MRI-digecam

download MRI-digecam

of 188

Transcript of MRI-digecam

Departamento de Evaluacin

2012

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de FuegoDireccin General de Control de Armas y Municiones.

Direccin General de Control de Armas y MunicionesMINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL27/03/2012

DIGECAM

1

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego

2

Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin CAPITULO I MEDIDAS DE SEGURIDAD Siempre Piense que las armas estn Cargadas. Al tocar un arma chequee su condicin con el dedo ndice recto. Siempre apunte su arma en una direccin segura. Siempre guarde las armas en un lugar seguro, lejos del alcance de los nios.

El arma es tan slo un elemento mecnico que debe ser utilizada con la seriedad y los conocimientos mnimos de los aspectos de seguridad para hacer de ella un sistema operativo hombre/arma, de manera tal que no genere la posibilidad de un accidente. 1. Manejar todas las armas como si estuvieran cargadas, y slo cargarlas dentro de la lnea de tiro. Jams jugar con ellas, hacer bromas apuntar a alguien. 2. Siempre apunte el arma en una direccin segura: contra blancos en el polgono y contra el o los oponentes 3. Manejar todas las armas con el dedo fuera del disparador. Slo apoyar el dedo en el gatillo en el momento de haber tomado puntera sobre el blanco.

Direccin General de Control de Armas y Municiones

3

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego 4. Revise la condicin del arma con el dedo ndice recto

CICLO DE UN ACCIDENTE CON ARMAS DE FUEGO

Cargador Puesto

Condicion mental Blanca

Cartucho en recamara

Alguien en la direccion del caon

Dedo en el disparador

Si usted lograr romper el ciclo en algunos de estas cinco etapas, podr evitar un accidente

4

Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin Alerta Mental: Empiece el conocimiento de su ambiente inmediato y que esta pasando a su alrededor. Peligro posible. Peligro potencial. Peligro real. Mente consiente / mente subconsciente. Niveles de Alerta Mental: Blanco. Amarillo. Anaranjado. Rojo Condicin Blanca: Ocurre cuando la mente consiente y la subconsciente estn separadas y usted no esta alerta y consientes de su entorno ni del peligro de su ambiente. Desconectado Durmiendo despierto. Condicin Amarilla: Cuando la mente consiente y la mente subconsciente estn juntas y usted esta ALERTA y CONCIENTE de su entorno. Solo es posible ante la presencia de peligro. Modo de bsqueda (escudriando por amenazas). Constante exploracin de anomalas. Condicin Anaranjada: La mente consiente y subconsciente estn juntas y usted tiene identificado un peligro POTENCIAL O REAL. Esta es la modalidad de estado de alarma. Es la ltima oportunidad de hacer o modificar su plan tctico. Cctel qumico hormonal empieza a ser vertido en su sistema.

Condicin Roja: modo de confrontacin violenta respuesta de luchar o salir. Cctel qumico hormonal es completamente vertido en su sistema. La mente consiente y subconsciente se separan. La mente subconsciente responde acorde a su entrenamiento y experiencia; y ahora toma el mando de la situacin.

Efectos Positivos de la Condicin roja: El propsito del cctel qumico hormonal es preparar a la mente y el cuerpo para el combate. Incrementa el desempeo de todos los sentidos. Incrementa la fuerza. El ritmo cardiaco es incrementado. Direccin General de Control de Armas y Municiones 5

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego El ritmo de reparacin corporal es incrementado. Produce una actitud de estoy listo.

Efectos Negativos de la Condicin Roja: Reduce la coordinacin por rigidez muscular. Baja la eficiencia mental. Visin de tnel. Exclusin auditiva. Permite pensamientos negativos. Produce una actitud de voy a morir. xito o Fracaso: Que tan bueno sea su desempeo en condicin roja, depender que tan bien utilice el cctel qumico hormonal y que tan bien su mente subconsciente ha sido entrenada. Usted debe de entrenar en un ambiente que induce al estrs para que usted pueda entrenar controlando y programando su subconsciente.

6

Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin CAPITULO II HISTORIA DE LAS ARMAS DE FUEGO, DESDE LA INVENCIN DE LA PLVORA 1. Introduccin La siguiente exposicin trata acerca de las armas, origen y evolucin a travs del tiempo, adems de su funcionamiento. Se describir algunas armas clsicas que hicieron historia, como la bombarda, los arcabuces, y el conocido fuego de los griegos.La finalidad de documento, es lograr causar un reconocimiento acerca de los distintos tipos de armas, su funcionamiento, partes de que la componen y uso, hacindose referencia que, arma es todo elemento para atacar o defenderse (Enciclopedia Sapiens Ed. Sopena), de esta manera descartamos todo lo referente al tiro deportivo u olmpico.La plvora, el primer explosivo conocido, fue descubierta por casualidad en China en torno al siglo IX. Su hallazgo parece ser fruto de las investigaciones de algn alquimista que, en su bsqueda del elixir de la eterna juventud, dio por accidente con la frmula del explosivo. De hecho las primeras referencias a la plvora las encontramos en textos hermticos advirtiendo de los peligros de mezclar determinadas sustancias.Uno de los cuatro grandes inventos de la China antigua (el papel, la brjula, la plvora y la impresin), algunos investigadores atribuyen su invencin a los rabes. De todas maneras, fue inventada entre los siglos VII y IX, y seguramente, como ha ocurrido con otros inventos, puede haber surgido de manera simultnea en ambas culturas.El uso de la plvora en la China fue principalmente para propulsar sus fantsticos fuegos artificiales. Adems fue utilizada en armas rudimentarias con la finalidad de asustar al enemigo. El origen de la plvora negra (la primera forma de la plvora), se piensa que vino de la mano de la alquimia taosta, para el siglo IX, de manera accidental, buscando alguna pocin con fines mgicos. Esto porque las primeras referencias a este producto que se conocen, vienen de textos alquimistas, en forma de advertencias para no mezclar ciertas substancias. El verdadero uso militar de la plvora vino dada por la interaccin de este producto con las necesidades Europeas. De hecho como resultado de esta interaccin llega el invento del can, igualmente controversial en sus orgenes, cuya primera referencia formal data del ao 1313.En cuanto a los rabes, se piensa que fueron los primeros en darse cuenta de la importancia del nitrato de potasio en la potencia o efectividad de la plvora con fines explosivos y militares. Tambin se piensa que fueron los responsables de la difusin de este invento por Europa.La controversia para determinar a quin invent la plvora viene dada en parte porque la mayora de los textos que se utilizan como fuentes para saber lo que ocurri entre los siglos VII e IX son revisiones de siglos posteriores, como en el caso de escritos chinos que datan del siglo XVII.En todo caso, este invento ha sido parte importante de la historia de la humanidad, no slo con fines blicos. No debemos olvidar que antes de la plvora no existan mtodos eficientes para remover rocas y as permitir el desarrollo a gran escala de la minera. Adems la plvora permiti la construccin de Direccin General de Control de Armas y Municiones 7

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego grandes obras de ingeniera como tneles y canales. Mas tarde, fue reemplazada por la nitroglicerina y otros inventos.En el siglo X ya se utilizaba con propsitos militares en forma de cohetes y bombas explosivas lanzadas desde catapultas. Se sabe que ya en el ao 1126 se utilizaban caones hechos de tubos de bamb para lanzar proyectiles al enemigo. Ms tarde esos tubos seran sustituidos por otros de metal ms resistente; el ms antiguo del que se tiene noticia data de 1290.Desde China el uso militar de la plvora pas a Japn y a Europa. Se sabe que fue usado por los mongoles contra los hngaros en 1241 y que Roger Bacon hace una mencin en 1248. Hasta ese momento Europa slo haba contado con un producto inflamable llamado "fuego griego" que sin embargo no podra competir con la efectividad del recin llegado invento.Introduccin de la plvora en Europa Durante el siglo XIV el uso de caones se generaliz tanto en China como en Europa, pero el problema segua residiendo en crear tubos de metal capaces de contener las tremendas explosiones que se producan en su interior. Este problema pudo haber conducido a la falsa afirmacin de que los chinos slo utilizaron la plvora para hacer fuegos artificiales, lo que no es en absoluto cierto ya que est documentado que hicieron uso de ella con propsitos blicos en numerosas ocasiones.-

Ilustracin 1 Fuego Griego

Es probable que la plvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Prximo. La primera referencia a su fabricacin en Europa se encuentra en un documento de Roger Bacon, la Epistola de secretis operibus Artis et Naturae, et de nullitate Magiae (ca. 1250). Sean cuales fueren los datos precisos y las identidades de sus descubridores y primeros usuarios, lo cierto es que la plvora se fabricaba en Inglaterra en 1334 y que en 1340 Alemania contaba con instalaciones para producirla. El primer intento de emplear la plvora para minar los muros de las fortificaciones se llev a cabo durante el sitio de Pisa (Italia) en 1403. En la segunda mitad del siglo XVI, la fabricacin de plvora era un monopolio del Estado en la mayora de los pases.Fue el nico explosivo conocido hasta el descubrimiento del denominado oro fulminante, un poderoso explosivo utilizado por primera vez en 1628 durante las contiendas blicas que se desarrollaron en el continente europeo.8 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin Cuenta la leyenda que la frmula pudo llegar a Europa en 1324 de la mano de un monje peregrino. La receta consista en la mezcla de carbn, azufre y salitre que el religioso comunic al abad de un monasterio donde pernoct. A la maana siguiente el monje que se encontraba en la puerta al ver salir al husped, pudo comprobar con horror que debajo de los ropajes monacales le asomaba un rabo peludo: era el mismsimo diablo que el terrible invento vena a perturbar para siempre y a sembrar el caos la sociedad de la poca.La plvora se extendi con rapidez por toda Europa y jug un papel fundamental en el equilibrio de poder que se establecera a partir de entonces, ya que eran muy pocos los personajes que contaban con dinero y capacidad suficiente para fabricar armas.Entre los siglos XV al XVII se asistira a un amplio desarrollo de la tecnologa relacionada con la plvora. Los avances en el campo de la metalurgia hicieron posible la elaboracin de armas de pequeos tamao y mosquetes.La plvora, un insumo que todo tirador consume casi a diario, pero en el que no todos tienen en cuenta. Tan solo quienes se dedican al arte de la recarga, destinan atencin en este detalle o los fabricantes de armas. Pero en funcin de ello, se lo podra denominar cmo piedra angular de todo el desarrollo del tiro y uno de los descubrimientos que cambi los lineamientos del poder en el mundo. Est de ms decir que imperios han crecido y madurado, al amparo de esta alquimia.Yendo a un elevamiento histrico, el trmino plvora deriva de la palabra polvo, cuyo origen es el aspecto que presentaban las plvoras de fabricacin primitiva.Se denomina plvora a la mezcla de sustancias que son capaces de reaccionar en breve tiempo y que generan gases a grandes diferencias de temperatura y presin y a su vez producen determinado trabajo mecnico.Estos materiales tienen la caracterstica de ser propulsores, y cabe destacar que las explosiones de dichos materiales se diferencian en dos categoras: Explosivos "detonadores": Que son de transformacin instantnea y que se produce en la totalidad del explosivo, por lo tanto es incontrolable. Explosivos "deflagradores": En los cuales el proceso es mas lento y se producen por capas, generalmente desde la superficie de l explosivo hacia el interior del mismo de modo controlado. Este tipo de explosivos deflagradores son los que se usan habitualmente para impulsar un proyectil.Los dos grandes tipos de plvoras son las llamadas plvoras negras y las plvoras sin humo (ms modernas); aunque la clasificacin es mucho ms amplia.En este documento comenzaremos por dar una explicacin sobre las plvoras negras que de hecho son las ms primitivas.En sus comienzos se constituan por simples mezclas de elementos que generalmente se la mezclaban en el mismo momento de usarlas. A la plvora negra tambin se la llama mecnicas por Direccin General de Control de Armas y Municiones 9

