Moxos

download Moxos

of 21

Transcript of Moxos

  • 8/4/2019 Moxos

    1/21

    U.A.G.R.A.M.

    FACULTAD EN CIENCIAS DEL HABITATDISEO & ARTE

    MATERIA: HISTORIA

    DOCENTE: ARQ. MONALISA GIRET

    INTEGRANTES:

    AVENDAO VELASQUEZ ERICK A.

    ECHALAR MORENO J. MOISES

    QUEZADA BANEGAS CHRISTIAN A.

    Santa Cruz - Bolivia

  • 8/4/2019 Moxos

    2/21

    Indice:

    1 Introduccin

    1.1 Pueblos de los llanos

    1.2Pueblos de las Sabanas

    2 Antecedentes Espaciales y Temporales

    2.1 Parque Nacional Isiboro Scure

    2.2 Hitos Histricos

    2.2a) El Gran Paitit (1535)

    2.2b) La Conquista

    2.2c) La misin (1657)

    2.2d) Expulsin de los Jesuitas

    2.2e) Monotesmo / Politesmo

    2.2f) El estado Colonial

    2.2g) Dispersin

    2.2h) El Silencio

    2.2 i) Infraestructura

    2.2j) Organizacin Social

    2.2k) Ao 1910

    2.2L) Lomasanteros

    2.2m) Transporte y comercio

    3 Antecedentes Culturales y Sociales

    Manufactura

    Piedra

    Archilla

    Madera

    Pintura

    Metal (Comercio)

    TejidoDecorado

    Dialecto

    Diversin

    Vivienda - Ajuar

  • 8/4/2019 Moxos

    3/21

    1.1 Los pueblos de los llanos

    Conforman un espacio muy diferente al andino (alrededor de un 70% del actual territorionacional).

    Los llanos orientales presentan un muy diverso panorama geogrfico (selva amaznica, sabanas y

    praderas del Beni, selvas centrales cruceas y chaco semi -rido)

    se han identificado 12 familias lingsticas en toda la regin y ms de 40 grupos tnicos.

    Se supone que los pueblos del norte de las llanuras tienen orgenes caribeos, ej.:

    Los Moxos son de origen Arawak

    Los Itonama del Beni tienen orgenes comunes con la etnia de los Atacama, localizados en el

    desierto del mismo nombre.

    Desde la poca pre hispnico existan diferentes estados en la evolucin social y econmica de

    estos pueblos. La cultura ms antigua de los Llanos data del siglo V de nuestra era.Nuestras grandes obras constituyen de terraplenes y tambin cermica e incluso pintura rupestre

    (cerca de Robor)

    los pueblos de los llanos carecan de Estado, eran sociedades con poco contacto entre ellas y con

    los pueblos del occidente.

    Su modo de produccin se encuentra en la caza y la recoleccin de productos as como por una

    agricultura en diferentes niveles de desarrollo y como no tenan animales domesticados tenan

    una agricultura itinerante con quema de bosques.

    Podemos agrupar a los pueblos de los llanos en:

    - Los pueblos de las sabanas (Moxos, Centro del Beni).

    - Los pueblos de la selva (Norte y Centro de Santa Cruz).

    - Los Pueblos del Chaco (Llanos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija y primeras estribaciones de los

    Andes).

  • 8/4/2019 Moxos

    4/21

    1.2 Los Pueblos de las Sabanas

    Destacan los que ocupaban el espacio central del Beni. Estos pueblos evolucionan dentro decondiciones fsicas muy difciles caracterizadas por periodos de inundaciones anuales de gran

    magnitud, producidas tanto por la bajada de agua de los Andes, como por la lluvia de estacin

    propias, (tambin por el cambio de curso de rio y falta de espacios de altura para sembrar).

    En cuanto a su estado social se puede decir q era muy avanzado, sus obras materiales demuestran

    sistemas sociales y polticos consolidados, por ejemplo se dice q los Mojos, Baures y Chans se

    encontraban en los umbrales de la alta cultura, testimonio de esto son las complicadas estructuras

    sociales, el establecimiento de grandes poblaciones, la agricultura intensiva con granes sistemas

    de irrigacin y drenaje, la construccin de represas y canales que unan a las poblaciones entre si.

    Sus poblaciones crecieron debido a las condiciones ambientales relativamente favorables y al

    fortalecimiento de su estructura social y emprendimiento de obras civiles de gran magnitud, obrasrealizadas con el fin de habilitar espacios para agricultura y control de riegos naturales.

