MOTIVACION Es La Propiedad Que Nos Impulsa y Capacita a Ejecutar Una Actividad

11
MOTIVACION Es la propiedad que nos impulsa y capacita a ejecutar una actividad, por eso se encuentra tanto en la base de la atención.( motivación- atención ), es la base de la memoria ( recordamos lo que nos afecta ) y en la base de la realización de cualquier actividad ( nos impulsa a la acción ). MOTIVACION AFECTIVIDAD AMIGDALA POSITIVO lo que nos inclina. Lo que nos atrae. Lo que nos lleva aun objetivo NEGATIVO Lo que nos disgusta. Lo que nos repela. Lo que nos amenaza. La motivación, como DBA -dispositivo básico del aprendizaje-, desempeña un papel imprescindible en los otros dos DBA -atención y memoria-. Durante el proceso cerebral de lo que llamamos motivación o circuito motivacional se genera un neurotransmisor llamado dopamina, este neurotransmisor tiene una importancia fundamental tanto para mantener el foco de atención sostenido en el tiempo como para fijar los aprendizajes y conocimientos en nuestra memoria a largo plazo. “La motivación no es la responsable de captar nuestra atención sino de mantenerla sostenida en el tiempo” Etimológicamente la palabra motivación significa “motivo para la acción” y a nivel cerebral se refleja en la percepción de un estímulo que es interpretado por nuestro primer filtro, el sistema activador reticular ascendente (SARA), como algo de interés para nuestra supervivencia. Una vez que el SARA ha permitido pasar la información –recuerda que filtra aproximadamente el 95% de los estímulos percibidos porque los considera intrascendentes para nuestra supervivencia-, el estímulo recorre su camino a través de las llamadas vías dopaminérgicas que comienzan en el área tegmental ventral y el sistema amigdalino donde es nuevamente evaluado por las llamada fuerzas placer-dolor, donde si es identificado como posible fuente de dolor - peligroso para nuestra supervivencia- el estímulo es rechazado automáticamente y guardado en nuestro banco de memoria amigdalino para no repetir acciones que nos puedan enfrentar a estímulos similares, mientras que, en el caso de que nuestro sistema amigdalino lo interprete como una posible recompensa o fuente de placer, la información seguirá su camino hasta el principal núcleo cerebral liberador de dopamina, el núcleo accumbens. Aquí, creo que es interesante parar para explicarte qué es la dopamina. La dopamina es un neurotransmisor que se almacena en las terminales nerviosas de la neurona, hasta que un impulso nervioso hace que sea liberada y captada por los receptores de dopamina de otra neurona. Controla los sistemas encargados de activar los centros responsables de la actividad motora y los centros del placer. Funciona como una zanahoria que nos anima a sortear obstáculos en busca de una recompensa. Es un excelente potenciador de la atención y la memoria, fijando los conocimientos, y por tanto, desarrolla un papel preponderante en el aprendizaje. Se le conoce popularmente como el neurotransmisor del placer y de la felicidad, es mejor decir como el neurotransmisor de la anticipación del placer ya que es el responsable de crearnos esa tensión que sientes antes de un acontecimiento importante o de conseguir una recompensa.

description

biologia

Transcript of MOTIVACION Es La Propiedad Que Nos Impulsa y Capacita a Ejecutar Una Actividad

Page 1: MOTIVACION Es La Propiedad Que Nos Impulsa y Capacita a Ejecutar Una Actividad

MOTIVACION Es la propiedad que nos impulsa y capacita a ejecutar una actividad, por eso se encuentra tanto en la base de la atención.( motivación- atención ), es la base de la memoria ( recordamos lo que nos afecta ) y en la base de la realización de cualquier actividad ( nos impulsa a la acción ). MOTIVACION AFECTIVIDAD AMIGDALA

POSITIVO lo que nos inclina. Lo que nos atrae. Lo que nos lleva aun objetivo

NEGATIVO Lo que nos disgusta. Lo que nos repela. Lo que nos amenaza.

