MOTIVOS QUE CONDICIONAN LA PERMANENCIA … · su madre se estimula en el recién nacido el recuerdo...

56
1 Universidad Nacional de Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Cátedra Taller de Trabajo Final INFORME DE INVESTIGACIÓN MOTIVOS QUE CONDICIONAN LA PERMANENCIA DE LAS MADRES CON EL RECIÉN NACIDO HOSPITALIZADO Estudio realizado en madres que tienen a sus hijos hospitalizados en el Servicio de Neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad de Córdoba durante los meses de julio, agosto y septiembre del año 2011. AUTORAS: Concha Valdivia, Laura Soledad Espíndola, Roxana Alejandra

Transcript of MOTIVOS QUE CONDICIONAN LA PERMANENCIA … · su madre se estimula en el recién nacido el recuerdo...

1

Universidad Nacional de

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Enfermería

Cátedra Taller de Trabajo Final

INFORME DE INVESTIGACIÓN

MOTIVOS QUE CONDICIONAN LA PERMANENCIA DE LAS MADRES CON EL RECIÉN NACIDO HOSPITALIZADO

Estudio realizado en madres que tienen a sus hijos hospitalizados en el

Servicio de Neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad de Córdoba

durante los meses de julio, agosto y septiembre del año 2011.

AUTORAS:

Concha Valdivia, Laura Soledad

Espíndola, Roxana Alejandra

2

DATOS DE LAS AUTORAS

Concha Valdivia, Laura Soledad: Enfermera profesional egresada de la

Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se

desempeña como enfermera en el servicio de hemodinamia del Sanatorio Allende.

Espíndola, Roxana Alejandra: Enfermera profesional egresada de la Escuela

de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se

desempeña como enfermera en el servicio de neonatología del Hospital

Misericordia.

3

AGRADECIMIENTOS

En este largo camino recorrido recibimos el apoyo de muchas personas, pero

ambas quisiéramos agradecen especialmente a:

el equipo docente que nos guió en cada etapa de la realización de éste

trabajo, especialmente a la Lic. Mirta Piovano, a la Lic. Valeria Soria y a la

Lic. Estela Díaz por tener siempre buena predisposición y paciencia para

evacuar nuestras dudas.

a las madres que respondieron las entrevistas, ya que sin su colaboración

no se podría haber realizado este informe.

Además, cada una desea agradecer en forma personal:

De Laura:

A mi madre, Inés Boari, por su incondicional ayuda desde los comienzos de

mi carrera, sin la cual no hubiese podido finalizar la primera etapa en tres

años como lo hice. Luego de un tiempo, al retomar mis estudios, también

conté con su apoyo y permanente incentivo, por lo que estoy inmensamente

agradecida y le dedico este trabajo con el que concluyo mi licenciatura.

A mi colega y amiga, Roxana Espíndola por todo su esfuerzo para

acompañarme en esta última etapa de la carrera.

A mi familia Jani, Flor, Enzo y Narella por su comprensión y colaboración

durante la realización de este trabajo.

De Roxana:

A mi familia de origen: madre, padre y hermanos por su acompañamiento

durante toda mi carrera.

A mi colega y amiga, Laura Valdivia, por todo su apoyo y perseverancia.

A mi actual familia, Cristian, Camila y Clarisa, por su ayuda y estímulo en

esta última etapa.

4

PROLOGO

“La llegada de un hijo es un acontecimiento de importante valoración familiar

y social dentro de nuestra cultura. Cuando el nacimiento viene acompañado de

dificultades y el niño debe quedar hospitalizado el ideal familiar y social se ve

sacudido y las expectativas de celebración mudan temporalmente hacia la

incertidumbre. Los padres enfrentan entonces una importante crisis personal

atravesando por estados emocionales que pueden ir desde la confusión hasta la

evitación. El contacto inicial con el niño puede estar acompañado de temor y de

angustia, ya que el recién nacido que encuentra en la UCIN (unidad de cuidados

intensiva neonatal) resulta muy distante del que fue esperado y fantaseado

durante el embarazo o incluso antes del nuevo escenario. A través de la presencia

continua y estable en la UCIN como protagonistas activos en la recuperación del

pequeño hijo hospitalizado, los padres recuperan la confianza en su función,

entendida como sostén afectivo indelegable que facilita la adecuada evolución de

estos niños”. (1)

Actualmente, en el servicio donde se realizó este estudio, los padres pueden

permanecer las 24 horas del día con sus hijos internados, así mismo la realidad

institucional revela una serie de inconvenientes a la hora de brindar las

comodidades necesarias. Por lo cual se consideró necesario averiguar la cantidad

de horas que permanecen las madres con sus hijos internados e indagar sobre los

motivos que condicionan dicha permanencia.

Esta investigación se realizó basada en el Proyecto “Motivos que condicionan

el cuidado materno del recién nacido prematuro hospitalizado” de Salinas,

Alejandra Leonor, planificado para realizarse en el servicio de neonatología del

Hospital Dr. J. Castellanos de la ciudad de General Güemes, provincia de

Salta, en el Segundo semestre del año 2008, a madres residentes en la

ciudad.

El proyecto fue adaptado por las autoras de este informe para ser

realizado en el servicio de neonatología del Hospital Misericordia de la

5

ciudad de Córdoba, en la provincia de Córdoba, durante los meses julio,

agosto y septiembre 2011, y fue modificado en los siguientes aspectos:

Se estudiaron los motivos que condicionan “la permanencia de las madres”

en vez del “cuidado materno”.

Se incluyeron a todas las madres de los recién nacidos internados en

este servicio, independientemente del motivo de internación del niño; es

decir no solo se consideró a las madres de los RNPT (recién nacido pre-

término), sino también a las madres de recién nacidos internados por otros

motivos.

Se estudiaron a las madres residentes en la ciudad de Córdoba y a las

provenientes de otras localidades de dicha provincia, a diferencia del

proyecto original que está dirigido solo a las madres residentes de la ciudad

donde se encuentra el hospital.

Se entrevistaron a las madres a partir de los cinco días de internación del

recién nacido, en vez de a los siete como proponía el proyecto.

Este informe está conformado por cuatro capítulos a saber:

o Capítulo I: compuesto por la introducción que contiene el planteo, la

definición del problema, la justificación y los objetivos que se persiguen; y

por la formulación del marco teórico.

o Capítulo II: incluye materiales y métodos: tipo de estudio,

operacionalización de las variables, universo, fuente, técnica, instrumento,

procesamiento y presentación de datos.

o Capítulo III: conformado por los resultados presentados en tablas y

gráficos.

o Capítulo IV: contiene la discusión, las conclusiones y recomendaciones.

6

INDICE

Datos de las autoras 2

Agradecimientos 3

Prólogo 4

Índice 6

Capítulo I :

- Introducción 8

- Marco teórico 13

Capítulo II :

- Materiales y Métodos 28

Capítulo III :

- Resultados 31

Capítulo IV :

- Discusión 42

- Conclusiones y Recomendaciones 49

Referencias bibliográficas 51

Bibliografía 52

Anexos 54

7

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO

8

INTRODUCCIÓN

El periodo neonatal es un tiempo muy importante para la relación de los padres

con su hijo. Para la madre es un tiempo especialmente sensible e importante para

el fortalecimiento del vínculo madre-hijo. Esto adquiere gran relevancia para

aquellos que requieren de periodos largos de hospitalización.

Durante la hospitalización la familia constituye el vínculo entre la vida en el

hogar y la vida en el hospital; en consecuencia es indispensable que el profesional

de enfermería brinde a estos dos sujetos de atención, un cuidado de calidad que

garantice el mantenimiento de una significativa relación entre padres e hijos, la

preparación para enfrentar la enfermedad, la hospitalización y la continuidad de

los cuidados después del egreso hospitalario. El propósito del presente estudio fue

hacer de la hospitalización una oportunidad para fortalecer la unidad familiar y

garantizar las condiciones necesarias para el normal crecimiento y desarrollo del

recién nacido hospitalizado.

El estudio fue realizado en el servicio de neonatología del Hospital Misericordia

de la ciudad de Córdoba.

Esta institución cubre las demandas de la zona sud-este de la ciudad, que

según la regionalización sanitaria provincial, corresponde a la región sanitaria nº 9.

Esta región está formada por 127 barrios, con una población de 369.741

habitantes, con una distribución aproximada del 50 % de sexo femenino y el 50 %

masculino.

El 44 % de las habitantes del área de influencia carece de cobertura social

perteneciendo alrededor de un 12 % a un grupo con necesidades básicas

insatisfechas. Además, recibe pacientes de toda la cuidad y del interior de la

provincia.

(Como dato adicional, cabe mencionar que la ciudad de Córdoba es la

segunda ciudad más poblada después de Buenos Aires y la quinta

más extensa del país. En relación al transporte urbano, el costo de boleto es el

más alto del país.)

9

El hospital es un centro de salud polivalente que abarca los niveles de atención

I, II y III, siendo su misión:

-Garantizar el derecho de la población a recibir atención médica gratuita

brindando asistencia a diferentes grupos etáreos con diversas patologías que no

disponen de la cobertura de una obra social o los recursos económicos para

recibir atención particular o privada.

-Garantizar el derecho de las personas a conservar su salud realizando

acciones de prevención y de promoción.

