oportuno y de calidad se puede conocer el estado de salud de la madre y con anticipación el de su hijo, y al identificar oportunamente los riesgos, estos podrán ser abordados de manera temprana, con lo que se podrá evitar, resolver o controlar padecimientos que puedan conllevar a la muerte infantil. En cuanto a calidad de los servicios de salud, el presente estudio demostró que aquellos municipios que ostentaban mejores niveles en la tasa de satisfacción global con los servicios de salud recibidos, mostraron TMI inferiores, lo cual es consecuente con estudios (91), que revelan que la calidad de los servicios de salud tiene alta relación con eventos como la mortalidad. Algunos autores (92), resaltan que para el caso particular de la MI, cuando fue investigada la opinión de madres de niños menores de un año que murieron, se observó el predominio de percepciones negativas relativas a la asistencia recibida y problemas en la organización de la atención, lo que se reflejaba en demoras en la atención y dificultades para programar las consultas de control prenatal.

El nivel de satisfacción de los usuarios con los servicios de salud, es un indicador que proporciona una aproximación a la experiencia que han vivido los usuarios que han demandado algún servicio en las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), es un indicador vital, dado que las malas o buenas experiencias marcan las sucesivas decisiones que las personas tomaran frente al uso o abandono de programas y de servicios de salud, es por ello que reviste importancia el realizar un monitoreo a este tipo de indicadores y plantear estrategias y acciones de mejora en aquellos casos en los que existan escenarios de fortalecimiento; tarea que no solo está en manos de la IPS quienes evidentemente son las directas responsables de llevarlo a cabo, sino también en las de las entidades territoriales haciendo seguimiento e incentivando a sus IPS, y en los actores responsables de la vigilancia, inspección y control quienes son los encargados de velar porque se brinde calidad en la atención en salud.

En cuanto a cobertura de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, se evidencia que muchos de los municipios fronterizos mostraban coberturas por encima de

Page 99: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

88

100%, lo que podría atribuirse a que estos municipios son pasos fronterizos y muchos de ellos tienen vías de comunicación o transporte directo con los países vecinos, factores que podrían estar favoreciendo la afiliación de población extranjera en el SGSSS del país. El modelo construido sugirió que aquellos municipios con más altos porcentajes, mantuvieron más bajas TMI; hallazgo que era esperado, teniendo en cuenta que la afiliación presupone un mayor acceso al sistema de salud.

No obstante lo anterior, es importante mencionar que con relación al aseguramiento, la evidencia pareciera ser no concluyente, ya que algunos estudios (81)(93), describieron una mayor proporción de muertes en niños menores de un año que pertenecían a la población no asegurada, mientras que otros estudios revelaron que no se encontraron diferencias en las muertes de niños menores de un año con relación a su estado de aseguramiento en salud (88). Lo anterior, señala la importancia de realizar estudios sobre el efecto que el aseguramiento al sistema de salud tiene en sobre la mortalidad infantil en Colombia.

Para finalizar es importante mencionar que el presente estudio permitió tener una aproximación a lo que se podría catalogar como un perfil de riesgo para mortalidad infantil elevada en municipios frontera, que de acuerdo a los modelos de regresión construidos, responde a aquellos municipios donde:

Existe una mayor proporción de población indígena.

Existe una mayor proporción de población negra, mulata, afrocolombiana o afrodescendiente.

Existe una mayor proporción de población en condición de analfabetismo.

Existe un mayor indice de dependencia infantil.

Existe una mayor prevalencia de bajo peso al nacer.

Existe un mayor índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano- (IRCA).

Existe un mayor índice de ruralidad.

Existe una mayor proporción de hogares con jefatura femenina.

Existe una menor cobertura de vacunación con Triple Viral.

Existe una menor proporción de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales.

Existe una menor tasa de satisfacción global con los servicios de salud.

Existe una menor cobertura del SGSSS.

En cuanto a los indicadores de ingresos per cápita percibidos por el municipio y percepción de ingresos no alcanzan para gastos básicos, los cuales mostraron según los modelos, que municipios con menores porcentajes tenian mayores TMI, la autora prefiere no icluirlos en dicho perfil, dado que el resultado podria estar relacionado con otras variables no controladas dentro del analisis, y para ser concluyente en este tema seria necesario elaborar nuevos estudios que permitan explorar a profundidad la relacion de estas variables con la MI.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Entre las limitantes que se encontraron en el desarrollo del presente estudio se destacan:

La imposibilidad de analizar datos individuales y de establecer la conexión entre la exposición y el efecto; es decir, la distribución conjunta de la exposición a los

Page 100: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

89

determinantes y la mortalidad infantil no se pudo conocer. La razón de esta limitante obedece al hecho de que el estudio trabaja con información agregada, no individual, por lo tanto no se pueden extrapolar los resultados a nivel de individuos, porque el investigador estaría incurriendo en una falacia ecológica, que de acuerdo a algunos autores (94), es definida como “El riesgo de dar por sentado que los resultados encontrados en las poblaciones (agregados) se aplican o reproducen por igual en los individuos”.

La imposibilidad de determinar la secuencia temporal entre la exposición al determinante y la muerte. El presente estudio es de tipo transversal, por consiguiente, tanto la muerte, como la exposición a los determinantes analizados, son medidas al mismo tiempo, incluso en algunos de ellos se tienen mediciones cada año y en otros se tiene una única medición en uno de los años estudiados.

La incapacidad para controlar variables de confusión. La asociación o correlación que se puede encontrar entre los determinantes sociales y la muerte infantil, puede ser debida a una tercera variable que, a su vez, está asociada con la muerte y la exposición objeto de estudio. En el presente análisis la investigadora no pudo tener este tipo de control.

Utiliza información de tipo secundario, es decir que se tomaron como fuentes de información, registros que han sido desarrollados con objetos diferentes al estudio.

Así mismo, es necesario tener en cuenta que para cuando se desarrolló el presente estudio, la TMI había sido calculada y publicada por el DANE para los años 2005 a 2011, razón por la que no se logró obtener cifras más recientes.

Respecto a los indicadores sobre determinantes sociales, aunque se realizó una búsqueda exhaustiva de los que de acuerdo a literatura están relacionados con la mortalidad infantil; en Colombia, muchos de ellos han sido medidos de manera departamental y distrital, mientras que otros solo tienen un año de cálculo, que en algunos casos es posterior al año 2011; razón por la cual, en el análisis se incorporaron los indicadores de los determinantes sociales disponibles cuya medición estuviera disponible a nivel municipal en el periodo estudiado.