    Las Sabanas de Moxos presentan un hbitat nico en su naturaleza, los pueblos se haban

    adaptado situaciones extremas de inundacin y sequia. Sin embargo los Trabajos ms

    espectaculares, no solo en Moxos, sino en todas las Sabanas hmedas de las Amricas, son los

    trabajos de tierra nativos construidos para proveer lugares bien drenados para propsitos de

    asentamiento humano, para caminos y cultivos.

    La agricultura se basaba en la quema en pequea escala, en ares discontinuas y con cambios de

    localizacin cada dos o tres aos debido a la reduccin de la fertilidad del suelo, su localizacin era

    preferentemente en bosques o praderas, sobre los ros o muy cerca de ellos con fines de obtener

    su alimentacin cotidiana, as como tambin para su uso como vas de comunicacin.Clculos de su poblacin han permitido estimar su nmero en alrededor de 500.000 habitantes

    (medio milln) en el momento del primer encuentro con los espaoles, y de 100.000 (100 mil)

    hacia fines del siglo XVII, mostrando una importante reduccin, el impacto producido por las

    enfermedades y el contacto con los europeos.

    En la etapa misionera del siglo XVII se logra identificar a cerca de 400 poblados de magnitud

    variable y que en casos alcanzaba 2000 (2 mil) habitantes. Los poblados contaban con plazas y

    calles, as como fosos empalizados para la defensa, dando idea de sus patrones espaciales.

    La falta de indicios de arquitectura religiosa o de vivienda no significan que no existieron, sino que

    los materiales implementados en ellos eran perecederos y de duracin corta y debemos recordar

    que las comunidades estaban enfocadas a controlar los fenmenos naturales y a la supervivenciamediante la agricultura. (Postergaban obras por no ser necesarias).

    Entre el estado de desarrollo de estos pueblos, transitaba la cermica primaria.

  • 8/4/2019 Moxos

    5/21

    Se caracterizaron por:

    -Vas de comunicacin de canales para el trnsito por agua y de terraplenes para el trnsito por

    tierra. Se calcula que existen unos 1600Km de terraplenes.

    - Campos elevados y camellones en un nmero mayor a 5000 y con una superficie de cerca de

    3000 hectreas.

    En resumen, desarrollaron sus trabajos en una superficie de cerca de 75.000 Km2.el periodo de realizacin de estas grandes obras ha sido estimulado entre el 300 y 800 d.c.

    las razones por las que las culturas de las sabanas interrumpieron su desarrollo son desconocidas,

    pero debe hacerse notar que a la llegada de los espaoles a la regin beniana, la mayor parte de

    sus obras haban sido abandonadas.

    Mojos.

    Su locacin, queda al sur del Beni, limitando con el Rio Mamor, Top

    Isiboro y Cercado, Ballivian y Yucama.

    Existe un 70% de inundaciones, por lo cual las tierras tienen baja y

    mediana capacidad de fertilidad tropical, siendo asi, un paisaje ecolgico.

    La poblacin de los Mojos se divide de la siguiente manera:

    M. Ignacio, M. Trinitario, Yuracar, Chiman y Movima.

    Hablando ya sobre la economa, esta se soporta mediante el trabajo de la tierra, ya sea para la

    agricultura o la Ganaderia. Teniendo una Organizacin Central y Sub-Central, Precolonial y

    Comunal. Politico y Jefe Consejero Espiritual, consagrndose un territorio de vinculo Espiritual,

    Cosmologico en Loma Santa.

  • 8/4/2019 Moxos

    6/21

    2.1 Parque Nacional Isiboro Scure

    (Base legal del D.S. 7401 del 22/11/65 y D.S. 22610 del 14/9/90)

    Departamento del Beni, provincia Moxos. Departamento de Cochabamba; provincia Chapare

    Altitud de 200 a 3000 msnm, con una superficie de 1200000ha aproximadamente

    sus pobladores son aproximadamente 3500 familias colonizadoras en la regin sureste.

    1000 familias indgenas distribuidas en 53 comunidades, pertenecientes a los pueblos Moxeos,

    Yuracar y Chimne.

    La actividad humana es Agricultura de subsistencia (colonos y pobladores tradicionales);

    Ganadera de hatos medianos en las haciendas; caza comerciales y de subsistencia.

    Exploracin petrolera. Se cultiva coca en las areas de colonizacin.

    2.2 Hitos de Relevancia Histrica

    2.2a)El Gran Paitit (1535)

    desde el punto de vista de la conquista, la bsqueda de este sitio lleno de incalculables riquezas

    nos remite a las penurias de exploradores y adelantados que buscan retomar dichos tesoros.