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego estar formadas por mezclas de sustancias combustibles y comburente (sustancia que genera oxgeno para poder producirse la combustin), y sin procesos qumicos que intervengan. Es extremadamente sensible al calor y a la friccin; y la ignicin se produce por la rpida oxidacin del carbn y el azufre usando el oxgeno liberado del nitrato de potasio, y al quemarse libera una gran cantidad de calor pudiendo llegar hasta alrededor de los 1700 grados.Como en sus comienzos no se lograba un graneado muy homogneo en tamao y forma ya que la irregularidad daba formas tales como: esfricas, en tabletas hexagonales, cbicas y dems, la combustin era muy variable provocando efectos indeseables cmo la explosin del arma misma. Las primeras mezclas de las que se tiene registro fueron en Francia en el ao 1338 utilizando la siguiente mezcla: salitre (tambin llamado nitrato de potasio, como agente oxidante) 50%, azufre (slido amarillo y mayor productor de humo, dicho mineral se encuentra cerca de los crteres volcnicos y de los manantiales de agua caliente como en Italia, Sicilia y EEUU) 25% y carbn o carbono (cmo agente reductor y al cul se debe su color negro) 25%. Aos ms tarde (1350) Inglaterra utiliz la mezcla: salitre 66,6%, azufre 11,1% y carbn 22,3%.En los aos subsiguientes se comprob que variando el tamao y la forma de los granos, variaba a su vez la presin en la combustin. Tambin con el afn de perfeccionar la combustin se reemplaz el salitre por oxgeno portante cmo el clorato de potasio cuya frmula era: clorato de potasio 49%, prusiato de potasio 28% y azufre 23%; pero esta mezcla era muy corrosiva y su nica ventaja resida en producir pocos residuos en su combustin.Cabe destacar que la plvora negra tiene altos residuos de combustin llegando a un 60% de su peso original y son de sulfuro de potasio, sulfato de potasio y carbonato de potasio, e influyen en el humo denso y el olor caracterstico de este tipo de plvora. La combinacin del calor y los gases producen una alta presin si la reaccin est contenida en un recipiente como puede ser un arma.En sus comienzos la fabricacin era muy larga y tediosa, ya que la mezcla se realizaba humedeciendo todos sus compuestos y se los colocaba en unas especies de vasijas de madera las cuales tenan unos mecanismos de agitacin por un tiempo de entre 12 y 15 horas hasta que se produzca una mezcla homognea. Luego se prensaba para eliminarle el agua hasta que quedaba la mezcla seca y slida, luego por medio de rodillos se la mola para producir el graneado deseado; y por ltimo se grafitaban los granos obtenidos.El grafito es una forma de carbn y es el principal elemento de los lpices. El nombre grafito proviene de la palabra griega GRAPHEIN que significa escribir. El que tambin se lo utiliza en lubricantes, ceras, bateras y motores elctricos.A su vez se las puede clasificar en tres tipos: Plvoras vivas: cuyos granos van de uno a tres milmetros y son de rpida deflagracin. Plvoras lentas: con granos de cuatro a doce milmetros, las cules arden ms lentamente. Plvoras progresivas: de granos ms gruesos, y cuya combustin es paulatina y aumenta a medida que el proyectil avanza a travs del nima.La granulacin se indica con la letra F (fine). Cuantas ms veces se repita la F ms fino ser el grano. 10 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin Resulta evidente, que la plvora ha recorrido un largo camino en su historia, y creo que en este momento ha llegado casi al pinculo de su evolucin, ya que los adelantos tecnolgicos con relacin al arte de la guerra, en este momento, ya pasan por una tecnologa que va ms all de las armas ligeras.Las Armas de fuego Definicin de arma. Primero se debe definir lo que significa la palabra arma en relacin con este estudio; y para no divagar en redundancias o inexactitudes, solo definiremos al vocablo arma como: Instrumento para atacar o defenderse.Desde los tiempos ms remotos, las armas se han enriquecido con los adornos mas variados. En todos los tiempos se han considerado las armas como la gala mas preciada del guerrero, estimndose su perdida como una vergenza para l. Las armas son el resultado de mltiples evoluciones en el campo de la defensa personal y en el combate. El hombre, siempre con su afn de poseer ms tierra, creo armas para pelear con sus vecinos, fue entonces cuando surgi el instinto de ser superior a los dems, competir con los dems para tener mujeres, espacio, etc. Tambin surgieron para hacer sentir seguro al hombre respecto a su debilidad fsica contra los animales salvajes, los cuales buscaban cazar para alimentar a su prole.El Arma de fuego es un dispositivo destinado a propulsar uno o mltiples proyectiles por medio de presin de gases con el fin de tiro a distancia, ste trmino se aplica nicamente a los dispositivos que despiden gas a alta presin tras una reaccin qumica de combustin dentro del mismo dispositivo, de este modo se suele excluir como armas de fuego a los dispositivos que propulsan proyectiles por medio de aire o CO2 almacenadas a presin por otros medios, estos en cambio se tienden a clasificar como arma neumtica aunque en algunos pases como Alemania, Canad y Japn se los clasifica como armas de fuego.Las armas arrojadizas o de tiro son todas las que lanzan un proyectil a una determinada distancia, este nos estara dando el comienzo de las Armas de fuego, ya que estas aprovechan la fuerza expansiva de los gases de la plvora (de all la definicin de armas de fuego). Estas comprenden las armas de mayor eficacia en el combate moderno, las clasificaremos en : Armas porttiles, que son las que un solo hombre maneja y transporta sin dificultad (arcabuz, mosquete, espingarda, escopeta, pedreal, fusil, carabina, mosquetn, trabuco, pistola); Armas de Artillera o Piezas de Artillera, que requiere para su servicio, la fuerza de varios hombres y para su transporte ordinario el empleo del ganado u otro tipo de traccin, y Ametralladoras que constituyen una clase de armas intermedia, que asemeja a las porttiles por su calibre y accin tctica.Orgenes de las armas de fuego Desde el siglo XI d. C. se conocan en China mezclas pirotcnicas de salitre, carbn y azufre que fueron empleadas como explosivos de escasa potencia, y existen tambin testimonios del siglo XIII d. C. que revelan cmo algunas de las mencionadas mezclas fueron utilizadas como propelentes en armas rudimentarias de bamb que lanzaban diversos proyectiles.-

Direccin General de Control de Armas y Municiones

11

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego La plvora y el conocimiento de su empleo explosivo o propulsivo lleg a Europa de la mano de los cientficos rabes entre finales del siglo XIII a principios del siglo XIV d. C., donde la referencia ms antigua la encontramos en el tratado de Marco Greco, que describe la composicin de la plvora negra, aunque existen referencias ms fidedignas en dos manuscritos de Walter de Milimete, capelln de Eduardo III de Inglaterra que se remontan a 1326 y que describen lo que actualmente se consideran los modelos ms antiguos de armas de fuego.Otra clase de armas de inters puramente arqueolgico, es la que constituyen las mquinas de guerra de la antigedad. que podemos considerar divididas en 2 grupos: El 1 Grupo pertenece a las que eran movidas a fuerza de brazos (maquinas balsticas) y al segundo los carros de guerra, que iban a menudo armados de hoces (carros falcados), las torres montadas sobre los elefantes, etc. Entre algunos de los grandes Ingenieros militares de la antigedad podemos destacar a Leonardo Da Vinci.Estas pueden clasificarse en: Arma bucanero: Fusil de gran alcance, que se us en las guerras de Amrica. Su longitud era de cinco pies y medio. Arma de avancarga: El arma de fuego que se cargaba por la boca. Arma de caza: La que se emplea en el deporte cinegtico. Arma de comercio: La que no es de guerra y sirve para uso de los particulares Arma de chispa: Arma de fuego que se disparaba, mediante la inflamacin del cebo, por el choque del acero contra el pedernal. Arma de guerra: La que usa el ejrcito; se llama tambin de reglamento o de uniforme y es obviamente para hacer frente al enemigo. Arma de percusin: La que se ceba con mixto fulminante, produciendo por golpe la explosin. Arma de pistn: La que se ceba con cpsula. Arma de precisin: La de tiro ms certero que las ordinarias. Arma de retrocarga: La de fuego que se carga por la recamara. Arma de silex: La de chispa. Tambin se nombre as a las hachas de piedra de los tiempos de la prehistoria. Arma de tiro rpido: Entre las armas porttiles, las de repeticin, y entre las piezas de artillera, aquellas en que el montaje permanece inmvil durante el fuego y la carga se acelera todo lo posible mediante la adopcin de cierres sencillos a un tiempo, del cartucho unido al proyectil, etc. Arma de vapor: Aquella en que se ha pretendido sustituir la accin de los gases de la plvora por la fuerza expansiva del vapor de agua a alta tensin. Ya Arqumedes propuso lanzar el proyectil valindose de un can corto y utilizando la fuerza expansiva del vapor (Leonardo Da Vinci, Memorias). Poco despus de la invencin de la mquina de vapor hizo J Watt, en 1805, diversos ensayos encaminados al mismo fin; pero todos los medios propuestos, tanto para los caones como para los fusiles (Girad, 1814, Perkins, en 1823 y Bessemer), carecen de valor practico, porque no se ha llegado a conseguir todava la produccin uniforme del vapor a la alta tensin necesaria, en la cantidad suficiente. Arma de viento: Arma neumtica. Arma estriada: Arma rayada con rayas rectas (estras). Arma manual: Arma porttil que solo necesita una persona para usarla. Arma neumtica: La que se dispara por medio de aire comprimido. 12 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin Arma pirobalstica: Arma de fuego. Arma pirfora: Proyectil hueco incendiario. Arma prohibida: La que esta proscrita por las leyes. Suelen ser las que se pueden esconder fcilmente; entre las de fuego, el retaco, y el cachorrillo. Arma rayada: La que tiene rayas helicoidales en la superficie interior del can. Arma Tctica: Cada una de las grandes agrupaciones que constituye en los ejrcitos al conjunto de los combatientes que tienen el mismo modo de accin en la lucha.A partir de la segunda mitad del siglo XIV d. C. que se registraron mayores y frecuentes referencias al uso blico de las armas de fuego, de las que las primeras en desarrollarse fueron las armas porttiles, que son aquellas armas que pueden ser fcilmente empleadas y transportadas por una sola persona.Al principio las armas de fuego eran poco fiables e inseguras, pero han ido evolucionando hasta alcanzar un nivel de utilidad y practicidad que las han convertido en uno de los medios para herir, matar, cazar o asesinar ms eficaces que adems puede utilizarse en otro tipo de actividades humanas como por ejemplo, el deporte.Las armas de fuego antiguas han sido clasificadas morfolgicamente por Howard L. Blackmore en tres categoras: 1. Armas de bronce fundido o hierro forjado fijadas al extremo de un mango de madera por medio de un anillo de hierro.2. Armas de hierro o bronce con una mortaja en la culata para insertar un asidero de madera.3. Armas de hierro, con la culata perfilada hacia atrs en un mango largo terminado en voluta o anillo.Todas las armas son igualmente necesarias en la lucha y cada una de por s es, en momentos determinados, principal e irremplazable. El trmino fusil se usa por lo general para referirse a un arma militar o deportiva que se dispara desde el hombro. El giro, provocado por efecto giroscpico, estabiliza el proyectil durante su avance al mantener su eje paralelo con la lnea de vuelo. Por tanto incrementa el alcance y la puntera. La inclinacin de las estras espirales, es decir, el ngulo de giro, se da en nmero de calibres o dimetros de la bala, por vuelta. Por ejemplo, un fusil naval de 15,2 centmetros con un ngulo de una vuelta cada 30 calibres tiene una espiral que provoca una vuelta completa de la bala cada 4,6 metros.El ngulo de la espiral se calcula con mucha precisin para proporcionar el giro correcto al proyectil. Si la bala no gira lo suficiente tiende a dar vuelcos por el aire; si gira demasiado tiende a levantar la punta en vez de mantenerse paralela a su trayectoria. Los dos efectos provocan una prdida de alcance y de exactitud.El progreso de las armas defensivas fue, puede decirse, paralelo al de las ofensivas. Ante el predominio que iban adquiriendo las armas de fuego, que haban comenzado a introducirse a mediados del siglo XIV, hubieron de desterrarse las armaduras, y con ellas desaparecieron tambin las armas ofensivas cuya existencia haban hecho aquellas innecesaria, lo mismo que la ballesta y todas las maquinas balsticas, quedando reducidas por punto general las armas de mano a la espada, la lanza y el sable.Direccin General de Control de Armas y Municiones 13