También es importante mencionar que la investigadora además de tomar el modelo de determinantes sociales como referencia para el análisis, también considera trascendentales los postulados que refieren que “el comportamiento de las personas, asume un papel de agente causal o puede dar un sentido de agente causal a factores del ambiente, que de otra manera no resultarían nocivos” (95); es decir, que las conductas individuales, que responden en gran medida a construcciones sociales relacionadas con creencias y condiciones culturales, tienen un papel preponderante en los resultados de su salud. No obstante lo anterior, estos últimos aspectos no fueron analizados en esta investigación, dado que no hacia parte de los objetivos del estudio el realizarlo.

A pesar de las mencionadas limitaciones el presente estudio no pierde validez, teniendo en cuenta que los objetivos se cumplieron mediante el desarrollo de la metodología propuesta.

Page 101: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

90

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es un hecho que el país ha logrado reducir la mortalidad infantil, gracias al fortalecimiento de políticas y al desarrollo de estrategias que han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la población. El presente estudio comprobó que comparado con el ritmo de reducción de la TMI de la década de los años 90, se ha evidenciado una disminución de la variación en el país en los últimos años. No obstante lo anterior, en el escenario de que el país hubiese mantenido dicha dinámica, se podría prever que cumplirá con la meta propuesta para el año 2015 de tener 16,69 muertes por mil NV.

A pesar de que a nivel nacional y al interior de los municipios fronterizos del país, se mantiene una tendencia a la disminución de la MI en los años analizados, los hallazgos sugirieron que la brecha entre el promedio nacional y el promedio de frontera disminuyo al pasar de una diferencia absoluta de 6,04 en el año 2005 a 5,27 en el año 2011, lo que representa que para el año 2011 por cada 10 niños menores de un año que morían en el país, en frontera morían 13.

La presente investigación pudo evidenciar la existencia de diferencias en el comportamiento de la MI al interior de las entidades territoriales, comprobando que ocho departamentos y diecinueve de los municipios fronterizos ostentaban cifras significativamente más altas que la tasa nacional para el año 2011. Existe una alta disparidad en el comportamiento de la mortalidad infantil al interior del grupo de municipios fronterizos, que es demostrada por una razón de muerte infantil entre la mayor y menor TMI municipal de 5,4; es decir que por cada niño menor de una año que muere en el municipio con menor tasa, mueren 5,4 en el municipio que muestra una mayor tasa en frontera. La dinámica de variación municipal en frontera de la TMI para los años analizados, osciló entre 0% para los municipios con menor variación y -28,65% para el municipio con mayor reducción; es importante señalar que los municipios que no variaron la tasa en los años analizados fueron: Riosucio, Uribía, Ricaurte y Manaure (La Guajira), los cuales, también ostentaban las tasas significativamente más altas para el año 2011, es decir que son los municipios de frontera con peores situaciones en lo que a salud infantil se refiere y además se observa que las intervenciones desarrolladas en los últimos años, no muestran ningún impacto en este evento. Es necesario que estos municipios que han mostrado tendencialmente una brecha no solo en el componente de salud infantil, sino en otros que resultan determinantes para el bienestar de la población, sean atendidos con un enfoque diferencial, lo que implica de

Page 102: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

91

un mayor esfuerzo político y administrativo con el fin de que se desarrollen acciones efectivas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida de estas poblaciones.

Es importante reconocer que las zonas fronterizas tienen problemáticas sociales, económicas y políticas únicas en su condición, ya que no afrontan simplemente los problemas de su localidad, sino también aquellos problemas que derivan de la relación con el vecino país. Es por esto, que es relevante que las estrategias y acciones para abordar temas como la MI, deben ser analizadas de forma diferencial en estos territorios.

A pesar de que los municipios del departamento de la Guajira ostentan algunas de las TMI más altas, y que muchos informes han dado a conocer los grandes retos para superar las brechas en este departamento; en particular algunos de sus municipios fronterizos parecieran haber desarrollo intervenciones que han resultado muy efectivas para mejorar la situación de salud de su población infantil en los últimos años, logrando superar la tasa de variación de TMI nacional.

La mortalidad infantil en el país y en frontera muestra una tendencia a la disminución, no obstante, ha venido dando acompañada de un aumento en las brechas, en este caso se evidencia que algunos de los municipios fronterizos muestran un rezago, respecto al avance a nivel nacional.

Las cinco primeras causas de MI en los municipios fronterizos son en su orden: las afecciones originadas en el periodo perinatal, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades infecciosas y parasitarias, y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. No obstante, al examinar las causas que son significativamente diferentes al promedio en los municipios con más altas tasas de MI se observa que las enfermedades infecciosas y parasitarias, endocrinas, nutricionales y metabólicas y las enfermedades respiratorias son las que hacen la diferencia. En contraste en los municipios con más altas tasas, las causas que los posicionan son las neoplasias y tumores, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, y afecciones originadas en el periodo perinatal.

La mayor carga de mortalidad infantil (Por lo menos un 73%) en estos municipios, está relacionada con causas consideradas evitables, ya que un buen número de ellas, podría prevenirse mediante diferentes acciones, algunas de ellas, propias del sector salud, y otras relacionadas con políticas e intervenciones sobre los determinantes sociales y ambientales que tienen un carácter intersectorial.

El perfil de causalidad de la muerte infantil en estos municipios responde a los supuestos del modelo prolongado y polarizado de transición epidemiológica ya que se evidencia una carga de enfermedades infecciosas, la aparición de enfermedades no transmisibles y un acrecentamiento las desigualdades que se hace visible en las diferencias en el tipo de enfermedades que padecen los grupos sociales más vulnerables.

La transición prolongada y polarizada implica el reconocimiento de la presencia paralela de problemas de salud antiguos y nuevos, situación que claramente en Colombia y en el caso particular de los municipios frontera se está haciendo evidente; por ello dar frente a

este proceso, requiere de la puesta en marcha de intervenciones intersectoriales, de un uso eficiente de los recursos y de una respuesta equitativa de acuerdo a las carencias de los grupos más vulnerables.

Page 103: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

92

En cuanto a los determinantes estructurales, los municipios frontera con mayores cifras en los indicadores de: porcentaje de autoreconocimiento población indígena, porcentaje de autoreconocimiento población negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente, porcentaje de hogares en privación por analfabetismo, ingreso percapita percibido por el municipio, mostraron mayores TMI, mientras que aquellos municipios que ostentaban los menores porcentajes de este indicador, exponían las mayores TMI.

En cuanto a los determinantes intermedios los municipios frontera con mayores cifras en los indicadores de: indice de dependencia infantil, prevalencia de bajo peso al nacer, índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano- (IRCA), índice de ruralidad, proporción de hogares con jefatura femenina, presentaban mayores TMI, mientras que aquellos municipios en los que los porcentajes o valores de estos idnicadores eran inferiores, la TMI era menor.