La Unidad de Terapia Intensiva de Neonatología (UTIN) se ubica en el subsuelo

del nosocomio, cerca de la Unidad de Trabajo de Parto y Recepción (UTPR) y de

la Sala de Puérperas. El diseño de la terapia es de tipo abierto, lo que permite una

buena visualización de cada paciente internado y la óptima utilización de los

recursos humanos y materiales; se mantiene, en la misma, un clima libre de ruidos

y se conserva la privacidad de cada madre con su hijo. Cuenta también con una

sala de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y otra sala de cuidados intermedios

para los recién nacidos que requieren cuidados de menor complejidad, tales como

ganancia de peso, tratamientos de antibióticos, alta sanatorial, etc. Además en

este sector se internan niños que permanecen bajo custodia judicial por

situaciones de abandono transitorio o definitivo, hasta que otro mayor

responsable, familiar o no, puedan responsabilizarse del mismo.

En ambas unidades, la visita de la madre no tiene restricciones, se le permite

permanecer con su bebé las 24 horas del día, los padres se rigen por horarios de

mañana y tarde, y los abuelos y hermanos tienen permitida una visita a la semana.

En pacientes muy críticos el ingreso de ambos padres y abuelos se permite a

cualquier horario. La distribución de los recursos humanos es acorde a

estándares.

A las madres con domicilios alejados de la ciudad se les permite quedarse a

dormir cuando hay disponibilidad de camas en el servicio de puérperas, no así a

las madres residentes de la ciudad de Córdoba, a quienes se les recomienda ir a

descansar a sus domicilios por las noches.

10

Como es evidente la realidad institucional revela una serie de inconvenientes a

la hora de brindar condiciones que favorezcan la comodidad de las madres para

su permanencia durante el periodo de internación de sus hijos.

Planteada esta realidad surgieron interrogantes sobre: ¿la ausencia del

cuidado materno influye en la de recuperación del recién nacido hospitalizado?,

¿participa la madre en el cuidado de su hijo durante la hospitalización?, ¿cómo es

la comunicación de la madre con el equipo de salud?, ¿cuáles son los motivos

que condicionan la permanencia materna?

La consulta de una extensa bibliografía, informes de investigación e

informantes claves, arrojó los siguientes resultados:

Los beneficios de la participación materna y de los padres son ampliamente

reconocidos para el tratamiento y recuperación del niño, reduciendo el tiempo de

hospitalización y los costos del cuidado.

Investigaciones como las de Kennell, JH y Levin A., entre otras, han

comprobado que el cuidado materno favorece(2):

La estabilidad del SNA (memoria prenatal): al ser colocado sobre el tórax de

su madre se estimula en el recién nacido el recuerdo de experiencias de su vida

prenatal (sonido del corazón materno, movimiento continuo del tórax con la

respiración, características de la voz materna, etc.) lo que tranquiliza, disminuye

su estado de hipersensibilidad y las descargas paroxísticas del SNA responsables

de las bruscas pérdidas de estabilidad alcanzada.

La maduración neurológica: en estas condiciones se incrementa el sueño

profundo (que favorece la maduración del SNC) disminuye la actividad motora en

un 30% y se reduce el llanto, lo que además disminuye la ansiedad materna.

La adecuada utilización energética: en esta situación, la madre se siente

motivada a acariciar a su hijo, lo que provoca una estimulación somato sensorial

con el consiguiente aumento de una serie de hormonas. Al estar el niño mayor

tiempo en estados de bajo consumo calórico (reposo, sueño profundo, etc.) se

producen mayores ganancias de peso y favorece su pronta recuperación.

Persistencia de la estabilidad fisiológica.

Estimulación de la lactancia materna.

11

Las enfermeras del servicio de neonatología donde se realizó el estudio,

refieren que las madres participan en el cuidado del neonato hospitalizado, la

madre recibe información y orientación sobre cuidados de protección, estimulación

y alimentación. Las madres cuando están presentes higienizan, visten, alimentan,

controlan la temperatura, nebulizan y estimulan a sus hijos con el

acompañamiento de enfermería.

La comunicación entre las madres y el equipo de salud en general es buena y

se va profundizando con el tiempo de permanencia de las madres según lo que

refieren las mismas. Plantean también que en ocasiones la información médica

suele ser confusa, compleja y/o contradictoria, por lo que en muchas ocasiones

recurren a las enfermeras para mayor comprensión de la información recibida.

En éste contexto y teniendo en cuenta los reconocidos y estudiados beneficios

del acompañamiento materno se consideró necesario averiguar cuantas horas

diarias permanecen las madres con sus hijos internados, e indagar sobre los

motivos que condicionan su permanencia con el fin de contribuir a una

recuperación integral de los mismos.

A partir de lo expuesto se definió el problema de la siguiente manera:

“Motivos que condicionan la permanencia de las madres con el recién

nacido internado en el servicio de neonatología del Hospital Misericordia de

la Ciudad de Córdoba, durante los meses de julio, agosto y septiembre del

año 2011.”

Se consideró conveniente la realización de este estudio para así contribuir a:

Un menor tiempo de internación de los recién nacidos.

La recuperación óptima de estos niños.

Aumentar la estimulación de la producción láctea y minimizar los

requerimientos de alimentación con fórmulas artificiales.

Reforzar la vinculación de lazos afectivos entre la madre y el niño.

Potencializar en las madres, el desarrollo de las habilidades y destrezas en

el cuidado de sus hijos.

Elaborar estrategias efectivas de apoyo parental.

12

Se trabajó sobre las siguientes hipótesis:

Entre los motivos que condicionan la permanencia de las madres en el servicio

de neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad de Córdoba, podrían

citarse:

Motivos personales (relacionado con el trabajo de las madres, sus recursos

económicos y la distancia desde su residencia actual y el hospital).

Motivos familiares (relacionados con la cantidad de hijos y la realización de

las tareas domésticas).

Motivos del servicio (referidos a las comodidades que brinda el servicio y a

la relación de las madres con el equipo de salud).

El objetivo general de la investigación fue: “Mostrar a través de un estudio

descriptivo transversal los motivos que condicionan la permanencia de las madres

con sus hijos hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital

Misericordia, de la ciudad de Córdoba, durante los meses de julio, agosto y

septiembre del 2011”.

Los objetivos específicos fueron:

Averiguar cuantas horas diarias permanecen las madres con sus hijos

internados.

Conocer qué motivos personales condicionan en mayor medida la

permanencia materna con el recién nacido hospitalizado.

Identificar los motivos familiares más influyentes que condicionan la

permanencia materna con el recién nacido hospitalizado.

Indagar qué motivos del servicio adquieren mayor relevancia como

condicionantes de la permanencia de las madres con el recién nacido

hospitalizado.

Averiguar qué tipo de motivos predominan como condicionantes de la

permanencia materna con el recién nacido hospitalizado.

13

MARCO TEORICO

Padre y madre no solamente pueden desarrollar su rol incuestionable de

progenitores, sino que además es muy importante que reconozcan que pueden

ser activos cuidadores de sus hijos. Superadas las etapas iniciales que dificultan el

necesario aprendizaje, los padres con el acompañamiento de los agentes de salud

(enfermeras/os) pueden y deben asumir acciones históricamente delegadas (3).

Los padres con el pre-requisito del ingreso irrestricto a los servicios de

neonatología pueden asumir tareas de “enfermería” tales como la alimentación por

sonda naso u orogástrica (gavage), el control de la temperatura y la higiene de sus

hijos. Estas tareas, lejos de molestar al recurso humano más crítico, por ser casi

siempre insuficiente en número (enfermería), representan un verdadero alivio, ya

que inevitablemente invierte tiempo y mucho. Las enfermeras de esta manera

pueden concentrar su tarea profesional en los RN (recién nacidos) con

requerimientos más complejos de asistencia (3).

Además de lo anterior, el Dr. Larguia señala que padres y madres, sin

saberlo, al cabo de un tiempo se convierten en los equipos más perfectos de

control del estado de sus hijos. Padres y madres con permanecía continua al lado

de sus hijos, detectan sin errores los más mínimos cambios en ellos: cómo se

mueven, su color, las características del llanto, la forma de respirar y multitud de

otros detalles sutiles y quizás invisibles a los ojos de otros. Lo que estamos

describiendo es, ni más ni menos, el monitor más perfecto que un hijo prematuro

desearía tener. No requiere insumos ni descartables, ni service o conexión

eléctrica y las alarmas funcionan constantemente. En medicina a este tipo de

monitor lo llamamos “multiparamétrico”. Son de altísimo costo e imperfectos como

todo artefacto mecánico. Cada hijo RN prematuro tiene en sus padres este monitor

en forma gratuita y exclusiva (3).

Lo planteado anteriormente se puede extender a todos los RN

hospitalizados, ya que no solo los prematuros necesitan de estos cuidados que

sus padres pueden brindar.

14

En cuanto a los RN, es importante conocer que los factores más determinantes

en la sobrevida de éstos son su madurez expresada en la edad gestacional y el

peso de nacimiento. Considerando estos dos parámetros, los recién nacidos se

han clasificado según su edad gestacional en:

• RNT (Recién nacido de término): aquellos nacidos con más 38 y menos de 42

semanas de gestación.

• RNPR (Recién nacido pretérmino): aquellos nacidos con menos de 38

semanas de gestación (según la Academia Americana de Pediatría) y menos de

37 semanas (según la OMS)

• RNPT (Recién nacido postérmino): aquellos nacidos con 42 o más semanas

de gestación.