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego Fue el fin de una gran poca para las armas de lucha cuerpo a cuerpo, comenzaba una nueva era en la guerra, la era de matar a distancia todo gracias a un pequeo uso de las grandes fuerzas de la fsica: la aplicacin de la plvora.Aplicacin de la plvora La Plvora Aplicada a las Armas La invencin o mejor dicho, aplicacin de la plvora a las armas de guerra, causo, pues, una verdadera revolucin, que cambio por completo la manera de ser de los ejrcitos, produciendo tambin honda transformacin en su tcnica y en el aspecto de la guerra. Las primeras armas de fuego fueron las piezas de artillera; las armas porttiles no aparecieron hasta la segunda mitad del siglo XV o principios del siglo XVI. Construidas de duelas y aros de hierro forjado; compuestas de caa y recamara postiza, que se unen entre s y con el tosco afuste por medio de cuerdas; de anima muy corta y disparando por todo proyectil una pelota de piedra toscamente labrada; tales fueron las primitivas bombardas, en las que cuesta trabajo reconocer el origen de la moderna artillera. Pronto, sin embargo, se hicieron de nima mas larga, y al acabar el siglo XIV se efectu un importante progreso al comenzar a sustituir la pelota de piedra por la de hierro colado, lo cual permiti disminuir el calibre.Afines del siglo siguiente se distinguen ya la bombarda trabuquera, de la que naci el mortero o pedrero; el pasavolante, pieza de anima mas larga y de menor calibre que la bombardera ordinaria; la cerbatana y el falconete. Otro progreso de esta poca fue la construccin de piezas de nima seguida, que se llamaron caones.El can o culebrina de mano era transportado por dos hombres, que apareci a mediados del siglo XV, fue el precursor del fusil de nuestros das.En Suiza apareci a mediados del siglo el rgano, o sea, una pieza compuesta de varios caones, que podan dispararse sucesivamente, cuya maquina ha sido considerada como el origen de la ametralladora. Durante el siglo XVI se perfeccionaron las piezas de artillera, abandonando el primitivo sistema de fabricacin y hacindolas de bronce con muones; pero el capricho de los fundidores hace que sea una tarea punto menos que imposible la de orientarse en el caos que forman las innumerables denominaciones, a veces muy pintorescas, que les dieron; hubo, en efecto: culebrinas y medias culebrinas, sacres, esmeriles, mosquetones, pides, basiliscos, gerifaltes, sacabuches, caones, medios caones, berracos y cuartos de can, pelcanos, crepantes, trabucantes, etc. , eso sin contar que hubo piezas que estas podan ser comunes, legitimas, extraordinarias, bastardas, etc. A esta anarqua puso fin Felipe III a principios del siglo XVII, diciendo: ordeno que no se fundan en lo sucesivo mas que caones de batera y de campaa, medios caones y cuartos de can (Enciclopedia Espasa, 1975 Pg.252).En este siglo aparece por primera vez en las guerras de Flandes el obs; a ltimos del anterior se haba inventado la bomba. El progreso de la artillera se acentu notablemente durante el siglo XVIII y principios del XIX con el perfeccionamiento de la plvora de guerra. La introduccin del rayado en 1854, con la de la carga por la recamara y de las plvoras progresivas, represento un progreso de las modernas plvoras sin humo y del actual can de tiro rpido.-

14

Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin La espingarda, que tuvo ya culata para apoyarla en el hombro, y la escopeta, que datan de principios del siglo siguiente, fueron perfeccionamientos sucesivos de aquel grosero artefacto, pronto eclipsados por el arcabuz de mecha y el de rueda, armas gloriosas de nuestra infantera.-

Ilustracin 2 Espingarda de avancarga con llave de chispa, tipo Snaphance

El arcabuz, usado en combinacin con la proteccin de picas, cambio la forma de hacer la guerra en Europa. En 1525 los espaoles, con esta arma, destrozaron a los famosos cuadros de piqueros suizos en Bicoca. Despus le lleg el turno a los caballeros con armadura medievales franceses en Npoles, durante la Batalla de Pava, que fueron fcilmente vencidos por los arcabuceros. Desde esa batalla se mostr la eficacia del arcabuz y su uso se empez a propagar entre los ejrcitos europeos.-

Ilustracin 3 Arcabuz Espaol de mecha fija

En 1568, el duque de Alba reemplaz en Flandes el arcabuz por el mosquete, cuya diferencia principal estribaba en ser esta un arma mas pesada y de mayor calibre; arcabuces y mosquetones se usaron simultneamente durante largo tiempo, y para apuntar se apoyaban en una horquilla que se clavaba en el suelo. De la misma poca del arcabuz son el pedreal y el pistolete. Hacia la segunda mitad del siglo XVII, el arma de fuego se aligera, reduce su calibre, adopta la llave de chispa y, abandonando la horquilla, da un paso decisivo, que aumenta extraordinariamente su eficacia: entonces recibi ya el nombre de fusil.-