    Una cierta tradicin popular afirma que aun no se han descubierto.

    Vale la pena recordar que los conquistadores traen una concepcin mercantilista que tiene a la

    moneda y a los metales preciosos como su medio de intercambio y riqueza. Por otra parte, no hay

    evidencia emprica que pruebe que los pueblos amaznicos hayan descubierto la fundicin de

    metales como sucedi en otras latitudes del continente americano

    2.2b) La Conquistadura el corto periodo que va de 1492 (Coln) al asesinato de Moctezuma II en Mxico, en 1539 (47

    Aos) y mientras el navegante Genovs descubra el nuevo continente, Adberramn II, el moro,

    gobernaba Granada en una Espaa, todava ocupada.

    2.2c) La misin (1657)

    como sugiere Pedro Marbn en el arte de la Lengua Moxa, es la concentracin progresiva de la

    poblacin indgena y que acta como un mecanismo facilitador de la sedentarizacin de los

    Moxos. Un cambio central tiene lugar en esta sedentarizacin cuando el ganado vacuno

    introducido cumple la funcin de proveedor de protena que limita la relacin de los Moxos con la

    selva.

    2.2d) Expulsin de los Jesuitas

    Los cambios inducidos en la economa local generaron una suerte de pequeo estado aislado y sin

    conexin con el estado colonial que depende de impuestos y tributos para desarrollarse y crecer,

    por esa misma causa se producir la expulsin de los jesuitas considerados protectores de este

    desacato. Por otra parte las sucesivas incursiones de cruceos y paulistas urgidos de capturar

  • 8/4/2019 Moxos

    7/21

    mano de obra esclava tanto para sus propios fines como para los nacientes Estados, justificaron el

    enorme inters de los misioneros para trazar una lnea clara de separacin ya que obtenan

    esclavos a costa de sanguinarias y despiadadas intervenciones.

    Las considerables distancias entre las misiones y su dislocacin en zonas de muy difcil acceso

    impedan que sus residentes cayeran en manos de los traficantes de esclavos.

    2.2e) Monotesmo / Politesmo

    La sedentarizacin implicaba modificar la relacin de los Moxos con sus Dioses tutelares y

    sustituirlos con la idea de un ser nico, administrador de penas y castigos; las nociones de infierno

    y paraso son la va de la secularizacin

    2.2f) El estado Colonial

    en el largo periodo que va entre 1492 y 1468, el nuevo continente va retomando la forma de un

    estado colonial y dependiente, acallada la resistencia in terna ya establecido un cinturn mestizo y

    criollo que aplica la dureza de la mita incaica y el traslado de mano de obra (los mitimaes)prcticamente esclava, desarrolla un sistema de gobierno que tiene en su cspide al rey de

    Espaa, en Espaa y que ejerce su poder mediante una serie de funcionarios delegados que

    aplican sus propias normas en la medida que estas facilitan su enriquecimiento.

    2.2g) Dispersin

    a la expulsin de los jesuitas sigue un periodo en el que los Moxos retoman su tendencia a la

    dispersin y vuelven a las riberas de los ros, a los bajos y a los filones de monte, quienes los

    suceden en el control de la misin, facilitan su relacin con el estado colonial y el tributo indgena

    se convierte en su nueva u pesada carga. Tambin implica el abandono de la ganadera y una

    buena parte del ganado se adapta de tal modo al hbitat que poco despus grandes hatos de

    cerriles empezaran a vagar en las planicies. A la cobertura brindada por los jesuitas le sucede una

    incontable serie de abusos afincada en el recrudecimiento de la visin etnocentrica que asume

    como Casi unidos a los naturales conquistados.

    2.2h) El Silencio

    Sobreviene un largo silencio que impone, por una parte la dispersin y por otra la Repblica. Una

    prueba elocuente de ello es que ninguno de los textos de la geografa, oficiales o n, se mencionan

    las perdidas de pueblos y de culturas; en la memoria histrica de los Bolivianos solo estn

    registradas las Perdidas Territoriales que generan la dramtica impresin que mas all de los

    centros poblados, el Acre o Matto Grosso, por ejemplo, eran tierras baldas.