La motivación, como DBA -dispositivo básico del aprendizaje-, desempeña un papel imprescindible en los otros dos DBA -atención y memoria-. Durante el proceso cerebral de lo que llamamos motivación o circuito motivacional se genera un neurotransmisor llamado dopamina, este neurotransmisor tiene una importancia fundamental tanto para mantener el foco de atención sostenido en el tiempo como para fijar los aprendizajes y conocimientos en nuestra memoria a largo plazo. “La motivación no es la responsable de captar nuestra atención sino de mantenerla sostenida

en el tiempo”Etimológicamente la palabra motivación significa “motivo para la acción” y a nivel cerebral se refleja en la percepción de un estímulo que es interpretado por nuestro primer filtro, el sistema activador reticular ascendente (SARA), como algo de interés para nuestra supervivencia.Una vez que el SARA ha permitido pasar la información –recuerda que filtra aproximadamente el 95% de los estímulos percibidos porque los considera intrascendentes para nuestra supervivencia-, el estímulo recorre su camino a través de las llamadas vías dopaminérgicas que comienzan en el área tegmental ventral y el sistema amigdalino donde es nuevamente evaluado por las llamada fuerzas placer-dolor, donde si es identificado como posible fuente de dolor -peligroso para nuestra supervivencia- el estímulo es rechazado automáticamente y guardado en nuestro banco de memoria amigdalino para no repetir acciones que nos puedan enfrentar a estímulos similares, mientras que, en el caso de que nuestro sistema amigdalino lo interprete como una posible recompensa o fuente de placer, la información seguirá su camino hasta el principal núcleo cerebral liberador de dopamina, el núcleo accumbens. Aquí, creo que es interesante parar para explicarte qué es la dopamina. La dopamina es un neurotransmisor que se almacena en las terminales nerviosas de la neurona, hasta que un impulso nervioso hace que sea liberada y captada por los receptores de dopamina de otra neurona. Controla los sistemas encargados de activar los centros responsables de la actividad motora y los centros del placer. Funciona como una zanahoria que nos anima a sortear obstáculos en busca de una recompensa. Es un excelente potenciador de la atención y la memoria, fijando los conocimientos, y por tanto, desarrolla un papel preponderante en el aprendizaje. Se le conoce popularmente como el neurotransmisor del placer y de la felicidad, es mejor decir como el neurotransmisor de la anticipación del placer ya que es el responsable de crearnos esa tensión que sientes antes de un acontecimiento importante o de conseguir una recompensa.

De esta forma la información que lleva el estímulo se “empapa” de dopamina, lo que genera la producción de otros neurotransmisores, como la noradrenalina y la adrenalina, que incrementan la tensión y nos mueven a la acción desde nuestras áreas motoras para conseguir la recompensa.Todo este proceso neurobiológico hace, que cuando la información llegue a nuestros lóbulos frontales, para ser analizada de forma racional, nuestro cerebro esté impregnado de estos neurotransmisores y por lo tanto actúen como un “combustible” que mantendrá nuestra atención sostenida y hará que no sintamos esa sensación de esfuerzo que, debido al alto consumo de energía que requiere, sentimos cuando analizamos racionalmente una información que no consideramos útil para conseguir una recompensa, y todo esto permitirá guardarla en nuestra memoria a largo plazo sin esfuerzo y  fácilmente, alterando incluso nuestra percepción del tiempo, haciendo que las horas parezcan minutos y los minutos segundos.

