Movimientos Corporales

11
FACULTAD DE MEDICINA. UNMSM MOVIMIENTOS CORPORALES 1.INTRODUCCIÓN La mecánica corporal implica el funcionamiento integrado de los sistemas musculo esquelético y nervioso, así como la movilidad articular. Los músculos se contraen y se relajan,cuando se contrae se hace más corto, acercando los huesos sobre los que se inserta, los músculos del otro lado se relajan o alargan para permitir el movimiento. Cuando una persona levanta o transporta un objeto, el peso del objeto pasa a formar parte del peso de la persona. En el cuerpo las articulaciones son el punto de apoyo y los huesos del esqueleto actúan como palancas, vinculado con ello la física trata sobre las relaciones entre el tiempo, la gravedad, movimientos pendulares hacia reacciones corporales por estímulos externos. 2. OBJETIVOS Utilizar las ecuaciones del movimiento de caída libre, para determinar el tiempo de reacción que experimenta una persona ante un estimulo externo. Aplicar los conceptos básicos de la cinemática y del movimiento pendular, para encontrar experimentalmente en una primera aproximación el movimiento de las extremidades inferiores de una persona. 3. MATERIALES REGLA DE 100cm DE ESCALA MILIMETRADA En el presente laboratorio se utilizó para determinar la distancia que comprendia, desde el momento en que se suelta la regla hasta el momento de la reacción al estímulo.

description

Informe Fisica

Transcript of Movimientos Corporales

FACULTAD DE MEDICINA.

FACULTAD DE MEDICINA. UNMSM

MOVIMIENTOS CORPORALES

1. INTRODUCCINLa mecnica corporal implica el funcionamiento integrado de los sistemas musculo esqueltico y nervioso, as como la movilidad articular. Los msculos se contraen y se relajan,cuando se contrae se hace ms corto, acercando los huesos sobre los que se inserta, los msculos del otro lado se relajan o alargan para permitir el movimiento. Cuando una persona levanta o transporta un objeto, el peso del objeto pasa a formar parte del peso de la persona. En el cuerpo las articulaciones son el punto de apoyo y los huesos del esqueleto actan como palancas, vinculado con ello la fsica trata sobre las relaciones entre el tiempo, la gravedad, movimientos pendulares hacia reacciones corporales por estmulos externos.2. OBJETIVOS Utilizar las ecuaciones del movimiento de cada libre, para determinar el tiempo de reaccin que experimenta una persona ante un estimulo externo. Aplicar los conceptos bsicos de la cinemtica y del movimiento pendular, para encontrar experimentalmente en una primera aproximacin el movimiento de las extremidades inferiores de una persona.

3. MATERIALES REGLA DE 100cm DE ESCALA MILIMETRADA

En el presente laboratorio se utiliz para determinar la distancia que comprendia, desde el momento en que se suelta la regla hasta el momento de la reaccin al estmulo.

CRNOMETRO DE 1/100 DE PRECISIN

Es un reloj o una funcin de reloj que sirve para medir fracciones de tiempo, normalmente cortos y con exactitud..

CINTA MTRICA CON ESCALA EN CENTMETROS

Es uninstrumento de medidaque consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea ms fcil, con la que tambin se pueden medir lneas y superficies curvas.

4. MARCO TERICO Tiempo de reaccin ante un estmulo externo Sabemos que los impulsos nerviosos tardan, en persona normal, aproximadamente 1/5 de segundo para ir del ojo al cerebro y de este a los dedos.

Cuando el cuerpo es soltado desde el reposo (VA = 0), la ecuacin toma la forma:

D= 1/2gt

Efectos de la aceleracin de la gravedad sobre los movimientos corporales Debido a la aceleracin de la gravedad, el movimiento de las extremidades se asemeja en una primera aproximacin, al movimiento de un pndulo, aunque el movimiento real es mas complejo.

La ecuacin que rige el movimiento pendular esta dado por:

5. PROCEDIMIENTO5.1Tiempo de reaccin frente a un estmulo

Un compaero sostiene una regla en forma vertical y con la ayuda de otro compaerocon el pulgar e ndice separados, situado en la regin inferior de laregla, tratara de cogerla en cuanto vea que es soltada.

Posteriormente se aota la distancia que ha recorrido la regla entre los dedos del alumno hasta que es detenida. Para hallar el tiempo se hizo mediante frmulas. Se repiti estos pasos con otros 4 alumnos del grupo, obtenindolos siguientes resultados: d: distancia recorrida por los dedos.Tabla 5.1CasoAlumnoDistancia (d)Tiempo t(s)

1Chvez 18cm0.18 s

2Capchi13 cm0.16 s

3Alania25 cm0.23 s

4Ramos28 cm0.24 s

5Vidarte22 cm0.21 s

Para hallar el tiempo:

1. = 0.18s 4. = 0.24 s2. = 0.16 s 5. = 0.21 s3. = 0.23 s t= t

Su valor experimental, T = 2.06 o.5s

5.2 Movimiento de rotacin

Cada alumno del grupo, mide la longitud de su extremidad inferior (L), desde el trocnter mayor hasta el taln y anotar resultados. Luego se procedi a medir la distancia de un paso (d), para esto nuestro compaero debi caminar 8 pasos normales en lnea recta (contar los pasos realizados por una sola extremidad) luego esta distancia dividirla por 8. Calcular X, sen(/2 ) y luego la velocidad media de acuerdo a las frmulas establecidas y anotando resultados . Obteniendo como resultados

Tabla 5.2AlumnoL (cm)d(cm)x(cm)Sen(/2)Vm (cm/s)

1. Remigio 81.5 cm111 cm55.5 cm 0.68 cm 122.77 cm/s

2. Capchi73 cm102.8 cm51.43 cm 0.70 cm 119.61 cm/s

3. Alania73.5 cm133.38 cm76.68cm1.04cm178.32 cm/s

4. Vidarte87.5cm127.5 cm63.65 cm0.72 cm134.69 cm/s

a) Para hallar X

1. X= 111/2 = 55.5 cm 3. X=133.38/2= 76.68cm2. X=102.8/2= 51.43 cm 4. X= 127.5/2 = 63.65 cm

b) Para hallar Sen(/2)

1. Sen(/2) = 55.5 /81.5 = 0.68 cm 3. Sen(/2)= 76.68/73.5= 1.04cm2. Sen(/2) = 51.43/73= 0.70 cm 4. Sen(/2)= 63.65/87.5= 0.72 cm

c) Para hallar Vm

1. Vm= 20 =122.77 cm/s2. Vm= 20= 119.61 cm/s3. Vm= 20= 178.32 cm/s4. Vm= 20 = 134.69 cm/s

Posteriormente se procedi a realizar cclculos para otro mtodo de calcular la rapidez relacionado a las distancia (d) y el tiempo(t) para un paso .

Tabla 5.3Alumnos RemigioCapchiAlaniaVidarte

Distancia(d)111 cm102.8 cm133.38 cm127.5 cm

Tiempo(t)1.80 s1.72s1.49s1.89s

Vm (cm/s)61.6 cm/s 59.81 cm/s 89.51 cm/s

67.46 cm/s

a) Para hallar VmV= d / t

1. V1= 111/ 1.8 = 61.6 cm/s 3. V1= 133.3 / 1.49 = 89.51 cm/s2. V1 = 102.8/1.72 = 59.81 cm/s 4. V1 = 127.5 /1.89 = 67.46 cm/s

Luego se procedi a compraras los resultados de la rapidez lineal de los resultados de la tabla 4.2 (Vm=V2 ) con respecto a los resultados de la tabla 4.3.(Vm = V1). Obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 5.4Alumnos RemigioCapchiAlaniaVidarte

Er99.1 % 100 %99.2%

a) Para hallar Er

1. = 99.1 % 2. = 100 %3. = 99.2%4. =

6.CUESTIONARIO

A. Cul cree es la razn por la que se toma en cuenta el paso realizado con una sola extremidad? Se toma en cuenta el paso en una sola extremidad debido a la semejanza que sta tiene a un movimiento pendular. Al dar un paso con una sola extremidad no existe mucha variacin en la distancia entre cada paso en tanto lo hacemos con ambas extremidades, ya que en sta la variacin de la distancia se incrementa ,y ya no formara un movimiento pendular.

B. Cules podran ser las razones de que la velocidad media de un paso en la Tabla 5.2 difiera de los resultados de la Tabla 5.3? La razn es que en la Tabla 5.2 se toma como distancia al promedio de varios pasos, en este caso 8 pasos, mientras que en la Tabla 5.3 se va a tomar solo un paso como referencia y este va a variar, es decir, es menos exacta adems intervinieron factores que no se tuvo en cuenta, por ejemplo el impulso de la persona por cada paso no es el mismo, a veces puede ser mayor o menor.

C. Cmo cree usted que variara los resultados si el nmero de pasos realizados sera de 10, 12 o ms?Cuando la cantidad de pasos es mayor, los resultados van a ser ms exactos, Adems hay una disminucin en la incertidumbre , lo cual nos indica que obtendremos valores mas cercanos. Los factores no constantes tambin influyen como el tiempo, distancia recorrida y velocidad.

D. Porqu cree usted que no sera recomendable, para obtener mejores resultados, realizar un solo paso? Para dar mayor credibilidad en los resultado, ya que al realizar un solo paso nos enfrentamos ante un solo dato , sin analizar si este es verdadero o interferido por algn estimulo externo; al realizar mayor cantidad de pasos obtenemos un panorama promedio por ende mayor certeza en los resultados.

7. CONCLUSINEl movimiento general del cuerpo humano durante la locomocin es la traslacin , el cual simula de manera ideal un movimiento pendular, el que se puede analizar de una manera mas simple, tambin pudimos analizar el tiempo de reaccin que tiene nuestro cuerpo ante un estmulo a travs de frmulas generales de aceleracin. Manteniendo simpre la conexin entre conceptos de precisin y exactitud. Recordando siempre que a mayor cantidad de pruebas mayor certeza y credibilidad a los datos y resultados que se obtienen.