  • 8/4/2019 Moxos

    8/21

    2.2i) Lomasanteros

    hacia 1950, la bsqueda de la Santa Loma es un momento constitutivo de la historia actual de los

    Moxos, representa la culminacin de muchos esfuerzos colectivos orientados a encontrar el

    paraso aqu y ahora, como un lugar que existe y en el que todoEspecialmente el ganado,

    la tierra y la comida, volver a ser nuestra (ngel Jou mosa)

    fue su origen de carcter religioso (1850) un movimiento de carcter religioso que continuolatente hasta convertirse en un anhelo que de manera secreta buscaba el lugar en el que los

    Moxos dispondran, otra vez, de todo aquello que les fue negado.

    La Loma Santa, es un lugar donde no hay nadie, en un lugar santo que est reservado pal que lo

    pille. Ah van a vivir tranquilos. Asi cuando venamos aqu no parecera que aqu ya estamos en la

    loma Santa. No queramos que entre un solo Karayana que nos perjudique, que nos haga algo para

    que estemos tranquilos como antes nuestros abuelos vivian sin que nadie se meta. Ni los moleste.

    Esa era la bsqueda de la Loma Santa, algunos aun creen.

    Marcelino Chavez.

    Y concluyendo con sus caractersticas principales, podemos decir, que tenan mecanismos de

    resistencia al maltrato, que haba una Salida Indigena, y que se regian bajo fuertes vnculos

    Religiosos, en la bsqueda del bienestar material, defensa territorial y mucho desengao ante las

    creencias sin rumbo.

    2.2j) Ao 1910

    ligada a la historia de la Casa Suarez en la corta etapa de la goma, llevada luego a Malasia y

    plantada de manera industrial; la historia de Moxos se asocia, indirectamente a la provisin de

    mano de obra para el mantenimiento del hato ganadero de este empresario.

  • 8/4/2019 Moxos

    9/21

    2.2k) Organizacin Social

    La familia extensa constituye la forma organizativa tradicional, dando lugar a comunidades que

    tienen entre 30 y 50 unidades domesticas y hogares. Con los proceso de evangelizacin se observa

    una tendencia a constituir familias nucleares. Del mismo modo, si el patro tradicional era

    patrilocal, con mayor frecuencia en la actualidad se constituyen unidades neo locales.En la poca de las misiones jesuticas, se instauraron los cabildos indigenales en cada reduccin.

    Con la re dispersin de la poblacin que ocurri especialmente a partir de mediados del siglo XIX,

    en cada nuevo asentamiento o comunidad dispersa, los Moxeos han reproducido el sistema del

    cabildo indgena, siendo ahora la forma privilegiada de organizacin comunal a nivel poltico y

    religioso. El cabildo indgena se encuentra liderado por un corregidor, seguido por una veintena

    de cargos insertos en una estructura jerrquica.

    2.2f) Infraestructura

    Trinidad y San Ignacio son los centros a los que suele acudir la poblacin en busca de atencin,

    salud, pues pese al inicio de a construccin de postas sanitarias, por lo menos dentro de los

    territorios, estas siguen siendo insuficientes y mal equipadas. La mayora de las comunidades

    Moxeos cuentan con escuelas pero, al no llegar mas all del ciclo bsico, los comunarios deben

    migrar a San Ignacio o a Trinidad en busca de mejor servicio.

    el transporte de pasajeros y mercancas se realiza mayormente por ros y pocas comunidades

    tienen acceso a la temporada seca (Mayo a Octubre)

    2.2g) Actividades Econmicas

    Produccin/Actividad PrincipalAgricultura de roza tumba quema en los bosques de galera e islas de bosques: arroz, maz,

    yuca, pltano, caa, frejol, camote, pia, papaya, mango, ctricos, cacao, caf y tabaco.

    En comunidades que han logrado mantener campos de pastoreo libres de conflictos con terceros,

    hay crianza de ganado vacuno y equino.

    Se considera tambin la venta estacional de fuerza de trabajo en estancias ganaderas y empresas

    madereras

    Lista de productos Comercializados: Arroz, Maz, Yuca, Pltano, Objetos de Madera (como ruedas

    para carretones), Canoas, Etc.

  • 8/4/2019 Moxos

    10/21

    Transporte y Comercio:

    Relaciones de comercios con todos los vecinos, llevndolos a ser conocidos mas all de los limites

    de los Llanos.

    Los Moxos se relacionaron con los Chiriguanos para obtener sal y otros elementos que faltaban en

    su regin.Los moxeos estaban comunicados por anchos caminos, construidos a cierta altura para que

    durante la estacin de lluvia no fueran arrasados.

    El medio mas rpido de transporte lo constituan los ros, dada la extensa red fluvial.

    Construan canales para comunicar los ros.