Ilustracin 4 Mosquete

Direccin General de Control de Armas y Municiones

15

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego A lo ltimo del siglo se adopta la bayoneta; que convierte el fusil en arma de asta, produciendo la abolicin definitiva de la pica, y a mediados del siguiente se sustituye la baqueta de madera por la de hierro, y el arma porttil, as mejorada, permanece estacionaria hasta muy entrado el siglo XIX, en que se introduce la llave de percusin (fusil de pistn), y con ella el rayado del anima, primero con estras rectas(rifles ingleses), y despus con rayas hezoidales, que comunicaban al proyectil un movimiento de rotacin.Como la carga se efectuaba por la boca y la bala deba entrar holgada, era preciso, para que pudiera tomar las rayas, comprimirla con la baqueta contra un borde saliente de la recamara o contra un vstago alojado en el fondo de la misma, deformndola (carabinas Delvigne, Thouvenin). En Espaa se adopt, en 1857, la carabina Minie, que tres aos antes haba hecho brillantemente sus pruebas en la guerra de Crimea; la particularidad mas saliente de esta arma era el culote expansivo de la bala que, al dilatarse, merced a los gases de la plvora, le hacan tomar las rayas sin deformarse, con lo cual ganaban el arma en precisin y alcance. Con las primeras armas rayadas se usaban todava la bala esfrica; pero pronto se pas de esta a la cilndrico-cnica y a la cilindro-ojival, que es la forma todava hoy predominante.Otro progreso importantsimo, que vino a aumentar la rapidez de la carga, y por consiguiente la eficacia del fusil, fue la adopcin de la retrocarga, innovacin que , como la del rayado, haba sido objeto de muchos ensayos largo tiempo antes de ser admitida oficialmente. Prusia fue la primera nacin que resolvi este problema, adoptando, en 1841, el fusil Dreyse, de aguja, que hizo la campaa de Dinamarca, y ms tarde la de bohemia (1866), cuyo xito brillante se le atribuyo en gran parte. Bajo la impresin moral que produjo un triunfo tan decisivo como inesperado, todas las naciones se apresuraron a cambiar su armamento por otro de retrocarga, y entonces aparecieron multitud de modelos, entre los que merecen especial mencin los fusiles Mauser, Martini, Berdan; Wetterli, Chassepot, etc. .Espaa reformo, por lo pronto (1867), sus carabinas Minie, convirtindolas en Berman, y en 1871 adopto el fusil Rmington, que ha sido indiscutiblemente uno de los mejores del mundo. A esta transformacin del armamento en todos los ejrcitos van unidas otras dos importantes mejoras: la adopcin del cartucho metlico y la reduccin del calibre que de 17 o 18 milmetros en el fusil de chispa haba descendido a 14.5 en el Minie y a 11 mm. en el Rmington, que fue durante muchos aos el calibre mas corriente. Pero ya, cuando en Europa se estaba tratando de adoptar la carga por la recamara para aumentar la rapidez del tiro, haban hecho su aparicin en Amrica los fusiles de repeticin, que, merced a la reserva de cartuchos encerrada en un depsito, permiten en momentos determinados la ejecucin de un fuego intenssimo, conservado para las circunstancias normales del combate la carga tiro a tiro (fusiles Spencer, Henry Winchester, Colt, Lee, etc.). Acogidas al principio en Europa estas armas con desconfianza, por el temor de que condujesen a un derroche excesivo de municiones y fuera muy difcil con ellas conservar la debida disciplina del fuego, fueron, sin embargo, en todas partes sometidas a experimentos, sobre toda desde que los turcos demostraron prcticamente, en Plewna, el partido que de ellas poda sacarse.Comenz entonces para los fusiles de repeticin, un periodo de pruebas y perfeccionamientos, durante el cual se dieron a conocer multitud de modelos nuevos, como los Kropatschek, Krag Peterson, Lwe, Mannlicher, etc. Entretanto, la conveniencia de aumentar la dotacin de cartuchos que deba transportar el tirador para poder hacer frente al mayor consumo de municiones que llevaba consigo la adopcin de las nuevas armas de fuego, impuso la necesidad de reducir an mas el calibre.16 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin Los estudios de Hebler y Rubin demostraron la posibilidad de llegar en las armas de guerra, sin inconveniente alguno, al calibre 7 o 7.5 milmetros, y esto, unido a la invencin de las plvoras sin humo, que permiten aumentar considerablemente las velocidades iniciales del proyectil, sin aumento considerable de las presin sobre las paredes del anima, y al empleo de las balas con envoltura metlica (de acero, cobre, etc.), que evitan el emplomamiento de las rayas y el consiguiente aumento de rozamiento y de presin interior, que podra ser peligroso para la vida del arma, son los principales factores que han contribuido a realizar la honda transformacin del armamento porttil, que ha producido los actuales fusiles de tiro rpido.Francia fue la primera nacin que entr de lleno por el camino que marcaban las nuevas ideas, adoptando, en 1886, el fusil Lebel, de 8 mm.; Austria y Alemania la siguieron dos aos mas tarde con el Mannlicher y el Mauser respectivamente, del mismo calibre; Inglaterra eligi el Lee, de 7.7; Suiza el Schmid, de 7.5. En Espaa, despus de serios ensayos fue adoptado, en 1893, el Mauser, de 7 mm., de condiciones bastante superiores a los de las naciones anteriores; pero todava son de calibre mas reducido (6.5 mm.) el Mannlicher holands, el Carcano italiano y el Krag Jorgense noruego, el Peraldi chileno (6 milmetros).Por la misma poca en que hacan su aparicin en Amrica el fusil de repeticin, se da conocer en el mismo sitio una nueva arma, la ametralladora, que despus de varias vicisitudes y perfeccionamientos, parece ser hoy capaz de prestar importantes servicios en la guerra, si se emplea con discrecin y acierto. La plvora ha constituido un importante logro en cuestiones militares como se ha podido notar hoy en da, todas las armas porttiles son el resultado de la constante evolucin en el terreno de las armas, las ciencias militares y sobretodo de la balstica que ha influido en los nuevos cartuchos.Sistemas famosos de armas Cada poca existen diferentes formas de pensamiento las cuales cumplen con las metas que se quieren alcanzar por medio del progreso. Las demandas del progreso social, son parte de la evolucin del hombre en nuestro andar por el tiempo y esto implica nuevas tecnologas las cuales deben surgir para el desarrollo social.En el terreno de las armas, el hombre ha progresado mucho, y a continuacin se describirn los sistemas famosos que hicieron funcionar a las armas de fuego.Los primeros fusiles eran caones Las primeras armas de fuego eran tan macizas y pesadas que podemos considerarlas como pequeos caones a los que se les ponan nombres fantsticos. Empleaban como propulsor la plvora negra El explosivo que ha cambiado la historia del hombre. Una mezcla de carbn, azufre y salitre que ola a rayos y que conmovi el mundo del combate. Simplsimas, formadas por un can de bronce o hierro burdamente sujeto a un soporte de madera, podan ser transportadas y usadas por una sola persona.Un arma de fuego, por simple que parezca, es una mquina trmica que utiliza la fuerza explosiva de una mezcla o de un compuesto transmitindola y dirigindola sobre un cuerpo slido y redondo mvil. Dicho cuerpo slido es el proyectil (componente de la mquina que recorre a gran velocidad Direccin General de Control de Armas y Municiones 17

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego determinado espacio y se detiene violentamente al choque contra el cual se ha dirigido, transfiriendo hacia l la fuerza que posee, desintegrndolo, rompindolo y dandolo). El motor de una mquina de estas caractersticas es el explosivo, siendo ste el Invento que da origen a las armas de fuego.Se ignora quien fue verdaderamente su inventor; probablemente se trataba de personas especialmente curiosas, con tendencia a la investigacin experimental, tal vez alquimistas de la poca. En distintos lugares, tratando de comprender que era el fuego, se habrn dado cuenta de que mezclando diversas substancias se incendiaban ms fcil y rpidamente que los tradicionales combustibles cambiando substancias y variando las dosis habrn observado que la combustin se produca cada vez ms rpidamente, hasta encontrarse a un cierto punto delante de una nube de gas inflamable. No se trataba del diablo de las antiguas leyendas; haba nacido un explosivo. El primero era el compuesto por substancias simples, fcilmente encontrables en la naturaleza: La plvora de carbn de madera, azufre y salitre. Era la plvora negra.El salitre no era un elemento fcil de encontrar en la superficie, solamente en cuevas; este elemento durante la Europa Medieval, se consegua por medio de la coccin de guano de animales, un trabajo no muy agradable.Los chinos usaron estas mezclas explosivas metindolas en un tubo alargado, haciendo bellsimos fuegos artificiales; los bizantinos, rocindolas sobre los enemigos a travs de un tubo largo, los europeos, ms prcticos, se dieron cuenta que si el can estaba cerrado por una parte, por la otra expulsaba con una fuerza enorme todo lo que se pusiera encima de la plvora. Haban inventado la artillera. No se sabe con precisin cuando haya acontecido esto: Se conservan pocos ejemplares de estos primitivos caones y no estn datados; incluso las crnicas de la poca son escassimas, vagas e imprecisas acerca de estas mquinas bizarras que vomitaban fuego, piedras y un humo diablico. Las primeras noticias que nos han llegado sobre el uso de las armas de fuego se remontan a comienzos de 1300 y se refieren a las denominadas bombardas, aunque presumiblemente se usaban ya algunas decenas de aos antes. Los nombres son tan fantasiosos, y para nosotros estrafalarios, como podamos imaginar: Basiliscos, pasavolantes, colibr, espingarda. Se trataba de pequeos caones que, apoyados sobre las gradas de un castillo disparaban proyectiles de piedra, trozos de ametralladora, e incluso dardos contra los atacantes.Es lgico pensar que para poder mover con facilidad estas piezas de artillera se haya buscado construirlas de pequeo tamao ligeras, hasta llegar a especies de armas porttiles o casi porttiles. Las primeras armas de fuego que un solo hombre pudiera llevar consigo datan del ao 1,350 aproximadamente, y estaban formadas por un can tosco de bronce fundido, cerrado por un extremo, encima del cual se realizaba un orificio que comunicaba el interior con el exterior del can.Posteriormente se prolongaba a travs de una empuadura de madera de formas diversas. El principio de funcionamiento ha permanecido invariable durante siglos y se le conoce con el nombre de avancarga es decir, de carga delantera. En el can se introduca la plvora negra machacndola sobre un frenillo, delante de dicho frenillo se colocaba el o los proyectiles, se introduca un poco de plvora en el orificio (llamado fogn) y el arma estaba lista. El conjunto se apoyaba sobre un murillo, se apuntaba con el can hacia el enemigo, se prenda fuego a la plvora del fogn y se produca el disparo. El retroceso lo controlaba el mismo disparador, que tena en mango de madera debajo de la axila o, si tena los hombros robustos contra el pecho. No deba ser excesivo, en parte por el notable peso del can, en parte porque la plvora negra tena poca potencia, e incluso porque rpidamente se comenz a colocar bajo el can, cerca de la boca, una arandela que la sujetaba al borde del muro. 18 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin Posteriormente, en lugar del muro se utiliz una horquilla colocada encima de un bastn (lo que le daba mayor movilidad) hacindose ms largo el can para aprovechar mejor la fuerza de la plvora y dirigir mejor el tiro.El can encaj en un soporte de madera preparado con un soporte triangular, adquiriendo ms o menos la forma que todava hoy se conserva. Con todo, el can estaba hecho de bronce fundido, por lo que, con ese material, la longitud, el espesor, el peso y la maleabilidad, ofrecan lmites importantes que era necesario subsanar.Un pequeo can que data de 1400: El can es de bronce y soporte de madera, uno de los primeros llamados de pedestal. Giratorio sobre un eje vertical sin rueda, recuerda mucho las antiguas armas de guerra. Armas primitivas porttiles, que datan de 1300. De un metro de longitud, con can de apenas veinte centmetros, pesaban como mucho algo ms de dos kilos. Otro can antiguo dotado con un perno con movimiento de elevacin aunque todava del tipo sin rueda.No se sabe con precisin cuando hayan aparecido estos ejemplares. Existen muy pocos caones de este tipo que se conservan en buen estado, completos y que nos pueden dar una informacin vital sobre stas primitivas armas.Llego La Edad De Piedra Con la invencin de los eslabones de piedra de slice comenz lo que podramos denominar la edad de oro de las armas ligeras, ya que el econmico y eficaz sistema permiti un gran desarrollo en su difusin, modificando sustancialmente el arte de la guerra.Por lo que se refiere al perodo en el que comenzaron a usarse las armas de piedra, hay que hacer notar que existe un bando florentino datado en 1547 en el que se habla de fuego. Al tratarse de un bando legal, se especifica claramente que dichas armas tienen que ser de cuerda, de eslabn y de rueda. Est claro que las armas de cuerda son las de mecha; las ruedas est claro cules son, y las de eslabn, son las de piedra. En el Museo de Artillera de Turn existe un eslabn doble en el que sobre la misma plataforma existe un mecanismo de rueda del tipo ms arcaico que se conoce y un eslabn de pedernal ms bien tosco, seguramente de la misma poca. Por algunos detalles constructivos, dicho eslabn se data en torno a 1500, las conclusiones son obvias. De esta forma, abandonamos las hiptesis histricas y pasamos a discursos tcnicos, exponiendo con cierto detalle los tipos de eslabn de pedernal ms comunes, en uso en Europa desde 1600/1700, sin darles una estricta secuencia cronolgica, tarea, por otra parte imposible.El trmino eslabn que venimos usando se refera al principio tan solo a la pequea plataforma de acero templado sobre la que se deslizaba la piedra para introducir las chispas. Esto permita actuar con mucha ms eficacia, ms aun con lluvia y pocas de baja temperatura.A este punto ya hay una notable diferencia en el movimiento de los tres gatillos, el de mecha, el de rueda y el de piedra.El gatillo de mecha se mueve lentamente y sin demasiada fuerza: Tan solo tiene que transportar la mecha desde un punto muerto hasta el punto de contacto con la plvora. El gatillo de rueda en realidad no se mueve; tan solo tiene que golpear fuertemente la pirita contra la rueda mientras esta gira. El gatillo de piedra se mueve a gran velocidad y con mucha fuerza, de tal forma que si por accidente da al Direccin General de Control de Armas y Municiones 19