En cuanto a los determinantes intermedios relacionados con la respuesta social en salud, se encontró que aquellos municipios fronterizos que tenían altos porcentajes de cobertura de vacunación con Triple Viral, Nacidos Vivos con 4 o más controles prenatales, tasa de satisfacción global y cobertura de SGSSS, mostraron menores TMI.

El presente estudio permitió tener una aproximación a lo que se podría catalogar como un perfil de riesgo para mortalidad infantil elevada en municipios frontera, que responde a variables relacionadas con la etnia, la raza, la educación, la dependencia infantil, el bajo peso al nacer, la calidad del agua, la ruralidad, la jefatura femenina del hogar, cobertura de vacunación, acceso a controles prenatales, la satisfacción de los usuarios con los Servicios de Salud y la cobertura del SGSSS.

En cuanto a los indicadores de ingresos per cápita percibidos por el municipio y percepción de ingresos no alcanzan para gastos básicos, los cuales mostraron según los modelos, que municipios con menores porcentajes tenian mayores TMI, el autor considera necesario elaborar nuevos estudios que permitan explorar a profundidad la relacion con la MI.

Los hallazgos del presente estudio sugieren que las dinámicas sociales, económicas, ambientales, culturales, políticas y de salud de los municipios de frontera en nuestro país son bastante diferentes, contexto que establece un gran reto para las autoridades de todos los sectores y más especialmente para el sector salud. Por tanto, es necesario que dentro de las prioridades del sector, se encuentre el reconocimiento de dichas diferencias y el ejercicio de armonización de las intervenciones de acuerdo a necesidades reales de la población, procesos con los cuales se avanzara en la disminución de la mortalidad infantil, de otros eventos prevenibles y en el camino para alcanzar la equidad.

Page 104: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

93

BIBLIOGRAFIA

1. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. Sitio Web de Unicef

Colombia.[Online]; 2014 [cited 2014 Noviembre 15]. Disponible en:

http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/salud-y-supervivencia-en-los-

ninos-y-ninas-menores-de-5-anos/.

2. Donoso E. Desigualdad en mortalidad infantil entre las comunas de la provincia

de Santiago. Rev Med Chile 2004; 132 (4): 461-6.

3. Reidpath D, Allotey P. Infant mortality rate as an indicator of population health. J

Epidemiol Community Health 2003; 57 (5): 344-6.

4. Robine J. The relevance of population health indicators. Journal of epidemiology

and community health 57.5 2003, vol. 57, no 5, p. 318-318.

5. Naciones Unidas. Declaración del Milenio, Resolución Aprobada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas: 13 de septiembre de 2000. [cited 2014

Noviembre 15]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf.

6. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento Conpes Social 91.

Departamento Nacional de Planeación; 2005.

7. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento Conpes Social 140.

Departamento Nacional de Planeación; 2011.

8. Observatorio al Sector Salud Así Vamos en Salud. Así Vamos en Salud. [Online].;

2002 [cited 2014 Agosto 10]. Disponible en:

www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/.

9. Organización Mundial de la Salud. Parte 1: Objetivos de Desarrollo del Milenio

relacionados con la salud. En Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. [Online];

Ginebra; 2013. [cited 2014 Diciembre 10].OMS: ISBN: 9789243564449.

Disponible

en:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44858/1/9789243564449_spa.pdf?ua=

1.

10. Organización Mundial de la Salud. Sitio Web Organización Mundial de la Salud.

[Online]. 2013 [cited 2014 Agosto 16]. Disponible en:

http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2013/es/.

11. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. Sitio Web DANE.

[Online]. Colombia; 2012. [cited 2014 Junio 20]. Disponible en:

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/nacimientos-y-

defunciones/nacimientos-y-defunciones .

Page 105: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

94

12. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Sitio Web División

Politico Administrativa de Colombia DIVIPOLA.. [Online].; 2000. [cited 2014

Noviembre 08]. Disponible en: http://190.25.231.237/dvpbuscar/dvpbuscar.html.

13. Cancilleria Colombia. Sitio Web Plan Fronteras para la Prosperidad. [Online].;

Colombia 2012. [cited 2014 Agosto 2]. Disponible en:

http://www.cancilleria.gov.co/prosperity/presentation.

14. Black R, Morris S, Bryce J. Where and why are 10 million children dying every

year?. Lancet. 2003 Junio; 9376(361).

15. Rosen G. De la policia Médica a la Medicina Social. 1st ed. Mexico: Siglo XXI

Editores; 1985.

16. Tapia J. Tasas de Mortalidad en la Infancia: Una Revisión Terminológica Bilingüe.

Boletin de la Oficina Sanitaria Pnamericana. 1995 Enero; 118(1).

17. CEPAL. CELADE- Grupo Inter-agencial sobre Estimaciones de Mortalidad en la

Niñez y la Armonización de Metodologías en la Región de ALC. Mortalidad en la

niñez: una base de datos de América Latina desde 1960. 2169th ed. LAC:

CELADE, UNICEF; 2011.

18. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estimación del

Cambio en los Niveles de la Mortalidad Infantil Departamental y Municipal a partir

de las Estadisticas Vitales. Informe Metódologico.

19. Capra R. El punto crucial: Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente. ISBN: 84-

85315-56-1 Barcelona: Integral, D.L. 1987.

20. Engel G. The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science

1977; 196:129-36.

21. Ávila M. Hacia una Nueva Salud Pública: Determinantes de la Salud. Acta Medica

Costarricense. 2009 Febrero; 51(2).

22. Lalonde M. A New Perspective on the Health of Canadians Ottawa Health and

Welfare. 1974.

23. Organizacion Mundial de la Salud. Commission on social determinants of health.

A conceptual framework for action on the social determinants of health. (2007).

[citado 2012 Mar 29]. Disponible en:

http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_framework_action_05_07.

pdf .

24. Palomino P, Grande M, Linares M.La Salud y sus Determinantes Sociales

Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista Internacional de

Sociología (RIS). Procesos de exclusión social en un contexto de incertidumbre.

Vol. 72, extra 1, 71-91, junio 2014. ISSN: 0034-9712; eISSN: 1988-429X

DOI:10.3989/ris.2013.02.16

25. Caballero E, Moreno M, Sosa M,Figueroa E,Vega M,Columbie,L. Los

determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos.

Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd06212.htm.

26. Pérez A, García A, Bonet M. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar

los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública

[revista en la Internet]. 2007 Jun citado 2012 Mar 30; 33(2): Disponible en:

Page 106: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

95

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662007000200013&

lng=es .

27. Castellanos P. Sistemas Nacionales de Vigilancia de la situación de salud según

condiciones de vida. Washington D.C. 1991.