    Culturas de la amazonia y los llanos de Moxos

    En la frontera entre la amazonia y los llanos

    centrales se desarroll la cultura de Moxos, de la

    familia arawak, proveniente del norte. Los Moxos seasentaron en la regin de forma tarda en relacin a

    otros grupos ms antiguos, como los itonama,

    cayuvava, canichana y movima. Sin embargo,

    tuvieron estructuras sociales ms desarrolladas.

    Los moxeos desarrollaron la agricultura,

    implementando un sistema de terraplenes o lomas

    artificiales en las que construyeron andenes de cultivo y canales de riego. Los principales cultivos

    fueron el maz, la yuca, el camote, los porotos y el tabaco.

    La construccin de estas obras hidrulicas da cuenta de la existencia de una estructura social

    compleja y estratificada en la que se diferenciaban los grupos de agricultores de los de dirigentes;estos ltimos se habran ocupado del control y distribucin de la produccin. Posiblemente, los

    moxeos se dividieron en pequeas aldeas gobernadas por un jefe y varios sacerdotes o

    chamanes. Para los antiguos moxeos la religin fue importante; algunos documentos coloniales

    cuentan que los rituales se celebraban en un lugar que reciba el nombre de "bebedero"

    http://bo.kalipedia.com/historia-bolivia/tema/periodo-prehispanico/cultura-moxos.html

    http://bo.kalipedia.com/historia-bolivia/tema/periodo-prehispanico/cultura-moxos.htmlhttp://bo.kalipedia.com/historia-bolivia/tema/periodo-prehispanico/cultura-moxos.htmlhttp://bo.kalipedia.com/historia-bolivia/tema/periodo-prehispanico/cultura-moxos.html
  • 8/4/2019 Moxos

    11/21

    Conexiones Culturales

    En Moxos la mayora de las influencias culturales prehistricas parecen haber sido amaznicas;

    probablemente en combinaciones de desarrollos amaznicos occidentales y de contribuciones

    Arauak y otras introducidas desde el norte y el este. Parecen haber sido de importancia secundaria

    las influencias de Tiwanaku, Cuzco, La regin del Paran y el noroeste de la argentina.

    A continuacin se especula sobre las afinidades de las culturas y lacermica de Moxos, perotodava contamos con un conocimiento demasiado pequeo de la arqueologa amaznica para

    poder dar un apoyo solido a ninguno de los argumentos.

    Se supone generalmente q las tribus Arauak de Moxos (Baure y Moxo) son las responsables de las

    calzadas.

    Se asocian las lomas, los terraplenes y los utensilios que se les relacionan al sudeste de Moxos con

    la cultura Arauak de las lomas porque el crea que los indios Moxos eran la tribu principal de la

    regin n el momento del contacto. Se cree que las culturas Velarde superior y Hernmarck

    representaban una intrusin Arauak en el norte de Bolivia procedentes del Brasil.

    Se cree que el estilo cermico Velarde inferio-Chimay se ubica dentro de la tradicin barrancoi de

    Venezuela, que tambin se manifiesta en algunos materiales de Yarinacocha (Per) y de las

    regiones de Obidos y Santarem en el amazonas.

    Se piensa que la difusin de este estilo cermico junto con la agricultura intensiva basada en la

    yuca amarga, estuvo relacionada con el ltimo movimiento migratorio de la poblacin de habla

    Arauak desde el norte de Sudamrica hacia la cuenca Amaznica.

    Se supone tambin, que estos Arawaks trajeron tanto el estilo Velarde inferior-Chimay como la

    idea de calzadas bien elaboradas a Moxos.

    Los Arawaks histricos de Moxos emplearon y probablemente construyeron varios tipos de

    trabajos de tierra y Arauak de otras partes (Taino, Paress) en la Amrica tropical construyeron

    terraplenes o lomas agrcolas. Sin embargo no hay pruebas concluyentes que puedan afirmar que

    los Arauak hayan sido los responsables de todos los trabajos de la tierra de Moxos, ue los trabajos

    de tierra n se haban construido antes de la llegada de lo Arauak o que los trabajos de tierra no

    fueron construidos por otras tribus despus de la llegada de los Arawaks.

    La cermica excavada en las lomas procede de varias culturas, claramente diferentes; en el siglo

    XVII ni los Moxo ni los Baure Arauak vivan en las zonas principales de los campos drenados.

    Los trabajos de tierra pueden ser producto de varias culturas y grupos lingsticos durante un largo

    periodo de tiempo.