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego tirador en el dedo, puede producirle un corte bastante profundo. La piedra de pedernal golpea contra la plataforma de acero (a la cual, precisamente por esto, se le llama batera), hacindola retirarse hacia atrs; adems, los dos movimientos y las dos trayectorias de la piedra y de la batera, previstas y combinadas en conjunto producen durante algunos instantes y durante un pequeo trayecto un fuerte rozamiento. La combinacin de trayectoria y fuerzas opuestas, estudiada milimtricamente y bien dosificada, hace a los eslabones ms o menos perfectos, aunque sobre este problema lo analizaremos despus.-

De Mecha

De Rueda

De Piedra

El rozamiento de la dursima slice hace que salten de la plataforma pequeos fragmentos de acero que, incandescentes, se convierten en chispas. Al caer en la cazoleta que se encuentra en la parte de abajo, incendian la plvora negra que se encuentra dentro de ella y, a travs del fogn producen la deflagracin de la carga de lanzamiento. Entre el sistema de piedra y el de rueda hay dos diferencias importantes: En primer lugar, en el eslabn de piedra, las esquirlas las produce el acero de la batera, mientras que la piedra es tan solo un instrumento; en el sistema de rueda, las chispas las produce la pirita, siendo la rueda, en este caso, un instrumento. En el sistema de rueda, las chispas las produce la pirita, en segundo lugar en el sistema de rueda se producen pocas chispas, pero ya que se producen dentro de la plvora negra, en realidad son suficientes unas pocas para incendiarlas; en el sistema de piedra, las chispas se producen a unos dos centmetros por encima de la plvora, por lo que para incendiarla se necesita muchas chispas y que estn bien dirigidas hacia abajo. Este es el principio general sobre el que se basa el mecanismo de piedra, vemoslo ahora en una aplicacin prctica.Un tipo de eslabn que tiene un cierto inters en Italia es el llamado a lo moderno o a la romana. No se comprende verdaderamente a lo moderno cuando parece que se trata de uno de los eslabones ms antiguos y, mucho menos que se le llame a la romana, cuando en roma y sus alrededores apenas haba armeros; ya hemos dicho que la terminologa de las armas antiguas a veces complica las cosas en vez de explicarlas. De cualquier forma, dicho eslabn est formado por una plataforma de forma alargada en cuya parte posterior se encuentra colocado el gatillo con las pinzas regulables que cortan la piedra. El eslabn doble, se conserva en el Museo de Artillera de Turn, del que se hace eco el artculo, es nico en el mundo. Un eslabn extrao e importante que describimos detalladamente. Se trata de un eslabn para fusil denominado de carga sobre puesta; dicho fusil se ha perdido, conservando de l tan solo el eslabn. El funcionamiento del fusil es el siguiente: en el can hay dos fogones, uno delante del otro, cada uno en correspondencia con una cazoleta; el can de 20 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin alarga introduciendo la plvora que se encuentra delante del fogn del eslabn de piedra, despus se introduce la bala y un taco eficaz; finalmente, se pone la plvora en el fogn del eslabn y a continuacin otra bala.Se cargan dos eslabones armando el de piedra y cargando el de rueda; se pone la plvora en las dos cazoletas, se baja la batera del de piedra, se descubre la cazoleta del de rueda y se apoya el gatillo con la pirita entre las pinzas. El fusil est preparado, se tira del primer gatillo, el anterior; dispara la primera carga y sale la bala anterior, despus, el segundo gatillo, y dispara la carga posterior. Simple, aunque no se comprende porque se han utilizado dos eslabones de distintos sistemas. Es probable que no se tuviera una gran fe en el funcionamiento del eslabn de rueda. De esta forma, caso de que fallara el tiro, se disparaba la segunda carga y sala todo del can aunque con una fuerza obviamente reducida. Y si durante el recorrido dentro del can se inflamaba la primera carga? Tal vez es por esto por lo que apenas hay eslabones de carga sobrepuestas: Todos los fusiles han reventado con lo que podemos apreciar que en la antigedad no se tena un gran conocimiento de la plvora, sus aplicaciones balsticas y su enorme fuerza cuando est encerrada en presencia de oxgeno.Rotacin Mecnica del Tambor A pesar de estar todava en el campo de las armas de piedra de pedernal, en 1818 encontramos el primer revolver con sistema de rotacin del tambor, ya no manual sino mecnico. Controlado por un muelle, es el sistema importantsimo patentado por Collier, el cual casi con toda seguridad 18 aos ms tarde inspirar a Samuel Colt para la realizacin de sus revlveres con tambor de rotacin automtica. Los tubos llevan tambin cazoletas, martillos y su correspondiente muelle, lo que haca rpido y seguro el cargamento del arma, en otros modelos, el tubo metlico era liso, lo que haca que con frecuencia fuera problemtica la alineacin entre la cazoleta del tubo y del can. Pero dejemos aparte por un momento las armas de retrocarga y tratemos de examinar la particularsima arma de Elisha Haydon Collier: Un ingenioso e interesante intento de revolver de piedra de pedernal mucho ms serio que todos los intentos que le haban precedido, todos ellos meros prototipos, o casi. Collier americano de Boston, el 24 de octubre de 1818, obtuvo la patente inglesa nmero 4315, vlida por 14 aos para un arma de fuego que combina en un solo can con varias recmaras para obtener la sucesin de descargas con un solo cargamento. La patente del bostoniano se basaba en una idea del capitn Artemus Wheeler de Concord, Massachussets, quien, al parecer con la ayuda de Collier, construy un mosquetn de piedra con cilindro rotativo manual con 7 recmaras. Collier, despus de haber ayudado a Wheeler y haber perfeccionado su idea, lleg a Londres en donde como hemos visto hizo patentar su revlver. La caracterstica ms importante de la patente de Collier era que no se trataba de una simple arma de piedra de pedernal con cilindro giratorio. Adems de este tipo, es decir, con cilindro giratorio manual, ya haban aparecido anteriormente por lo que si se hubiera limitado a esto, Collier no habra propuesto nada nuevo. Sin embargo, su arma se caracterizaba por dos datos tcnicos absolutamente originales: la rotacin mecnica del tambor y el cierre hermtico entre el can y la recmara durante el disparo. La rotacin se obtena mediante un muelle que iba unido al cilindro, el cual se pona en tensin al girar manualmente el cilindro en la direccin contraria a la que asuma durante la fase de disparo. Para obtener el cierre hermtico entre el can y la recmara, el borde anterior de sta se lijaba hasta obtener un rebaje en el que se apoyaba la parte posterior del can, que estaba tambin un poco rebajada. Otro muelle empujaba hacia delante el cilindro para que estuviera firme contra el can. De todas formas, debido al retroceso, este ltimo muelle no era suficiente para tener unidas las dos partes durante el disparo, por lo que para permitir el disparo el cilindro se bloqueaba hacia adelante gracias a una barrita que apoyaba contra el cilindro mantenindolo unido al Direccin General de Control de Armas y Municiones 21

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego can. Hay que hacer observar que la barrita serva tambin de seguro, impidiendo la completa cada del martillo cuando el can y una de las recmaras no estaban alineadas. Adems de estas cualidades, el revolver Collier tena un sistema de encendido automtico colocando en la parte superior del martillo, en una cavidad circular en la que se encontraba la plvora; dentro estaba dividido en 3 vanos, cada uno de los cuales formaba un ngulo de 120. Despus de cargar las recmaras del tambor y despus de que el depsito de la yesca estuviera lleno de plvora negra y fina, la secuencia de la operacin de disparo era simple. Lo primero que ocurra era que el cilindro se echaba hacia atrs para soltarse del can; entonces se giraba en sentido contrario a las manecillas del reloj para colocar el muelle de rotacin en tensin y, posteriormente, soltarlo hasta que se chocara con el can. De esta forma, el arma estaba preparada para disparar; en el momento de armar el martillo, el cilindro giraba automticamente colocando cada vez las recmaras en lnea con el can; esta rotacin intermitente se obtena mediante un pequeo gancho unido al martillo, el cual normalmente se enganchaba en uno de los dientes situados en la cara posterior del tambor; mientras el tambor se echaba hacia atrs, incluso el gancho retroceda llevndose consigo el tambor; en cuanto quedaba libre de la conexin con el can, el muelle de rotacin que estaba en tensin, lo haca girar sobre su propio eje. Cuando la siguiente recmara se encontraba en lnea con el tambor, el gancho, movido por un taco, se liberaba del cilindro, el cual avanzaba introduciendo una nueva recmara en el can.Un mecanismo muy ingenioso y, seguramente, incluso eficaz, pero demasiado complicado. El mismo Collier encontr dificultades para hacerlo funcionar correctamente, sobre todo por lo que se refiere al sistema de rotacin mecnico; de hecho, las armas de este tipo no han prosperado y pocas muestran con claridad que dicho sistema de rotacin se aplicara en un tiempo, aunque despus fuera eliminado. Estas modificaciones del original se realizaron aproximadamente entre los aos 1823 y 1824. Collier intent que su arma la adoptaran las fuerzas armadas britnicas, pero su revlver, aunque reconocido como muy bueno en cuanto a funcionamiento, resultaba demasiado caro y complicado para ser usado con fines militares. Las armas Collier no las construy el inventor sino que se encargaron a armeros de prestigio, como Nock y Mortimer, quienes abastecieron el mercado civil, adems de suministrarle las tradicionales pistolas, trombones, fusiles de can estriado y liso, carabinas muchas de las cuales de percusin, carentes incluso de disparador automtico.Un tipo de pistolas alemanas, de piedra de pedernal de retrocarga de comienzos del siglo XVIII. Se cargaban mediante tubos de hierro precargados dotados de platillo, martillo y su correspondiente muelle. Uno de estos tubos cartucho se puede ver en medio de las pistolas. En la culata se colocaba otro tubo de reserva la cual tena forma de perilla con ventanilla en la que se introduca en tubo. Se puede apreciar el complicado sistema y mecanismo del revlver Collier tal y como aparece en la descripcin que acompaaba la patente de 1818 en Londres.Con este sistema podemos apreciar la complicacin de los mecanismo antiguos pero a la vez que marcaron una nueva era en el comienzo de las armas: El primer fusil de repeticin con el cual se podra aprovechar al mximo la pistola para que no sea de una sola carga y con eso se originara prdida de tiempo, espacio y oportunidad de defenderse.Se haba evolucionado al siguiente nivel de las armas de fuego cambiando el sistema primitivo de avancarga al nuevo sistema de retrocarga con el cual se podan dar una sucesin de disparos sin necesidad de volver a cargar el arma. El antiguo sistema de avancarga era tan complejo que seguramente despus de unos disparos tenan que llevarse con un buen armero para que volviera a quedar el arma como estaba originalmente.22 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin El sistema de tabaquera La poltica de ahorro adoptada durante el siglo XIX pasado por prcticamente todos los estados para obtener armas de retrocarga transformando los viejos fusiles de avancarga, a veces dio ptimos resultados como en el caso de los Enfield modificados con el sistema inventado por el americano Jacob Zinder, armas que permitan a un buen tirador disparar hasta incluso quince cartuchos por minuto frente a los cuatro o cinco del original Enfield Modelo 1853.Al terminar el conflicto austro-prusiano de l866, que se resolvi con la aplastante victoria de los alemanes gracias especialmente a sus fusiles Dreyse de retrocarga frente a los Lorenz de avancarga, en toda Europa dio comienzo una frentica bsqueda de un arma de retrocarga, la cual, en la mayor parte de los casos se resolvi con la transformacin de las viejas armas de avancarga por motivos esencialmente unidos a la necesidad de minimizar en lo posible los gastos.-

