Movimiento de Países No Alineados

17
Movimiento de Países No Alineados Estados miembro del MPNA en 2006. Los países en azul claro son miembros observadores. El Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA) es una agrupación de estados que se formó durante el conflicto ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre EE.UU. y la URSS. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente. El Movimiento de Países No Alineados tiene su antecedente originario en la Conferencia Afro-Asiática de Bandung, Indonesia, en 1955, que reunió a 29 Jefes de Estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes para identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar políticas conjuntas en las relaciones internacionales. En esa Conferencia se enunciaron los principios que deberían gobernar las relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, conocidos como los “Diez Principios de Bandung”. Dichos principios fueron adoptados posteriormente como los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento y los criterios centrales para la membresía del Movimiento. Seis años después de Bandung, sobre una base geográfica más amplia, se estableció el Movimiento de Países No Alineados en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961. Asistieron a la Conferencia 25 países, principalmente nuevos Estados

Transcript of Movimiento de Países No Alineados

Page 1: Movimiento de Países No Alineados

Movimiento de Países No Alineados

Estados miembro del MPNA en 2006. Los países en azul claro son miembros

observadores.

El Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA) es una agrupación

de estados que se formó durante el conflicto ideológico mundial de la segunda

mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el

enfrentamiento indirecto entre EE.UU. y la URSS. La finalidad del MPNA era

conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya

nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya

disuelto (1991), la organización continúa vigente.

El Movimiento de Países No Alineados tiene su antecedente originario en la

Conferencia Afro-Asiática de Bandung, Indonesia, en 1955, que reunió a 29

Jefes de Estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos

continentes para identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, a

fin de desarrollar políticas conjuntas en las relaciones internacionales.

En esa Conferencia se enunciaron los principios que deberían gobernar las

relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, conocidos como los “Diez

Principios de Bandung”. Dichos principios fueron adoptados posteriormente

como los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento y los

criterios centrales para la membresía del Movimiento.

Seis años después de Bandung, sobre una base geográfica más amplia, se

estableció el Movimiento de Países No Alineados en la Primera Conferencia

Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961. Asistieron a

la Conferencia 25 países, principalmente nuevos Estados independientes. De

América Latina, Cuba fue el único país participante en calidad de miembro.

Los criterios de membresía formulados en la Conferencia Preparatoria para la

Cumbre de Belgrado (El Cairo, 1961), demuestran que el Movimiento no fue

concebido para desempeñar un papel pasivo en la política internacional, sino

para formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y

condiciones como países militarmente débiles y económicamente

subdesarrollados.

Page 2: Movimiento de Países No Alineados

Así, los objetivos primarios de los países no alineados se enfocaron en el

apoyo a la autodeterminación, la oposición al Apartheid, la no-adhesión a

pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus

formas y manifestaciones, el desarme, la no-injerencia en los asuntos internos

de los Estados, el fortalecimiento de las Naciones Unidas, la democratización

de las relaciones internacionales, el desarrollo socioeconómico y la

reestructuración del sistema económico internacional.

Hasta hoy, se han celebrado catorce Conferencias Cumbres del MNOAL. La

XIV Conferencia de Jefes de Estado y Gobierno del MNOAL se celebró del 11

al 16 de septiembre del 2006, en La Habana, Cuba.

Aunque el Movimiento incluye a la mayoría de los países en desarrollo, no es

idéntico al Grupo de los 77. Un número de países ha permanecido fuera del

MNOAL porque no cumplen los criterios de membresía o porque no han

aplicado para ello por consideraciones políticas nacionales. El MNOAL tiene un

común denominador más alto que el G-77 y una dirección política dada por los

principios y objetivos que comparten sus miembros.

Criterios de la membresía [editar]

1. El País debe haber adoptado una política independiente basada en la

coexistencia de Estados con diferentes sistemas políticos y sociales y en el no

alineamiento, o debe demostrar una tendencia a favor de tal política.

2. El País concernido deberá apoyar consistentemente los movimientos por la

independencia nacional.

3. El País no debe ser miembro de una alianza multilateral militar concluida en

el contexto de los conflictos de las grandes potencias.

4. Si el país tiene un acuerdo militar bilateral con una gran potencia, o es un

miembro de un pacto de defensa regional, el acuerdo o pacto no debe haber

sido uno de los concluidos deliberadamente en el contexto de los conflictos de

las grandes potencias.