Y en relación a sus pesos al nacer en:

• AEG (Adecuados para la edad gestacional): cuando el peso de nacimiento se

encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino.

• PEG (Pequeños para la edad gestacional): cuando el peso está bajo el

percentil 10 de las CCI (curvas de crecimiento intrauterino)

• GEG (Grandes para la edad gestacional): cuando el peso se encuentra sobre

el percentil 90 de la CCI.

En relación al peso se utilizan también los conceptos de recién nacido de muy

bajo peso (< 1.500 g.) y de extremo bajo peso (< 1.000 g.). Estos dos grupos son

responsables de alrededor de un 60 a 70% de la mortalidad neonatal y

representan el grupo de recién nacidos de más alto riesgo.

En el mundo más de 11 millones de niños fallecen antes de alcanzar los 5 años

de vida de los cuales 8 millones son lactantes. El 78% de las muertes neonatales

precoces se asocia con los recién nacidos de bajo peso (RNBP) o prematuros.

La prematuridad y el RNBP son los índices predictivos más importantes de la

mortalidad infantil por su asociación al mayor riesgo de morbi-mortalidad y

secuelas neurológicas. Los niños nacidos prematuramente requieren de una

estancia prolongada en la UCIN que puede llegar en casos extremos a 120 días o

más. El alta hospitalaria se otorga cuando el niño obtiene un peso igual o mayor a

15

los 2000 gramos, mantiene su temperatura corporal fuera de la incubadora y

puede ser amamantado al pecho o artificialmente.

Los RNT en ocasiones presentan patologías por los cual requieren

internaciones prolongadas. Algunas de estas patologías son: hidrocefalia,

infecciones por VDRL, sífilis u otras enfermedades venéreas, parálisis cerebral,

NEC (necrosis enterocolitis crónica), etc.

Cuando el recién nacido queda hospitalizado se origina un problema de

adaptación en su familia que repercute directamente en el desarrollo y crecimiento

de estos niños.

En los últimos años el interés por este tema ha sido creciente considerándose

no solo la fragilidad de estos pacientes sino también la situación de vulnerabilidad

de su familia en ese momento.

En el campo de la neonatología la perspectiva profesional ha ido cambiando de

manera progresiva desde la preocupación casi exclusiva por la atención fisiológica

del neonato hacia una atención integral, considerando las relaciones humanas

entre el paciente, la familia y los profesionales de salud y apuntando hacia un

trabajo multidisciplinario centrado en el niño y su familia.

Actualmente en muchos países se considera un derecho el tener las unidades

neonatales abiertas a los padres de los niños internados, sin embargo, en algunas

instituciones no se hace efectivo este derecho. La terminología de “unidad

neonatal abierta” implica que esté abierta las 24 horas del día y esto no es

asumido todavía por todos los profesionales sanitarios. En la unidad neonatal del

Hospital Misericordia se permite el ingreso de las madres las 24 horas del día,

pero por falta de comodidades para ofrecerles a las mismas se les recomienda

pernoctar en sus domicilios cuando éstas residen en la ciudad. Cuando son de

otra localidad se les ofrece alojamiento cuando hay camas disponibles en el

servicio de puérperas

Sin embargo, lo ideal es que los padres puedan alojar en el nosocomio para

poder estar mayor tiempo con sus hijos hospitalizados, esto se establece en la

declaración Mundial de los derechos del niño hospitalizado (1998), en su artículo

16

21, donde se refiere que : “se debe hacer todo lo posible para que un niño

hospitalizado pueda estar acompañado por sus padres o padres sustitutos,

quienes deben tener alojamiento apropiado, cuando proceda, en el hospital o en

sus cercanías, gratuitamente o con costo mínimo, y deben tener la posibilidad de

ausentarse de sus trabajos, sin perjuicio para su empleo”, y en el artículo 23:

“cuando un niño de corta edad ha sido hospitalizado, su madre debe tener la

posibilidad de amamantarlo, a menos que exista una contraindicación médica

válida para impedírselo”(4).

Además, en la declaración de Barcelona, ratificada en el V Congreso Mundial

de Medicina Perinatal (2001), se destaca que: “toda mujer tiene el derecho a ser

informada de los beneficios de la Lactancia Materna y animada a iniciarla

inmediatamente después del parto. Sin embargo la mujer escogerá libremente la

forma de lactancia, sin prejuicios sociales o culturales”(art.10); “Toda mujer tiene

derecho a un acceso ilimitado a su hijo mientras se encuentre en el centro

hospitalario y su estado se lo permita” (art.12); “Todo recién nacido tiene derecho a

una correcta nutrición que garantice su crecimiento. La lactancia materna debe ser

promocionada y facilitada.”(art.8)(5).

Por otra parte, el Prof. Adik Levin, uno de los mayores promotores de los

derechos de los niños hospitalizados, inicia un enfoque revolucionario basado en

la filosofía de la humanización de los cuidados en neonatología, partiendo de la

premisa de que los derechos de éstos niños deben de ser considerados y

respetados.

Levin (1999) pone en marcha la Iniciativa de la Humanización de los Cuidados

Neonatales en los que defiende once pasos para mejorar los cuidados médicos

de los recién nacidos que permanecen internados por diversos motivos en la

unidades neonatales (tabla I). Pone en marcha esta iniciativa, ya que considera

insuficientes los pasos de la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN)

17

Tabla I. Iniciativa de la Humanización de los Cuidados en Neonatología.

1. La madre debe poder permanecer con su niño enfermo las 24 horas del día

2. Cada miembro del equipo de salud debe atender a la madre y al niño, y ser capaz de abordar los aspectos psicológicos

3. El equipo de salud debe promover la lactancia natural en cada madre, y estar entrenado en las técnicas de extracción de leche materna.

4. El estrés psicológico de la madre debe reducirse durante el periodo de tratamiento.

5. Salvo indicación médica, se debe alimentar a los recién nacidos solo con leche materna.

6. Si el niño no puede succionar, debe ser alimentado, preferentemente por su madre, con leche materna por sonda.

7. La cantidad de exámenes y análisis de laboratorio deben reducirse al mínimo.

8. El Método Madre Canguro debe ser utilizado tanto como sea posible.

9. Las terapias agresivas deben reducirse al mínimo.

10. La madre y el niño deben ser considerados como un sistema psicosomático cerrado.

11. Se debe autorizar a miembros sanos de la familia (padre, abuelos, otros involucrados) a visitar al recién nacido y su madre durante una hospitalización prolongada.

Existen múltiples investigaciones que indican que se debe evitar la separación

madre-hijo y favorecer el contacto precoz tanto en el recién nacido sano, como en

el que ingresa a las unidades neonatales. Ejemplos de ellas son las relacionadas a

los cuidados canguros que hacen referencia al vínculo madre-padre-hijo, al apego

y al contacto precoz que avalan la bondad de la técnica del contacto piel a piel en

el periodo neonatal.

La metodología canguro consiste en colocar a los niños en contacto pie-piel

entre los pechos de su madre o padre y se ha demostrado que es una técnica

segura, fiable y efectiva que brinda el calor necesario, la nutrición adecuada

(cuando es amamantado) y la estimulación orgánica y afectiva al nuevo ser para

hacerlo evolucionar en un medio más natural y humano.

El contacto piel-piel, además de proporcionar el calor necesario para mantener

una adecuada temperatura corporal, intensifica la relación madre-hijo, protege la

lactancia materna y propicia un mejor desarrollo psicomotor del neonato,

asegurándole una mejor calidad de vida, mejorando la ganancia de peso, los

niveles de oxigenación, de frecuencia cardíaca y respiratoria. También proporciona

18

otros beneficios más difíciles de medir, como son las sensaciones de ternura, el

reconocimiento de la voz, el tacto y el olor materno entre otros. En cuanto a los

padres, disminuye los sentimientos negativos de pérdida, impotencia, culpabilidad

y miedo hacia el cuidado de sus hijos.

En el año 1998, se realizó la “Declaración del niño canguro” promocionada y

avalada por la OMS y UNICEF, promulgándose como una técnica afectiva esencial

que debe potenciarse en todas las unidades neonatales.

Para los padres de un recién nacido que debe ser internado sobreviene una

situación de riesgo para la cual no estaban preparados, transformándose el

nacimiento en un hecho traumático. En un primer momento los padres conviven

con la incertidumbre en cuanto al pronóstico vital de su hijo, acompañando esta

sensación con la idea de vulnerabilidad de su hijo y los miedos por una

discapacidad futura.

Según los equipos técnicos de APAPREM (Asociación Argentina de Padres de

Niños Prematuros) al comienzo de la internación a menudo se observa un

fenómeno llamado "Duelo Anticipado" donde los padres elaboran esta situación

traumática intentando deshacer el lazo afectivo con su hijo. Con el transcurso de

los días se produce una ruptura de la homeostasis familiar y las preocupaciones

pasan a ser otras, tales como: establecer un vínculo primario con el recién nacido,

sortear esta separación transitoria, amamantar pese a la incubadora, al respirador,

etc. Además, existe un sistema de relación entre las necesidades del lactante y los

cuidados maternos, esta relación es el reflejo de una doble búsqueda de

adecuación, produciéndose un trabajo conjunto de codificación y decodificación de

los mensajes entre la madre y su hijo. Este vínculo primario es definido como

apego y refleja la necesidad del otro, es decir, tanto de la madre como del recién

nacido (7).

