Movimiento en Defensa de La Tierra

32
Cuando el 22 de octubre del 2001 el presidente Vicente Fox anunció la construcción de un nuevo aeropuerto en Texcoco, estado de México, no imaginó que detonaba también el surgimiento de un movimiento social que un año después le obligó a cancelar el más ambicioso proyecto de su administración. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), surgió en protesta del decreto expropiatorio que afectaba el patrimonio de 4 mil 375 familias, y estaba constituido por un pequeño grupo de ejidatarios, que se movilizó contra la expropiación por “causa de utilidad pública”, la cual, además, devaluaba el valor de la tierra, pues el gobierno federal ofrecía indemnizaciones de 7.20 pesos por cada metro cuadrado de temporal y 25 pesos en las tierras de riego. De la superficie expropiada, 70 por ciento se ubicaba en San Salvador Atenco, 25 por ciento en Texcoco y 5 por ciento en Chimualhuacán. En contraste con el monto de las indemnizaciones, la derrama económica que representaría la nueva terminal, según los últimos estudios técnicos elaborados por el gobierno mexiquense, ascendía a 77 mil millones de pesos, con un efecto multiplicador que elevaría el monto a 300 mil millones de pesos con la operación total del aeropuerto. La respuesta del FPDT no se hizo esperar. El 23 de octubre, un día después de la publicación del decreto, los ejitarios inconformes encabezados ya por Ignacio del Valle, (actualmen te preso en el penal de máxima seguridad de El Altiplano, en Almoloya de Juárez) salieron a las calles con machetes, palos y varillas para bloquear la carretera Texcoco-Lechería. Al mismo tiempo, por la vía legal, con la asesoría del jurista Ignacio Burgoa, decidieron promover un amparo contra el decreto presidencial, que expropiaba 5 mil 391 hectáreas de tres municipios mexiquenses. Al tiempo que aumentaba la presión de las movilizaciones, la vía legal comenzaba a favorecer a los ejidatarios. A finales de agosto del año 2001, de los 11 amparos promovidos 5 ya

description

trabajo

Transcript of Movimiento en Defensa de La Tierra

Cuando el 22 de octubre del 2001 el presidente Vicente Fox anunci la construccin de un nuevo aeropuerto en Texcoco, estado de Mxico, no imagin que detonaba tambin el surgimiento de un movimiento social que un ao despus le oblig a cancelar el ms ambicioso proyecto de su administracin.El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), surgi en protesta del decreto expropiatorio que afectaba el patrimonio de 4 mil 375 familias, y estaba constituido por un pequeo grupo de ejidatarios, que se moviliz contra la expropiacin por causa de utilidad pblica, la cual, adems, devaluaba el valor de la tierra, pues el gobierno federal ofreca indemnizaciones de 7.20 pesos por cada metro cuadrado de temporal y 25 pesos en las tierras de riego.De la superficie expropiada, 70 por ciento se ubicaba en San Salvador Atenco, 25 por ciento en Texcoco y 5 por ciento en Chimualhuacn.En contraste con el monto de las indemnizaciones, la derrama econmica que representara la nueva terminal, segn los ltimos estudios tcnicos elaborados por el gobierno mexiquense, ascenda a 77 mil millones de pesos, con un efecto multiplicador que elevara el monto a 300 mil millones de pesos con la operacin total del aeropuerto.La respuesta del FPDT no se hizo esperar. El 23 de octubre, un da despus de la publicacin del decreto, los ejitarios inconformes encabezados ya por Ignacio del Valle, (actualmen te preso en el penal de mxima seguridad de El Altiplano, en Almoloya de Jurez) salieron a las calles con machetes, palos y varillas para bloquear la carretera Texcoco-Lechera.Al mismo tiempo, por la va legal, con la asesora del jurista Ignacio Burgoa, decidieron promover un amparo contra el decreto presidencial, que expropiaba 5 mil 391 hectreas de tres municipios mexiquenses.Al tiempo que aumentaba la presin de las movilizaciones, la va legal comenzaba a favorecer a los ejidatarios. A finales de agosto del ao 2001, de los 11 amparos promovidos 5 ya haban sido aceptados y eran los de los ejidos que concentraban ms de 50 por ciento de la tierra expropiada para la construccin de la nueva terminal.Sin esos terrenos, el aeropuerto no era viable, pero el gobierno federal segua minimizando las protestas, y el movimiento fue escalando sus acciones de rebelda: en octubre de 2001 los inconformes bloquearon una importante va de comunicacin de la cabecera municipal de Texcoco.En noviembre, machetes en mano, marcharon hacia el Zcalo de la ciudad de Mxico, a donde los dej llegar la polica capitalina para evitar un enfrentamiento. En febrero de 2002 regresaron a la ciudad de Mxico, con el apoyo de estudiantes y obreros. Pretendan llegar a la residencia presidencial para emplazar al Presidente Fox a un debate pblico sobre la expropiacin de sus tierras, pero la polica les cerr el paso.En los meses siguientes, continuaron los bloqueos carreteros. A mediados del ao confiscaron cuatro vehculos y retuvieron a once empleados de la Compaa de Luz y de otra empresa, que trabajaban en las tierras; impidieron los avalos de sus terrenos y emplazaron d enuevo a Fox a un debate pblico.El 8 de julio marcharon hacia el aeropuerto de la ciudad de Mxico, y la Polica Federal Preventiva les impidi llegar. El 11 de julio los ejidatarios atenquenses acudan a manifestarse a un acto del gobernador del estado de Mxico y la polica estatal les cerr el paso, registrndose un enfrentamiento con saldo de varios heridos, entre ellos un o de los ejidatarios que muri posteriormente.La polica detuvo a los principales lderes del FPDT y la respuesta de los ejidatarios fue la destruccin de algunos vehculos y autos patrulla, adems de la retencin de varios funcionarios pblicos en demanda de la liberacin de sus compaeros, que lograron para continuar sus protestas.Finalmente, el 1 de agosto, la Presidencia de la Repblica dio marcha atrs al proyecto y anunci que "dada la negativa de las comunidades ejidales" a vender sus tierras, se decidi iniciar los trmites para dejar sin efecto los decretos expropiatorios.