5. Si el país ha concedido bases militares a una potencia extranjera, la

concesión no debe haber sido hecha en el contexto de los conflictos de las

grandes potencias.ANTECEDENTES              

Page 3: Movimiento de Países No Alineados

El Movimiento de Países No Alineados tiene su antecedente originario en la Conferencia Afro-Asiática de Bandung,

Indonesia, en 1955, que reunió a 29 Jefes de Estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos

continentes para identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar políticas conjuntas

en las relaciones internacionales.

En esa Conferencia se enunciaron los principios que deberían  gobernar las relaciones entre las naciones grandes y

pequeñas, conocidos como los “Diez Principios de Bandung”. Dichos principios fueron adoptados posteriormente

como los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento y los criterios centrales para la membresía

del Movimiento.

Seis años después de Bandung, sobre una base geográfica más amplia, se estableció el Movimiento de Países No

Alineados en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961.

Asistieron a la Conferencia 25 países, principalmente nuevos Estados independientes. De América Latina, Cuba fue

el único país participante en calidad de miembro.

Los criterios de membresía formulados en la Conferencia Preparatoria para la Cumbre de Belgrado (El Cairo,

1961), demuestran que el Movimiento no fue concebido para desempeñar un papel pasivo en la política

internacional, sino para formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y condiciones como

países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados.

Así, los objetivos primarios de los países no alineados se enfocaron en el apoyo a la autodeterminación, la

oposición al Apartheid, la no-adhesión a pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus

formas y manifestaciones, el desarme, la no-injerencia en los asuntos internos de los Estados, el fortalecimiento de

las Naciones Unidas, la democratización de las relaciones internacionales, el desarrollo socioeconómico y la

reestructuración del sistema económico internacional.

Hasta hoy, se han celebrado doce Conferencias Cumbres del MNOAL. La XIII Conferencia de Jefes de Estado y

Gobierno del MNOAL se celebrará del 20 al 25 de febrero, en Kuala Lumpur, Malasia. Para más información consulte

la página web de la Secretaria de la XIII Conferencia Cumbre.

Aunque el Movimiento incluye a la mayoría de los países en desarrollo, no es idéntico al Grupo de los 77. Un número

de países ha permanecido fuera del MNOAL porque no cumplen los criterios de membresía o porque no han aplicado

para ello por consideraciones políticas nacionales. El MNOAL tiene un común denominador más alto que el G-77 y

una dirección política dada por los principios y objetivos que comparten sus miembros.

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

El MNOAL no es una organización internacional. No tiene Carta, ni constitución, ni reglas formales de procedimiento.

Los países fundadores del MNOAL y sus sucesores evitaron la creación de estructuras formales, tales como una

Constitución o un Secretariado, por considerar que ello podría destruir al Movimiento atendiendo a la diversidad de

ideologías y propósitos de sus miembros y al temor del predominio de uno o unos pocos países.

Page 4: Movimiento de Países No Alineados

En lugar de tales mecanismos se entronizó un estilo de administración que pretendía ser único, no jerárquico,

rotativo y participativo que permitiese a todos los Estados miembros, independientemente de su tamaño e

importancia, participar en la toma de decisiones globales y la política mundial. Al mismo tiempo, se fue

desarrollando un cuerpo de principios, conceptos, y programas que representan un consenso de los países en

desarrollo y aunque no son regularmente aplicados, constituyen una base importante de la práctica  y las

aspiraciones tercermundistas. Están contenidos en declaraciones, programas de acción, resoluciones, comunicados,

informes y otros textos.

Presidencia:

Es ocupada, rotativamente, por miembros de las diferentes regiones geográficas que componen el Movimiento. El

País Anfitrión de una Cumbre automáticamente ocupa la Presidencia del Movimiento hasta la próxima, y asume la

mayor parte del peso administrativo, gastos, elaboración de la documentación, etc. El Presidente coordina todas las

actividades y en ausencia de un secretariado cumple también funciones técnicas.