La experiencia de hospitalización sigue siendo en la actualidad una

circunstancia que implica, por regla general, una activación ante la percepción de

una situación como amenazante e incluso atemorizante, asociándose, así mismo,

a perturbaciones en los procesos de adaptación personal. En el caso de la

19

infancia, además se suele presentar con niveles significativos de miedo y

ansiedad. Todo ello en una situación de pérdida de salud y en un marco contextual

desconocido donde se pierde la intimidad o donde las demandas

comportamentales pueden ser, en ocasiones, poco agradables para el individuo (8).

La agencia de noticias de la Universidad de Granada publicó una investigación

realizada por un grupo de científicos de la Facultad de Psicología de esta

universidad sobre el miedo y el estrés causado tanto en niños hospitalizados

(hasta un máximo de seis días) como en sus padres. En esta investigación, en

relación al estrés de los padres, se señala que el ingreso de un hijo en el hospital

resultó ser "muy o extremadamente estresante" para casi el 70% de los padres.

Sin embargo, este grado de estrés disminuía a medida que el nivel de estudios de

los padres era mayor. “Esto podría explicarse porque los padres con mayor

formación académica entienden mejor la situación, así como la información

recibida por el personal sanitario” (8).

De entre los "factores estresantes" que se han considerado en el estudio, los

cambios observados en el hijo como consecuencia de la enfermedad (cambios y

síntomas específicos: debilidad, palidez, fiebre, dolor, etc.) y las alteraciones en

los roles y en la vida diaria (por ejemplo, tener que pernoctar fuera de casa,

repercusiones en la vida laboral y profesional, no poder atender al hijo como se

desearía, etc.) son los que más explican el estado de estrés de los padres.

También son importantes aspectos como la espera de la información, el trato

humano recibido por los profesionales sanitarios, etc. Aunque por otro lado, los

datos reflejan una confianza total en el personal sanitario, pues su comportamiento

profesional no es una fuente relevante de estrés.

En el año1990, en el servicio de pediatría del Hospital Paula Jaraquemada,

Chile, se realizó una investigación con el propósito de modificar la atención

pediátrica hospitalaria en lo relacionado con la participación de los padres y la

familia en la atención del niño hospitalizado. A modo de objetivar las ventajas y

dificultades, son estudiados dos grupos de 100 niños hospitalizados a uno de los

20

cuales se le permitió la compañía de su madre durante el día. Los resultados

fueron los siguientes (9):

Fortalezas del modelo de hospitalización con la madre

1. Mejoría de la calidad de atención: disminución de reacciones adversas de

rechazo a la hospitalización, mantención del rol afectivo y cuidado básico

materno, facilitación de la relación equipo de salud familia.

2. Optimización del uso de los recursos en la hospitalización: disminución en

un 30% del promedio de estadía hospitalaria, disminución del riesgo de

reingreso, de la tasa de infección intrahospitalaria y del síndrome post alta.

3. Atenuación del impacto en la hospitalización en el estado nutritivo:

mantención y fomento de lactancia en un 100% con madre acompañante y

curva de peso ascendente en 91% versus 37%.

4. Educación y capacitación de la madre: información adecuada y oportuna

sobre la enfermedad y nociones básicas del cuidado del niño sano y

enfermo.

5. Aumento de la satisfacción del usuario en la atención hospitalaria:

conocimiento del trabajo en equipo, observación directa de la modalidad de

atención y proceso docente asistencial.

6. Otros efectos favorables: estimulación del desarrollo psicomotor del niño,

mejor recuperación post accidente, intento de suicidio o enfermedad

crónica. Atenuación del duelo, facilitando fases de aceptación y

resignación.

Dificultades del modelo de participación familiar en la hospitalización

1. Resistencia del equipo de salud.

2. Ausencia transitoria de la madre en el hogar.

3. Incapacidad de algunas madres de adaptarse a la rutina de la atención

hospitalaria, especialmente en hospitalizaciones prolongadas.

4. Falta de acondicionamiento físico e incomodidad del servicio clínico.

21

Los autores que realizaron ésta investigación señalan que “subsisten

dificultades estructurales y arquitectónicas en los establecimientos hospitalarios.

Ellas pueden resolverse con una necesaria inversión de recursos en

infraestructura básica con un costo marginal al presupuesto del servicio (salas de

estar y alimentación básica, sillas adecuadas, casilleros para guardar

pertenencias, baños, etc.). Considerando el costo beneficio, la inversión es de alta

rentabilidad social y de sustancial mejoría en calidad de atención. Dicha situación

ha sido razonablemente resuelta en algunas clínicas del país. En otros países con

mayor grado de desarrollo económico y cultural y menor tasa de natalidad, se ha

hecho una costumbre la hospitalización conjunta del binomio madre-hijo,

particularmente en el caso de niños con discapacidad. Es posible profundizar en la

integración de la familia en la atención hospitalaria y ambulatoria del niño e incluso

del adulto (sobretodo adulto mayor), sólo se requiere cambios valóricos y

conceptuales, educación al equipo de salud y comunidad, y mínimos, aunque

indispensables, recursos. A su vez, estos avances deben ser considerados en la

concepción arquitectónica de futuras construcciones hospitalarias o en la visión de

habilitación apropiada de construcciones cercanas al hospital, apoyadas por

organizaciones de voluntariado, comunitarias o municipales que permitan una

permanencia digna de los padres junto a su niño hospitalizado”(9).

“Finalmente, la principal limitante que encontramos para impedir la

participación materna en la hospitalización se da en el caso de la madre

trabajadora cuyo ingreso es fundamental para el sustento del núcleo familiar,

situación que no tiene en la actualidad una red de soporte social que permita suplir

dicho ingreso, inhabilitando muchas veces su integración a esta modalidad de

atención” (9).

“La permanencia de la madre junto a su hijo hospitalizado permite, con

dificultades solucionables, mejorar la eficiencia de un servicio clínico,

traduciéndose en atenuar los trastornos psíquicos del niño, disminuir la

desnutrición e infecciones intra-hospitalarias, fomentar la lactancia, optimizar el

recurso humano, acortar la hospitalización, mejorar rendimiento de cama

22

hospitalaria y disminuir el costo de la hospitalización; si la permanencia se la

enmarca dentro de un Programa educativo, los beneficios se extienden más allá

de la hospitalización mejorando la imagen del hospital en la comunidad, logrando

capacitar a la madre en cuidados básicos de salud, y atenuando las

consecuencias psicológicas intra y post-hospitalaria del hospitalismo. Esto se

encuentra suficientemente documentado en el extranjero y ha sido la experiencia

de nuestro servicio clínico. Sin embargo, la hospitalización del hijo genera un

cambio profundo en la dinámica familiar e introduce un elemento de angustia y

estrés especialmente en la madre, lo que puede ser un factor perturbador para su

participación, lo que podría atenuarse a través de implementar programas

multidisciplinarios de apoyo integral a la madre y familia del niño hospitalizado, con

el propósito de favorecer la integración de la madre a esta modalidad de

hospitalización. Uno de los principales problemas se visualiza para la madre que

trabaja fuera del hogar y la disminución del ingreso familiar que su participación

implica” (9).

Mc Granth J. 2001 señala que la hospitalización prolongada es particularmente

estresante para la familia, ocasionando desajustes en muchos aspectos de su

vida, incluyendo separación de los padres o de otros miembros de la familia,

necesidad de mayor apoyo psicológico y económico.

La interacción de la familia cambia cuando el niño es hospitalizado, sus

miembros pueden experimentar shock e incredulidad. Los padres expresan de

diferentes formas su estrés emocional, pueden sentir ansiedad, depresión, culpa,

angustia, irritabilidad, poca ayuda, frustración y miedo.

El niño críticamente enfermo puede ocasionar alteraciones en las normas y

rutinas de la familia. Ambos padres sienten miedo e incertidumbre acerca del

desarrollo y sobrevida de éste, las madres se sienten estresadas, no tienen

suficiente tiempo y no cuentan con apoyo en la comunidad con quién compartir las

necesidades de sus hijos. Los padres sienten que están más tiempo solos, sin su

pareja, y que no tienen suficiente dinero para ser el sostén de la familia.

23

Para las madres de los niños internados muchas veces se dificulta el llevar a

cabo las tareas del hogar, el cuidado de otros hijos u otros miembros de la familia,

como ancianos u otros enfermos, ya que socialmente recae en la mujer todas este

tipo de tareas y muchas veces cuentan con poca ayuda de sus parejas incluso

cuando trabajan fuera del hogar (10).

En relación a esto A. Cassinelli (2012) plantea que para las mujeres, la

necesidad de trabajar por fuera del hogar no ha significado necesariamente una

distribución de poder dentro del hogar, en cuanto a tareas y responsabilidades

transferidas hacia los varones, sino más bien una carga extra, necesitando la

ayuda de otras mujeres de la familia: hijas, madres, suegras, tías. Parte de lo que

es considerado el trabajo doméstico femenino, incluye los cuidados de los distintos

miembros de la familia.

Según Jelin (1995), el acceso a los servicios por fuera del hogar es lo que

permite a las mujeres adquirir mayores grados de autonomía en relación a las

labores domésticas (cuidado de los hijos, limpieza, cocina, lavado, etc.)