Los nuevos movimientos socialesEl movimiento social contrario al aeropuerto en la ZMCM se inici al darse a conocer el decreto del 22 de octubre de 2001, que afectaba a 13 ncleos agrarios en el oriente del Estado de Mxico. Este tipo de movimientos sociales tiene un significado, el cual se puede decir como "nuevo", porque se establecen nuevas relaciones con distintos actores a los tradicionales.4Es un movimiento que se relaciona con nuevas preocupaciones como las relaciones afectivas, de orientacin grupal, de la defensa de lo local, de lo ambiental, de la asociacin a los grupos ejidales, del activismo poltico, de la cultura de masas, de las nuevas organizaciones horizontales. Recordemos que los movimientos sociales en el pasado defendan ms lo econmico, el poder, lo material, lo cultural, lo contrario al Estado, y que no estaban inscritos en los procesos de globalizacin o de modernizacin de los estados.La diferencia del cambio en los nuevos movimientos sociales como el que se present por la posible construccin e instalacin del aeropuerto en Texcoco es ms de fondo que de forma, porque los nuevos o emergentes movimientos sociales del inicio del siglo XXI en Mxico combinan elementos al relacionarse diferentes demandas, antes no consideradas. As, se encuentra que el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra tiene en su movimiento una vuelta al pasado,5tal vez al nuevo conservadurismo, reivindicando otros valores, que pueden ubicarse como locales, de cultura, de arraigo frente a los programas del Estado, de formas de vida relacionadas con un pasado, donde lo moderno y lo global no necesariamente estn asociados a una lucha campesina o ejidal.6Se puede decir que el movimiento de Atenco es "nuevo", porque es el primero de importancia nacional e internacional al inaugurarse un nuevo gobierno, en el que el PAN controlaba el Poder Ejecutivo (20002006), desplazando al Partido Revolucionario Institucional que gobern durante ms de 70 aos como partido cuasi nico. Es tambin un movimiento que se ubica en un periodo histrico de transicin poltica actual, y de una nueva cultura poltica que experimenta el pas, donde la democracia sigue siendo un baluarte importante para el nuevo desarrollo social y poltico en sociedades como la mexicana.Tambin en estos aos surgieron otros movimientos sociales como el caso de Tlalnepantla, en el estado de Morelos (2003), donde la demanda de sus habitantes fue destituir al presidente municipal por presuntos actos irregulares en su desempeo pblico.7Otros casos especiales son los surgidos en ciudades fronterizas como Mexicali, Jurez, Nogales (en los aos noventa), donde las demandas han sido la defensa de un espacio local y de los derechos ciudadanos, por el pago de ciertos servicios e insumos (energa elctrica, gasolina, peaje, entre otros). Estos movimientos han desafiado a la autoridad y en muchas ocasiones han empuado un afilado machete como smbolo contrario a un tipo de desarrollo, a una modernidad y a una autoridad.Tambin los ejidatarios de Atenco se han involucrado en otro tipo de movimientos, tal es el caso de los trabajadores del IMSS, quienes han visto modificada su nueva relacin laboral, en la que se les retiran o modifican prestaciones que ya haban sido otorgadas por un largo periodo. De igual forma se involucraron en un movimiento sociourbano llamado Francisco Villa, cuyas principales demandas se relacionan con terrenos para vivienda y apoyo al transporte pblico (taxis y microbuseros, colectivos), entre otros.As no por ser nuevos no tienen mucho de otros del pasado; adems, un movimiento particular puede cambiar sus valores en el transcurso del tiempo acercndose al tipo ideal opuesto. Lo nuevo es que los valores que eran dbiles o estaban ausentes en el pasado ahora estn incorporados a movimientos antes inexistentes, con excepcin de las asociaciones vecinales, las cuales poseen ms elementos de los antiguos movimientos.Estos movimientos no caen dentro del modelo tradicional del grupo de inters de la poltica. Los grupos de inters ms convencionales se dedican a demandas economicistas, por lo general materiales por naturaleza, que intentan obtener del Estado. Por el contrario, los movimientos nuevos se enfocan en gran medida a las relaciones sociales, al punto a veces de ser apolticos.Una de las paradojas de estos nuevos movimientos reside en que parte de su impacto poltico se deriva de esta nueva manera "apoltica" de hacer poltica. Pero este mismo aspecto de su impacto poltico tambin est ligado a una limitacin significativa y a una contradiccin interna, porque los medios "apolticos" de hacer poltica pueden cercenar la capacidad de transformacin de los regmenes polticos.Para evaluar la importancia de los movimientos como el de Atenco en esencia comunitario debe considerarse que no necesariamente es un movimiento ejidal o campesino. Es autnomo e independiente del Estado, y se identifica con distintas luchas sociales, rurales y urbanas que se han dado en decenios anteriores en la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico y en el pas.Recordemos que desde el movimiento zapatista, el asunto de "la lucha por la tierra" se ha vuelto un asunto muy delicado. La defensa de lo localvslo global se presenta como un movimiento que puede ser considerado como nacional; las fuerzas que anteriormente se expresaban a nivel local o regional logran una nueva coordinacin con distintos sectores de la sociedad y grupos inconformes. Desde el sexenio salinista y zedillista se ha acumulado una serie de movimientos sociales de distintas caractersticas, donde los movimientos "por la tierra" aparecen como los ms incmodos, delicados y complicados en su solucin; hoy existen movilizaciones mixtas de obreros, campesinos, de estudiantes y de sectores populares, de clases medias e incluso de las clases altas y "gente rica" que presentan una serie de demandas en comn (como fue la marcha del silencio contra la inseguridad y violencia efectuada en la Ciudad de Mxico, el 27 de junio de 2004).8Este surgimiento en el ao 2001 inicia con el movimiento de ejidatarios de Atenco, y es el parmetro de nuevas movilizaciones que conoce el Estado mexicano, el cual debi cuidar que no se recrudecieran y se complicaran las demandas ciudadanas.Los ltimos movimientos se explican por un descontento generalizado, acumulado por la grave situacin econmica, de inseguridad, de desempleo, resultado de ms de 20 aos de polticas socioeconmicas que ponen en entredicho al mismo Estado. Tambin es de considerar que en este ltimo decenio ha cobrado fuerza la protesta masiva, srdida, silenciosa, por los distintos sectores de nuestra sociedad.Cules son las razones de fondo o qu explicacin se puede encontrar en las distintas protestas o movimientos sociales como el de Atenco en el inicio del nuevo milenio del siglo XXI? Qu es lo que realmente propicia una nueva cultura poltica de participacin ciudadana en Mxico? Es el comportamiento del Estado lo que genera estas movilizaciones o es slo un asunto poltico?Las preguntas anteriores tienen como objetivo exponer una reflexin mayor del sistema poltico mexicano, frente a las insuficiencias analticas en el caso de Atenco y de la posible construccin de un aeropuerto civil, lo cual se ha presentado de manera simple, y en todo caso sin la explicacin y comprensin de los distintos actores (sociales, locales, estatales) y las distintas dimensiones ( jurdica, ambiental, econmica, urbana y tcnica) que dan cuenta de las condiciones estructurales de la sociedad mexicana.El gobierno local y los megaproyectos urbanosEl trmino gobierno local se refiere en gran medida a los municipios. Algunos investigadores y acadmicos utilizan indistintamente el trmino municipio con el de gobierno local y ayuntamiento. Al revisar la Controversia constitucional que present el Ayuntamiento de Texcoco contra el Poder Ejecutivo federal, por el asunto del