28. World Health Organization. Equity, social determinants and public health

programmes. 2010. Geneva.

29. Behn R-Centro Latinoamericano de Demografía – Organización Holandesa para

la Cooperación Internacional en Educación Superior. Las desigualdades sociales

ante la Muerte en América Latina. 1992.

30. Mosley W, Chen L. An Analytical Framework for the study og child survival in

developing countries, Population and DevelopmentReview. 1984.

31. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). ODM 4: Reducir la

mortalidad infantil. www.unfpa.org.br/lacodm/arquivos/odm4.pdf

32. Alves C, Denisard C, Belluzzo W. Child Health and Infant Mortality in Brazil. April

2005.

33. Charmarbagwala R Ranger M, Waddington H. The Determinants Of Child Health

And Nutrition: A Meta-Analysis. 2014.

34. Consejo Nacional de Política Económica y Social República. Documento Conpes

Social 3805. , Departamento Nacional de Planeación- DNP; 2014.Colombia.

35. Congreso de la Republica de Colombia. Ley 191. Diario Oficial 41.903, de 23 de

junio de 1995; 41.903(1).

36. Borja VH. Estudios ecológicos. Salud Publica Mex. 2000;42:533—8. Disponible

en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n6/3979.

37. Universitat Oberta de Catalunya. Modulos Investigación.

http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_243/web/main/m5/v2_2_1.html

38. Husson F, Josse J, Le S, Mazet J. FactoMineR: Multivariate Exploratory Data

Analysis and Data Mining with R. R package version .25. http://CRAN.R-

project.org/package=FactoMineR . 2013.

39. Cribari F, Zeileis A. Beta Regression in R. 2013

40. Montgomery D, Peck E, Vining G. Introducción al análisis de regresión lineal,

tercera edición. CECSA. 2002

41. Pardo C. Métodos de Clasificación: agrupamiento y discriminación. XXIV

Simposio Internacional de Estadística 2014. Bogotá, Colombia.

42. Pardo C, Del Campo P. Combinación de métodos factoriales y de análisis de

conglomerados en R: el paquete FactoClass. Revista Colombiana de Estadística.

30(2): 235-245. 2007.

43. Organización Mundial de la Salud. Lista Condensada Mortalidad Infantil y del

niño.

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=237

04&Itemid=270.

44. Mazzanti D, Ruggiero M. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en

juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de

Bioética 20116125-144. Disponible en:

Page 107: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

96

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189219032009. Fecha de consulta: 4 de

junio de 2014.

45. Ministerio de Salud. Normas científicas, técnicas y administrativas para

investigación en salud. Resolución 8430 de 1993. Colombia.

46. García M, Espinosa J. La debilidad institucional de los municipios en Colombia.

[Online.]. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, 2013.

47. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS Grupo de Estudios

Territoriales- Departamento Nacional de Planeación. Propuesta Metodológica

para el cierre de Brechas Territoriales.

48. Dirección Nacional de Planeación Planeación-DNP. Informe de Seguimiento de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de Avance Anual. Bogotá:

Departamento Nacional de Planeación-DNP; 2012.

49. Observatorio Nacional de Salud-Instituto Nacional de Salud. Informe 3: Mortalidad

Evitable en Colombia para 1998-2011.

50. Lurán A, López E, Pinilla C, Sierra P. Situación de la mortalidad por causas

reducibles en menores de cinco años, Colombia, 1985-2004. Biomédica [serial on

the Internet]. 2009 Mar [cited 2015 Aug 19] ; 29( 1 ): 98-107.Availablefrom:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

41572009000100012&lng=en.

51. Jaramillo M., Chernichovsky D., Jimenez J. Brechas regionales de la mortalidad

infantil en Colombia. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2013, vol.30, n.4

[citado 2015-08-11], pp. 550-559. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S17264634201300040

0003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-46

52. Alarcón D, Robles M. Los retos para medir la mortalidad infantil con registros

civiles incompletos. Washington, DC: Inter-American Development Bank; 2007.

53. Zacarias F. Salud en las Américas Edición de 2012 Panorama regional y perfiles

de país. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2013 Enero; 12(24).

54. Strauch, E. D. La problemática de salud de los niños y niñas colombianas. Revista

de Salud Pública, 1(2), 179-1.(2010).

55. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. Pobreza Monetaria y

Multidimensional- 2011 2005.

56. Cortes D,Vargas J. Inequidad Regional en Colombia. Universidad del Rosario.

Serie Documentos de Trabajo No. 127. Octubre de 2012.

57. Banco Mundial. Cifras oficiales de nivel de ingresos por país. [Internet]. Disponible

en: http://datos.bancomundial.org/pais/oman-gambia. Consultado en: Mayo 2015.

58. Organización Mundial de la Salud- OMS. Informe sobre la salud en el mundo

2005 ¡Cada madre y cada niño contarán! Ginebra. 2005. [Internet]. Disponible en:

http://www.who.int/whr/2005/overview_es.pdf . Consultado en: Junio 2015.

59. Martínez F. Enfoque para el análisis y la investigación sobre equidad-inequidad

en salud. Revisión conceptual. En Restrepo D. Equidad y Salud, debates para la

acción, Bogotá, CID, Universidad Nacional de Colombia, Secretaría Distrital de

Salud; 2007. Pp: 69-101.

Page 108: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

97

60. Observatorio de Política y Relaciones Internacionales-OPRIC- Universidad

Nacional de Colombia. Una nueva ley de fronteras: Un paso hacia el desarrollo

fronterizo.[Online].; 2013 [cited 2014 Agosto 2. Disponible en: http://opric-

unal.org/index.php/produccion-academica/analisis-de-coyuntura/1017-una-nueva-

ley-de-fronteras-un-paso-hacia-el-desarrollo-fronterizo.html.

61. Ramírez, S. Las políticas en las Zonas de Frontera. Seminario Seguridad,

planificación y desarrollo en las regiones fronterizas. Quito, Ecuador. 2011.

62. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Informe Nacional

de Desarrollo Humano 2011- Colombia Rural Razones para la Esperanza. ISBN:

978-958-8447-63-6 011. Bogotá. Septiembre 2011.

63. Strauch ED. La problemática de salud de los niños y niñas colombianas. Revista

de Salud Pública, 1(2), 179-1.(2010).

64. Organización Mundial de la Salud- OMS. Informe sobre la salud en el mundo

2005 ¡Cada madre y cada niño contarán!.Ginebra. 2005.

65. Gómez, RD. La mortalidad evitable como indicador de desempeño de la política

sanitaria.

66. Frenk JL, Bobadilla J, Sepúlveda, López M. Health Transition in Middle-Income

Countries: New Challenges for Health Care. Health Policy and Planning, 1989; 4:

29-39.