“En realidad la variación en la carga de la labor doméstica para las mujeres –

madres (…) depende fundamentalmente del acceso diferencial de las mujeres a

servicios de fuera del hogar: sean comunitarios o de mercado, el servicio

doméstico remunerado, las guarderías y servicios de cuidados de enfermos y

ancianos, el mayor uso de bienes y servicios personales extra domésticos, el

acceso a tecnología doméstica que implica ahorro de tiempo y esfuerzo, etc. En la

medida en que la oferta de servicios de éste tipo está centrado más que nada en

los mecanismos de mercado por los que hay que pagar, la variación fundamental

es entre clases sociales y niveles de ingreso” (11).

En la Universidad de São Paulo (HU-USP) se realizó un estudio con el objetivo

de conocer / comprender la percepción de las madres durante la hospitalización

de sus hijos en la Unidad de Neonatología en relación a la humanización de la

atención. Algunos de sus resultados y conclusiones fueron (12):

Las madres que acompañan informaron que la ayuda ofrecida por el equipo

multidisciplinario de atención, tanto durante la hospitalización de su bebé, y

24

durante su propia admisión fueron positivos, lo que indica la satisfacción con

respecto a la atención recibida.

La relación con los profesionales revela cómo el equipo multidisciplinario

interactúa con la madre que acompaña. Los aspectos positivos en cuanto a la

relación con el equipo de enfermería fueron ampliamente citados en los

testimonios de las mujeres.

Aspectos negativos también fueron citados: se mencionó la falta de

identificación de los profesionales de los equipos médicos y de enfermería. La

presentación y la identificación de los profesionales es el primer elemento que

debe ser considerado por los profesionales de la salud en la relación con los

pacientes y las familias. Para las madres de este estudio, la falta de

reconocimiento del profesional no fue significativa, siendo considerado como más

importante, el cuidado y la atención recibida.

En cuanto a las condiciones institucionales, el apoyo brindado por la institución

fue una de las cuestiones que figuran, como alojamiento para quedarse con el

bebé. La posibilidad de poder comer y pasar la noche fue reportado como

facilitador del seguimiento de los niños y el factor económico se ha mencionado,

ya que muchos tienen dificultades financieras. La posibilidad de la estancia

hospitalaria ayudó en el aprendizaje del cuidado de su bebé no solo a las madres

que no tenían experiencia, sino también a aquellas que han tenido otros niños. La

falta de tener un lugar más cercano a la unidad neonatal para realizar la higiene

personal fue reportado como difícil.

El factor económico de no tener que pagar la conducción fue reportado por

algunas madres como ayuda.

La preocupación por otros niños en el hogar, añadiendo a la necesidad y la

importancia de la mujer se quede con el bebé que necesita su presencia, fue

mencionado por algunas madres. En ese momento, el apoyo de los profesionales

de salud familiar es esencial para que la madre pueda experimentar la

hospitalización de este niño.

25

Las madres sufren la hospitalización de los niños, en particular los que tienen

los bebés prematuros que necesitan permanecer un período más largo,

provocando un cambio repentino en la estructura familiar.

Como se ha podido ver a lo largo del marco teórico existen innumerables

investigaciones sobre la importancia del acompañamiento materno durante la

hospitalización de los niños, en general, y de los recién nacidos, en particular.

Dichas investigaciones están contempladas dentro de los denominados “cuidados

humanizados” y de las “maternidades centradas en el niño y la familia”, por lo cual

las mismas también se orientan a estudiar las consecuencias sobre la dinámica y

la estructura familiar, los indicadores emocionales maternos y paternos, como

también los beneficios y dificultades de éstos modelos, entre otros.

Debido a la diferencias económicas y socioculturales existentes entre distintos

hospitales, localidades y países, aparecen diferentes circunstancias y se dan

distintas situaciones en el marco de estos cuidados humanizados, por lo que se

hace evidente la necesidad de continuar indagando sobre éstos temas, que

contribuyen siempre al bienestar del niño internado y su familia.

Con éste pensamiento dentro de éste cambiante contexto se realizó el

presente trabajo donde la variable en estudio fueron los “motivos” condicionantes

de la permanencia materna durante la internación de los neonatos y fue

conceptualizada de la siguiente forma:

La experiencia de hospitalización es una circunstancia que implica, por regla

general, una activación ante la percepción de una situación como amenazante e

incluso atemorizante, asociándose, a sí mismo, a perturbaciones en los procesos

de adaptación personal(8). Para esta investigación se tendrán en cuenta los

motivos personales, familiares y del servicio que condicionan su permanencia.

Motivos personales: la hospitalización de un hijo genera alteraciones en los

roles y en la vida diaria (8). Situaciones como el trabajo, la situación económica y la

distancia son considerados aspectos que pueden intervenir en la permanencia.

26

Motivos familiares: La hospitalización del hijo genera un cambio profundo en

la dinámica familiar e introduce un elemento de angustia y estrés especialmente

en la madre, lo que puede ser un factor perturbador para su participación (8).

Características familiares como la cantidad de hijos y la realización de tareas

domésticas son algunos condicionantes de la permanencia materna.

Motivos del servicio: entre las dificultades en el modelo de participación familiar

encontramos la falta de acondicionamiento físico e incomodidad del servicio

clínico(9). También son importantes aspectos como la espera de información y el

trato humano recibido por los profesionales sanitarios (8). En esta investigación las

comodidades del servicio y la relación con el personal de salud son tenidos en

cuenta como condicionantes de la permanencia materna.

27

CAPITULO II

MATERIALES Y METODO

28

El tipo de estudio fue descriptivo con el objetivo de mostrar los motivos de las

madres que condicionan su permanencia con sus hijos recién nacidos

hospitalizados; y transversal porque se realizó un corte en el tiempo durante los

meses de julio, agosto y septiembre del año 2011.

Las variables “Motivos” fueron estudiadas bajo tres dimensiones: motivos

personales, motivos familiares y motivos del servicio.

Los motivos personales se dividieron en tres categorías: el trabajo (actividad

laboral), los recursos económicos (ingresos familiares) y la distancia (entre la

residencia actual y el hospital).

Los motivos familiares se estudiaron bajo dos categorías: la cantidad de hijos y

las tareas domésticas.

En los motivos del servicio se consideraron dos categorías: las comodidades

del servicio (habitación para descansar, baño, comedor y otras) y la relación con el

personal de salud (oportunidades de las madres de participar, trato humano e

información que reciben las mismas)

El universo estuvo constituido por 27 madres de recién nacidos internados en

el servicio de neonatología del Hospital Misericordia durante los meses de julio,

agosto y septiembre del año 2011, que accedieron o pudieron ser entrevistadas.

No se trabajó con muestra.

La información se obtuvo directamente de las madres de los RN (fuente

primaria).

Se utilizó una entrevista estructurada compuesta por una presentación,

preguntas sobre datos personales (edad, nivel de instrucción, estado civil, lugar de

residencia y cantidad de hijos), referentes al tiempo que permanece diariamente

con el RN y preguntas abiertas en relación a la variable en estudio (ver anexo).

Previamente se realizó una prueba piloto aplicando el instrumento a 3 madres, a

fin de observar la confiabilidad y fiabilidad de la misma, realizando luego las

modificaciones necesarias.

29

Utilizando la estadística descriptiva se presentaron los datos socio-

demográficos relevados en la entrevista y se analizaron las dimensiones de la

variable nominal con sus respectivas categorías. Los datos fueron presentados en

tablas simples donde se mostraron frecuencias absolutas y relativas

(porcentajes). Se representaron los resultados en diagramas de barras y gráficos

de sectores.

30

CAPITULO III

RESULTADOS

31

DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS

Tabla A. Edades de las madres de los recién nacidos internados en el servicio de

neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad de Córdoba, durante los meses de

julio, agosto y septiembre del año 2011.

Edades de las madres Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

18 – 22 años 6 22,2 %

23 – 27 años 10 37 %

28 – 32 años 8 29,7 %

33 a 37 años 3 11,1 %

Total 27 100%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

De 18 a 22 años

De 23 a 27 años

De 28 a 32 años

De 33 a 37 años

Edad de las madres

De 18 a 22 años

De 23 a 27 años

De 28 a 32 años

De 33 a 37 años

32

Tabla B. Nivel de instrucción de las madres de los recién nacidos internados en el servicio

de neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad de Córdoba, durante los meses de

julio, agosto y septiembre del año 2011.

Nivel de instrucción Frecuencias absolutas Frecuencias relativas (%)

Primario completo 13 48,2 %

Secundario incompleto 9 33,3 %

Secundario completo 5 18,5 %

Total 27 100%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Primario completo

Secundario incompleto

Secundario completo

Nivel de Instrucción de las madres

Primario completo

Secundario incompleto

Secundario completo

33

Tabla C. Estado civil de las madres de los recién nacidos internados en el servicio de

neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad de Córdoba, durante los meses de

julio, agosto y septiembre del año 2011.

Estado civil de las madres Frecuencias absolutas Frecuencias relativas

Soltera 6 22,2 %

Casada 11 40,8 %

Unión estable 9 33,3 %

Separada 1 3,7 %

Total 27 100%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Soltera Casada Unión Estable Separada

Estado Civil de las madres

Soltera

Casada

Unión Estable

Separada

34

Tabla D. Lugar de residencia de las madres de los recién nacidos internados en el servicio

de neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad de Córdoba, durante los meses de

julio, agosto y septiembre del año 2011.