    Se seala que el decorado del borde de los cuencos semi esfricos con trpode de Velarde Superior

    y Hernmarck tambin se encuentra en cuencos del Noroeste de la Argentina, en ciertos cuencos

    incaicos y especialmente en muestras de cestas de la cuenca del norte del amazonas y de la

    cuenca del Orinoco. Armas se afirma que los nicos paralelos de las muelas de arcilla o cuencos

    raspadores de Velarde superior y Hernmarck se encuentran en la regin palikur de la Guayana

    Brasilea, regin que tambin se inunda estacionalmente.

    de ah se infiere el origen probable de la cultura de las lomas de Velarde Superior Hernmarck en

    el noroeste de Sudamrica, al norte del Amazonas.

    Nordensiold (1917:18), Bennet (1936:396,404) y Willey (1958:372) vieron unainfluencia

    Tiwanakota en Velarde inferior, ante todo sobre la base del motivo caracterstico del espiral

  • 8/4/2019 Moxos

    12/21

    triangulo, creyendo que las ltimas eran contemporneas.

    Se dice que la cermicade espiral triangular es un rasgo de la cermica de las tierras bajas que

    quizs se ha difundido desde los andes, pero se objeta que o es ningn rasgo bsico.

    En el estilo y horizonte de pintura policroma se encuentra en varios yacimientos de la isla Maraj

    (Marajoara), en el rio Napo, el rio Ucayali, el Amazonas medio, el Amap, asi como en Moxos. Secree que su estilo se origina en los andes septentrionales y de all se pasa a la amazonia mediado

    migraciones tribales procedentes de los andes. Tambin se cree que que la tradicin pictrica iba

    asociada con las culturas clsicas de montaa que se desarrollaron cerca de las estribaciones de

    los andes entre Colombia y Bolivia y que adoptaron la pintura y el esmalte como resultado de

    una influencia altiplnica y en el que un largo desarrollo cermico en la montaa fue seguido por

    migraciones a la joya amaznica desde la montaa mas que desde los andes.

    Si por un lado hubo especializaciones regionales, por otro se puede ver cierta similitud en la

    alfarera refinadamente pintada de la montaa, en el curso del Amazonas y en Moxos.

    Evans seala que la alfarera policroma excavada de las lomas de mojos por Nordenskiold

    recuerda tanto por la tcnica como por el motivo al horizonte polcromo

    Howard relaciono la tradicin pictrica de Moxos con las culturas de diseo policromo de la

    Amazona, pero crey que las ultimas se haban desarrollado en la misma Amazonia, antes que en

    la montaa o los Andes.

    Las culturas clsicas de montaa eran relativamente complejas frente a la mayora de las

    culturas histricas del monte tropical y algunas de las tribus pre-Arauak de Moxos pueden formar

    parte de aquellas.

    Estas tribus ms antiguas (Cayuvava Movima) incluso pueden haber practicado la agricultura antes

    de la llegada de los Arauak.

    La evidente importancia del cultivo de semillas (Maz, Vainas, Calabazas en el tiempo de la

    expedicin de Holgun, puede reflejar la influencia andina sobre estas culturas occidentales de

    Moxos, Mientras que la yuca amarga era el alimento principal de las tribus Arauk de Moxos

    oriental.

    Manufacturas

    Los tiles de los indios Moxo y Baure eran de gran calidad y belleza. Los tejidos los hacan tanto de

    corteza como de hilo de algodn.

    la corteza se sacaba del rbol de bibosi, y la fuente de algodn era probablemente el algodnselvoso, permanente que actualmente se cultiva en Beni. El Telar vertical o Arauak actualmente lo

    usan las tribus de la sabana y en Moxos tenan probablemente un origen precolombino. Los

    Moxo, Baure, Itonama y Movima, Todos han sido famosos como tejedores de telas de algodn

    desde la poca Jesutica.

    Un miembro de la expedicin de Sols de Holgun informo que los Torocosis (Moxo) posean

    muchos peces de madera y pjaros pintados. Esto nos da una idea de la destreza de la gente en

  • 8/4/2019 Moxos

    13/21

    cuanto a Tallado de madera se refiere, lo que queda confirmado al observar las reproducciones

    para los ornamentos de Templos Jesuticos.

    Tiempo atrs se sostuvo que el arte supremo de los Moxos era el arte con plumas, se hacan

    mosaicos clavando plumas en la tela. Tambin se afirmo que los mojo hacan Esteras muy

    elegantes con junquillos finos teidos, formando una hermossima variedad de flores y cestos

    coloreados, sombreros y talegas muy buscados por los espaoles.Se dijo que las paredes de las cabaa Baure estaban recubiertas de tapices de curiosos tejidos.