aeropuerto en su territorio, se menciona la diferencia entre ayuntamiento y municipio desde la dimensin jurdica.9Lo importante es que se trata de la instancia de gobierno ms prxima a la ciudadana.La institucin municipal se relaciona con los temas sociales, econmicos, ambientales, culturales y polticos, por ello podemos asociar la problemtica dentro de su territorio con esos temas.El gobierno puede ser considerado como un ente heterogneo constituido por mltiples actores que disean polticas, elaboran leyes, establecen reglas, y juegan tiempos que se relacionan y condicionan de forma continua. El gobierno puede cambiar sin ningn cambio en la forma de gobierno en sentido amplio, como en general sucede en la administracin de las sociedades democrticas o republicanas en el momento de cada eleccin peridica.El gobierno local alude al nivel municipal o provincial de la organizacin poltica y social de un pas y a la esfera de dominio de una institucin, administracin, organismo o grupo social. La nocin de gobierno local define a las unidades polticas de gobierno de diferente tamao: estados, municipios, ciudades, delimitadas geogrfica y administrativamente, y heterogneas social y culturalmente. En el nivel de gobierno se establecen relaciones sociales entre actores distintos que expresan intereses, demandas y necesidades diferentes: autoridades con facultades de mando, instituciones pblicas y privadas; comunidades locales con distinto grado de cohesin social, as como organizaciones sociales y polticas.Para otros tericos de la organizacin, los ayuntamientos han sido slo parte de una administracin. Lo anterior puede tener justificacin, toda vez que se ha ligado al gobierno local en el conjunto de las instituciones pblicas presentes en los Estadosnacin. Se ha tratado a los ayuntamientos como menores de edad, sin capacidad de incidir en las condiciones socioeconmicas de su comunidad, o bien como entidades prestadoras de servicios (Brugu y Goma, 1998).Los autores dedicados al anlisis de lo local examinan el proceso incipiente de la industrializacin, y contraponen a la cultura de la sociedad oriental con la de la occidental, sealando la importancia del conocimiento histrico. En un estudio de lacomunidady lasociedad,Weber analiza los tipos de comunidad y su relacin con la sociedad; explica las formas estructurales de comunidades humanas diversificadas por su contenido, de la actividad comunitaria en cuanto engendran por s mismas formas estructurales de actividad en relacin con un significado econmico, siendo la comunidad domstica una de las ms elementales formas de organizacin social (Weber, 1981).Por su parte, Alexis Tocqueville (1978) estudia particularidades del origen de la comuna, institucin que da origen a lo que hoy se conoce en Amrica como gobierno local o municipio. Lleva a cabo su estudio en el siglo pasado en el conocido textoLa democracia en Amrica.Primero la idea de la comuna, despus el condado y por ltimo el Estado. La comuna es el nivel local de gobierno. La comuna es donde reside la fuerza de los pueblos libres; el individuo es considerado como parte de un todo, donde la accin legislativa y gubernamental est ms cerca de los gobernados. Tambin considera que las funciones pblicas son extremadamente numerosas y estn muy dividas en la comuna, pero la parte administrativa la resuelven losselectmen:los ejecutores de la voluntad popular, que se encuentran bajo la direccin popular de la comuna.Es en el mbito del gobierno local donde las relaciones entre gobierno y ciudadana pueden y suelen ser las ms prximas, atendiendo a la observacin conocida de Tocqueville sobre la vida en Norteamrica, segn la cual el gobierno local es la mejor escuela de la democracia porque supone que a travs de la participacin en los asuntos locales el ciudadano comprende prcticamente sus derechos y responsabilidades, se familiariza con las reglas del juego democrtico y cultiva en s el respeto por las instituciones. Sin embargo, en la actualidad existen muchas dificultades para que los ciudadanos, al participar en las decisiones pblicas que se toman en el espacio local, aprendan y se apropien de la cultura y los valores democrticos (Ziccardi, 2003: 17).La idea denuevo localismopostula que en un entorno cada vez ms diversificado y ms globalizado el rol de los gobiernos locales no slo no se ve debilitado, sino que experimenta un fuerte impulso; el nuevo localismo se refiere a dos variables fundamentales:a)la diversificacin de las demandas sociales yb)la globalizacin de la economa. Las nuevas tecnologas facilitan la gran flexibilizacin en la produccin de bienes y servicios. En este nuevo contexto los gobiernos locales se encuentran en situacin privilegiada, tanto para adaptar sus servicios a las demandas cada vez ms diversificadas de sus ciudadanos integrados como para acceder a las necesidades de sus ciudadanos excluidos. De su posicin de proximidad, en definitiva, se ha deducido un reforzamiento del municipio, entendido como el mbito mejor situado para conocer y dar respuesta a las demandas y a las necesidades de los ciudadanos (Brug y Goma, 1998).Los gobiernos locales y regionales son al mismo tiempo el punto de contacto ms cercano entre el pasado y la sociedad civil, y la expresin de identidades culturales que aunque hegemnicas en un territorio determinado estn escasamente representadas en las lites dirigentes del Estadonacin (Castells y Borja, 1999).El papel creciente que desempea el gobierno local en un mundo cada da ms globalizado es una realidad. Existen distintas concepciones de los estudiosos de los asuntos locales; la relacin territorio, sociedad y gobierno se torna cada da ms interesante en los distintos gobiernos locales.Los estudios que se refieren al municipio, a las grandes ciudades y zonas metropolitanas del siglo XX y del inicio del nuevo milenio consideran que existe un proceso de transformacin histrica estructural que experimentan las sociedades modernas. Los temas de lo local y su estrecha relacin que puede guardar con lo global, con las distintas formas de participacin ciudadana permiten analizar los grandes proyectos urbanos desde una perspectiva no tan slo de gobierno central planificador de los asuntos urbanos, sino tambin a partir de los grandes paradigmas en torno al tipo de desarrollo que se puede articular entre lo local y lo regional, entre la autonoma e identidad de un pueblo o de una localidad de un Estadonacin (Castells y Borja, 1999; Ziccardi, 1996).La postura asumida por el gobierno local de Texcoco, al interponer una Controversia constitucional contra el gobierno federal (2001) y criticar la idea de construir el nuevo aeropuerto en su territorio, permite un anlisis ms profundo y abre la discusin sobre el papel que juega el gobierno local y los ciudadanos en los procesos decisorios en asuntos relacionados con la dinmica socioeconmica, urbana, ambiental, poltica, y la relacin que mantiene el gobierno local y los ciudadanos con los otros niveles de gobierno.En general, los megaproyectos de desarrollo urbano en las grandes zonas metropolitanas no se encuentran inscritos en los instrumentos de planeacin y financiamiento de los municipios. En la ZMCM, cualquier decisin que se tome en esta materia se puede complejizar, en virtud de la participacin de los distintos niveles de gobierno y de la misma forma de ste, toda vez que la misma accin gubernamental en esta zona se ha caracterizado por su centralismo, su burocracia y, en algunas ocasiones, su estilo autoritario y su ineficacia en el ejercicio de gobierno.Los megaproyectos urbanosLos distintos trabajos e investigaciones que se refieren a los estudios de megaproyectos urbanos consideran como unidad de anlisis las ciudades o los grandes centros urbanos, llamadosmegalpolis.Era poco comprensible entender los grandes proyectos urbanos en el marco de la sociologa urbana, y los estudios desarrollados