67. Fernández S, Gutiérrez G, Viguri R. Principales causas de mortalidad infantil en

México: tendencias recientes. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet].

2012 Abr [citado 2015 Ene 21] ; 69( 2 ): 144-148. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16651146201200020

0011&lng=es.

68. Angulo A, Velásquez S. (2010). La jefatura del hogar femenino en el marco del

Censo general 2005. Serie: Estudios Poscensales. DANE.

69. Rico A. (2006). Caracterización y Estructura interna de la jefatura femenina en

Zonas Urbanas del Sector informal. Bogotá, D.C.: ICBF.

70. Gracia, E. Mortalidad Infantil según Raza El caso Brasileño. Núcleo de Estudios

de Población. Universidad Estadual de Campiñas. São Paulo-Brasil.

71. Observatorio de Discriminación Racial. Programa de Justicia Global y Derechos

Humanos y CIJUS, Universidad de Los Andes. El derecho a no ser discriminado

Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población

afrocolombiana. ISBN: 978-958-695-386-3.

72. PNUD. Pueblos Indígenas, Diálogo entre culturas. Cuaderno del Informe de

Desarrollo Humano Colombia 2011.

73. CEPAL. Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y

afrodescendientes de América Latina: inequidades estructurales, patrones

diversos y evidencia de derechos no cumplidos. http://hdl.handle.net/11362/3798

74. Caldwell, J. Education as a factor in mortality decline: an examination of Nigerian

data’, Population Studies 3 (3).1999.

75. Marconi E. Mortalidad en áreas urbanas carenciadas año 1987. Buenos Aires.

Cuadernos Medico sociales No 54.1990.

Page 109: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

98

76. Bajracharya, A. (2003). Socioeconomic factors that influence the infant mortality

rates in Developing Nations: A crosscountry regression analysis. Ohio Wesleyan

University.

77. Maydana E, Serral G, Borrell C. Desigualdades socioeconómicas y mortalidad

infantil en Bolivia. Rev PanamSaludPublica [serial on the Internet]. 2009 May

[cited 2015 Jan 21] ; 25( 5 ): 401-410. Available from:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892009000500

004&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892009000500004

78. CEPAL. Observatorio demográfico No. 4. La mortalidad en América Latina: una

trayectoria auspiciosa pero heterogénea. América Latina y el Caribe; 2007

[citado 8 Enero 2015]. Disponible en: http://www.cepal.org/en/publications/7121-

mortalidad-mortality.

79. Observatorio de la Democracia. Universidad de los Andes. Cultura política de

democracia en Colombia y en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de

oportunidades. Barómetro de las Américas 2012.

80. Shea, H. (2002). Subjective Analysis as an Alternative Poverty Measure,

Economics 353, Policy Memo, No 1, 1-2.

81. Ministerio de salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Factores de

riesgo asociados a la mortalidad infantil, Colombia, 2008. Inf Quinc Epidemiol

Nac. 2012; 17(7): p. 77-89.

82. Cifras & Conceptos. Intervención ad hoc en Municipios Colombianos de acuerdo

con Indicadores sociales.2012.

83. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Documentos

técnicos Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2011.

84. Eastwood R, Lipton, M. (2001). Demographic Transition and Poverty: Effects via

Economic Growth, Distribution, and Conversion. In: Population Matters:

Demographic Change, Economic Growth, and Poverty in the Developing World.

Oxford University Press.

85. Velásquez S. Ser Mujer Jefa de Hogar en Colombia. Revista de la Información

Basica. Edicion 8. Volumen 4 No. 2. Revista Virtual ISSN 1909-2466.

https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo4.html

86. Rodríguez PL, Hernández J, Reyes A. Bajo peso al nacer: Algunos factores

asociados a la madre. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 31(1), 0-0.

2005.

87. Parra ME, González A, Ochoa WC, Vélez AQ. Morbimortalidad en la unidad de

cuidados intensivos pediátricos del Hospital Universitario San Vicente de Paúl,

Medellín, Colombia, 2001-2005. Iatreia. 2008; 21: p. 33-40.

88. Delgado M, Muñoz A, Orejuela L, Sierra CH. Algunos factores de riesgo para

mortalidad neonatal en un hospital de III nivel, Popayán. Colombia Médica. 2003;

34(4): p. 179-85.

89. Sánchez H, Pérez G, Pérez P, Vázquez F. Impacto del control prenatal en la

morbilidad y mortalidad neonatal RevMedInstMex Seguro Soc 2005; 43(5) : 377-

380.

Page 110: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

99

90. Figueiredo P, Lunardi W, Lunardi V, Pimpão F. Mortalidad infantil y prenatal:

contribuciones de la clínica bajo la perspectiva de Canguilhem y Foucault. Rev.

Latino-Am. Enfermagem [Internet]. ene.-feb. 2012 [acceso:20 01 2015];20(1):[10

pantallas]. Disponible en: http://200.144.255.66:8081/Silva A, Andrade S,

Thomson Z. Opiniões de mães de crianças que morreram no primeiro ano de vida

no municipio de Londrina, Paraná, Brasil. CadSaúde Pública. out

2002;18(5):1295-302.

91. Abeyá E. Mortalidad infantil de niños de bajo peso al nacer. Arch.argent.pediatr /

2001; 99(1) / 7.

92. Silva A, Andrade S, Thomson Z. Opiniões de mães de crianças que morreram no

primeiro ano de vida no município de Londrina, Paraná, Brasil. CadSaúde Pública.

out 2002;18(5):1295-302.

93. Miller G, Urdinola P. “Time Vs. Money in Child Health Production: The Case of

Coffee Price Fluctuations and Child Survival in Colombia.”

Unpublishedmanuscript, Stanford University. 2007.

94. Schneider MC, Castillo C, Bacallao J, Loyola E, Mujica OJ, Vidaurre M, et al.

Métodos de medición de las desigualdades de salud. Rev Panam Salud

Pública [Internet]. 2002 [cited 2016 June 04] ; 12( 6 ): 398-414. Disponible en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892002001200

006&lng=en .

95. Morales C. Psicología de la Salud. Conceptos básicos y proyecciones de trabajo.

1999.

Page 111: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

100

ANEXO 1. INDICADORES DE DETERMINANTES SOCIALES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO.