    Su cermica se caracterizaba por lo geomtrico, se han encontrado figuras de arcilla y vasijas

    Zoomorfas. Todo se decoraba con un muy vistoso barniz.

    Los Moxo templaban la alfarera con las cenizas de una espiguilla esponjosa., lo que le daba una

    resistencia extraordinaria.

    Los Moxo usaron arcos y flechas, arrojadores de lanzas, cerbatanas con dardos envenenados,

    hondas y bolas. Los Baures emplearon escudos de junco trenzados e hilos de algodn. Los

    instrumentos musicales incluan flautas hechas de corteza retorcida.

    Las flautas usadas en las reducciones eran enormes. Hasta e 1.80m de largo

    Los utensilios de piedra obtenidos por el comercio eran apreciados, se encontr hachas de piedra

    en las lomas del sudeste de Moxos, muchas cabezas de hacha realizadas en piedra en las cercanas

    de san Ignacio.

    Los objetos de oro y plata en su mayora adornos, probablemente los obtenan todos por trueque;

    pero hasta hoy persiste leyendas sobre minas de oro, tanto de los antiguos Moxo, como los

    Jesuitas, en la sierra de San Simn, cerca del Guapor.

    Utensilios de metal de procedencia espaola, obtenidos por comercio mucho antes del primer

    contacto directo.

    en tiempos de 1676 se escriba los mojo llevaban sus tipoys nuevos de algodn a Santa Cruz para

    cambiarlos por cuchillos, hachas, machetes y utensilios de estao y Plata.

    Dialecto

    Actualmente la lengua Moxo es hablada por los indios de trinidad, San Ignacio, San Javier y Loreto,

    as como en pequeos poblados dispersos como San Lorenzo.

    el Moxo hablado en San Ignacio es un poco diferente al hablado en otras partes (Trinitario), pero

    ambos dialectos tienen mayor parentesco con el de cualquiera de ellos con el Baure

  • 8/4/2019 Moxos

    14/21

  • 8/4/2019 Moxos

    15/21

    Vivienda y Ajuar:

    Los espaoles de las expediciones de Holguin, una de las primeras expediciones, hicieron desde

    Santa Cruz de la Sierra en 1622-23-, distinguieron tres tipos de viviendas: casa, cocinas y

    bebederos.

    El bebedero era el lugar mas importante de la aldea, situado en lo mas alto y en la parte central

    de la plaza, donde se guardaban armas de guerra y trofeos, y tambin era ah donde se realizaban

    reuniones convocadas por motivos de celebracin de acontecimientos notables.

    Las casas eran de planta redonda, dimetro de cuatro o cinco varas, paredes de cercos

    embarrados y cubiertas por techo de paja u hojas de palmera.

    Las coninas, eran construcciones de forma cuadrada que servan mayormente de despensa, no

    todas las familias posean una.

    Vestidos y Adornos:

    Los hombres usaban, camisa larga de algodn, generalmente

    decorada con un motivo geomtrico. Tenian horadado el labio

    inferior y en la nariz una argolla en cada foza, todos estos trabajados

    en metales, cristales de roca, y/o huesos de animales.

    Otro elemento muy importan eran las plumas, lo usaban para

    enderezar sus cabellos o de brazaletes, debido a que el cabello era un

    elemento sexual muy importante.

    Se peinaban con algodn y adornaban con vistosas plumas, y las

    mujeres con vistosas cintas trensadas.

  • 8/4/2019 Moxos

    16/21

  • 8/4/2019 Moxos

    17/21

  • 8/4/2019 Moxos

    18/21

    Las mujeres se dedicaban a la faena domestica, fabricacin de cermica y de telares.Los Moxos eran grandes aficionados a la msica.

    Existan juegos de pelota, donde esta poda ser tocada con los pies o la cabeza, y los jugadores se

    protegan las piernas con vendajes.

  • 8/4/2019 Moxos

    19/21

  • 8/4/2019 Moxos

    20/21

    DANZAS & CULTURA

    http://tourmoxos.over-

    blog.es/pages/DANZAS_y_CULTURA-

    1741983.html

    Son los macheteros.

    Los rostros solemnes de los bailarines todos

    varones de diferentes edades , se mueven al

    ritmo del tamborcillo tan caracterstico en la

    msica de races coloniales. La danza

    tambin tiene ese origen y es una

    representacin de la resurreccin de

    Jesucristo y su ascensin a los cielos, desde la

    interpretacin nativa.