Ilustracin 5 Fusil Dreyse

Gran Bretaa, a finales de 1866 decidi transformar el viejo armamento porttil segn el sistema patentado por el mecnico estadounidense de origen holands Jacob Zinder. Dicho sistema consiste en un bloque de cierre de cremallera colocado en la parte derecha del arma, en cuyo interior se encuentra el percutor, con muelle de espiral inclinado unos 45, sobre el que se abate el martillo del viejo eslabn cuya cabeza se ha hecho plana, el extractor del casquillo se acciona haciendo retroceder un poco el bloque, para lo cual se desliza sobre un perno de rotacin.-

Teniendo en cuenta que esta transformacin se realiz sobre las que probablemente eran las mejores armas de avancarga que haba en la poca, es decir, los fusiles Enfield P. 53, los ingleses, a fin de cuentas, hicieron un buen negocio. En efecto, desde que se realizaron las pruebas, la nueva arma demostr no slo tener excelentes cualidades balsticas, ms o menos como las del arma original, sino que tambin posea una cadencia de tiro muy buena, pudiendo disparar hasta incluso catorce cartuchos por minuto.-

Direccin General de Control de Armas y Municiones

23

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego

Ilustracin 6 Enfield P53

En este sentido, la poltica de ahorro en los costes en los que fuera posible se demostr ganadora, y Gran Bretaa, de esta forma, consigui competir, como armamento porttil, con las otras grandes potencias. La sucesin de las operaciones de carga y de disparo de los Enfield-Snider era la siguiente: 1) armar el martillo, 2) con el pulgar de la mano derecha, mover hacia la derecha el bloque de cierre, 3) tirar hacia atrs del bloque para extraer el casquillo disparado y girar hacia la izquierda el arma para hacer que caiga la tierra, 4) introducir un nuevo cartucho; 5) cerrar el bloque; 6) disparar.-

Ilustracin 7 Enfield-Snider

El cartucho tena el casquillo de lminas de latn con envoltorio exterior de papel y cebo central tipo Boxer. La bala era idntica a la de Minie utilizada en el modelo de avancarga, es decir, cilndrico ojival con tres canalillos anulares rellenos de cera; haba dos novedades: la cavidad posterior estaba, en parte ocupada por un taco de arcilla comprimida, mientras que en la punta haba, recabada, otra cavidad rellena con un taco de madera que serva para retrasar el centro de gravedad y favorecer la estabilidad en la rotacin. Posteriormente este cartucho fue substituido por una bala mucho ms simple y menos costosa, ya no autoexpansiva, sino llena y apenas forzada en las estras. Su utilizacin en el campo demostr el Snider, aunque vlido, no careca de defectos tales como que el obturador, despus de algunos tiros ya no cerraba hermticamente la cmara o que el cartucho tena demasiado juego, lo que provocaba que en el momento de disparo se retuvieran adecuadamente los gases, o que el perno de rotacin del bloque era demasiado dbil, por lo que el cierre se produca exclusivamente debido al peso del bloque. En consecuencia, se modificaron el cartucho y el bloque al que se aadi una palanca pulsador para la apertura y el cierre, y se hizo ms robusto el perno de rotacin.He aqu los principales datos del fusil de infantera Snider: longitud total 137.2 cm., can: 97.5 cm.; calibre 14.7 mm.; peso: 4.140 gr. Datos del primer modelo de cartucho (en total se distribuyeron 7 modelos): bala de 2.85 cm.; peso 34 gr.; carga: 4.5 gr. El Snider fue el arma principal del ejrcito britnico hasta 1874, ao en que comenz a sustituirse por armas sistema Martni, adoptadas en 1871. Retirados del ejrcito, los Snider terminaron dispersndose por todo el mundo: Serbia, Montenegro, China, Japn, Siam, Turqua, Afganistn. Incluso Francia, Holanda y Dinamarca adoptaron el sistema Snider, aunque mientras que el que utilizaron en estos dos ltimos pases era bsicamente idntico al ingls, el adoptado por los franceses era levemente diferente. En Francia, en donde se denomin a tabatiere, es decir De tabaquera, debido a que la apertura de la cubierta se pareca a la caja en la que se conservaba el tabaco, se adopt el 16 de mayo de 1867 es decir, incluso un ao despus de que naciera el Chassepot de retrocarga.24 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin

Ilustracin 8 Chassepot

Para no pagar los derechos de patente a lo que sin duda Snider tena derecho, el gobierno francs pens en resucitar una vieja patente presentada un ao antes por un armero francs, un tal Schneider, la cual tena sorprendentes analogas con la presentada por Snider. En un primer momento se trataba de transformar las armas 1853 T, 1854 y 1857-59 en fusiles de infantera, fusiles de dragones y carabinas de cazador. Slo las armas que estaban en condiciones de conservacin perfectas sufrieron dicha transformacin, la cual no se llev a cabo en las fbricas del estado ocupadsimas con la produccin del Chassepot, sino nica y exclusivamente en la industria privada bajo la estrecha vigilancia de los inspectores militares.Las armas modelo 1867 no entusiasmaron nunca a los soldados, aunque demostraron ser perfectamente vlidas para el uso que se les dio, es decir de segunda lnea, aunque en ciertos casos obtuvieron resultados muy parecidos a los Dreyse. Entre los defectos que se encontraron vale la pena mencionar el exceso de peso y la municin con su grosor, la poca exactitud del alza y la sensible diversidad de calibre de un arma a otra.Durante la guerra franco-prusiana, los Schneider, en ciertos casos, se utilizaron tambin en primera lnea, en donde resultaron muy impopulares debido a varios motivos que se pueden resumir en los siguientes: Eran poco prcticos para la guerra en primera lnea, para la que en realidad no estaban previstos su uso; la municin resultaba con frecuencia defectuosa; haba un cierto complejo psicolgico de inferioridad en relacin con los otros soldados franceses que tenan en dotacin el nuevo Chassepot, mucho ms moderno.Funcionamiento de un Arma de Fuego Lo Que Ocurre Dentro Del Cartucho Al Disparar Excluyendo a las armas ms primitivas, que slo estaban formadas por un can y un ajuste de madera; las antiguas armas de fuego porttiles estaban compuestas por: El can: Ha sido desde siempre la parte ms importante y costosa del arma. Estaba formada por un tubo perfilado de manera diversa y cerrada por su parte posterior con un tapn roscado. La culata: Era un apndice que permita la unin del can con la caja, esta parte tambin serva para atacar al enemigo cuerpo a cuerpo cuando ya se hubiese disparado.Ilustracin 9 Schneider