eran ubicados como fenmenos o problemas de la sociedad cada da ms urbanos que rurales, donde la multiciplidad de los asuntos econmicos, sociales y culturales era el referente histrico de distintos asuntos locales y de los fenmenos sociales y polticos que se conocan en aquel tiempo.Investigadores americanos como: Alan Altshuler y David Luberoff (2002) analizan el contexto de los grandes megaproyectos urbanos y el cambio de polticas urbanas; tal es el caso del impacto que tiene en sus habitantes, por ejemplo, el metro, el tren ligero, aerdromos, grandes edificios y obras que representan toda una cultura en Norteamrica.10Estos investigadores sealan que la mayor inversin en los megaproyectos urbanos se dio en los aos cincuenta y sesenta en Norteamrica; actualmente la poltica de la inversin pblica en grandes reas urbanas ha recibido poca atencin por los estudiosos de estos temas. Examinan las fuerzas que dieron lugar a la gran onda de megaproyectos urbanos. La declinacin aguda de tales proyectos alrededor de 1970 y la nueva generacin de grandes proyectos en decenios recientes se centran principalmente en megaproyectos del transporte; tal es caso del proyecto central de Artery/Tunel de Boston, el aeropuerto internacional de Denver y el subterrneo de Los ngeles; tambin consideran los nuevos estadios, arenas y centros de convencin construidos, sobre todo, por la inversin privada.Analizan sus resultados a partir de las principales polticas urbanas en Norteamrica y valoran las consecuencias prcticas ms importantes de los cambios de la poltica urbana en la ltima mitad del siglo XX. Examinan los progresos y efectos posteriores al 11 de septiembre de 2001, as como las nuevas presiones y preocupaciones en torno a los megaproyectos urbanos, desde la consideracin de una planificacin urbana y el cambio de las polticas con base en las experiencias pasadas.Para otros autores, losmegaproyectosurbanos vienen acompaados siempre de polmica y conflicto social porque las autoridades y los inversionistas los proyectan, aprueban y ponen en marcha en funcin de sus intereses e ideologas con mtodos autoritarios, sin tener en cuenta integralmente las necesidades colectivas de la ciudad y los ciudadanos. Pradilla (2003) cree necesario tener en cuenta cinco aspectos en el tratamiento de estos grandes proyectos:1)econmico,2)social,3)patrimonial,4)urbano y, como problema central,5)la participacin ciudadana.Agregaramos aqu el tema ambiental como fundamental y decisorio en la planeacin y ejecucin de cualquier megaproyecto urbano. En este sentido, el proyecto del aeropuerto en Texcoco tuvo el mayor cuestionamiento en el asunto ambiental y social.Es muy importante reconocer que los megaproyectos, como el construir un aerdromo en los municipios de Texcoco y Atenco, modificaran los procesos sociourbanos. Siguiendo a Pradilla (2003), se considera que deben garantizarse los recursos suficientes para que las autoridades locales puedan atender los impactos urbanos derivados del proyecto. Asimismo, sostiene que una razonable y mnima condicin sera que los megaproyectos metropolitanos se sustentaran en estudios rigurosos e integrados de impacto urbano global, fueran sometidos a la discusin en las comisiones sectoriales y acordados por la Comisin Ejecutiva de Coordinacin Metropolitana, con participacin de las autoridades locales municipales y delegacionales que se integraran previamente a los instrumentos de planeacin y presupuesto; que se crearan los mecanismos financieros para enfrentar los costos adicionales derivados, se sometieran a la discusin de los rganos legislativos correspondientes, y se informara y consultara amplia y representativamente a la ciudadana.

Si van por todo, lo defenderemos todo, seala la convocatoria al encuentro que se llevar a cabo el 16 y 17 de agosto en el centro de San Salvador Atenco. El propsito de la cita es impulsar la construccin conjunta de estrategias y alianzas para revertir el despojo y destruccin de la vida campesina

Regeneracin, 13 de agosto de 2014.Ms de 50 organizaciones civiles, sociales y comunitarias convocan al Encuentro y Jornadas nacionales en defensa y apropiacin social de la tierra, el agua y la vida, que se realizar este fin de semanas, el 16 y 17 de agosto en San Salvador Atenco. De acuerdo con los organizadores, la actividad continuar con varias jornadas de resistencia en los prximos tres meses ms, que culminarn en una movilizacin nacional el 6 de diciembre de 2014, fecha en que se cumplen 100 aos del momento en que los ejrcitoscampesinosde Francisco Villa y Emiliano Zapata entraron en la capital enarbolando la bandera de Tierra y Libertad!Entre las organizaciones convocantes al encuentro estn la Campaa Nacional Sin Maz no hay pas, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Centro deDerechos HumanosFray Francisco Vitoria, la Alianza Mexicana contra el Fracking, la Asociacin Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, elSindicato Mexicano de Electricistas, la Nueva Central deTrabajadores, Agua para Todos, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores de la Presa La Parota, el Frente en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, Custodios de San Dionisio del Mar,Frente Democrtico Campesinode Chihuahua, Coordinadora Nacional Plan de Ayala, entre otros.Convocamos a todas las organizaciones y comunidades a estar presentes Atenco a compartirexperiencias, fortalecer la resistencia y la unidad del movimiento rural y social, y definir las propuestas comunes y las Jornadas de lucha posteriores, se afirma en la convocatoria.Van por todo. El capitalismo del tercer milenio no tiene lmites. El despojo es una realidad cotidiana: de la tierra, del agua, del aire, de la biodiversidad, del patrimonio familiar y comunitario, de los bienes comunes, de nuestros derechos individuales y colectivos, de nuestra salud alimentaria, de nuestros sueos y esperanzas. Despojo de siglos intensificado con el neoliberalismo. Destruyen el territorio y contaminan el agua, el aire y el suelo, invaden nuestraculturaalimentaria, nuestra salud y las expropiaciones se multiplican.En un recuento de las reformas neoliberales, los organizadores afirman que la Constitucin y las leyes se han ido modificando para facilitar el despojo. Primero fueron los cambios al artculo 27 constitucional, luego los cambios a la Ley minera y ahora la reforma energtica. La amenaza ms reciente es lareforma para la transformacin del campo, que busca facilitar el pleno dominio, la venta de terrenos agropecuarios y forestales, y la destruccin de la propiedad social de la tierra, tierras que pese a la reforma del 27 constitucional siguen perteneciendo en lo fundamental a ejidos y comunidades.Pero los pueblos no nos cruzamos de brazos, estamos en lucha y vamos a proponer alternativas, advierte la convocatoria al encuentro. Nunca en toda nuestra historia la defensa del territorio y el patrimonio contra la imposicin de los megaproyectos haba convocado a tantos mexicanos y mexicanas. Gente del campo y de la ciudad, hombres y mujeres, jvenes y viejos, indgenas y mestizos, agricultores y colonos, pobres, clases medias y hasta algunos acomodados que tambin ven amenazado su modo de vida.La resistencia popular a los megaproyectos en el centro del encuentro en Atenco, por eso la convocatoria reconoce que la resistencia ha sido frtil: Los comuneros/as de Atenco, las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, los habitantes de La Parota, el Frente Amplio Opositor de San Lus Potos, los purpechas de Chern, las comunidades de Zautla contra las mineras, los defensores/as de la agricultura campesina y del maz nativo y, los yaquis, la campaa nacional Agua para todos. Agua para la vida y tantas otras luchas, han avanzado con xitos totales o parciales. Innumerables son las experiencias de resistencia y de construccin de alternativas al modelo dominante.En esta