El Buró de Coordinación:

Establecido al nivel ministerial en la Cumbre de Argel (1973). Encargado de hacer los preparativos para las Cumbres

y Reuniones ministeriales. Es el  punto focal de coordinación de las actividades y posiciones de los Gobiernos,

particularmente en las Naciones Unidas. Verifica y armoniza las labores de los Grupos de Trabajo, Grupos de

Contacto, Grupos Especiales y Comités del  NOAL. Sesiona en Nueva York y una de sus principales funciones

es  promover la acción unificada en las Naciones Unidas y otros foros internacionales sobre temas de interés común.

Con los años, el alcance del trabajo del Buró ha crecido para incluir virtualmente todas las tareas necesarias para el

funcionamiento del Movimiento y parte de su trabajo se ha delegado al nivel de Embajadores. En la Conferencia de

Colombo (1976) se formalizó esa división del trabajo del Buró y se expandió su responsabilidad funcional.

Inicialmente concebido con una composición restringida de 25 miembros (Cuba entre ellos), actualmente es de

composición abierta a todos los miembros del Movimiento.

Grupos de trabajo, de contacto, especiales y Comités Permanentes (anexo 5):

Los Grupos de trabajo funcionan de manera informal y juegan un importante papel en el trabajo preparatorio y de

coordinación. Trabajan principalmente en el marco de los principales órganos políticos de la ONU. Existen

formalmente después de la Cumbre de Argel (1973) con el propósito de definir “una posición común y sugerir un

curso de acción apropiado en la Asamblea General.

Los grupos de trabajo inician y promueven resoluciones, recaban apoyo para estas, coordinan oradores sobre temas,

etc. Son coordinados por diferentes países.

Grupo de Países No Alineados en el Consejo de Seguridad  (Caucus)

Page 5: Movimiento de Países No Alineados

Sin perjuicio de sus derechos soberanos, los países no alineados que son miembros del Consejo de Seguridad están

mandatados para adoptar posiciones comunes en ese foro sobre la base de las decisiones y  posiciones concertadas

por el Movimiento en sus reuniones.

Comité Conjunto de Coordinación:

Se encarga de la coordinación y la cooperación entre el MNOAL y el Grupo de los 77 en la promoción de los intereses

de los países en desarrollo en los foros internacionales.

Logotipo:

Por las mismas razones por las cuales el MNOAL no se ha dotado de la estructura orgánica típica de los organismos

internacionales, tampoco existe un logotipo o emblema que lo identifique. En cada Cumbre, el país sede elabora un

logotipo que identifica su mandato y, en cierta forma, al Movimiento durante ese período.

Toma de Decisiones:

Todas las decisiones son adoptadas por consenso, mecanismo destinado a fortalecer  la solidaridad y unidad del

Movimiento. El consenso  en  el  MNOAL presupone el respeto a puntos de vista diferentes y, si bien significa

acuerdo por parte de una mayoría considerable de sus integrantes, no exige ni implica unanimidad. Si un país está

en desacuerdo puede registrar sus reservas. El significado del consenso y los métodos para promoverlo fue

aprobado en la VI Cumbre de La Habana.

2.8  Reuniones:

Reuniones de alto nivel:

Conferencias de Jefes de Estado o de Gobierno (Cumbres). Se celebran cada tres años.

Conferencias Ministeriales. Se celebran entre las Cumbres.

Reuniones Ministeriales del Buró de Coordinación. Se celebran pocos meses antes de una Cumbre con el objetivo de

concertar posiciones para ésta. Tienen lugar en el país que ocupe la Presidencia del Movimiento.

Reuniones Ministeriales en Nueva York durante el Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Se celebran anualmente.

Además,  se celebran otras reuniones de alto nivel, tales como: Reuniones Ministeriales Extraordinarias, Reuniones

del Comité Ministerial de Metodología, Reuniones del Comité Ministerial Permanente sobre Cooperación Económica,

y Reuniones Ministeriales sobre varios aspectos de la Cooperación Internacional, aunque cada día son menos

frecuentes.

Otras reuniones:

Page 6: Movimiento de Países No Alineados

Igualmente, tienen lugar reuniones regulares de menor nivel como reuniones ordinarias y extraordinarias del Buró

de Coordinación, reuniones de los Grupos de Trabajo, Grupos Especiales, Grupos de Contacto y Comités, y reuniones

del Comité Conjunto de Coordinación del MNOAL y el G-77.

CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN

El Movimiento reconoce 2 Categorías de participación: la de Miembro Pleno, y la de Observador.  Sobre bases ad

hoc se decide un grupo de Invitados que asisten a las Conferencias Cumbres  y a las reuniones Ministeriales entre

las Cumbres.  Estos no tienen carácter de invitados permanentes. Los Invitados requieren de la aprobación del

Buró de Coordinación. También existen los invitados como cortesía del Presidente, aunque este estatus no tiene

carácter oficial.

El procedimiento de admisión para miembros consiste en la presentación de una solicitud por escrito del Jefe de

Estado o de Gobierno o el Canciller, dirigida al Presidente del Movimiento, quien la circulará entre todos los

miembros con suficiente antelación a la Cumbre o la Conferencia Ministerial que tomará una decisión al respecto. El

Buró de Coordinación estudiará la solicitud y si no se expresa ninguna objeción, recomendará la admisión a la

Cumbre o a la Conferencia Ministerial.

Los Observadores obtienen este estatus sobre la base de los mismos criterios para la admisión de los miembros.

Podrán asistir a las reuniones plenarias de las Conferencias y hacer uso de la palabra con autorización del Buró.

Aunque la metodología del Movimiento establece que no participarán en los Comités o Grupos de Trabajo, la

práctica ha sido diferente y de hecho algunos de ellos hacen aportes significativos a estos trabajos. Los Principios de

Bandung funcionan como criterios de admisión tanto de los nuevos Miembros como de los Observadores. 

Igualmente, asisten a las reuniones del Movimiento 24 organizaciones internacionales, 6 con categoría de

Observadoras y 18 con categoría de Invitadas.

Los Miembros disfrutan de la plenitud de derechos y deberes, los Observadores pueden participar sólo en las

deliberaciones del Movimiento que tengan carácter plenario, y los Invitados sólo  participan en las reuniones  del 

Movimiento (en particular en las sesiones de apertura y clausura)  si así ha  sido aprobado por el Buró de

Coordinación.

ANEXO 1

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE BANDUNG

1.-Respeto de los derechos humanos fundamentales y los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

2.-Respeto de la soberanía e integridad territorial de todas las naciones.

3.-Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y la igualdad de todas las naciones, grandes  y pequeñas.

4.-La abstención de intervenir o de interferir en los asuntos internos de otro  país.

Page 7: Movimiento de Países No Alineados

5.-El respeto del derecho a defenderse de cada nación, individual o colectivamente, de conformidad con la Carta de

las Naciones Unidas.

6.a.  La abstención del uso de pactos de defensa colectiva en servicio de los intereses particulares de cualesquiera

de las grandes potencias.

6.b. La abstención de todo país de ejercer presiones sobre otros países.

7.-Abstenerse de realizar actos o amenazas de agresión, o de utilizar la fuerza en contra de la integridad territorial o

independencia política de cualquier país.

8.-La solución pacífica de todos los conflictos internacionales, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

9.-La promoción de los intereses mutuos y de la cooperación.

10.-El respeto de la justicia y de las obligaciones internacionales.

ANEXO 2

CRITERIOS PARA LA MEMBRESÍA

El País debe haber adoptado una política independiente basada en la coexistencia de Estados con diferentes

sistemas políticos y sociales y en el no alineamiento, o debe demostrar una tendencia a favor de tal política.

El País concernido deberá apoyar consistentemente los movimientos por la independencia nacional.

El País no debe ser miembro de una alianza multilateral militar concluida en el contexto de los conflictos de las

grandes potencias.

Si el país tiene un acuerdo militar bilateral con una gran potencia, o es un miembro de un pacto de defensa regional,

el acuerdo o pacto no debe haber sido uno de los concluidos deliberadamente en el contexto de los conflictos de las

grandes potencias.

Si el país ha concedido bases militares a una potencia extranjera, la concesión no debe haber sido hecha en el

contexto de los conflictos de las grandes potencias.

ANEXO 3

LAS CONFERENCIAS CUMBRES DEL MNOAL

I Cumbre: 1961, Belgrado, Yugoslavia

II Cumbre: 1964, El Cairo, Egipto

III Cumbre: 1970, Lusaka, Zambia

IV Cumbre: 1973, Argel, Argelia

V Cumbre, 1976, Colombo, Sri Lanka

Page 8: Movimiento de Países No Alineados

VI Cumbre, 1979, La Habana, Cuba

VII Cumbre, 1983,  Nueva Delhi, India

VIII Cumbre, 1986, Harare, Zimbabwe

IX Cumbre, 1989, Belgrado,  Yugoslavia

X Cumbre, 1992, Jakarta, Indonesia

XI  Cumbre, 1995, Cartagena de Indias, Colombia

XII Cumbre, 1998,  Durban, Sudáfrica.