Direccin General de Control de Armas y Municiones

25

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego El odo: Comunicaba la cazoleta con el interior de la recmara, lo que permita al fuego alcanzar la carga de lanzamiento o impulsin.La caja: Su misin era juntar las distintas partes del arma a fin de poder utilizarla cmodamente, generalmente estaba hecha de nogal y a su vez estaba formada por: la coz, la empuadura y el ajuste que amparaba al can.Sistema de ignicin: Su funcin era deflagrar la carga de plvora contenida en el can, y que poda ser un sistema de mecha, de rueda, de slex o pedernal, o de percusin.La guarnicin: Era un conjunto de piezas accesorias destinadas a proteger y completar el arma como conjunto: el remate de la empuadura o coz, la contraplatina o chapilla, las guas de baquetas, el gancho de cinturn, etc.Las armas de fuego porttiles han ido evolucionando constantemente hasta nuestros das, siendo cada da ms seguro para su manejo, y hasta el siglo XIX su evolucin estuvo muy ligada a diferentes personajes pblicos y al desarrollo de los sistemas de ignicin.El primer sistema de ignicin que se us fue la "llave de mecha", que era un sistema en el que el tirador deba sostener el arma con una mano y usar la otra para acercar una mecha al fogn en el momento del disparo, lo que haca que el arma tuviera escasa eficacia.En el siglo XV, se hizo una modificacin de este sistema que fue decisiva para aumentar la eficacia del arma, la incorporacin del serpentn, que consista en un brazo de hierro en forma de "S" empernado por su centro al lado derecho de la caja y al que se fijaba en su extremidad superior un trozo de mecha empapada en una solucin de nitrato potsico. Dicho mecanismo se activaba provocando la rotacin de la pieza hasta que la mecha se pona en contacto con la plvora del fogn, que al principio estaba ubicado en el centro del arma y para finales del siglo XV se coloc por razones tcnicas en una posicin lateral, naciendo as la cazoleta, un receptculo en forma de cuchara soldado al can y provisto de tapa.Al pensar en un arma no se suele preguntar sobre lo que sucede dentro del cartucho cuando tiramos del gatillo. Desde la simple transformacin fsica de inercias y energas hasta el trabajo que desarrolla una mquina compleja como es el disparo de un arma, se produce una verdadera reaccin qumica que produce una gran cantidad de elementos gaseosos capaces de provocar inmediatamente despus de su rapidsima expansin, la proyeccin de la bala.El cartucho se compone de cuatro elementos esenciales: el casquillo (principalmente tiene la funcin de contener la plvora), la bala o proyectil que es la parte que sale disparada, pudiendo ser de materiales de diversas densidades como el plomo, el plstico o el acero; la plvora de disparo cuya cantidad constituye la carga de lanzamiento y por ltimo la cpsula de incendio, es decir la parte detonante del conjunto.Al tirar del gatillo, el percutor, golpeado por el martillo, comprime violentamente la cpsula provocando su aplastamiento instantneo. Dentro de la cpsula hay un elemento de forma triangular y fuertemente enervado denominado yunque, cuya funcin es la de contrarrestar el aplastamiento de la 26 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin cpsula hacia el interior, la posibilidad de expansin de la cpsula hacia adentro es lo que provoca la contraccin del compuesto explosivo (fulminato de mercurio o destilacin de plomo) contra el yunque y su consiguiente detonacin. Se asiste una primera y pequea explosin cuyo efecto se utilizar para detonar y para provocar la deflagracin de la carga de lanzamiento que hay en el casquillo.La llamarada, provocada por la explosin del cebo, se proyecta como un autntico dardo a gran temperatura en el pequeo orificio que se encuentra situado en la base del casquillo, en los casquillos militares pueden ser dos, justo en el centro del cebo.La plvora de disparo, envestida por la detonacin del cebo comienza a incendiarse produciendo gran cantidad de gas. El enorme desarrollo de gas determina una fortsima presin y, por tanto, un efecto de empuje tanto hacia la base de la bala como hacia las paredes del casquillo. En el mismo momento en que la bala se proyecta hacia adelante, se produce el ensanchamiento del casquillo que, al dilatarse se adhiere perfectamente a las paredes de la recmara, evitando que salga el gas hacia el obturador. El frotamiento realizado sobre el revestimiento de la bala por estra helicoidal del nima del can hacia que se fuerce el proyectil.La Fsica en Los Cartuchos Antes de realizar un arma, es fundamental decidir cmo y qu cosa tendr que disparar, valorando as, en funcin de las presiones que hay en juego, el tipo, la cantidad y la calidad de los materiales necesarios. En definitiva, a las fuerzas que se desencadenarn, el arma tendr que oponer la misma o ms fuerza para garantizar una buena dosis de seguridad.Una carga de explosivos representa una cierta cantidad de energa trmica potencial que a disposicin del usuario que, cebada oportunamente, da lugar al fenmeno explosivo capaz de desarrollar el trabajo previsto. El fenmeno explosivo es una reaccin qumica que transforma el material normalmente slido, en una gran cantidad de productos, en buena parte gaseosos, a alta temperatura y en un tiempo brevsimo desarrollando una cierta energa trmica que se expresa en forma de presin. Dicha presin se transforma en trabajo, sobre todo si los gases, en vez de estar libres para expandirse, actan en un ambiente de volumen limitado.Los efectos dinmicos de rotura o de proyeccin representan el trabajo producido por una cierta cantidad de un determinado tipo de explosivo para el fenmeno indicado o para el fin deseado. Se intuye fcilmente que sobre las presiones que se obtienen juega un papel importante el tiempo de combustin, que depende adems de la forma fsica del explosivo, de la presin del ambiente en el que la explosin se desarrolla. En otras palabras, la velocidad de combustin se auto acelera fuertemente al aumentar la presin, disminuyendo los tiempos y elevando posteriormente la propia presin.Esta posibilidad de aumento de las presiones se aprovecha cerrando el espacio en el que la carga puede actuar. El cierre puede ser fuerte, como el envoltorio de una granada o la hornaza de una mina, o bien lbil, como la de la fuerza de inercia, el gripado y el forzamiento de un proyectil en el caso de un arma de fuego, en donde las presiones han de ser limitadas y dirigidas a realizar el lanzamiento. En condiciones normales de ejercicio, las presiones mximas pueden alcanzar las 5.000 atmsferas con explosivos detonantes.Direccin General de Control de Armas y Municiones 27

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego Es importante recordar que los explosivos denominados detonantes pueden explotar tambin al aire libre si se les ceba enrgicamente, produciendo efectos dinmicos variables que dependen de su composicin, cantidad y tipo de ambiente circunstante. Incluso la plvora negra puede explotar al aire libre con relativa facilidad, ya que tan solo necesita un cebo lbil; sin embargo, dada su limitada potencia, los efectos dinmicos resultan poco relevantes, obviamente en relacin a la cantidad de explosivo. En el campo de las presiones se denomina fuerza especfica de un explosivo la presin desarrollada por una unidad de peso en una unidad de volumen libre. En literatura, en nuestro caso, las presiones se encuentran normalmente expresadas en kilogramos fuerza por centmetro cuadrado (Kgf/cm2), aunque para adecuar a las unidades el sistema internacional, recordaremos que la unidad de medida de las presiones es el Pascal.Los manuales americanos contribuyen a complicar los clculos ya que las presiones se encuentran expresadas en libras por pulgada al cuadrado.La medida de las presiones desarrolladas por los explosivos desarrollados por los explosivos ha sido siempre un problema muy difcil de resolver por los valores elevados como son los millares de atmsferas a tiempos brevsimos como las milsimas de segundo. La determinacin de la presin mxima y de los tiempos segn los cuales se desarrolla en una determinada cantidad de explosivo se realiza con la denominacin de probeta manomtrica. Conceptualmente, dicho instrumento de laboratorio consiste en una cmara cerrada indeformable y de capacidad conocida en la que se coloca el explosivo cuidadosamente pesado y cebado y en un pistn comunicante con la cmara, cuyos movimientos, oportunamente registrados ofrecen los datos necesarios.Otro campo importante de estudio de las presiones se refiere al que se produce durante el disparo en los caones de las armas de fuego. Dichas medidas se realizan en los centros experimentales y blancos de prueba con manmetros de presin o crushers, del ingles to crush, hacer presin. El principio en el que se basa es sencillo; en un can especial de prueba, a travs de uno o ms orificios, se pone en comunicacin el nima con los pistones que desde el exterior apoyan sobre cilindros de latn cerrados por el otro extremo. La presin del explosivo se realiza a travs de pistones que oprimen los cilindros de metal blando, proporcionalmente a su intensidad mxima en el exacto punto de medida.En la prctica, el clculo de los valores de presin es bastante complicado, necesitando especial atencin a la eleccin y la medida de los cilindros, tanto antes como despus de los cilindros. Igualmente laboriosa es la preparacin de las tablas de medida que describen las presiones estndar producidas conocidas con las cuales se confrontan las presiones reales obtenidas cada vez durante la medicin.El can experimental adoptado generalmente para medir las presiones ejercidas por los distintos propelentes con distinta dosificacin en el fusil de caza calibre 12 anima lisa es de 700 milmetros y est dotado de tres manmetros de crushers para presiones de hasta 2000 Kgf/ cm2, colocadas a 17 milmetros, ha 162 mm. y a 600 mm. de la culata. El primero, colocado en correspondencia con la cmara de explosin, mide en la prctica la presin mxima, mientras que los otros dos miden las presiones residuales. Los cilindros utilizados para esta prueba sino de latn y miden 490 mm. de altura por 300 mm. de dimetro.Naturalmente, cada topologa de arma, desde la pieza de artillera hasta el fusil de caza, comporta manmetros con caractersticas propias, en nmero y en dimensiones, aunque estn basados en el 28 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin mismo principio fsico. Por ejemplo, la medida para el fusil estriado modelo 91 se realiza con un crusher para presiones de hasta 5000 Kgf/ cm2 con cilindros de latn de 5.5 mm. de dimetro por 10 mm. de altura.Sin embargo, los investigadores americanos utilizan los crushers con cilindros de plomo, obviamente ms deformables que los de latn, para medir ms detalladamente las bajas presiones presentes en las armas de avancarga con cargas menores y los tradicionales de latn para las cargas mas elevadas, en este caso, siempre de plvora negra. Recientemente, el desarrollo de los aparatos electrnicos ha permitido utilizar manmetros de cuarzo elctricos y otros de una precisin muy elevada, capaz de medir una millonsima de segundo.Sistema de Fabricacin Al principio, las armas de fuego se fabricaban usando dos tcnicas distintas: 1. Por fundicin de hierro y latn que daba al can del arma una caracterstica forma de vaso, y el odo (orificio que comunica el exterior con la recmara para permitir el encendido de la carga de impulsin) era taladrado y abocinado con la finalidad de contener el cebo (fogn).2. Por la forja de hierro con la misma tcnica usada para fabricar toneles, utilizando cierto nmero de duelas soldadas y martilleadas en caliente que eran reforzadas por robustos cinchos para formar un tosco tubo frreo. Una vez que se obstrua una extremidad con una fuerte tapa provista de un fogn, el can estaba listo para montarse en un afuste o curea, segn su tamao.Funcionamiento de una pistola. Por el concepto de arma ligera en tendemos que es un arma porttil y as es, las armas ligeras la mas difundidas son las pistolas y a ellas son a las que me voy a referir en este tema. Existen diversos tipos de pistola, no solo en tamao, forma, construccin, sino tambin en su estructura interna y su funcionamiento en general. En este tema har una subdivisin mencionando las dos estructuras fundamentales dentro de las pistolas ya que sera imposible hacer una mezcla de estilos en el terreno de las armas; es por eso que analizaremos a las dos representantes de estos estilos: la Luger 08 y la Beretta 98 FS.-

Ilustracin 10 Pistola Luger 08

Direccin General de Control de Armas y Municiones

29

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego

Funcionamiento de la Luger 08 La Luger cuya denominacin completa es Pistole 08, adems de adoptar soluciones mecnicas muy especiales, es una de las pocas armas sin gatillo, con el percutor del tipo inclinado. Para armar la pistola, una vez que se ha colocado el cargador es necesario sujetar los dos pestillos sobre la articulacin de rodillera y tirar hacia arriba echndoles al mismo tiempo hacia atrs.-