Page 2: MOTIVACION Es La Propiedad Que Nos Impulsa y Capacita a Ejecutar Una Actividad

“Cuando nuestro sistema amigdalino evalúa un estímulo como peligroso, lo guarda en nuestra memoria a largo plazo con el fin de no repetir acciones que nos enfrenten a

estímulos o situaciones similares que nos puedan producir dolor, por el contrario, si nuestro sistema amigdalino lo evalúa como una posible recompensa, lo guardará en nuestra memoria

a largo plazo para poder repetir acciones que nos conduzcan a estímulos similares y así obtener recompensas que nos puedan producir placer”  

Esta liberación de dopamina, por otro lado, “contamina” de alguna manera la información para que cuando sea analizada racionalmente, lo hagamos con ilusión, lo que provoca que en muchos casos solo veamos cosas positivas en ella. Es lo que nos pasa, por ejemplo, cuando nos enamoramos. Durante el proceso del enamoramiento se generan grandes cantidades de dopamina y eso hace que veamos en la persona de que nos enamoramos sólo cosas positivas e ignoremos sus defectos. Solamente cuando bajan esos niveles de dopamina empezamos a ver la realidad tal como es.

Finalmente, cuando obtenemos la recompensa, ya sea, que se trate de haber aprendido algo nuevo, conseguido un objetivo o satisfecho una necesidad se obtiene una agradable sensación de relajación producida por otro neurotransmisor llamado serotonina. La serotonina produce un estado mental de relajación en el que la calma y la serenidad predominan y favorece a la razón sobre la emoción. Los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, serenidad, control de uno mismo, adaptabilidad y un humor estable.Y así se completa el proceso cerebral de la motivación que la psicología clásica ya viene estudiando ampliamente desde hace mucho tiempo y que refleja de la siguiente manera:1. Se crea una tensión por la aparición de un deseo para la satisfacción de una necesidad –

neurobiológicamente se genera dopamina–2. Esa tensión nos mueve a la acción para obtener la recompensa que satisfaga esa

necesidad –neurobiológicamente se genera adrenalina y noradrenalina–3. Se obtiene la recompensa y se satisface la necesidad –neurobiológicamente se genera

serotonina–Para que puedas recordar el proceso más fácilmente puedes utilizar el acrónimo DAS, que algunos autores utilizan como mnemotecnia para definir el proceso:

Deseo                 DopaminaAcción                AdrenalinaSatisfacción       Serotonina

De todo esto se desprende que la motivación en sí es un proceso interno de las personas, no obstante existen factores externos motivacionales que podemos utilizar para generar ilusión y encender ese motor interno que despierta la curiosidad y pone marcha el proceso interno de la motivación.Habituación• Es la forma más simple de aprendizaje.• Este método se logra ignorando los estímulos que no tienen significado para el animal• Produce una supresión general de algún patrón de conducta instintivo.Habituación: Descenso de la respuesta ante un estímulo moderado, repetitivo. Tipo de aprendizaje en el que la familiaridad con un estimulo reduce, lentifica o detiene una respuesta

Page 3: MOTIVACION Es La Propiedad Que Nos Impulsa y Capacita a Ejecutar Una Actividad

1. Sensopercepción Absoluto Cantidad mínima de energía o información sobre el E que un individuo puede detectar.Se refiere a la magnitud mínima que debe tener un estímulo para que se pueda percibir. Algunas investigaciones parecen demostrar que por debajo de este umbral hay aún cierta tipo de estímulos que pueden ser captados por nuestra mente, aunque no de forma consciente, y que pueden afectar de un modo u otro al sujeto (la llamada percepción subliminal).Senso-percepciónUmbrales Sensoriales

2. 9.  Diferencial “Diferencia apenas perceptible” DAP Es la diferencia más pequeña en la estimulación requerida para discriminar un E de otro E.Senso-percepciónUmbrales Sensoriales

3. 10.  Cuanto mayor sea el estimulo existente se necesita un mayor cambio para producir una DAP El umbral diferencial varia de acuerdo con la fuerza o intensidad del estimulo original

4. 11.  Los valores de esas fracciones varían entre los diferentes sentidos:-Audición: se necesita un cambio en el estimulo del 0.3%-Peso: se necesita un cambio en el estimulo del 2%-Gusto: se necesita un cambio en el estimulo del 20% establece una relación cuantitativa entre la magnitud de un estimulo físico y como este es percibido como algo diferente). se necesita para que se perciba el segundo estímulo estímulo inicial, mayor será la intensidad adicional que establece que mientras más fuerte sea el Principio que afirma que la DAP para cualquier sentido es una fracción constante de la estimulación que se juzga.Ley de Weber