Residencia de las madres Frecuencias absolutas Frecuencias relativas

En la ciudad 19 70,3 %

Otra localidad 8 29,7 %

Total 27 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

En la Ciudad Otra localidad

Lugar de Residencia de las madres

En la Ciudad

Otra localidad

35

Tabla E. Cantidad de hijos de las madres de los recién nacidos internados en el servicio

de neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad de Córdoba, durante los meses de

julio, agosto y septiembre del año 2011.

Cantidad de hijos Frecuencias absolutas Frecuencias relativas

Solo uno 9 33,3 %

De 2 a 3 15 55, 6 %

De 4 a 5 3 11,1 %

Total 27 100%

0

10

20

30

40

50

60

Solo uno De 2 a 3 De 4 a 5

Cantidad de hijos

Solo uno

De 2 a 3

De 4 a 5

36

VARIABLES EN ESTUDIO

Tabla 1. Tiempo de permanencia en horas de las madres de los recién nacidos internados

en el servicio de neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad de Córdoba durante

los meses de julio, agosto y septiembre del año 2011.

Tiempo de permanencia Frecuencias absolutas Frecuencias relativas

Menos de 8 horas diarias 8 29,7 %

De 8 a 12 horas diarias 13 48,1 %

De 12 a 18 horas diarias 6 22,2 %

Total 27 100%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Menos de 8 horas diarias

De 8 a 12 horas diarias

Más de 12 horas diarias

Tiempo de permanencia de las madres

Menos de 8 horas diarias

De 8 a 12 horas diarias

Más de 12 horas diarias

37

Tabla 2. Motivos personales que condicionan la permanencia de las madres de los recién

nacidos internados en el servicio de neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad

de Córdoba durante los meses de julio, agosto y septiembre del año 2011.

Motivos personales Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%)

Trabajo 2 11,1%

R. Económicos 8 44,5%

Distancia 8 44,5 %

Total 18 100%

Motivos Personales

Trabajo

R.Económicos

Distancia

38

Tabla 3. Motivos familiares que condicionan la permanencia de las madres de los recién

nacidos internados en el servicio de neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad

de Córdoba durante los meses de julio, agosto y septiembre del año 2011.

Motivos familiares Frecuencias absolutas Frecuencias relativas

Cantidad de hijos 16 61,5 %

Tareas domésticas 10 38,5 %

Total 26 100%

Motivos Familiares

Cantidad de hijos

Tareas domésticas

39

Tabla 4. Motivos del servicio que condicionan la permanencia de las madres de los recién

nacidos internados en el servicio de neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad

de Córdoba durante los meses de julio, agosto y septiembre del año 2011.

Motivos del servicio Frecuencias absolutas Frecuencias relativas (%)

Comodidades 17 89,4 %

Relación c/ el personal de

salud

2 10,5 %

Total 19 100%

Motivos del Servicio

Comodidades

Relación c/ el personal

40

Tabla 5. Motivos que condicionan la permanencia de las madres de los recién nacidos

internados en el servicio de neonatología del Hospital Misericordia de la ciudad de

Córdoba durante los meses de julio, agosto y septiembre del año 2011.

Motivos

M.Personales

M.Familiares

M.del Servicio

Motivos Frecuencias absolutas Frecuencias relativas

Motivos personales 10 22,8 %

Motivos familiares 17 38,6 %

Motivos del servicio 17 38,6 %

Total 44 100%

41

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN,

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

42

DISCUSIÓN

Del análisis de los datos demográficos se desprende que del total de 27

madres la mayoría (66,7%) tienen entre 23 y 32 años de edad. Casi la mitad tiene

el primario terminado (48,2%) y el resto estudios secundarios completos e

incompletos, no registrándose casos de analfabetismo. Más del 70% están

casadas o mantienen una relación estable y un 70,3 % de las madres residen en

la ciudad. Solo un 33,3% de las madres tienen solo un hijo, el 70% restante de dos

a cinco hijos.

El primer objetivo específico de este trabajo fue averiguar cuantas horas diarias

permanecen las madres con sus hijos internados.

Al respecto se pudo establecer que el 70% de las mismas acompaña entre 8 y

18 horas diarias a su hijo internado, en tanto que el resto permanece menos de 8

horas y ninguna de ellas más de 18.

En relación a ello la bibliografía señala que: “Toda mujer tiene derecho a un

acceso ilimitado a su hijo mientras se encuentre en el centro hospitalario y su

estado se lo permita” (4).

Además el Prof. Adik Levin considera como primer paso en su iniciativa de la

humanización de los cuidados en neonatología que la madre debe permanecer

con su hijo enfermo las 24 horas del día (6).

Por otro lado son considerados “factores estresantes” para los padres las

alteraciones en los roles y en la vida diaria como tener que pernoctar fuera de

casa, las repercusiones en la vida laboral, no poder atender al hijo como se

desearía, etc.(8)

Otros autores señalan que las madres sufren la hospitalización de los niños, en

particular los que tienen los bebés prematuros que necesitan permanecer un

período más largo, provocando un cambio repentino en la estructura familiar ( 12).

Como puede apreciarse, aunque el acceso a la unidad neonatal sea irrestricto

y lo ideal sea que la madre permanezca las 24 horas con el recién nacido, la

43

realidad muestra que otros aspectos influyen en su permanencia, por lo cual se

torna difícil que la madre este presente las 24 horas del día en la unidad neonatal,

ello se pone en evidencia en este estudio ya que ninguna de las madres

permanece más de 18 horas acompañando al recién nacido.

Como segundo objetivo específico se planteó conocer qué motivos personales

condicionan en mayor medida la permanencia materna con el recién nacido

hospitalizado.

Los resultados arrojaron que dentro de los motivos personales predominan los

recursos económicos y la distancia con un 44,5% cada uno, teniendo muy poca

influencia el trabajo.

Al respecto Mc Grath J. (2001) refiere que la hospitalización prolongada es

particularmente estresante para la familia, ocasionando desajustes en muchos

aspectos de su vida, incluyendo separación de los padres o de otros miembros de

la familia, necesidad de mayor apoyo psicológico y económico. También señala

que el niño críticamente enfermo puede ocasionar alteraciones en las normas y

rutinas de la familia. Los padres sienten que están más tiempo solos, sin su

pareja, y que no tienen suficiente dinero para ser el soporte de la familia (10).

Una investigación realizada en un hospital de Chile señala que uno de los

principales problemas se visualiza para la madre que trabaja fuera del hogar y la

disminución del ingreso familiar que su participación implica (9).

En otro estudio similar realizado en São Paulo el factor económico de no tener

que pagar la conducción (transporte) fue reportado por algunas madres como

ayuda(12).

Los datos muestran que tanto, en este estudio como en otros similares, existen

motivos económicos que condicionan la permanencia materna, ya que la situación

económica se ve afectada debido a los gastos ocasionados por la internación del

recién nacido, como es el caso de los gastos por traslados donde probablemente

influye la distancia del hogar al nosocomio, el costo de los pasajes, etc.

La categoría trabajo en este estudio no es relevante como condicionante de la

permanencia materna, por el contrario en otras investigaciones la economía se ve

44

afectada cuando la madre debe faltar al trabajo para permanecer con su hijo

internado y los ingresos se ven disminuidos por este motivo.

Teniendo en cuenta que el 70% de las madres de este estudio residen en la

ciudad se hace evidente que la categoría distancia es influyente como

condicionante de la permanencia materna, no solo para las madres que viven en

otras localidades, sino también para aquellas que viven en la ciudad, lo cual nos

orienta a pensar que se debe a que la ciudad de Córdoba es extensa (13) y el costo

del transporte urbano es el más alto del país (14).

Retomando el tercer objetivo centrado en identificar los motivos familiares más

influyentes que condicionan la permanencia materna con el recién nacido

hospitalizado, surge como categoría predominante la cantidad de hijos (61,5 %) y

en menor porcentaje las tareas domésticas (38,5).

Al respecto los equipos técnicos de APAPREM (Asociación Argentina de padres

de niños prematuros) refieren que con el transcurso de los días de internación se

produce una ruptura en la homeostasis familiar interna y las preocupaciones de las

madres se centran en establecer un vínculo primario con el recién nacido (…) lo

cual se ve dificultado por la necesidad de cuidar de otros hijos y por la realización

de tareas domésticas (7). Además, las madres se sienten estresadas, no tienen

suficiente tiempo y no cuentan con apoyo en la comunidad con quién compartir las

necesidades de sus hijos (10).

En relación a lo anterior Cassinelli A.(2012) plantea que para las mujeres, la

necesidad de trabajar por fuera del hogar no ha significado necesariamente una

distribución de poder dentro del hogar, en cuanto a tareas y responsabilidades

transferidas hacia los varones, sino más bien una carga extra, necesitando la

ayuda de otras mujeres de la familia: hijas, madres, suegras, tías. Parte de lo que

es considerado el trabajo doméstico femenino, incluye los cuidados de los distintos

miembros de la familia (11).

