Movimientos i

30
Del Renacimiento al Barroco (S XV XVII)

Transcript of Movimientos i

Page 1: Movimientos i

Del Renacimiento al

Barroco (S XV – XVII)

Page 2: Movimientos i

España Moderna

Page 3: Movimientos i

España en el S XVI

Page 4: Movimientos i

Evolución del Imperio Español

Page 5: Movimientos i

Economía y sociedad

El gran crecimiento del imperio de España tuvo grandes consecuencias en

la economía. En el mantenimiento del ejército se provocaron desajustes

económicos que terminaron en una crisis durante fines del S XVI (1590

aprox.)

La burguesía (los comerciantes) comenzó a ganar importancia al acceder

a títulos nobiliarios comprados, con lo que ayudaban a mantener el

imperio.

Los nobles que iban a la batalla o que entregaban su capital a la guerra

pronto comenzaron a empobrecerse.

Se produce el fenómeno de la “movilidad social”, que significa que las

clases sociales dejan de ser estáticas. Los pobres se vuelven ricos y

viceversa.

Page 6: Movimientos i

El arte: Renacimiento

Page 7: Movimientos i

Renacimiento

Se dio en toda Europa. Intenta hacer renacer la gloria de la cultura

grecolatina (o clásica).

Afectó a todas las manifestaciones estéticas:

pintura, escultura, música, arquitectura, literatura.

Paso del teocentrismo al antropocentrismo. Surge el Humanismo.

Representan los temas y motivos clásicos.

Se busca orden y medida en las formas.

Obras firmadas, individuales. Ya no construcciones colectivas.

Dedicadas al Mecenas.

Temas: Amor, naturaleza, mito.

Forma: Centro y perspectiva

La imprenta revoluciona el conocimiento.

Page 8: Movimientos i

Ícono Medieval

Page 9: Movimientos i

Biblia de Gutemberg

Page 10: Movimientos i
Page 11: Movimientos i
Page 12: Movimientos i
Page 13: Movimientos i
Page 14: Movimientos i

O magnum mysterium de Palestrina

Page 15: Movimientos i

Las églogas de Garcilaso de la VegaEl dulce lamentar de dos pastores,

Salicio juntamente y Nemoroso,

he de cantar, sus quejas imitando;

cuyas ovejas al cantar sabroso

estaban muy atentas, los amores,

de pacer olvidadas, escuchando.

Tú, que ganaste obrando

un nombre en todo el mundo

y un grado sin segundo,

agora estés atento sólo y dado

al ínclito gobierno del estado

albano, agora vuelto a la otra parte,

resplandeciente, armado,

representando en tierra el fiero Marte;

agora, de cuidados enojosos

y de negocios libre, por ventura

andes a caza, el monte fatigando

en ardiente ginete que apresura

el curso tras los ciervos temerosos,

que en vano su morir van dilatando:

espera, que en tornando

a ser restitüido

al ocio ya perdido,

luego verás ejercitar mi pluma

por la infinita, innumerable suma

de tus virtudes y famosas obras,

antes que me consuma,

faltando a ti, que a todo el mundo sobras.

Page 16: Movimientos i

Manierismo

Page 17: Movimientos i

Manierismo

Desplazamiento del centro.

Muchos focos

Irregularidad en las partes, ya no

equilibrio

Primer intento de abandonar las

formas clásicas

Estilo propio, individual Maniera

Page 18: Movimientos i
Page 19: Movimientos i

Barroco

Page 20: Movimientos i

El Barroco Fue el movimiento que reaccionó ante el Renacimiento.

Abandono del equilibrio para dar lugar al exceso y a la sobrecarga.

Composiciones con mucho contenido: color, formas, imágenes.

El arte dentro del arte: formas híbridas.

Movimiento adoptado para la contra-reforma religiosa

Pesimismo y desengaño: Las crisis, las guerras, el hambre

Conserva temas y motivos míticos clásicos.

Tensiones y contradicciones

Culteranismo: formas y metáforas, hipérbaton, imágenes.

Conceptismo: agudeza de mente, palabras cultas.

Page 21: Movimientos i
Page 22: Movimientos i

Las Meninas

Page 23: Movimientos i

Las cuatro estaciones de Vivaldi

Verano – Presto e Invierno - Largo

Page 24: Movimientos i

Polifemo de Góngora

Estas que me dictó rimas sonoras,

culta sí, aunque bucólica Talía,

¡oh excelso conde!, en las purpúreas horas

que es rosas la alba y rosicler el día,

ahora que de luz tu niebla doras,

escucha, al son de la zampoña mía,

si ya los muros no te ven, de Huelva,

peinar el viento, fatigar la selva.

No a las palomas concedió Cupido

juntar de sus dos picos los rubíes,

cuando al clavel el joven atrevido

las dos hojas le chupa carmesíes.

Cuantas produce Pafo, engendra Gnido,

negras vïolas, blancos alhelíes,

llueven sobre el que Amor quiere que sea

tálamo de Acis ya y de Galatea.

Page 25: Movimientos i

Don Quijote de la Mancha

Page 26: Movimientos i

Sobre Cervantes y su obra

Miguel de Cervantes Saavedra: 29 de septiembre de 1547 – 22 de abril de

1616

Soldado y Escritor

Publicaciones

Don Quijote 1605 y 1615

La Galatea 1585

Novelas Ejemplares 1613

Viaje al Parnaso (Poesía) 1614

Varias obas en Teatro.

Page 27: Movimientos i

Don Quijote

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

1605

Al duque de Béjar

Segunda parte del Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha

1615

Al Conde de Lemos

Page 28: Movimientos i

La Novela Moderna

Profundidad en el desarrollo de los personajes

Realismo: Muestra las cosas como son, dejando de lado lo fantástico.

Polifonía: Muchas voces que orquestan en la obra

Permeabilidad con otros géneros literarios

Page 29: Movimientos i

Las características del Quijote

Ironía: Decir una cosas queriendo decir lo contrario. Ej. El Prólogo

Parodia: Imitación con tono burlesco de una cosa normalmente seria.

Existe un Pre Texto: Libros de Caballería

La relación entre el pre texto y la parodia es irónica.

DonQuijote parodia:

Estilo de novelas de caballería y su manera de ver el mundo

El héroe caballeresco

Polifonía: Muchas lenguas introducidas:

Cronolectos de Quijote anacrónicos

Sociolectos (Sancho y Quijote)

Géneros

Page 30: Movimientos i

Libros de

Caballería

Lib

ros

de

C

ab

alle

ría Investidura de Caballero

El combate entre dos caballeros

El combate contra un gigante

El Encuentro Amoroso

Penitencia de Amor

Encantamientos y Hechizos