5. 12.  En este caso, el umbral para discernir el cambio de masa es de 10 gramos. Pero en el caso de sostener una masa de 1000 gramos, 10 gramos no serán suficientes para que notemos la diferencia, al ser el umbral proporcional a la magnitud del estimulo. En su lugar, nos hará falta añadir 100 gramos para notar la diferencia... Si estamos sosteniendo en nuestra mano una masa de 100 gramos, tal vez no lo podamos distinguir de otro de 105 gramos, pero si de uno de 110 gramos. Ejemplo. La ley establece que: el menor cambio discernible en la magnitud de un estimulo es proporcional a la magnitud del estimulo.

6. 13.  La adaptación sensorial es el cambio en la sensibilidad del sistema sensorial basada en el nivel promedio de estimulación circundanteSenso-percepciónAdaptación sensorial

7. 14.  Atención selectiva expectativas que influyen en la percepción (como se percibió Enfocar en un aspectos antes afecta lo que percibe específicos del estímulo ahora) mientras se ignoran otros aspectos Acomodo perceptivo activan los receptores Colección de experiencias y Atención Tendencia a percibir los Lo que se percibe estímulos de acuerdo a las depende de cuales y de expectativas y creencias (lo que espera percibir) que manera los estímulos PredisposiciónSenso-percepción

8. 15.  Propiedades principales de la luz:-Matiz/color: Determinado por la longitud Matiz/color de onda. (en el humano entre 400-700 nm)-Brillo: Determinado por la amplitud de la onda-Pureza: Determinada por la mezcla de longitudes (mezcla de colores) La luz es una forma de energía electromagnética que se expresa como una onda.Visión

9. 16.  En los lóbulos occipitales de la corteza cerebral se integra/percibe la información. Lo que se ve en el campo visual izquierdo es registrado en el lado derecho y viceversa. El nervio óptico transmite impulsos neuronales al cerebro.Visión

10.17.  La percepción de PROFUNDIDAD es la capacidad para percibir objetos de manera tridimensional y depende de las claves monoculares y binoculares. La percepción de la FORMA de las cosas es la capacidad para discriminar / distinguir los objetos de su fondo (Figura – Fondo).Visión

11.18.  La CONSTANCIA PERCEPTUAL es el reconocimiento de que los objetos son estables a pesar de los cambios en la forma en que los vemos. (tamaño, forma, brillo) La percepción del MOVIMIENTO depende de neuronas especializadas, retroalimentación del cuerpo y claves ambientales.Visión

12.19.  La INTENSIDAD esta determinada por la amplitud de la onda y la INTENSIDAD es la interpretación perceptiva. La FRECUENCIA esta determinada por la longitud de onda y El TONO es la interpretación perceptiva. Los sonidos u ondas sonoras, son vibraciones en el aire que son captadas y procesadas por el sistema auditivo.Audición

13.20.  La COMPLEJIDAD es el número de frecuencias de sonido que se mezclan y el TIMBRE es la interpretación perceptiva.Audición

Page 4: MOTIVACION Es La Propiedad Que Nos Impulsa y Capacita a Ejecutar Una Actividad

14.21.  El nervio auditivo lleva la información a las áreas auditivas del cerebro, principalmente localizadas en los lóbulos temporales de la corteza cerebral. La información sobre el sonido se mueve de las células pilosas de la membrana basilar al nervio auditivo.Audición

15.22. Oído16.23.  La información del tacto viaja a través de la médula espinal, el tallo cerebral y el

tálamo a las áreas somatosensoriales de los lóbulos parietales. El tacto es la detección de presión, temperatura, movimiento, dolor de los tejidos y la piel.Tacto

17.24.  El dolor es la sensación que advierte acerca del daño de un tejido o proceso en el cuerpo. Los receptores bajo la piel responden a la presión, el contacto, los cambios de temperatura.Tacto