lucha por la vida, contra los proyectos de muerte. Todos y todas hacemos falta y nadie est de ms para avanzar, acumular y unir fuerzas desde las bases rurales junto con las urbanas, invitan los organizadores del encuentro.El encuentro se realizar en San Salvador Atenco y continuar con varias jornadas de resistencia durante tres meses ms, que culminarn en una gran movilizacin el 6 de diciembre de 2014, fecha en que se cumplen 100 aos de que los ejrcitos campesinos de Villa y Zapata entraron en la capital enarbolando la bandera de Tierra y Libertad!.Convocamos a todas las organizaciones y comunidades a estar presentes Atenco a compartir experiencias, fortalecer la resistencia y la unidad del movimiento rural y social, y definir las propuestas comunes y las Jornadas de lucha posteriores. Si van por todo, defenderemos todo. Compartimos las experiencias de lucha, aprendemos de ellas con alternativas para construir el pas que queremos.Convocatoria completa:Encuentro y Jornadas nacionalesen defensa y apropiacin social de la tierra, el agua y la vida16 y 17 de agosto de 2014, San Salvador Atenco, Mxicoconvocamos a impulsar la construccin conjunta de estrategias y alianzas entre fuerzas diversas para revertir el despojo y destruccin de la economa campesina; desarrollando y fortaleciendo propuestas de apropiacin y gestin social de la tierra, el agua y la vida como arranque de un proceso de jornadas de lucha para arribar al 06 de diciembre.Van por todo. El capitalismo del tercer milenio no tiene lmites.El despojo es una realidad cotidiana: de la tierra, del agua, del aire, de la biodiversidad, del patrimonio familiar y comunitario, de los bienes comunes, de nuestros derechos individuales y colectivos, de nuestra salud alimentaria, de nuestros sueos y esperanzas. Despojo de siglos intensificado con el neoliberalismo. Destruyen el territorio y contaminan el agua, el aire y el suelo, invaden nuestra cultura alimentaria, nuestra salud y las expropiaciones se multiplican.Desde hace ms de 20 aos la Constitucin y las leyes se han ido modificando para facilitar el despojo. Primero fueron los cambios al artculo 27 constitucional, luego los cambios a la Ley minera y ahora la reforma energtica.La amenaza ms reciente es la reforma para la transformacin del campo, que busca facilitar el pleno dominio, la venta de terrenos agropecuarios y forestales, y la destruccin de la propiedad social de la tierra, tierras que pese a la reforma del 27 constitucional siguen perteneciendo en lo fundamental a ejidos y comunidades.Pero los pueblos no nos cruzamos de brazos, estamos en lucha y vamos a proponer alternativas.Nunca en toda nuestra historia la defensa del territorio y el patrimonio contra la imposicin de los megaproyectos haba convocado a tantos mexicanos y mexicanas. Gente del campo y de la ciudad, hombres y mujeres, jvenes y viejos, indgenas y mestizos, agricultores y colonos, pobres, clases medias y hasta algunos acomodados que tambin ven amenazado su modo de vida.La resistencia ha sido frtil. Los comuneros/as de Atenco, las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, los habitantes de La Parota, el Frente Amplio Opositor de San Lus Potos, los purpechas de Chern, las comunidades de Zautla contra las mineras, los defensores/as de la agricultura campesina y del maz nativo y, los yaquis, la campaa nacional Agua para todos. Agua para la vida y tantas otras luchas, han avanzado con xitos totales o parciales. Innumerables son las experiencias de resistencia y de construccin de alternativas al modelo dominante.En esta lucha por la vida, contra los proyectos de muerte. Todos y todas hacemos falta y nadie est de ms para avanzar, acumular y unir fuerzas desde las bases rurales junto con las urbanas.El encuentro se realizar los das 16 Y 17 DE AGOSTO DE 2014 en San Salvador Atenco, y continuar con varias jornadas de resistencia durante tres meses ms, que culminarn en una gran movilizacin el 6 DE DICIEMBRE DE 2014, fecha en que se cumplen 100 aos de que los ejrcitos campesinos de Villa y Zapata entraron en la capital enarbolando la bandera de Tierra y Libertad!Convocamos a todas las organizaciones y comunidades a estar presentes Atenco a compartir experiencias, fortalecer la resistencia y la unidad del movimiento rural y social, y definir las propuestas comunes y las Jornadas de lucha posteriores.Si van por todo, defenderemos todo. Compartamos las experiencias de lucha,aprendamos de ellas con alternativas para construir el pas que queremosConvocantes*CAMPAA NACIONAL SIN MAZ NO HAY PAS, FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA (FPDT), CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA, ALIANZA MEXICANA CONTRA EL FRACKING, ASOCIACIN NACIONAL DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTORES DEL CAMPO (ANEC), SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS (SME), NUEVACENTRAL DE TRABAJADORES, AGUA PARA TOD@S, AGUA PARA LA VIDA, COMIT DE DERECHOS HUMANOS DE LAS HUASTECAS Y LA SIERRA ORIENTAL (CODHHSO), CONSEJO DE EJIDOS Y COMUNIDADES OPOSITORES DE LA PRESA LA PAROTA (CECOP), PROGRAMA DE INTERCAMBIO, DILOGO Y ASESORA EN AGRICULTURA SOSTENIBLE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (PIDAASSA MXICO), FRENTE DEMOCRTICO CAMPESINO DE CHIHUAHUA (FDC), GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (GEA), COORDINADORA NACIONAL PLAN DE AYALA (CNPA), EL PODER DEL CONSUMIDOR, INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL MAYA, EL BARZN, SEMILLAS DE VIDA, ENLACE, COMUNICACIN Y CAPACITACIN, RED DEL ANHUAC POR LOS BIENES COMUNES, RED MEXICANA DE ACCIN FRENTE AL LIBRE COMERCIO (RMALC), COMUNIDADES CAMPESINAS Y URBANAS SOLIDARIAS (COMCAUSA), EDUCA, SERVICIOS PARA UNA EDUCACIN ALTERNATIVA, VA ORGNICA, GUERREROS VERDES, FIAN MXICO, FUNDACIN AYUDA EN ACCIN, COA NUTRICIN, PERIDICO REGENERACIN, OBSERVATORIO SOCIAL DE MXICO, EJIDO SAN JUAN IXTAYOPAN-TLAHUAC, TLAXALA DESPIERTA (HIDALGO), BOCA DE POLEN, CENTRO DE INVESTIGACIN Y CAPACITACIN RURAL (CEDICAR), RED CAMPO, AJUSCO RADIO, CENTRO DE ESTUDIOS ECUMNICOS (CEE), UNIN DE PUEBLOS DE MORELOS (UPM), ORGANIZACIN CAMPESINA EMILIANO ZAPATA, CHIAPAS (OCEZ-CNPA), ORGANIZADOS POR MXICO, DURANGO (OPM-CNPA),COORDINADORA MEXIQUENSE PLAN DE AYALA (COMPA-CNPA), MOVIMIENTO AGRARISTA INDGENA ZAPATISTA, TABASCO (MAIZ-T), FRENTE EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL AGUA MORELOS, PUEBLA Y TLAXCALA (FDTAMPT), CUSTODIOS DE SAN DIONISIO DEL MAR (OAXACA), COLECTIVAS, CARNAVAL DEL MAZ, ENCUENTRO DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MXICO, UNIDAD DE PUEBLOS Y COLONIAS (UPCAC-MORELOS), IMPULSO SUSTENTABLE AMBIENTAL Y CULTURAL (IMPULSAC), COMIT EJECUTIVO NACIONAL DEMOCRTICA DEL SNTE, MOVIMIENTO NACIONAL DEL PODER POPULAR, SISTEMA DE AGUA POTABLE TECMAC, MOVIMIENTO AGRARIO INDGENA ZAPATISTA (MAIZ NACIONAL) Orientaciones para la participacin:1. Los temas y la metodologa del Encuentro se darn a conocer en los prximos das.2. El Encuentro se desarrollar durante 2 das, en la plaza de San Salvador Atenco; se colocarn lonas para resguardarnos de la lluvia o el sol.3. 3.Este Encuentro es representativo.Participar un mximo de 2 ( 3) representantes por cadaorganizacin, procurando la equidad de gnero.4. Los gastos de traslado corren por cuenta de los y las participantes.5. La comida y gastos de logstica se cubrirn con los aportes de las organizaciones convocantes, y se pide a los/las participantes, que en la medida de sus posibilidades contribuyan de manera solidaria con productos alimenticios u otros materiales.6. Cada participante llevar una manta o bolsa de dormir, jabn y toalla. Llevar su plato, vaso, cuchara7. 7.Les pedimosconfirmar su asistencia, con los nombres de sus participantes al correo electrnico:[email protected]. 8.Sguenos en Twitter: @EncuentroNal y en Facebook: Encuentro Nacional Defensa de la tierra agua y vida.9. El 16 de agosto iniciaremos a las 10 a.m.