    Cada danzante lleva en la mano derecha unmachete de madera (tumor ti yucuqui),

    pero nada, ni la calculada cadencia de los

    pasos de baile pueden competir con la

    belleza del tocado. Las plumas de parabas, de

    las que abundan en la selva amaznica, van artsticamente ordenadas de acuerdo con la

    intensidad de los colores. Sujeta del armazn embellecido por las piezas de colores, se extiende

    sobre la espalda del danzarn un cuero de piel de tigre que llega hasta los talones, de donde

    cuelgan cintas o cordones con semillas de paichaches, unos granos que suenan como cascabeles.

    Los bajonesSon una de las particularidades de la cultura moxea. Los taitas del cabildo

    indgena se han preocupado con conservar su tradicin. Ahora brillan

    como una joya y son la capital folclrica de Beni. Los nios estn

    aprendiendo a valorarlos

    Bajn o zampoa gigante elaborado de hoja tierna de palmera Cusi.

    las artesanias de Moxos son variadas tales como: tejidos de hamacas

    Ignacianas. Elaboracin de chicha de camote, manufactura de violines al

    estilo jesutico. Tallado de diferentes mascaras en madera mara (caoba),

    cedro, suwaiqui o corcho y ocho, etc.aun se conserva en San Ignacio lamanufactura de canastos y cestos de diferentes formas y tamaos, tejidos

    con el llamado chuchi de castilla o pajuelaqui. Fabricacin de

    instrumentos musicales como los yuruis y jerures, elaborados con hojas

    tiernas de palmeras Cusi. Algunos indgenas trabajan con cermica al estilo

    antiguo y fabrican cantaros, tinas, tinajas, hormas, etc.

    http://tourmoxos.over-blog.es/pages/DANZAS_y_CULTURA-1741983.htmlhttp://tourmoxos.over-blog.es/pages/DANZAS_y_CULTURA-1741983.htmlhttp://tourmoxos.over-blog.es/pages/DANZAS_y_CULTURA-1741983.htmlhttp://tourmoxos.over-blog.es/pages/DANZAS_y_CULTURA-1741983.htmlhttp://tourmoxos.over-blog.es/pages/DANZAS_y_CULTURA-1741983.htmlhttp://tourmoxos.over-blog.es/pages/DANZAS_y_CULTURA-1741983.htmlhttp://tourmoxos.over-blog.es/pages/DANZAS_y_CULTURA-1741983.html
  • 8/4/2019 Moxos

    21/21

    EL ACHU .-

    Representa al abuelo payaso, denominado Ichisiana

    (viejo). Los Achu son los personajes principales de las

    fiestas patronales. Llevan un sombrero de cuero con

    chasqueros (fuegos artificiales), bastn en la mano y

    muecas o animales hechos de cuero disecado, quereemplazan a su pareja y que utilizan para sus bromas.

    Son hbiles para hacer juegos de palabras, contar

    cuentos y remedar. El objetivo principal de estos

    personajes es animar la fiesta. Los Achu pasean entre

    la gente, bailan y participan en todas las procesiones y

    desfiles visitando los altares hogareos. Algunos llevan

    atados con una soga a personajes que representan al

    perro (tamucumira) u oso (jucumari). que con su

    aspecto grotesco contrasta con la belleza de la mujer

    beniana.Al medioda, un jinete llamado Tintiririnti, montado en un caballo y acompaado de un grupo de

    achus, hace de heraldo de la Ichapekene Piesta. Ya por la tarde se podr apreciar la imagen de

    Ignacio de Loyola custodiada por la guardia pretoriana conocida como judos, que no son otros

    que los miembros del Cabildo Indigenal.

    Bombillas interpretando melodas nativas acompaan a otros danzarines, como Juana Tacora,

    asare (tigrillos), wacrapi (toritos), achane tupana (pigmeos), cajwana (ciervos), ajucharaqui,

    chunchos, sipasieque, cavitocusiri, japutuqui, psimira (cara de posetac u hormiguero), jari

    (pandereta), yaguarito, tamucumir (cara de perro), jucumari (oso de la montaa) y las abadesas o

    mamas.

    Las bandas de msica tocan las tradicionales Piama, Yari moperita, Machetero loco o Ignacianita,

    mientras siguen a las moperitas y a los bailarines de los diversos colegios de la localidad.

    Por la noche, el atrio del templo se ilumina con las vsperas, que son animadas con fuegos

    artificiales llamados chasqueros, los cuales son colocados en las copas de los sombreros de los

    achus. Y lo que viene despus es preciso vivirlo...