XIII Cumbre,  2003,  Kuala Lumpur, Malasia

Page 9: Movimiento de Países No Alineados

ANEXO 4

MIEMBROS PLENOS DEL MNOAL (POR REGIONES)

AFRICA ASIA LATINA

Y CARIBE

EUROPA Y

OTROS

Angola Afganistán Bahamas Belarús

Argelia Arabia Saudita Barbados Chipre

Benin Bahrein Belice Malta

Botswana Bangladesh Bolivia  

Burkina Faso Bhutan Chile  

Burundi Brunei Darussalam Colombia  

Cabo Verde Camboya Cuba  

Camerún Emiratos Árabes Unidos Ecuador  

Chad Filipinas Granada  

Comoras India Guatemala  

Congo Indonesia Guyana  

C. de Marfil Irak Honduras  

Djibouti Irán Jamaica  

Egipto Jordania Nicaragua  

Eritrea Kuwait Panamá  

Etiopía Laos Perú  

Page 10: Movimiento de Países No Alineados

Gabón Líbano Rep. Dominicana  

Gambia Malasia Santa Lucía  

Ghana Maldivas Surinam  

Guinea Mongolia Trinidad y  Tobago  

G. Bissau Myanmar Venezuela  

G. Ecuatorial Nepal     

Kenya Omán     

Libia Pakistán     

Lesotho Palestina     

Liberia Papua Nueva  Guinea     

Madagascar Qatar     

Malawi R.P.D. Corea     

Malí Singapur     

Marruecos Siria     

Mauricio Sri Lanka     

Mauritania Tailandia     

Mozambique Turkmenistán     

Namibia Yemen     

Níger Uzbekistán     

Nigeria Vanuatu     

Page 11: Movimiento de Países No Alineados

R.D. Congo Viet Nam     

Rep. Centroafricana        

Ruanda        

Sao Tomé  y  Príncipe        

Senegal        

Seychelles        

Sierra Leona        

Somalia        

Sudáfrica        

Sudán        

Swazilandia        

Tanzania        

Togo        

Túnez        

Uganda        

Zambia        

Zimbabwe        

Page 12: Movimiento de Países No Alineados

ANEXO 5

GRUPOS DE TRABAJO, DE CONTACTO, ESPECIALES Y COMITES PERMANENTES

1.-Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Reestructuración de las Naciones  Unidas  (GTRNU) (Coordinado por el

Presidente del Movimiento)

      - Grupo de Trabajo para la Reestructuración del Consejo de Seguridad ( Coordinado por Egipto)

2.   Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos (Coordinado por Malasia)

3. Grupo de Trabajo sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz  (Coordinado por Jordania)

4. Comité Ministerial de Metodología (Coordinado por el Presidente del MNOAL)

5.-Grupo de Trabajo sobre Metodología  (Coordinado por Colombia)

6.-Grupo de Trabajo sobre Desarme (Coordinado por Indonesia)

7.-Comité sobre Palestina (Coordinado por el Presidente del MNOAL)

8.-Grupo de Países No Alineados en el Consejo de Seguridad.

9.-Comité Ministerial Permanente para la Cooperación Económica (Coordinado por el Presidente del MNOAL)

 10.-Comité Conjunto de Cooperación (Coordinado por el Presidente del G-77 y por el Presidente NOAL)

El l íder eg ipc io Nasser , l a d i r igente h indú

Ind i ra Gandh i y e l mar isca l yugos lavo T i to

 

CONTACTA

Glosario - Indice general Inicios del siglo XX | Primera Guerra Mundial | Entreguerras 1919-

1939 | Segunda Guerra Mundial | La Guerra Fría | El Fin de la Guerra Fría

Dos conferencias, celebradas en plena guerra fría, están en el origen del Movimiento de los No Alineados (MNA): la Conferencia de Bandung en

1955 y, sobre todo, la Conferencia de Brioni (Yugoslavia) en la que los presidentes Nasser, Nehru y Tito decidieron oficialmente del MNA, cuya

carta fundacional se inspirará en los principios de la Conferencia de Bandung.