CMO LLEGAR A SAN SALVADOR ATENCO?Para llegar en transporte publico hacia San Salvador Atenco:Opcin 1Sugerimos trasladarse hacia Metro San Lzaro (Lnea 1 y Lnea B) y abordar los autobuses Mxico -Tepetitln (hacen base a la salida del metro del lado de la lnea B) pedir que los baje en Atenco, cruzan la carretera y caminan hacia el centro de Atenco.Opcin 2Ah mismo en Metro San Lzaro, entrar a la TAPO, salen los autobuses Mxico- Texcoco (amarillos y Plus) con corridas cada 10 minutos hacia Texcoco, pedir que los bajen en la Comercial Mexicana ah abordar un taxi y pedir que los deje en el centro de Atenco.Opcin 3Metro Indios Verdes, salen los Autobuses Teotihuacanos, abordar el autobs con destino a Texcoco, pedir al chfer que los deje en Atenco.Opcin 4Central del Norte, salen Autobuses Teotihuacanos, abordar autobs con destino a Texcoco, pedir que los bajen en Atenco.Para llegar desde el centro y sur de la Ciudad en vehculo particular hacia San Salvador Atenco:Tomar eje 3 oriente (Francisco del paso y Troncoso) hacia la terminal de Autobuses TAPO. En el distribuidor que se encuentra sobre esta misma avenida en su cruce de Zaragoza uno debe desviarse a la derecha SOBRE el puente distribuidor tomando la direccin a Oceana-Ciudad Azteca. Eje 3 oriente, cambia su nombre a Oceana y ms adelante a avenida 608 o avenida central. Se debe seguir por esta va, hasta cruzar el paso a desnivel de Circuito interior, a la altura del metro Oceana. Al salir de dicho paso a desnivel debe prepararse para virar a la derecha en la salida que lleva a hacia la autopista Va corta a Texcoco o Va lago, que es una recta donde ms adelante se cobra un peaje de alrededor de 30 pesos. Al trmino de dicha recta, esta se embona con la carretera Mxico-Lechera. En dicho cruce se debe virar hacia la izquierda, una vez ms hacia el norte (hacia lechera). Este cruce se encuentra a la altura de Texcoco y se debe seguir la carretera hacia el norte, donde unos pocos kilmetros despus se encuentra San Salvador Atenco. En la indicacin de San Salvador Atenco, se encuentra un semforo donde hay que dar vuelta a la izquierda. Esta es la entrada al pueblo, dan el retorno completo y se pegan a la derecha, pasan 1 calle y la siguiente es Fresno, ah dan vuelta a la derecha hasta topar con pared, esa calle se llama 27 de septiembre, ah dan a la derecha y ah dan con la plaza central.

Atenco y el Frente de Pueblos en Defensa de la TierraEn el mes de mayo de 2007 se cumpli un ao del inicio de la escalada represiva que el entonces presidente Vicente Fox implement en contra de varios brotes de descontento social que haban surgido en el pas y que amenazaban con poner en serio peligro el plan de continuidad de la derecha en el gobierno. Marcos, eldelegeado Zero, se encontraba realizando lo que desde el inicio haba denominado comola Otra Campaa. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) en Atenco, estado de Mxico, con Ignacio del Valle como uno de sus dirigentes visibles, haban mostrado sus simpatas por esta nueva estrategia poltica del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) y se haba adherido a ella. Entonces vino la provocacin.La polica municipal intent desalojar a un grupo de vendedores de flores del mercado de Texcoco y se gener un enfrentamiento violento. Fue la chispa que desencadenara un golpe represivo como pocas veces se haba visto en la historia del pas. El gobierno de Vicente Fox mostr ah lo que llegara a ser una estrategia de represin contra los movimientos sociales y polticos disidentes: la combinacin de fuerzas federales con locales para sofocar a sangre y fuego tales movimientos, como los que haba intentado ya con los mineros de Sicartsa en Michoacn, como lo habra de implementar contra la APPO en Oaxaca.El gobierno de Fox se propuso dar un doble golpe con el mismo tiro. Tomara revancha en contra de quienes se haban opuesto, con machete en mano, dispuestos a todo, a la expropiacin de sus tierras para la construccin del aeropuerto internacional. Y de paso tocara a laOtra Campaa, que amenazaba con crecer en su recorrido y llenarse de masas descontentas. Fue tan brutal el golpe, que desarticul al FPDT y dej paralizada y totalmente sorprendida, sin saber qu hacer ante la violencia oficial ala Otra campaa. No es descabellado pensar que otro de los objetivos presidenciales podra haber sido el provocar al EZLN para que respondiera con las armas y tener as la justificacin para echar toda las fuerza del Estado en su contra, tal como el ex presidente Zedillo lo haba intentado en otras circunstancias.Adems de mltiples vejaciones a los inconformes y pobladores de Atenco, se dieron violaciones tumultuarias de mujeres y algunos hombres mientras eran trasladados en los vehculos oficiales hasta su lugar de reclusin, as como su encarcelamiento ilegal. De esta manera las vctimas se convirtieron en criminales ante la justicia foxista. Los verdaderos victimarios quedaron protegidos por una cortina poderosa de impunidad, en ella se encuentran incluidos los medios de comunicacin, hasta la fecha.Los atenqueses oficialmente eran los violentos, los que pregonaban la anarqua y se burlaban de las leyes y las instituciones, los que mataban a patadas a los policas y secuestraban funcionarios pblicos como lo hacen las bandas de criminales. Fue lo que repetan hasta la saciedad los grandes medios de informacin, sobre todo los electrnicos (Televisa y TV Azteca) quiz como un ensayo del papel infame que jugaran tambin durante la guerra sucia electoral.La condena de 67 aos y medio de crcel que se les arroj a los dirigentes del FPDT, Ignacio del Valle, Hctor Galindo, y Felipe lvarez, es la continuidad por otros medios, el jurdico, precisamente, de la estrategia represiva que ha adoptado sin reservas la derecha en el poder.Es el modo como un rgimen autoritario, que padece ausencia de consensos, que se caracteriza por la irracionalidad y la falta de fundamento en sus decisiones, que se ha propuesto imponer un orden social opresivo y carente de libertad, que concentra el poder poltico y econmico en unas cuantas manos, y que se propone eliminar toda diversidad democrtica en la sociedad, se rige sobre ella y se convierte en un monolito cerrado que excluye y combate toda expresin organizada que no est bajo su control total.En el mes de junio de 2006, la editorial canalsesisdejulio present en la escuela nacional de Antropologa e Historia el documental Romper el cerco1en donde se analizan los sucesos ocurridos en el poblado de San Salvador Atenco los pasados 3 y 4 de mayo de 2006. En el video se muestra el modo de operar de los medios de comunicacin a los cuales se responsabiliza de ocultar la violacin de los derechos humanos en ese lugar, de actuar como cmplices en el operativo represor y de crear un ambiente de miedo en el contexto de las pasadas elecciones presidenciales de 2006.A pesar de que este documental se present de manera apresurada por su propio carcter de emergencia, logr mostrar la otra cara del conflicto a travs de voces que no tuvieron cabida en la televisin. Analistas polticos, periodistas, atenqueses y diversos testigos de la represin fsica, psicolgica y sexual, explican lo vivido esos das.El material comienza mostrando la vida de los campesinos de Atenco, su lucha contra la