INDICADORES DETERMINANTES DE TIPO ESTRUCTURAL

ECONOMICOS NOMBRE DEL INDICADOR

DEFINICION Y CARACTERISTICAS AÑO DE CALCULO

FUENTE

Ingreso percapita percibido por el municipio

Es la relación que hay entre los ingresos anuales (Percibidos por la administración municipal), y la cantidad de habitantes del municipio. Para obtener una visión de flujo de recursos a nivel municipal, se buscó una variable de ingreso per cápita de cada municipio, pero dada la ausencia de esta información, y teniendo como referencia la metodología usada en el Proyecto instituciones ad hoc para municipios en Colombia desarrollado por la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) e Idea Internacional, se tomó como un indicador aproximado el ingreso percibido por los municipios. Para ello se parte del supuesto de que una entidad territorial con incrementos en sus ingresos anuales, puede presentar un mayor dinamismo económico local y, por tanto, mejores oportunidades de ingreso para sus habitantes. Para su cálculo, se tomaron los informes de ejecución presupuestal municipal de los años 2005 a 2011, preparados y publicados en septiembre de 2013, por el Grupo de Análisis al Financiamiento del Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación. Se tomaron los ingresos totales corrientes de los municipios y para hacerlos comparables, fueron transformados a precios constantes de 2005. Posteriormente se realizó el cálculo de los ingresos per cápita, dividiendo dichos ingresos anuales por el número de habitantes por cada municipio según proyección del DANE y finalmente se sacó el promedio de ingresos per cápita entre los años 2005-2011.

Promedio Anual años

2005-2011

INFORMES DE EJECUCION

PRESUPUESTAL MUNICIPAL

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

DNP

Percepción de Ingresos para Gastos Básicos.

Es el porcentaje de hogares que consideran que sus ingresos no alcanzan para cubrir gastos básicos del hogar. Este indicador hace parte de las preguntas incluidas en el módulo de hogares del Censo 2005, entre las categorías de la variable se encuentran:

Son suficientes para cubrir gastos básicos

Son más que suficientes para cubrir gastos básicos

No alcanzan para cubrir gastos básicos. Sin embargo para el presente estudio solo se evaluara la última categoría.

2005

CENSO 2005

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

Page 112: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

101

Porcentaje de Viviendas con Alta Dependencia Económica

Es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso. Se clasifican aquí, las viviendas en las cuales haya más de tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados. Se consideran los ocupados de 15 años y más. Es uno de los componentes del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

2005 CENSO 2005 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

EDUCACION

Porcentaje de Hogares en Privación por Analfabetismo.

Es el porcentaje de hogares en el que menos del 100% de las personas de 15 años y más no saben leer y escribir. Es una de las dimensiones y componentes del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en el que la unidad de análisis es el hogar. Esto quiere decir que las privaciones son experimentadas simultáneamente por las personas que conforman un hogar y no por personas aisladas. Cuando en el hogar no se reportan personas de 15 o más años, el hogar se considera en privación.

2005 CENSO 2005 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

ETNIA

Porcentaje de Auto reconocimiento Población Étnica: *Indígena. *Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente.

Es el porcentaje de personas de una población que se reconoce como Indígena. Es el porcentaje de personas de una población que se reconoce como Negro(a), mulato(a), Afrocolombiano(a) y afrodescendiente.

2005 CENSO 2005 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

DETERMINANTES INTERMEDIOS

CIRCUNSTANCIAS MATERIALES

Índice de Ruralidad.

El índice de ruralidad fue desarrollado por Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia para captar mejor el contenido de lo rural y ponderar su dimensión actual. El índice propuesto combina la densidad demográfica (personas/ Km2), lo que corresponde al número promedio de personas que habitan en un kilómetro cuadrado del municipio o departamento; con la distancia de los centros poblados menores a los mayores, es decir a la distancia euclidiana promedio, en kilómetros, desde un municipio a las ciudades consideradas “grandes”, las cuales, en este caso, se asemejan a aquellas con una población superior a 100000 habitantes. Este índice adopta el municipio como unidad de análisis y no el tamaño de las aglomeraciones (cabecera, centro poblado y rural disperso en el mismo municipio); y asume la ruralidad como un continuo (municipios más o menos rurales), antes que como una dicotomía (urbano-rural)(38).

2005 PROGRAMA DE NACIONES

UNIDAS PARA EL DESARROLLO EN

COLOMBIA CÁLCULOS

ÍNDICE NACIONAL DE DESARROLLO

HUMANO 2011, A PARTIR DEL

CENSO DANE 2005

Page 113: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

102

Un municipio es rural si su densidad es menor de 150 habitantes por km y se requiere más de una hora de transporte terrestre para llegar a una ciudad que supere los 100.000 habitantes. Este índice tiene una escala de medida de 0 a 100, en la cual los municipios con resultados más cercanos a cero son los menos rurales y los que se aproximan a 100 son los más rurales. El Informe de desarrollo humano del PNUD asume el valor de 40 como punto de frontera para clasificar a los municipios como rurales o no rurales (39).

Índice de vulnerabilidad.

Este índice fue desarrollado por PNUD en Colombia, se construyó teniendo en cuenta 6 aspectos a nivel municipal que tienen como objetivo medir la vulnerabilidad en sus diferentes dimensiones, para posteriormente, construir una única medida que condense en una sola todas las mediciones marginales. Cada dimensión de vulnerabilidad debe tiene un peso o importancia dentro del cálculo del índice de vulnerabilidad, lo cual garantiza que la misma no sea subestimada o sobreestimada (40). Las dimensiones que considera este índice, así como los indicadores más importantes en cada una de ellas, son las siguientes:

Vulnerabilidad por capital humano: Tasa de alfabetización, personas en edad de trabajar por hogar, personas en edad de trabajar por hogar.

Vulnerabilidad por capacidad institucional: Capacidad administrativa, desempeño fiscal.

Vulnerabilidad por presencia de conflicto: Homicidios, masacres, cantidad de desplazados, víctimas de violencia política, área cultivos de coca.

Vulnerabilidad por rasgos socios demográficos: Promedio de miembros en el hogar, porcentaje de hogares con jefatura femenina, número promedio de adultos mayores (> 64 años) por hogar, número promedio de niños (< 5 años) por hogar.

Vulnerabilidad ambiental: Índice de vulnerabilidad ambiental. (Tomado de estudio del PNUD).

Vulnerabilidad por capacidad económica: Gini de tierras, índice de ingresos.

Este índice tiene una escala de medida de 0 a 100, en la cual los municipios con resultados más cercanos a cero son los menos vulnerables y los que se aproximan a 100 son los más vulnerables.

2005 PROGRAMA DE NACIONES

UNIDAS PARA EL DESARROLLO EN

COLOMBIA CÁLCULOS

ÍNDICE NACIONAL DE DESARROLLO

HUMANO 2011, A PARTIR DEL

CENSO DANE 2005

Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo

Es un indicador del grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. La

2005-2011 SISTEMA DE INFORMACIÓN

DE LA VIGILANCIA DE

Page 114: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

103

Humano- IRCA.(41)

ponderación del IRCA, se estableció asignando un puntaje de riesgo a cada característica fisicoquímica y microbiológica, por no cumplimiento de los valores aceptables establecidos en la Resolución 2115 de 2007. Su valor es cero (0) puntos, sin riesgo cuando cumple con los valores aceptables para cada una de ellas y cien (100) puntos, más alto riesgo cuando no cumple con ninguna; permitiendo identificar y evaluar los factores de riesgo asociados a la distribución del agua para consumo humano que pueden significar peligro para la salud de la población.