18.25. Receptores de la piel19.26. Receptores de la piel20.27.  Todas las áreas de la lengua pueden detectar todos los sabores pero hay áreas

especializadas para cada sabor. El gusto es posible gracias a las papilas gustativas que son protuberancias en la lengua que contienen los receptores sensoriales para las cualidades químicas (agrio, amargo, dulce, salado). El gusto permite seleccionar la comida y regular la ingesta de alimentos.Gusto

21.28. Gusto22.29.  El epitelio olfatorio que recubre la parte superior de la cavidad nasal contiene una

lamina de células receptoras que permiten la captación de los químicos. Es un sentido importante en la conducta alimenticia. El olfato detecta características químicas volátiles de los objetos que inciden en el gusto y en la elección de acercamiento o alejamiento.Olfato

23.30.  Las células receptoras están cubiertas por millones de antenas pilosas que se proyectan a través de la mucosa en la parte superior de la cavidad nasal y hacen contacto con el aire a su paso por hacia la garganta y los pulmones.Olfato

24.31.  En el olfato, la vía neuronal pasa primero a las áreas olfatorias de la corteza cerebral en los lóbulos temporales, luego se proyecta a varias regiones cerebrales en especial al sistema límbico (implicado en emoción y memoria)Olfato

25.32. Olfato26.33.  La mayor parte de la información sobre el sentido cinestésico es transmitida al

cerebro a lo largo de las mismas vías que usa el tacto. Los receptores para este sentido estan incrustados en las fibras musculares y en las articulaciones. Proporciona información sobre el movimiento del propio cuerpo, la postura y la orientación.Sentido cinestésico - Cinestesia

27.34.  Los canales semicirculares, localizados en el oido interno contienen los receptores sensoriales que detectan el movimiento de la cabeza y cuerpo con respecto al espacio. Proporciona información sobre el equilibrio y el movimiento del cuerpo con respecto al espacio.Sentido vestibular

28.35. Sistema vestibularRecomendado

1. MOTIVACIÓN. Es la función apetitiva de incorporar información, no es racional, es emocional.2. ATENCIÓN. Es el aspecto mas ligado con el fenómeno de la conciencia, su base anatómica

coincide en gran parte con el sistema sueño-vigilia. Hay 3 tipos: Inconsciente, constante y de atención involuntaria.

3. SENSO- PERCEPCIÓN. Permite la entrada de información a través de los sentidos.4. MEMORIA. Es una de las más importantes. Existen varios tipos: de conceptos abstractos, de

procedimientos, etc.5. HABITUACIÓN. Aparece enparalelo y muy relacionado con el dispositivo de atención. Es una

disminución de la fuerza de una respuesta que aparece como consecuencia de la repetición del estimulo que lo provoca.

6. FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES: Agnosia:(reconocimiento),Praxia (ejecución) y la capacidad del lenguaje (propia del hombre).

7. EQUILIBRIO AFECTIVO- EMOCIONAL.8. ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR: el cerebro debe funcionar correctamente mediante dos

mecanismos: excitación e inhibición. En la corteza cerebral el 30% es área primaria, el 70% cambia constantemente según el individuo.

9. CAPACIDAD DE TRABAJO: es la capacidad de modificar de manera inteligente el entorno.

Page 5: MOTIVACION Es La Propiedad Que Nos Impulsa y Capacita a Ejecutar Una Actividad