Page 13: Movimiento de Países No Alineados

Nacido oficialmente en la Conferencia de Belgrado, en 1961, el no alineamiento se define por una serie de principios: preservar las

independencias nacionales frente a las dos superpotencias, no pertenecer a ningún bloque militar, rechazar el establecimiento de bases militares

extranjeras, defender el derecho de los pueblos a la autodeterminación y la independencia y luchar por un "desarme completo y general".

Nacido en Asia, el MNA se ha extendido por todo el mundo, participando 113 países en su última cumbre de Cartagena de Indias (Colombia) en

1995. En la Conferencia de Argel de 1973 nació el concepto de "nuevo orden económico mundial". En la Conferencia de La Habana de 1979 Tito

consiguió frenar los intentos de Castro de ligar el MNA al bloque soviético y a la URSS.

El MNA ha contribuido de forma innegable al triunfo de la lucha por la independencia nacional y la descolonización, lo que le permitió mantener

un importante prestigio diplomático. Sin embargo, el MNA ha sido mudo ante el tema de los derechos del hombre y la democracia, no en vano

gran parte de sus miembros han sido dictaduras que conculcaban esos principios.

El derrumbamiento del bloque soviético y el fin de la guerra fría provocó que el MNA perdiera importantes apoyos y , en gran medida, su razón de

ser.

Resurge el Movimiento de Países No alineados

Higinio Polo

Rebelión

A la derrota del fascismo en 1945 sucedió el hundimiento de los imperios coloniales y

la independencia de extensos países en Asia y África. India, Egipto, Indonesia, Vietnam

y otras naciones a los largo de la década de los años cincuenta se liberan de la

dominación colonial que Londres y París ya no estána en condiciones de mantener.

Comenzaba a emerger lo que, después, se llamó el Tercer Mundo, definición que no

escondía entonces intenciones peyorativas. Pocos años después, en Bandung, en la

Indonesia de Sukarno, tuvo lugar en 1955 la conferencia que reunió a veintinueve

países y que estableció los principios de una posición política que se distanciaba de las

dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, aunque mantenía muchos puntos en

común con la posición antiimperialista soviética. Después, se incorporarían al

movimiento diecisiete países más: es la época del socialismo árabe de Nasser, del

socialismo indio de Nehru, los años de Nkrumah, Sukarno y Tito. Así, en 1961, en

Belgrado, nace formalmente el Movimiento de Países no alineados. En ese momento, el

único país americano presente entre los no alineados era Cuba, cuya triunfante

revolución había encendido todas las alarmas en Washington. El nacimiento de ese

nuevo frente político del Tercer Mundo —que miraba con justa desconfianza a las viejas

Page 14: Movimiento de Países No Alineados

potencias coloniales (Gran Bretaña, Francia, Holanda) pero también a la nueva gran

nación capitalista que extendía sus tentáculos por el mundo— conoció dificultades y

matanzas: baste recordar el golpe de Estado auspiciado por Washington en la

Indonesia de Sukarno, en 1965, golpe militar que organizó la matanza de un millón de

miembros del Partido Comunista Indonesio (el más fuerte de la época, tras el soviético

y el chino), que instauraría la feroz dictadura de Suharto y que inaugura la más

sanguinaria persecución política en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial.

El propósito de los fundadores del movimiento se resume en la decisión de defender la

soberanía de los nuevos países independientes, acosados por el nuevo colonialismo

capitalista; en la condena de la segregación racial, en su rechazo al imperialismo, el

colonialismo y el racismo, junto con el rechazo al uso de la fuerza en las relaciones

internacionales, y su apoyo al desarme y la coexistencia pacífica: el peligro de guerra

atómica era real. Tampoco perdían de vista la necesidad de un nuevo orden económico

internacional. Hoy, medio siglo después de Bandung, y liquidado el viejo orden bipolar

pero no la insoportable desigualdad entre el Norte y el Sur del planeta, la mayoría de

los países de lo que se llamó el Tercer Mundo empiezan a reaccionar para salir de la

soledad en que se sumergieron tras la desaparición de la Unión Soviética y del bloque

socialista europeo. En ese marco se inserta la reciente XIV Conferencia de Jefes de

Estado y Gobierno del Movimiento de Países No Alineados, celebrada en La Habana,

que ha supuesto la revitalización del movimiento, compuesto hoy por 118 países (es

decir, por dos tercios de la ONU, repartidos en cuatro contienentes).