Clasificación niveles de riesgo

La Resolución 2115 de 2007 estableció la siguiente clasificación del nivel de riesgo en salud y definió las correspondientes acciones que deben adelantar la autoridad sanitaria y el prestador (se incluye el código de color que se asignó a cada nivel).

LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO-SIVICAP

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS)

Porcentaje de Vivienda Inadecuada.

Es el porcentaje de viviendas con características físicas que clasifican como una vivienda considerada inadecuada para el alojamiento humano. Para ser considerada en esta condición debe cumplir con unas características de acuerdo a la zona en la que se ubica la vivienda: Cabeceras municipales: Viviendas móviles, refugio natural o puente, o Viviendas sin paredes o con paredes exteriores de zinc, tela, lona, cartón, latas, desechos, plástico, o Viviendas con pisos de tierra. Resto: Viviendas móviles, refugio natural o puente, o Viviendas sin paredes o con un material semipermanente o perecedero (bahareque, guadua, caña o madera) y que simultáneamente tengan pisos de tierra. Este indicador es un componente del Índice de NBI.

2005

CENSO 2005

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

Porcentaje de Viviendas con Servicios Inadecuados.

Es el porcentaje de viviendas que no tiene acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. Para que una vivienda se clasificada en esta condición debe cumplir con características de acuerdo a la zona en la que se ubica la vivienda: Cabeceras municipales: Viviendas sin sanitario, o Viviendas que carecen de acueducto y se proveen de agua de río, quebrada, manantial, nacimiento, carrotanque o de la lluvia. Resto: Clasifica las viviendas que carecen de

2005

CENSO 2005

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

Page 115: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

104

sanitario y acueducto y que se aprovisionan de agua de río, quebrada, manantial, nacimiento o de la lluvia. Este indicador es un componente del Índice de NBI.

Porcentaje de Viviendas con Hacinamiento Crítico.

Es el porcentaje de viviendas en las que conviven más de tres personas por cuarto. Este indicador es un componente del Índice de NBI, que Intenta captar los niveles críticos de ocupación de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita.

2005

CENSO 2005 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

FACTORES BIOLÓGICOS Y COMPORTAMENTALES

Prevalencia de Bajo Peso al Nacer.

La Prevalencia de Bajo Peso al Nacer es el número de nacidos vivos con peso inferior a 2.500 gramos medido al momento del nacimiento o dentro de las primeras horas de vida por 100 nacidos vivos, en un determinado país, territorio o área geográfica Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bajo peso al nacer se da cuando un niño pesa menos de 2,500 g al nacer. Esta medición debe realizarse al momento de nacer o dentro de las primeras horas de vida, antes de que la significativa pérdida postnatal haya ocurrido. Por lo general, los niños prematuros presentan bajo peso al nacer, sin embargo, hay niños que nacen a término, pero con bajo peso por problemas con su crecimiento intrauterino. Existen dos categorías de recién nacidos de bajo peso: Los bebés nacidos antes de tiempo (también llamados bebés prematuros), que son aquellos que nacen antes de la semana 37 del embarazo. Más del 60% de los bebés que nacen con bajo peso, son prematuros. Cuanto antes nace un bebé, menos probable es que pese lo suficiente, y mayor es el riesgo de que tenga problemas de salud. Los bebés pequeños para su edad (pequeños para su edad de gestación o de crecimiento retardado), son los que nacen al terminar el ciclo de gestación, pero pesan menos de lo normal. Este problema es debido a un crecimiento inadecuado dentro del vientre.

2005-2011 ESTADISTICAS VITALES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

Proporción de Hogares con Jefatura Femenina.

Es la proporción de hogares de una población que reconocen como jefe del hogar a una mujer (42).

2005

CENSO 2005 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

Índice de Dependencia Infantil

Es la razón entre las personas que por su edad se definen como dependientes infantiles (menores de 15 años) y las que se definen como económicamente productivas (15 a 64 años) dentro de una población, multiplicado 100.

2005-2011 PROYECCIONES DE POBLACIÓN

DANE. Cálculos: MSPS

Promedio Tamaño del Hogar

Es el número de personas que en promedio conforman el hogar. Es un indicador que habla de la composición social y las tendencias de la dinámica familiar.

2005

CENSO 2005

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

Page 116: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

105

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

Índice de Intensidad de Desplazamiento.

Es la relación entre el número de individuos expulsados por un municipio/departamento sobre la población del municipio /departamento expulsor por cada mil habitantes en cada vigencia, teniendo en cuenta las proyecciones de población del DANE de acuerdo con el censo de 2005. Esta tasa permite una mejor descripción del impacto del desplazamiento sobre las entidades territoriales que expulsan población desplazada, con el fin de poder llevar a cabo la implementación de medidas de prevención que mitiguen dicho impacto en el territorio. La medición del índice se realiza con base en la información del municipio/departamento de expulsión o de ocurrencia del hecho declarado por la persona para su inclusión en el Registro Único de Víctimas (RUV), para cada vigencia. Esto implica que una persona pudo reportar varias declaraciones a lo largo de los años si sufrió varios desplazamientos.

2005-2011 REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS

(RUV) UNIDAD PARA LA

ATENCIÓN Y REPARACIÓN

INTEGRAL A LAS VICTIMAS

Índice de Presión de Desplazamiento.

La presión del desplazamiento forzado muestra el número de individuos que llegan a un municipio/departamento sobre la población del municipio /departamento receptor por cada mil habitantes en cada vigencia, teniendo en cuenta las proyecciones de población del DANE de acuerdo con el censo de 2005. Esta tasa genera otra perspectiva en la descripción del impacto del desplazamiento sobre las entidades territoriales que alojan población desplazada, pues da una idea de la presión que ejercen los hogares desplazados (que tienen una dotación de activos muy baja) en la oferta limitada de salud, educación y saneamiento básico de determinado territorio, además de la presión al mercado laboral, lo cual permite llevar a cabo la implementación de medidas de atención y asistencia que mitiguen dicho impacto en el territorio. La medición del índice se realiza con base en la información del municipio/departamento de recepción declarado por la persona para su inclusión en el Registro Único de Víctimas (RUV), en la unidad de tiempo definida. Esto implica que una persona pudo reportar varias declaraciones a lo largo de los años si sufrió varios desplazamientos.