Atencióntipos de atención

Dentro de la psicología se define como atención a aquella cualidad perceptiva que actúa como filtro para los estímulos ambientales. Su tarea es evaluarlos y darles prioridad a aquellos estímulos que considere más relevantes. Según el criterio que se tome en cuenta, se puede hablar de los siguientes tipos de atención:De acuerdo a los mecanismos utilizados por el individuo se habla de:Atención selectiva: esta atención es la habilidad que tiene un individuo para responder a los aspectos que requiere una determinada situación o actividad y lograr apartar a todas aquellas que no resulten indispensables para llevarlas a cabo.Atención sostenida: esta clase de atención se da cuando una persona necesita permanecer consciente sobre los requisitos para llevar a cabo una determinada actividad y poder desempeñarla durante un largo período de tiempo.Atención dividida: alude a aquella habilidad que tiene una persona de atender a por lo menos dos estímulos al mismo tiempo. También se le llama atención divida aquella que, frente a una carga de estímulos, el individuo logra repartir sus recursos atencionales para así poder desempeñar una tarea compleja.De acuerdo al nivel del control de voluntad que exista se habla de:Atención involuntaria: ésta está vinculada con el surgimiento de algún estímulo que resulte nuevo, significativo y fuerte que, tras la monotonía o repetición, desaparece. Esta atención se caracteriza por ser emocional y pasiva ya que la persona no se dirige hacia el objeto o situación intencionalmente ni tampoco ejerce ningún tipo de esfuerzo. Además, esta atención no está vinculada con los motivos, necesidades o intereses inmediatos del individuo.

Atención voluntaria: es la desarrollada a lo largo de la niñez, por medio del aprendizaje escolar y el lenguaje. La atención voluntaria se alcanza luego de que el niño tiene la capacidad de señalar objetos así como también nombrarlos independientemente de sus padres. Esto indica entonces que la atención voluntaria es el resultado del desarrollo de la involuntaria y, una vez adquirida, el individuo pasa de una a otra constantemente.

LA ATENCIÓNLa atención es la capacidad de concentración espontánea o voluntaria de la conciencia en un objeto externo o interno, que la mente percibe porque motiva o interesa.Es la capacidad para filtrar las distracciones y concentrarse en la información verdaderamente relevante. También podemos dar una definición más específica y amplia, por tanto, es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. ATENCION Proceso mental que permite seleccionar entre un conjunto de información una en particular. 

Las tres redes son independientes pero funcionan de manera interrelacionada:

Qué es la memoria?

De  manera general la memoria se define como una destreza mental que retiene las informaciones y situaciones del pasado. Esta capacidad o destreza mental, nos permite registrar y evocar experiencias previas como: ideas imágenes, acontecimientos y sentimientos. Según el diccionario real de la academia española la memoria es definida como la potencia del alma o la facultad psíquica, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Ahora bien desde un punto de vista más complejo que es el de la neurobiología o neurofisiología se define a la memoria como un conjunto de redes propiamente distribuidas de conexiones sinápticas entre neuronas en distintas áreas o estructuras del cerebro moduladas por la experiencia.

Somos quien somos gracias a lo aprendemos y recordamos. Sin memoria no seriamos capaces de percibir, aprender o pensar, no  podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido. Como todos los procesos psicológicos, la memoria es un proceso que tiene lugar en el sistema nervioso central. La memoria consta de varios sistemas que operan de manera coordinada y simultánea para llevar a cabo este proceso.  

Page 6: MOTIVACION Es La Propiedad Que Nos Impulsa y Capacita a Ejecutar Una Actividad

Estructuras cerebrales: participación del sistema     nervioso   en el proceso de memoria

Existen cada vez más pruebas de que no hay una sola región del cerebro responsable de todos los procesos de la e moría y que cada región realiza una contribución especifica. Incluso dentro de los lóbulos temporales y frontales, varias subregiones tienen funciones de la memoria, que pueden ser diferentes de las funciones de las regiones inmediatamente adyacentes a ellas. A continuación describiremos las funciones de la memoria en función de las diferentes regiones del cerebro.El hipocampo: Existen al menos cuatro teorías que explican la función del hipocampo en la memoria. Una de las teorías describe al hipocampo como un lugar de almacenamiento de la memoria. Una segunda teoría dice que el papel del hipocampo consiste en consolidar los recuerdos nuevos, proceso por medio del cual los recuerdos se vuelven permanentes. Cuando la consolidación se ha completado, los recuerdos se almacenan en algún otro sitio. Una tercera teoría sugiere que el hipocampo desempeña el papel del bibliotecario para las funciones de memoria. Sabe dónde y cómo están almacenados los recuerdos en algún otro lugar del cerebro y puede recuperarlos cuando son requeridos. Una cuarta teoría propone que el hipocampo es responsable de codificar los recuerdos con respecto al contexto, es decir, según el lugar y el tiempo en que ocurrieron. De acuerdo con este enfoque el hipocampo es solo uno de las diferentes estructuras que intervienen en la memoria, pero tiene un papel especial en el almacenamiento de los recuerdos que son significativos solo si también se recuerda el contexto. La memoria episódica o autobiográfica es propia de esta estructura cerebral.