En el ya mencionado estudio realizado en Brasil la preocupación por otros

niños en el hogar fue mencionado por algunas madres (12)

45

Considerando que un 70% de las madres, del presente estudio, tienen más de

un hijo, se puede afirmar que se debe a ello que predomine la cantidad de hijos

sobre las tareas domésticas. En este aspecto los resultados coinciden con los de

otras investigaciones y con lo expresado anteriormente donde parte de lo que es

considerado el trabajo doméstico femenino, incluye los cuidados de los distintos

miembros de la familia (11).

Lo mencionado sobre la carga extra que tienen las mujeres que trabajan fuera

del hogar en relación a las tareas domésticas, no coincide con los hallazgos de

este estudio donde las tareas domésticas son mencionadas en bajo porcentaje. Si

tomamos en cuenta que la categoría trabajo también es poco relevante, se podría

deducir que la mayoría de las madres de éste estudio no trabajan fuera del hogar.

Al indagar qué motivos del servicio adquieren mayor relevancia como

condicionantes de la permanencia de las madres con el recién nacido

hospitalizado, definido como el cuarto objetivo específico, obtuvimos que

sobresalen ampliamente (89,4%) las comodidades del mismo.

En referencia a lo anterior la declaración mundial de los derechos del niño

hospitalizado (1998) señala que “se debe hacer todo lo posible para que un niño

hospitalizado pueda estar acompañado por sus padres o padres sustitutos,

quienes deben tener alojamiento apropiado, cuando proceda, en el hospital o sus

cercanías, gratuitamente o con costo mínimo” (4).

Autores de una investigación chilena concluyen que subsisten dificultades

estructurales y arquitectónicas en los establecimientos hospitalarios las cuales

pueden resolverse con una necesaria inversión de recursos en infraestructura

básica con un costo marginal al presupuesto del servicio (salas de estar y

alimentación básica, sillas adecuadas, casilleros para guardar pertenencias,

baños, etc.). Considerando el costo beneficio, la inversión es de alta rentabilidad

social y de sustancial mejoría en calidad de atención (9).

En otro estudio similar la posibilidad de poder comer y pasar la noche fue

reportado como facilitador del seguimiento de los niños y el factor económico se

ha mencionado, ya que muchos tienen dificultades financieras. La posibilidad de la

46

estancia hospitalaria ayudó en el aprendizaje del cuidado de su bebé no solo a las

madres que no tenían experiencia, sino también a aquellas que han tenido otros

niños. La falta de tener un lugar más cercano a la unidad neonatal para realizar la

higiene personal fue reportado como difícil (12).

Los datos descriptos permitieron deducir que las comodidades del servicio,

tales como alojamiento adecuado, comedor, baños, salas de estar y otras son de

gran importancia para lograr la permanencia materna con el recién nacido

hospitalizado la mayor cantidad de horas posibles, contribuyendo de ésta manera

al cuidado integral del neonato y su familia.

Por otro lado, los datos muestran que la relación con el personal de salud fue

poco mencionado por las madres de este estudio como condicionante de su

permanencia. Según lo que ellas refieren la comunicación con el equipo de salud

en general es buena y se va profundizando con el tiempo. Plantean también que

en ocasiones la información médica suele ser confusa, compleja y/o contradictoria,

por lo que en muchas ocasiones recurren a las enfermeras para mayor

comprensión de la información recibida.

En otro estudio parecido se señala que es fundamental para los padres

sentirse integrados en la toma de decisiones, información, acceso a la historia

clínica, cuidados y tratamientos que reciba su hijo.

Para las madres de otra investigación la falta de reconocimiento del profesional

no fue significativa, siendo considerado como más importante, el cuidado y la

atención recibida.

En base a lo expresado se puede inferir que la relación con el equipo de salud

es fundamental y en los servicios debe hacerse hincapié en ello con el propósito

de favorecer la integración de la madre a esta modalidad de hospitalización. En

este estudio es notorio que las madres se encuentran conformes en este aspecto

por los cual, la relación con el personal no fue mencionada como una categoría

significativa como condicionante de la permanencia materna.

47

El último objetivo específico de este trabajo fue averiguar qué tipo de motivos

predominan como condicionantes de la permanencia materna con el recién nacido

hospitalizado.

El trabajo permitió conocer que predominan los motivos del servicio y lo

familiares con un 38,6 % cada uno y en menor medida los motivos personales

(22,8 %).

Al respecto en el año 1990 en el hospital Jaraquemada de Chile se estableció

como dificultades del modelo de participación familiar en la hospitalización: la

resistencia del equipo de salud, la ausencia transitoria de la madre en el hogar, la

incapacidad de algunas madres de adaptarse a la rutina de la atención hospitalaria

y la falta de acondicionamiento físico e incomodidad del servicio clínico (9).

En la investigación realizada en la Universidad de São Paulo también se

mencionaron aspectos personales (factor económico), familiares (preocupación

por otros niños en el hogar) y del servicio (alojamiento, poder comer, lugar para

higienizarse, etc.)(12).

Tanto en este estudio como en otros similares los aspectos relacionados al

servicio y las dificultades familiares aparecen como importantes condicionantes de

la permanencia materna con el recién nacido hospitalizado.

48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Retomando las hipótesis de este trabajo se pudo concluir que los motivos que

condicionan la permanencia materna del grupo estudiado son motivos personales,

familiares y del servicio, tal como se planteó en las mismas. De los cuales

prevalecen los motivos del servicio y los familiares. Las madres de este estudio

permanecen con el recién nacido internado entre 8 y 18 horas diarias. Si bien, no

es lo ideal, según lo indica la bibliografía, teniendo en cuenta las dificultades que

se les presentan a éstas madres debido a los motivos antes mencionados, podría

decirse que la cantidad de horas que permanecen con sus hijos internados es

bastante y suficiente como para lograr los beneficios ampliamente citados.

Teniendo en cuenta que la población que recibe el hospital suele mantener

similares características en el tiempo podría existir cierta tendencia a repetirse

estos motivos que condicionan la permanencia materna.

Por lo expuesto el estudio realizado resulta útil para elaborar estrategias que

favorezcan la permanencia de las madres junto al recién nacido hospitalizado,

lográndose así el propósito del mismo que fue hacer de la hospitalización una

oportunidad para fortalecer la unidad familiar y garantizar las condiciones

necesarias para el normal crecimiento y desarrollo del recién nacido hospitalizado.

Contribuyendo a:

Un menor tiempo de internación de los recién nacidos.

La recuperación óptima de estos niños.

Aumentar la estimulación de la producción láctea y minimizar los

requerimientos de alimentación con fórmulas artificiales.

Reforzar la vinculación de lazos afectivos entre la madre y el niño.

Potencializar en las madres, el desarrollo de las habilidades y destrezas en

el cuidado de sus hijos.

Elaborar estrategias efectivas de apoyo parental.

49

Una debilidad del estudio podría ser el tiempo que abarca el mismo (3 meses).

Sería interesante que se realizaran otros estudios en el mismo servicio sobre

similar temática durante mayor cantidad de meses.

Se considera recomendable que desde el hospital se siga trabajando en pos

de mejorar las comodidades del servicio, especialmente proporcionando un lugar

para descansar por la noche, sala de estar, baños cerca del servicio, etc. Es decir,

que el hospital invierta recursos en ello, ya que como lo expresan otros autores:

“Considerando el costo beneficio, la inversión es de alta rentabilidad social y de

sustancial mejoría en calidad de atención” (9).

Además, siempre es fundamental que el personal de salud aliente a las

madres a quedarse el mayor tiempo posible cerciorándose de que comprenden los

beneficios de su permanencia junto al recién nacido, e incentivando su

participación en el cuidado de mismo.

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. GONZALEZ, María Aurelia; NADDEO Silvana J. Niños internados desde el comienzo de

la vida. Familia, internación neonatal y salud mental. Revista del Hospital Materno

Infantil Ramón Sardá, vol. 26, núm. 4, 2007, pp. 155-158. Hospital Materno Infantil Ramón

Sardá. Argentina.

2. VIEIRA G. Matías. La Iniciativa de humanización de los Cuidados Neonatales. Rev.

chil. pediatr. . [revista en la Internet]. mar.2003, vol.74, no.2, p.197-205.ISSN 0370-4106.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062003000200009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062003000200009.

3. LARGUÍA AM. Maternidades Centradas en la Familia. Rev Hosp Mat Inf R Sardá, 2000;

19:177-189.

4. COLEGIO MÉDICO DE CHILE: Consejo Regional Santiago. Los Derechos del Niño

Hospitalizado. Vida Médica 1994; 46: 10-4.

5. DECLARACIÓN DE BARCELONA SOBRE LOS DERECHOS DE LA MADRE Y DEL

RECIÉN NACIDO. Información de la AEDS. Barcelona, 24 de septiembre 2001. Disponible

en : http://www.elpracticante.galeon.com/

6. LEVIN A. Humane Neonatal Care Initiative. Acta Paediatr 1999;88:353-5

7. APAPREM - Asociación Argentina de Padres de Niños Prematuros. 1998-2014. Disponible

en: http://apaprem.org.ar/category/info/medica/prematuros/

8. FERNANDEZ-CASTILLO, LÓPEZ-NARANJO (en prensa).Infocop On-line. 2006. Disponible

en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=686

9. BARRERA Q FRANCISCO, MORAGA M FRANCISCO, ESCOBAR M SONIA, ANTILEF H

ROSA. Participación de la madre y la familia en la atención del niño hospitalizado: Análisis

histórico y visión de futuro. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2007 Feb. ; 78( 1 ):

85-94. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062007000100012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062007000100012.