2005-2011 REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS

(RUV) UNIDAD PARA LA

ATENCIÓN Y REPARACIÓN

INTEGRAL A LAS VICTIMAS

Porcentaje de hogares con Privación por Empleo Informal.

Es el porcentaje de hogares en los que por lo menos una persona está en condición de informalidad. Para realizar dicha clasificación se toma como referencia la Población Económicamente Activa, de la cual se eliminan los ocupados menores de 18 años y los desempleados de larga duración y posteriormente se analizan las personas ocupadas que no se encuentran cotizando en un fondo de pensiones. Para su cálculo Si hay por lo menos una

2005

CENSO 2005

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

Page 117: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

106

persona dicha condición, el hogar se considera privado en caso contrario no lo está. Los hogares conformados exclusivamente por pensionados no se consideran privados.

Porcentaje de Hogares con Privación por Acceso a servicios para cuidado de la primera infancia.

Es el porcentaje de hogares en los que existe por lo menos un niño entre 0 y 5 años en condición no acceso a los servicios de cuidado de la primera infancia. Para realizar esta clasificación se realiza un filtro de los niños que tienen entre 0 y 5 años y se observa si tiene acceso a los servicios de cuidado de la primera infancia. Se considera que un niño menor de 5 años no tiene acceso a los servicios de cuidado de la primera infancia si: No está asegurado a salud; pasa la mayor parte del tiempo con su padre o madre en el trabajo, en casa solo, o en casa únicamente con menores que él; o no recibe almuerzo en la institución donde permanece la mayor parte del tiempo. Este indicador hace parte de los componentes del IPM, para su cálculoa partir de la base de personas encuestadas Cuando en un hogar no hay niños entre los 0 y 5 años no se considera en privación.

2005

CENSO 2005

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE

CONDICIONES DE RESPUESTA SOCIAL EN SALUD

Porcentaje de Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud

Es el porcentaje de la población en cada municipio afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

2011 REGISTRO ÚNICO DE AFILIADOS-

RUAF DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE MINISTERIO DE

SALUD Y PROTECCION

SOCIAL

Porcentaje de partos atendidos en instituciones de salud

Es el porcentaje de partos con asistencia de personal calificado en instituciones de salud con respecto al total de partos atendidos. Es el resultado de dividir los partos atendidos con asistencia de personal calificado con respecto al total de partos atendidos en el año, multiplicado por cien.

2005-2011 REGISTRO ÚNICO DE AFILIADOS-

RUAF MODULO

NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA

DANE MINISTERIO DE

SALUD Y PRTECCION

SOCIAL

Proporción de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales.

Se define como la proporción de nacidos vivos cuyas madres asistieron a cuatro o más controles prenatales durante la gestación en un periodo determinado.

2005-2011 REGISTRO ÚNICO DE AFILIADOS-

RUAF MODULO

NACIMIENTOS Y

Page 118: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

107

DEFUNCIONES DANE- MSPS

Cobertura de Vacunación.

Se llama cobertura de vacunación al porcentaje de la población que ha sido vacunada en un determinado tiempo (mes, trimestre, semestre, año). La cobertura debe ser calculada por: Cada vacuna, Número de dosis, Grupo de edad, áreas geográficas (municipio, provincia, región o país). Para calcular la cobertura de vacunación es necesario tener información sobre la población meta a vacunar y sobre el número de dosis aplicadas. El numerador es obtenido a través de los registros de las dosis aplicadas y el denominador es el número de niños que se quieren vacunar (población meta).

2005-2011

PROGRAMA AMPLIADO DE

INMUNIZACIONES MINISTERIO DE

SALUD Y PRTECCION

SOCIAL MSPS

Razón Camas Pediátricas.

Relación del número de camas pediátricas disponibles en cada entidad territorial en un periodo determinado y la población que demanda el servicio por mil.

2011

REGISTRO ESPECIAL DE

PRESTADORES DE SERVICIOS

DE SALUD- REPS-MSPS

Razón Camas hospitalarias.

Relación del número de camas pediátricas disponibles en cada entidad territorial en un periodo determinado y la población que demanda el servicio por mil.

2011

REGISTRO ESPECIAL DE

PRESTADORES DE SERVICIOSDE

SALUD- REPS MSPS

Razón de ambulancias por 1000 habitantes.

Relación del número de ambulancias disponibles en cada entidad territorial en un periodo determinado y la población que demanda el servicio por mil.

2011 REGISTRO ESPECIAL DE

PRESTADORES DE SERVICIOSDE

SALUD- REPS MSPS

Oferta de Servicios de Salud (IPS I, II Y III NIVEL)

.Relación entre las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud habilitadas disponibles en cada entidad territorial en un periodo determinado y la población que demanda el servicio por mil.

2011 REGISTRO ESPECIAL DE

PRESTADORES DE SERVICIOSDE

SALUD- REPS MSPS

Oportunidad Consulta Medicina General.

Es el tiempo de respuesta en los prestadores de servicios de salud para atender la demanda de consulta de medicina general. Se calcula como resultado de dividir la sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita para ser atendido en la consulta médica general y la fecha para la cual es asignada la cita, sobre el número total de consultas médicas generales asignadas en la institución. La unidad de medida es en días.

2011 REGISTRO ESPECIAL DE

PRESTADORES DE SERVICIOSDE

SALUD- REPS MSPS

Oportunidad Consulta Medicina General

.Es el tiempo de respuesta en los prestadores de servicios de salud para atender la demanda de consulta de urgencias. Una respuesta rápida en este nivel contribuye a la disminución de la mortalidad, la incapacidad, secuelas y riesgos inherentes al proceso patológico que origina la demanda de

2011 REGISTRO ESPECIAL DE

PRESTADORES DE SERVICIOSDE

SALUD- REPS MSPS

Page 119: Mortalidad Infantil: Causas y Determinantes Sociales en ...bdigital.unal.edu.co/52625/1/52824441.2016.pdfque preparó el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 "Colombia rural.

108

atención y disminuye la congestión en los servicios de urgencia. Se calcula como resultado de dividir la sumatoria del número de minutos transcurridos entre la solicitud de atención en la consulta de urgencias y el momento en el cual es atendido el paciente en consulta por parte del médico, sobre el total de usuarios atendidos en consulta de urgencias. La unidad de medida es en minutos.

Tasa de satisfacción Global.

Número total de pacientes que se consideran satisfechos con los servicios recibidos por la IPS, este indicador muestra la percepción de satisfacción de los usuarios es uno de los factores con mayor incidencia sobre la toma de decisiones al momento de seleccionar instituciones prestadoras de servicios de salud.

2011 REGISTRO ESPECIAL DE

PRESTADORES DE SERVICIOSDE

SALUD- REPS MSPS