Despus de que se han levantado los pestillos, se bajan contemporneamente al soltarse de la articulacin llevando el obturador a la posicin de cierre, lo que hace que se eleve un cartucho del cargador y se coloque en la recamara. Al avanzar los pestillos, se arma el percutor gracias a un apndice situado en la parte izquierda que se engancha en un saliente situado dentro del muelle de lmina que se encuentra colocado en la parte izquierda del castillo. Al apretar el gatillo, una palanca e forma de L, colocada dentro de una cavidad situada encima del mando de disparo, oscila comprimiendo por la parte anterior el muelle de enganche el apndice del percutor, el cual golpea el cebo del cartucho y, consiguientemente, provoca el disparo.Una vez que ha partido el disparo, la corredera, el can y el obturador comienzan a echarse hacia atrs al mismo tiempo; despus de haber recorrido unos cinco milmetros en un lapso de tiempo suficiente para que disminuya la presin dentro del can, los dos pestillos chocan por la parte de abajo dentro del castillo recibiendo un golpe hacia arriba. De esta forma, la articulacin se repliega hacia s misma. Al replegarse la articulacin, gracias a un reenvi en forma de S colocado en la parte posterior de la rodillera, carga el muelle de rearme al tiempo que un apalanca, colocada en la parte anterior de la segunda seccin de la articulacin, engancha el apndice del percutor echndolo hacia atrs.El casquillo, enganchado en la ua extractora colocada en la parte superior del obturador, se retira junto con la articulacin hasta que chocan con un saliente en forma de tringulo situado dentro de la corredera. El casquillo, golpeado posteriormente por el expulsor, se desengancha de la ua extractora y sale hacia arriba. Cuando la rodillera se ha replegado totalmente sobre si misma comienza a extenderse gracias al retorno elstico del muelle colocado en la parte dorsal de la empuadura, la parte inferior de 30 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin la cara del obturador recoge un cartucho, lo introduce en la recamara y toda la rodillera junto con el can avanza dentro de la corredera; el arma esta nuevamente lista para disparar un nuevo cartucho. Una de las particularidades del arma es la rodillera, un sistema de cierre clsico utilizado ya en el Winchester, pero con la diferencia de que mientras que en los fusiles americanos los distintos brazos estn perfectamente en eje entre s, en la Luger, las articulaciones estn situadas ligeramente fuera de eje hacia abajo, con la finalidad de ofrecer mayor resistencia a las presiones del cartucho y que, por tanto, mayor fiabilidad.Funcionamiento de la Beretta 98 FS Derivada, en el sistema de cierre de la alemana Walther P38, esta pistola tiene un funcionamiento regular y fiable que garantiza una difusin impensable para un arma corta en tiempo de paz. La Beretta 98 FS, es la versin civil de la famossima 92 FS, la pistola del ejrcito y de la polica italiana, as como la del ejrcito americano (adoptada con la sigla L9). La versin civil se diferencia de la militar no slo por la longitud de la recmara: la 92 FS utiliza municiones 9 Parabellum con un casquillo de 19 mm., mientras que la versin para el mercado civil italiano disparaba cartuchos calibre 9x21mm.-

Para poder disparar con la 98 FS es necesario en primer lugar llenar el cargador con 15 cartuchos comprimiendo el muelle del elevador. Los cartuchos se disponen dentro del cargador en dos hileras, solucin necesaria para evitar que el cargador sea demasiado largo y, al mismo tiempo, para garantizar una buena reserva de municiones. Una vez completada la operacin de la introduccin de los cartuchos se coge el cargador y se empuja con decisin hacia el interior de la empuadura. En este momento, aunque el arma est cargada, an no est lista para disparar, ya que la recmara est vaca.Para introducir un cartucho en el can, es necesario sujetar la corredera, tirar hacia atrs hasta el punto muerto posterior y soltarla. La corredera al avanzar, con la parte inferior de la cede del percutor choca contra la base del primer cartucho, empujndole hacia la recmara. El cartucho se libera del extractor, el cual, al verse obligado a sobresalir hacia afuera, muestra la parte superior pintada de rojo Direccin General de Control de Armas y Municiones 31

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego advirtiendo que el arma tiene un cartucho en el can. En el momento en que el cartucho entra en la recmara, el can comienza a avanzar empujado por la corredera. Despus de realizar un breve recorrido de unos 5 mm. el pivote del tendn, colocado en la parte inferior del can, alejndose de la pared anterior del orificio del cargador libera las aletas de sierra, las cuales empujadas por el muelle de rearme, se elevan y se introducen en una sede especial situada en la corredera. Al mismo tiempo, can y corredera, unidos entre s, avanzan unos 4 mm. Hasta al punto de retencin anterior. Una vez terminadas las operaciones de carga de municin, el arma est lista para disparar. Tirando del gatillo, el eje de reenvo se coloca en el lado derecho del fuste y avanza interceptando el diente de disparo, que a su vez, libera el martillo de forma que ste se abata contra el percutor.Si el cartucho no estuviera colocado correctamente, la corredera no se cerrara adecuadamente y no se alineara con la sede del desconector (que consiste en un pequeo rebaje colocado en la parte inferior derecha de la corredera), con el desconector mismo que no es otra cosa que una apndice superior de la palanca de reenvo del gatillo y, consiguientemente, la cadena de disparo se interrumpira impidiendo que se libere el martillo. Adems de este tipo de seguro automtico, existe otro que se desengancha cuando se tira al fondo del gatillo; consiste en un pivote cargado mediante un muelle colocado a un lado del percutor. En posicin de reposo, el pivote obstaculiza el recorrido hacia adelante del percutor; sin embargo, cuando se tira del gatillo, se eleva un brazo en forma de L, empujando el pivote hacia arriba deforma que se alinee el percutor permitindole avanzar. La accin de este seguro automtico es perfectamente visible incluso con la pistola montada, ya que el pivote, al estar alzado, sobresale por la parte superior de la corredera.El tercer y ltimo seguro es de tipo manual y se encuentra en la parte izquierda de la corredera. Cuando se coloca un tambor deforma coaxial con el percutor, ste gira liberando el martillo del diente de disparo haciendo que se abata. El martillo choca con violencia contra el percutor, que, sin embargo, no puede avanzar ya que la barrita que controla el seguro obstaculiza la marcha de la cabeza del percutor.Si el seguro manual se encuentra desenganchado y el cartucho est correctamente colocado, tirando del gatillo sale el disparo. El efecto del retroceso obliga al can, unido al obturador, a retroceder unos 4 mm., el lapso de tiempo necesario y suficiente para que el baln abandone el can y desciendan las presiones. Una vez que las presiones han descendido a los niveles aceptables, el excntrico del manto del bloque choca contra el castillo haciendo que el bloque de cierre gire hacia abajo, desenganchando la corredera del can. Una vez realizada esta operacin, la corredera comienza a retroceder comprimiendo el muelle de recuperacin; al mismo tiempo, la ua extractora sujeta el casquillo y lo arrastra fuera de la recmara hasta que llega al expulsor, lugar en el que el casquillo se desengancha del extractor y sale del arma por la parte izquierda.La corredera mientras tanto, sigue retrocediendo hasta completar su recorrido; despus comienza a avanzar empujado por el muelle de recuperacin y recoge un nuevo cartucho que introduce en la recmara repitiendo el ciclo hasta que ya no quedan ms cartuchos en el cargador.Una vez realizada esta operacin, la corredera comienza a retroceder comprimiendo el muelle de recuperacin; al mismo tiempo, la ua extractora sujeta el casquillo y lo arrastra fuera de la recmara hasta que llega al expulsor, lugar en el que el casquillo se desengancha del extractor y sale del arma por la parte izquierda.32 Ministerio de la Defensa Nacional

Departamento de Evaluacin

LAS ARMAS CLSICAS

Ilustracin 11 Mauser 96

Mauser 96 En la intencin de su inventor, esta arma debera ofrecer las ventajas de un fusil junto con las de una pistola: corta pero de gran alcance, larga, porttil y potente.CHURCHILL, Winston, Memorias (1948-1954) dice: Por culpa de mi espalda, susceptible de dislocarse con gran facilidad, haba decidido que, en caso de tener que combatir cuerpo a cuerpo, debera usar una pistola, no un sable. Haba comprado en Londres una pistola automtica, la ltima novedad en armas de fuego. Me haba entrenado mucho durante nuestra marcha por el Nilo, por lo que decid combatir con esta arma.El que habla as es un joven teniente del 21 Regimiento destinado a hacerse famoso: Winston Churchill, quien en sus memorias recuerda de este modo la carga de la batalla de Omdurman contra los derviches en Sudn, en 1898 --- Un hombre se ech a tierra justo delante de m. Not el brillo del sable curvo. Inclinndome hacia un lado hice dos disparos contra aquel hombre a menos de 3 m., incorporndome, vi delante de mi otro perfil blandiendo un sable. Alc la pistola y dispar: Estbamos tan cerca que el can del arma le toc. Hombre y sable desaparecieron bajo las pezuas de mi caballo. De repente, en el centro del pelotn apareci otro derviche, avanzaba hacia m blandiendo una espada. Lo abat a menos de un metro. Qu fcil es matar a un hombre!, sin embargo, no me preocup lo ms mnimo. Me di cuenta que haba disparado todas las balas de mi Mauser 96 haba salvado la vida de Churchill. Seguramente, el futuro Primer Ministro Ingls no dej aquella arma tan rpidamente.-

Direccin General de Control de Armas y Municiones

33

Manual de Referencia para Evaluacin de Instructores con Armas de Fuego

Ilustracin 12 Pistola Schnellfeuer

Valorando las incluso hoy notabilsimas caractersticas de la Mauser 96, no han de sorprenderse de que esta arma fascinara hace 100 aos a quien la probase. Potencia, precisin, rapidez de fuego, gran retroceso. He aqu las caractersticas fundamentales de esta pieza maestra de mecnica en la que cada pieza se acopla con la otra con una precisin increble y sin tornillos: El nico que existe sirve exclusivamente para sujetar las dos caras de la empuadura. Todas las piezas son de acero macizo con algunas fresaduras y acabado a mano. Excluyendo las caras de la empuadura, el arma se desmonta completamente sin necesidad de herramientas.Para poner a punto esta pistola semiautomtica, Paul Mauser (haba partido del proyecto con un colaborador suyo, Fidel Feederle) Sigui seguramente muchos de los principios que ya aplicara en su famoso fusil de repeticin manual (Tejer 88). En la 96 encontramos elementos como el cargador colocado delante del gatillo en el que se puede insertar las balas de una en una o diez a la vez a travs de una platina; incluso la mira dotada de regulacin de 100 a 1000 m. (con variantes en funcin de los modelos). Pareca una variante de un fusil, justificable slo por el hecho de que el arma estaba dotada de una funda de madera que aplicada a la culata transformaba a la pistola en una carabina capaz de disparar con cierta precisin hasta 300 m. Precisamente, sobre un blanco colocado a esta distancia, el canciller Guillermo II hizo 20 disparos el 20 de agosto de 1896 en el campo de tiro de Kathrinenholz, en Postdam, entusiasmndose con los resultados. A pesar de los favores del emperador, la comisin militar encargada de elegir un arma de ordenanza para sustituir el Reichsrevolver 1879 juzg la pistola de Mauser demasiado pesada y desequilibrada (al final se eligira la Luger). Esto no significa que Mauser no consiguiera vender su criatura. Cmplice de ello fue la primera contienda mundial en la que entre los modelos civiles y militares, desde 1896 a 1945 se produjeron cerca de 900,000 pistolas en 9 versiones distintas, incluida una a rfaga, la automtica Schnellfeuer Pistol de 1932, cargador fijo de 10 20 disparos. Este modelo fue muy utilizado por los oficiales alemanes durante la 2. Guerra Mundial por sus elevadas prestaciones. Entre los contratos gubernamentales podemos recordar los que hizo con Turqua, Italia, Persia, Austria, Finlandia y la