Cerebelo: Es una estructura localizada en la parte posterior del cerebro, cerca de la médula espinal. Se asemeja a una versión en miniatura de la corteza cerebral, dada su superficie ondulada. A diferencia del hipocampo, que está involucrado en la codificación de recuerdos complejos, el cerebelo desempeña un papel en el aprendizaje motor y de recuerdos procedimentales, como las habilidades que requieren de un

Page 7: MOTIVACION Es La Propiedad Que Nos Impulsa y Capacita a Ejecutar Una Actividad

grado de coordinación y control de motricidad fina. Por ejemplo tocar un instrumento,  practicar un deporte, etc.

Amígdala: Se asocian con el aprendizaje y la memoria emocionales, en la medida en que responde intensamente ante la presentación de estímulos emocionales, especialmente el miedo. Las neuronas de estas estructuras ayudan a la codificación de recuerdos emocionales, realzándolos. Este proceso se traduce en el hecho de que los sucesos emotivos son codificados de forma más profunda en la memoria.

Ganglios basales: Los ganglios basales son un conjunto de núcleos cerebrales localizados en el lóbulo temporal medial, situados sobre el tálamo y conectados con la corteza cerebral. Los ganglios basales comprenden los núcleos subtalámicos, la sustancia negra, el globo pálido, el estriado ventral y el estriado dorsal, formado por el putamen y el caudado. Las funciones básicas de estos núcleos tienen que ver con la cognición, el aprendizaje y el control de las actividades motoras. Los ganglios basales también están relacionados con el aprendizaje y la memorización de procesos inconscientes relacionados con la memoria implícita

Page 8: MOTIVACION Es La Propiedad Que Nos Impulsa y Capacita a Ejecutar Una Actividad

Teorias de olvidoAunque parezca contradictorio, el olvido es uno de los aspectos más prominentes de la memoria. El prestigioso neurólogo y neurocientífico argentino Facundo Manes, creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro, propone indagar en el tema con "Cerebros en red"."El escritor argentino Jorge Luis Borges describió mejor que nadie la importancia del olvido en la memoria en su célebre cuento 'Funes el memorioso'. Funes tenía una enorme desgracia: recordaba todo. Esto más que una virtud era un gran problema", asegura Manes.Es que según explica el neurocientífico, el acto de olvidar no siempre es pernicioso. "El olvido permite desembarazarnos, permite que eliminemos mucha información que carece de utilidad. Es un proceso fisiológico que requiere gasto de energía".

También se utiliza para ciertos hechos traumáticos de la vida que no se desean recordar. Para eso, existen mecanismos cerebrales inhibitorios que permiten subdividir ciertas memorias. "Durantes estos procesos, se produce una gran activación del área frontal y una menor activación de un área crítica para la memoria, el hipocampo".Manes aclara que hay otros olvidos que se realizan de forma involuntaria. "En estos casos, el cerebro en forma automática torna inaccesible la evocación de ciertos recuerdos. Esto no ocurre con recuerdos vinculados a emociones muy fuertes".EL OLVIDO ES UNA VENTANA QUE NOS AYUDA A COMPRENDER UNO DE LOS ASPECTOS MÁS MISTERIOSOS DEL CEREBRO HUMANO: NUESTRA MEMORIA