construccin del aeropuerto internacional y la formacin del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Estos antecedentes, segn comenta el analista Carlos Fazio, provoc que en Atenco existiera desde entonces un servicio de inteligencia y espionaje en alerta ante cualquier movimiento insurgente.As que cuando estalla el conflicto con los floricultores, desde el Estado se orquest un operativo policial denominado operacin rescate, que fue una accin realizada por las fuerzas especiales de la PFP, respaldada por la polica estatal y los elementos de la ASE (Agencia se Seguridad del Estado de Mxico). Esta operacin cont con el apoyo del Centro de Investigacin y Seguridad Nacional (Cisen).El periodista Jenaro Villamil comenta que, a partir de ese acontecimiento, se produce un consenso de las televisoras para justificar la accin de la polica y se cre un sesgo informativo. El reportero Roberto Garduo explica cmo los integrantes de la PFP saqueaban las casas sin ningn criterio de allanamiento, aconsejados por el chivatn, un habitante de Atenco vestido de polica que sealaba las viviendas. Testimonio que es reforzado por varios atenqueses.Ahora bien, en el mes de mayo de 2007 integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) volvieron a tomar sus machetes y marcharon desde San Salvador Atenco hasta el zcalo de la ciudad de Mxico para exigir justicia por las violaciones, torturas y muertes perpetradas por elementos de la PFP y de la Polica estatal. La libertad de sus 29 compaeros presos y el desistimiento de las rdenes de aprensin contra varios de los dirigentes.2Por su parte, los integrantes de la Comisin Civil Internacional de Observacin de los Derechos Humanos que lograron ingresar al penal de Santiaguito, indicaron que luego de aplicar los peritajes psiquitricos que estipula el protocolo de Estambul no cabe duda de que las mujeres atenqueses, que aun estn detenidas, si fueron abusadas sexualmente3Las presas polticas, una de ellas Magdalena Garca Durn, mazahua detenida en San salvador Atenco, es reconocida por Amnista Internacional como presa de conciencia. Vendedora ambulante y simpatizante zapatista, la detuvieron durante el operativo policiaco de mayo de 2006 en el poblado mexiquense y la acusaron, sin pruebas, de secuestrar a tres policas.En su expediente figura el razonamiento del juez segundo de lo penal, Jaime Maldonado, para considerarla culpable: por su condicin de mujer sin bienes de fortuna, sin estudios y sin utilidad semanal es decir, pobre y analfabeta, se desprende que es simpatizante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, cuya finalidad es trastocar el orden social;4algo ms absurdo no se puede declarar.Junto con ella estn otras tres mujeres en el penal de Molino de Flores, en Texcoco: Mariana Selvas, Mara Patricia Romero y Edith Rosales. Tres ms fueron excarceladas bajo fianza. Sobre todas ella, solidarias con el pueblo de Atenco, recay la acusacin de secuestro equiparadoPresas y procesadas por pertenecer a un grupo armado estn Gloria Arenas Agis, la coronela Aurora, del ERPI, e Isabel Almaraz, acusada de manera genrica de formar parte del Ejrcito Popular Revolucionario (EPR), por su origen en la sierra oaxaquea de los Loxicha. Ambas firmaron declaraciones inculpatorias bajo tortura y amenazas de violacin. Gloria Arenas, madre de una joven que tuvo que asilarse en Canad, tiene una sentencia de 49 aos.Isabel Almaraz, zapoteca y madre de dos nias, fue detenida en junio de 2002 y est recluida en Santa Mara Ixcotel5.Desde de su encarcelamiento en el penal de mxima seguridad del Altiplano, antes La Palma, en mayo de 2006, los lderes del FPDT enfrentan un hostigamiento permanente. Con variadas argucias se impide que reciban visitas. Ignacio del Valle, Felipe lvarez y Hctor Galindo, dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) en San Salvador Atenco, han sido sometidos a un hostigamiento permanente de las autoridades denunciaron familiares de esos internos.Castigos recurrentes, abusos del personal de custodia, tratos denigrantes en el interior de la crcel y el impedimento para que sus familiares los puedan visitar cada semana.6Por ltimo hay que apuntar que en el mes de febrero de 2009, por amplia mayora de magistrado, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin perpetr un nuevo atropello a su propia funcin y a sus potestades y dio por cerrada la discusin en torno a los episodios de barbarie represiva que tuvieron lugar en Texcoco y en San Salvador Atenco en mayo de 2006 toda vez que esta instancia exoner de toda responsabilidad al gobernador del estado de Mxico, Enrique Pea Nieto, al entonces secretario de seguridad pblica, William Robledo Madrid, responsable de la seguridad mexiquense, a Ardelio Vargas Fosado, entonces coordinador de las fuerzas federales, al exprocurador estatal Abel Villacaa Estada, a Humberto Bentez Trevio secretario de Gobierno, a Miguel ngel Yunes Linares, quien en ese tiempo se desempeaba como subsecretario federal de Prevencin y Readaptacin Social y a otros altos mandos estatales y federales.Segn los ministros de la SCJN, los posibles homicidios, las violaciones, las golpizas, las detenciones injustificadas, las humillaciones, las expulsiones ilegales del pas y el resto de las atrocidades cometidas por las fuerzas represivas contra centenares de personas carecen de responsabilidades intelectuales y, corresponde en consecuencia, imputar esos delitos nicamente a algunos de sus presuntos autores materiales.Los casos de Pasta de Conchos en Juan de Sabinas, Coahuila; Lzaro Crdenas en Michoacn y ahora en Cananea, Sonora son un atropello ms a las garantas individuales, a los derechos humanos y, por tanto, a la llamada democracia mexicana ya en estado vegetativo.Hace once aos, 13 pueblos de tres municipios mexiquenses: Atenco, Texcoco y Chimalhuacn, integraron el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). El 22 de octubre de 2001, tras haber emitido 13 decretos expropiatorios de cinco mil 400 hectreas y 171 viviendas que habran de ser reubicadas, Vicente Fox anunci la construccin del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de Mxico.El ambicioso proyecto contemplaba la inversin de capital privado hasta en 75 por ciento, del cual el 49 por ciento poda ser extranjero. Y las hectreas expropiadas fueron valuadas en siete y 25 pesos el metro cuadrado para las tierras de temporal y de riego, respectivamente.Durante nueve meses los pobladores de estos municipios dieron una batalla significativapara los movimientos sociales que se enfrentan hoy al neoliberalismo en Amrica Latina. Utilizaron tres vas de defensa: la legal; la defensa poltica para denunciar la imposicin y potencializar la resistencia a nivel nacional e internacional, y la accin directa mediante marchas, mtines, cierres de carreteras, barricadas etctera. En agosto del 2003 los pobladores de estos municipios lograron la derogacin de los decretos expropiatorios y el proyecto del aeropuerto qued pendiente con la firma de un acuerdo poltico.El FPDT se form en asamblea abierta con la participacin de las comunidades afectadas. Algunos iniciaron su andar en la resistencia en la misma conformacin del movimiento, pero hay otros, los ms grandes de edad, que haban militado en algn partido