Mientras se gesta un nuevo esquema de potencias en el planeta, y pese a las

diferencias entre los países miembros del Movimiento, en la cumbre de La Habana se

han impuesto los intereses comunes de los paíse miembros para hacer frente a un

esquema de poder mundial que continúa beneficiando a la potencias capitalistas

industrializadas, y cuyo principal representante, los Estados Unidos de América,

pretende perpetuar. La gran diversidad de los países no alineados no ha impedido que

se declarase la solidaridad con Palestina, apoyando la creación de un Estado palestino;

que se aborde la necesidad de la lucha contra la pobreza y el hambre, el terrorismo, el

futuro ecológico, el despilfarro de recursos que comporta el capitalismo, condenando el

recurso de algunos países a la guerra y la agresión violando el Derecho Internacional,

como en el reciente ataque israelí al Líbano: todos esos asuntos estuvieron en las

reuniones de La Habana. Los países miembros defendieron también el derecho de las

naciones al uso pacífico de la energía nuclear, con el asunto de Irán al fondo, al tiempo

Page 15: Movimiento de Países No Alineados

que Cuba, como anfitriona insistía, justificadamente, en la denuncia de un orden

internacional que, además de injusto, es insostenible para el planeta.

La cumbre del G-15 (un grupo integrado por Argelia, Argentina, Brasil, Colombia, Chile,

Egipto, Jamaica, India, Indonesia, Irán, Kenia, Malasia, México, Nigeria, Perú, Senegal,

Sri Lanka, Venezuela y Zimbabwe), realizada en el curso de la Conferencia, recordó

también la existencia de un grupo de naciones que trabajan por el entendimiento

Norte-Sur en condiciones de igualdad. En esa reunión, donde estuvieron Raúl Castro, el

argelino Buteflika, el venezolano Chávez y el iraní Ahmadineyad, se abordó la

necesidad de la colaboración en salud y educación y ante las castástrofes naturales:

todos recordaban la solidaridad de Cuba ante el terremoto de Pakistán. En La Habana,

además, otra de las cuestiones abordadas fue la necesidad de construir un Nuevo

orden de la información, cuestión que se ha convertido en un asunto estratégico para

el Movimiento de Países no alineados. La presencia de Kofi Annan, que defendió la

necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU en beneficio de la

representatividad y de las necesidades de los países en desarrollo, y de centenares de

periodistas de todo el mundo, fue la constatación de que el Movimiento de Países no

alineados resurge con fuerza.

La desaparición de la Unión Soviética y el triunfo provisional de un poder global dirigido

por Estados Unidos y caracterizado por un capitalismo depredador que parecía no

tener rivales, junto con el retroceso de las posiciones antiimperialistas en todo el

planeta, dejó sin nervio al Movimiento de Países no alineados, que, aunque no

desapareció, vivió años grises con escasa iniciativa política y casi nulo protagonismo en

el mundo. Sin embargo, la emergencia en los Estados Unidos de una agresiva política

imperialista que, si bien ha existido siempre bajo gobiernos demócratas o republicanos,

muestra con George Bush y sus guerras preventivas un perfil más peligroso si cabe

para la mayoría de la población y de los países de la Tierra, ha vuelto a poner de

manifiesto la necesidad de una oposición a esos planes imperiales de Washington por

parte de las naciones en desarrollo: esa urgencia ha traído el resurgir del Movimiento

de Países no alineados. Como no podía ser de otra forma, la Declaración Política

preparada por Cuba (que presidirá la organización en los próximos años) insistía en los

objetivos antiimperialistas y reafirmaba los principios de Bandung que vieron nacer al

Movimiento de países no alineados. No era para menos: la voracidad y la rapiña

imperial es un desafío para el futuro de la humanidad. Por eso, el vicepresidente

cubano, Carlos Lage, en clara referencia a Estados Unidos, alertaba en la cumbre: “Una

verdadera dictadura mundial se quiere imponer mediante la guerra y el poder

Page 16: Movimiento de Países No Alineados

económico, pretendiendo desfigurar la realidad con un discurso intolerante y

engañoso”.