10. MERCER R. Cronically ill children: haw families adjust. On line.Disponible en:

http://www.nurseweck.com,24/01/2005

11. CASSINELLI A. “En el nombre del niño…”. Representaciones sociales acerca del género y

familia en la sala de internación de pediatría. Rev. Margen N°66- Sept. 2012. (Rev. on line)

Disponible en:http://www.margen.org/suscri/margen66/os_cassinelli.pdf

12. SPIR, Eliete Genovés et al. Apercepção do acompanhante sobre a humanização da

assistência e mumaunidade neonatal. Rev. esc. enferm. USP [online]. 2011, vol.45, n.5, pp.

1048-1054. ISSN 0080-6234. http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342011000500003.

51

13. WIKIPEDIA. Enciclopedia libre(en la web).Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_C%C3%B3rdoba_(Argentina)

14. LA VOZ DEL INTERIOR. Diario. Ed. digital. Ciudadanos 10/11/2010 Disponible en:

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-boleto-mas-caro-del-pais-en-cordoba

BIBLIOGRAFIA

1. ARESTEGUI, Raúl Urquizo. El método canguro en el hospital Nacional Docente

madre niño (Honadomani)” san Bartolomé”. Pediátrica 2002, 4(3); 41-46.

2. ARGÉS Y COLS.: El Lactario de 24 horas Resúmenes del Congreso Argentino de Pediatría ´99 (Salta), en sección Perinatología, p. 52, y Póster en Congreso Latinoamericano de Nutrición ´99 (Buenos Aires).

3. BARRERA F. Participación Materna en la Atención del Niño Hospitalizado. Primeras Jornadas Nacionales de Gestión de Calidad en Servicios Clínicos. Santiago de Chile 2001.

4. CASTILLO, Antonio, NARANJO, Isabel. Estrés de padres e hijos en la hospitalización infantil. Agencia de noticias de la universidad de Granada. Febrero de 2006.

5. CIENFUEGOS E: Asistencia Médico-Social del recién nacido y del lactante en

organismos de protección abierta. RevChilPed 1937; 4: 207-14.

6. DUEÑAS G.E., SÁNCHEZ TC, SANTURIO GA. Patrones antropométricos en el recién nacido. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 1990.

7. ENRÍQUEZ CJO, LEÓN CC, GONZÁLEZ RN, NOA ML, AGUILA MO. Cambios antropométricos durante el primer año de vida en niños nacidos con bajo peso y peso adecuado para la edad gestacional. Rev. Cubana Aliment.Nutr 2000;14(1):39-45.

8. EPPLE K, MORAGA F, ESCOBAR S, MEJÍAS M, GONZÁLEZ E, BARRERA F: Dinámica familiar y Nivel de angustia en la participación Materna durante la hospitalización del hijo. XXXVII Congreso Chileno de Pediatría, Puerto Natales 1996. (Premio mejor trabajo de investigación).

9. ESQUIVEL M, Rubí A: Curvas nacionales de peso para talla: Rev. Cubana Pediatr 1984; 56:705.

10. ESPINOZA M, Julio, YURASZECK T, Jennifer y SALAS U, Cecilia. Adopción: Una familia para un niño o una forma de hacer familia. Rev. chil. pediatr., ene. 2004, vol.75, no.1, p.13-21. ISSN 0370-4106.

52

11. GODOY M, URRUTIA P, ESCOBAR S, BARRERA F: Síndrome de Burnout y el Equipo de Salud. VII Jornadas de Calidad en Salud, Ministerio de Salud y Hospital de Urgencia Asistencia Pública de Chile 2002.

12. JOFRE ARAVENA, Viviane Eugenia y HENRIQUEZ FIERRO, Elena. Nivel de estrés de las madres con recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, Cienc. enferm., jun. 2002, vol.8, no.1, p.31-36. ISSN 0717-9553.

13. JOFRE ARAVENA, Viviane Eugenia y HENRIQUEZ FIERRO, Elena. Nivel de estrés de las madres con recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, concepción, 1999.Cienc. enferm., jun. 2002, vol.8, no.1, p.31-36. ISSN 0717-9553.

14. LEJARRAGA H, Fustiñana C. Curvas de Crecimiento. Arch.Arg.Pediatr. 1986, 84:210-

214.

15. MINISTERIO DE SALUD. Estadísticas Vitales Provincia de Salta, República Argentina, 2001, pp. 5-10.

16. MINISTERIO DE SALUD, REPUBLICA ARGENTINA, Guía para Seguimiento de Recién

Nacidos de Riesgo, p. 4. Unidad Coordinadora Ejecutora de Programas Maternos-Infantiles y Nutricionales, noviembre de 2001.

17. NIÑO JA, TORRES S, CHACÓN MC, MARTÍNEZ O, REYES ME, CARRIÓN B. Valoración Nutricional en el recién nacido. Lecturas sobre Nutrición 1998;5:31-43.

18. REBOLLO M, MORAGA F, CASTILLO-DURAN C, ANTILEF R, VERGARA E, DÍAZ X: Alimentación Parenteral Infantil en Domicilio: Experiencia en un Hospital Público. RevChilPed 2005; 76 (Sup): 92.

19. ROSSEL C., Katherine, CARRENO, Tamara y MALDONADO, María Estela. Afectividad

en madres de niños prematuros hospitalizados. Un mundo desconocido. Rev. chil.

pediatr., ene. 2002, vol.73, no.1, p.15-21. ISSN 0370-4106.

20. SEPÚLVEDA A, MORAGA F, BARRERA F, ESCOBAR S, MEJÍAS M: Participación Materna en la Hospitalización Infantil, Primer Derecho del Niño Hospitalizado. Tres años de experiencia. XX Congreso Chileno de Pediatría, Concepción 1994.

21. SOLA A, ROGIDO M. Cuidados especiales del feto y del recién nacido. Buenos Aires: Ed. Científica Americana, 2001

53

ANEXOS

ENTREVISTA

Buenos días Sra. Somos estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería

de la Universidad Nacional de Córdoba, estamos realizando un trabajo de investigación

acerca de los Motivos, que condicionan a las madres, en el cuidado de sus hijos recién

nacidos hospitalizados.

Le pedimos si puede colaborar respondiendo a la siguiente entrevista, la cual es

de carácter anónimo, y le agradecemos desde ya, si contesta todas las preguntas con

sinceridad y confianza, ya que de su respuesta depende la validez y el éxito del trabajo.

Datos personales

1) ¿Qué edad tiene Ud.?

2) ¿Fue a la escuela? ¿Hasta qué grado o año?

3) ¿Cuál es su estado civil?

4) ¿Cuántos hijos tiene?

5) ¿Reside en la ciudad o en otra localidad?

Existen diferentes motivos que dificultan la permanencia de las madres junto al

recién nacido hospitalizado.

6) Durante la internación de su hijo, Ud. ¿ha permanecido tiempo con él?

SI____ NO____

¿Cuántas horas diarias ha pasado con él durante su internación?

54

En su caso, ¿alguno de los siguientes motivos dificulta su permanencia?

Motivos personales:

7) ¿A causa de su trabajo? SI____ NO____

¿Por qué?

8) ¿Debido a sus ingresos económicos? SI___ NO___

¿Por qué?

9) ¿Por la distancia que debe recorrer desde su hogar hasta el hospital?

SI___ NO__

¿Por qué?

Motivos familiares:

10) ¿A causa del cuidado que debe brindar a sus otros hijos? SI___ NO___

¿Por qué?

11) ¿Por la necesidad de realizar tareas domésticas en su hogar (cocinar, limpiar, etc.)?

SI___ NO___

¿Por qué?

Motivos relacionados al servicio:

12) ¿Debido a la falta de comodidades del servicio como alojamiento, habitación, baño,

comedor, etc.? SI___ NO___

¿Cuál o cuáles de ellas?

13) ¿Causas relacionados al trato con el personal de salud? SI___ NO___

¿Por qué?

55

14) ¿Causas relacionadas a la información que Ud. recibe sobre el cuidado y la evolución

de su hijo? SI___ NO___

¿Por qué?

15) ¿Existe algún otro motivo, que no se haya citado anteriormente, que dificulte su

permanencia continua junto a su niño internado? SI___ NO___

¿Cuál?

Muchas gracias!

56

TABLA MAESTRA

Sujetos

Cuestio

nario

1)

¿Qué

edad

tiene

Ud.?

2)

Usted

¿fue a

la

escuela

?

3)

¿Cuál

es su

estad

o

civil?

4)

¿Dónde

reside?

5)

¿Cuánto

s hijos

tiene?

6)

¿Cuán

tas

horas

diarias

perma

nece

con su

hijo?

7)

¿A

causa

de su

trabaj

o?

?

8) ¿A

causa

de

dificulta

des

económ

icas¿

9) A causa

de la

distancia?

10)

¿Debido

al cuidado

de otros

hijos?

1

2

3

4

5

Sujeto

Cuestionario

11) ¿A

causa de

las

tareas

doméstic

as?

12)

A causa

de las

comodid

ades del

servicio?

13)

Causas

relacionada

s al trato

con el

personal de

salud?

14)¿Debido a

la falta de

información

sobre el

cuidado y

evolución de

su hijo?

15) ¿Existe

algún otro

motivo?

1 .

2

3

4