poltico, principalmente el PRI, pero que se haban hecho conscientes de que la defensa de la tierra era una lucha superior. Haba familias que eran de adhesin panista, prista o perredista que dejaron de participar en esos espacios. Campesinos, acadmicos, sindicalistas, obreros, mecnicos, luchadores y luchadoras sociales, amas de casa, campesinas, obreras de la maquila, autoridades ejidales, etctera: una base que se conform de forma natural ante el agravio impuesto.Despus del triunfo, el movimiento estaba fortalecido. No todos los pobladores siguieron participando intensamente, regresaron a su vida cotidiana, pero la lucha por la defensa de la tierra les brind capacidad de incidir en la construccin de su comunidad, de sus espacios.Para el 2006 el gobierno del Estado de Mxico hostigaba al FPDT cada vez que se presentaba con alguna comunidad u organizacin para ofrecer su solidaridad, pero el pretexto para la represin del 2006, conocida por todos, inici en Texcoco en abril, cuando el mercado municipal de Texcoco fue tomado por la polica municipal y estatal para impedir que algunos floristas temporaleros se instalaran a un costado del mercado. Los floristas solicitaron al FPDT que interviniera como interlocutor. El 3 de mayo el gobierno estatal reprimi y detuvo a los floristas y a algunos miembros del FPDT. Esa tarde Javier Corts Santiago fue asesinado por un elemento de la polica estatal, lo que indign a la poblacin atenquense y provoc ms enfrentamientos. Organizaciones de distinta ndole atendieron al llamado de solidaridad esa misma tarde; se hicieron barricadas alrededor de las comunidades atenquenses. El 4 de mayo unos tres mil 500 efectivos de la Polica del Estado de Mxico y la Federal Preventiva, as como del ejrcito, irrumpieron en los pueblos de San Salvador Atenco y detuvieron masivamente a los pobladores del municipio y a integrantes de otras organizaciones. En esta operacin, uno de los proyectiles de gas lacrimgeno que eran disparados directamente contra la gente que hua alcanz al joven Alexis Benhumea, quien falleci despus de 33 das en estado de coma.La Comisin Civil Internacional de Observacin por los Derechos Humanos (CCIODH) realiz su cuarta visita a Mxico un mes despus de estos acontecimientos; los document y entrevist a ms de 200 personas, asociaciones, colectivos e instituciones oficiales. El saldo de la represin: dos asesinatos, ms de 200 detenidos, 47 mujeres torturadas sexualmente y cinco extranjeros torturados y expulsados ilegalmente.Cuatro aos despus la Suprema Corte de Justicia de la Nacin dej libres a todos los detenidos y exiliadosde su propio pueblo que tenan rdenes de aprehensin en su contra. Para el 2010 se haban dado sentencias de 31 aos 11 meses 15 das de prisin para nueve personas que todava quedaban indiciadas en el penal del Molino de Flores, 67 aos para Hctor Galindo y Felipe lvarez y 112 aos para Ignacio del Valle; todos se encontraban recluidos en un penal de alta seguridad.

La represin de 2006 trajo un sinfn de agravios y despojos que pusieron a prueba la vida del propio movimiento. La reaccin del FPDT durante los momentos que se cometan los abusos de la autoridad, fue abrir la casa ejidal, lo cual significaba mostrar su presencia. El 5 de mayo, hijos del FPDT y mujeres denunciaron los abusos en la plaza e iniciaron la recomposicin del movimiento.Los exiliados y presos (hombres y mujeres), organizaciones, colectivos, movimientos sociales, etctera, fueron llegando. La base de su organizacin sigui los principios ticos con que se haba conformado el FPDT. La defensa de la tierra y de los presos polticos se defini como prioridad.En 2010 se puso en marcha la segunda etapa de la campaa por la liberacin de los presos polticos.Todos tomaron su lugar en el movimiento, algunos desde el interior de la comunidad, solidarizndose en la organizacin de eventos, desde la comida, los templetes, la denuncia, el vocero, la relacin solidaria con las organizaciones que participaron, las asambleas, los conciertos y las manifestaciones. Todos participando desde sus espacios de resistencia, visibles y no. Surgiendo nuevos lderes, fortaleciendo una vez ms la voz de las mujeres, sus espacios de lucha, muchos frentes de trabajo, que son aprendidos desde que los pari su comunidad, desde la cuna. El trabajo solidario interno y externo que llevan a cabo, poniendo en marcha proyectos en el campo, las visitas que hacen a otras organizaciones y movimientos, explicando una y otra vez el sentido de su lucha. Los elotes en septiembre; el grito alterno al del municipio; su participacin en el carnaval, en la fiesta chica y grande; las comparsas de lostalibanestrmino con que los bautiz Vicente Fox y que ahora lo usan para burlarse; los sembradores, la coronacin de la reinatalibana;las fiestas de 15 aos, bodas, bautizos y primeras comuniones de los integrantes del movimiento; las piatas en diciembre, y los tamales que ofrecen en los espacios reconocidos como el lugar donde se rene el movimiento (la casa ejidal y la de cultura por ejemplo), donde hacen sus eventos; donde pueden encontrar informacin; donde se hacen acopios; donde el poblador puede encontrar ayuda legal, sentimental y familiar. Todos estos espacios se dan desde la cotidianidad de la comunidad, enquistados en su forma de organizacin, una cultura, una identidad en resistencia.En el 2008 se anunci el proyecto de Zona de Mitigacin Ecolgica del Ex Lago de Texcoco (de la Comisin Nacional del Agua, Conagua) que buscaba la compra del mismo polgono que se pretenda expropiar en el 2001, y en el cual 80 por ciento del presupuesto estaba destinado a la compra de tierras, ahora por 200 pesos el metro cuadrado. El FPDT hizo recorridos en todas las comunidades, denunciando la intencin y fortalecindose al interior. San Salvador Atenco, cabecera municipal, y el ejido de Acuexcomac no cedieron a la venta, aunque por momentos sus esfuerzos se vea avasallados por la bsqueda de la liberacin de los presos polticos. La Conagua detuvo el proyecto.El 20 de febrero del 2012 el FPDT cerr la carretera Texcoco-Lecherapara exigir que la organizacin prista Antorcha Campesina dejara de invadir los predios sin autorizacin del Comisariado Ejidal de San Salvador Atenco, poniendo como pretexto pavimentar la ampliacin de la calle Los Fresnos. Hoy da el FPDT sigue reafirmando su trabajo en la comunidad. El 6 de mayo de este ao, en la asamblea ejidal, se rechaz el paso de carreteras por el ejido de San Salvador Atenco, denunciando a la empresa Alter Consultores, que ha buscado a los comisariados ejidales de los otros ejidos, tratndolos de convencer de que vendan argumentando, con engaos, que en San Salvador ya vendieronEl FPDT sigue fortaleciendo su solidaridad con resistencias regionales, nacionales e internacionales. Son formas de resistencia que caracterizan a un movimiento social particularizado por su forma de accin, heterognea, igual que las voces que lo componen.

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/oajm/atenco_y_el_frente_pueblos_en_defensa_de_la_tierra.htmlhttp://regeneracion.mx/causas-justas/encuentro-en-defensa-de-la-tierra-el-agua-y-la-vida/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352010000100004&script=sci_arttexthttp://www.eluniversal.com.mx/notas/475742.html