MÁS ALLÁ DE LA GUERRA - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0011/001189/118985s.pdf ·...

24
DESARROLLO POLÍTICAS DE TURISMO SOSTENIBLE JUVENTUD EXPLORADORES EN LAS RUTAS DE LA SEDA EDUCACIÓN RECONSTRUIR EL SISTEMA EDUCATIVO EN KOSOVO CULTURA DE PAZ LA TRAGEDIA DE LOS NIÑOS- SOLDADOS UNESCO N o 120 - FEBRERO 2000 LA HISTORIA EN LA ESCUELA: MÁS ALLÁ DE LA GUERRA

Transcript of MÁS ALLÁ DE LA GUERRA - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0011/001189/118985s.pdf ·...

● DESARROLLOPOLÍTICASDE TURISMOSOSTENIBLE

● JUVENTUDEXPLORADORES EN LAS RUTAS DE LA SEDA

● EDUCACIÓNRECONSTRUIR ELSISTEMA EDUCATIVOEN KOSOVO

● CULTURA DE PAZ LA TRAGEDIA DE LOS NIÑOS-SOLDADOS

UN

ESC

ON

o120 -

FE

BR

ER

O20

00

LA HISTORIA EN LA ESCUELA:MÁS ALLÁ DE LA GUERRA

Después de la guerra, la escuela.

SUMARIO

LA HISTORIA EN LA ESCUELA

Más allá de la guerraMuchas veces los héroes de los manuales deenseñanza de la historia son tiranos. Ya eshora de que valoremos también la historia delos pueblos para fomentar la paz y lacomprensión mutua..........................................................4

DESARROLLO

Hacia un turismosostenibleEl aumento del turismo masivo pone enpeligro el equilibrio ecológico de algunossitios e identidades culturales. Paraprotegerlos, deben tomarse medidaseconómicas, científicas, educativas ysociales.......................................................10

NOTICIASLa actualidad sobre la acción de la UNESCO en el mundo, sus últimas publicaciones yproducciones audiovisuales.......................................................16

RUTAS DE LA SEDA

Una ruta eternaDos jóvenes franceses regresan de un viajede 50 000 km por las Rutas de la seda.......................................................20

EDUCACIÓN

Reconstruir la escuela en KosovoDespués de la guerra, los niños regresaron ala escuela. Los kosovares y los serbiosseparados. ¿Cómo establecer una educacióncomún?......................................................21

CULTURA DE PAZ

Niños soldados: la inocencia fusiladaHoy día, 300 000 jóvenes en el mundo participanen más de 30 guerras declaradas por los adul-tos. Esta experiencia atroz, culpabilizante y des-tructora, va en contra de los derechos humanosfundamentales y de los derechos del niño.......................................................22

La imagendeNapoleón,héroe y guerrero,no fomenta la paz.

4

10Proteger a los elefantes marinosy admirar la naturaleza.

21

¿Cómo ayudar a los niños soldados a encontrar un lugar

en la sociedad?

22Portada: Llegada de los franceses a América.Grabado de finales del siglo XVI© Roger Viollet

es una revista mensual publicadapor la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Cienciay la Cultura.Tel : (+33 01) 45 68 45 37 Fax : (+33 01) 45 68 56 54.

Busque Fuentes UNESCO en: http://www.unesco.org/sources

Las ediciones en inglés y francés serealizan enteramente en la Sede; laedición en español, con el CentroUNESCO de Cataluña, Mallorca 285,08037 Barcelona, España; la ediciónen chino con la Agencia Xinhua, 57Xuanwumen Xidajie, Beijin, China; laedición en portugués, con laComisión Nacional para la UNESCO,Avenida Infante Santo N° 42 - 5°,1300 Lisboa, Portugal.

Director de la publicación : René Lefort. Redactora jefe: Sue Williams. Secretaria de redacción: Monique Perrod-Lanaud. Redactoras : Nadia Khouri-Dagher, Cristina L’Homme, Ann-Louise Martin. Versión en español: Lluis. García (Barcelona), Liliana Sampedro (París). Diagramación, ilustraciones einfografía: Fiona Ryan-Jacqueron,Gisèle Traiano. Impresión:Maulde&RenouDistribución: serviciosespecializados de la UNESCO.

SUSCRIPCIONES:Todos los periodistas, organizacionesinternacionales y no gubernamentales,asociaciones y otros organismos que trabajenen los campos que son de competencia de laUNESCO pueden suscribirse gratuitamente.Fuentes UNESCO, 31 rue François Bonvin, 75732 Paris cedex 15. Tel. (33 01) 45 68 45 37.Fax : (+33 01) 45 68 56 54.

UNESCO

UNESCO

Esta revista, destinada a la información, no es un documentooficial de la UNESCO.Todos los artículos son libres de derechos. En casode que un artículo sea reproducido, la redacción solicitael envío de una copia. Las fotografías sin la marca ©están a disposición de los medios de comunicaciónque las necesiten.ISSN 1014 5494

● DESARROLLOPOLÍTICASDE TURISMOSOSTENIBLE

● JUVENTUDEXPLORADORES EN LAS RUTAS DE LA SEDA

● EDUCACIÓNRECONSTRUIR ELSISTEMA EDUCA-TIVO EN KOSOVO

● CULTURA DE PAZLA TRAGEDIA DE LOS NIÑOS-SOLDADOS

UN

ESC

ON

o120 -

FE

BR

ER

O2000

LA HISTORIA EN LA ESCUELA:MÁS ALLÁ DE LA GUERRA

mundo y de los demás. Muchos estu-dios han demostrado ampliamente quela educación ha contribuido a fabri-car el nacionalismo, divulgar compor-tamientos agresivos, crear estereoti-pos negativos y, finalmente, alimentaractitudes que han provocado muchosconflictos, incluso las dos guerras mun-diales del siglo XX.Este análisis no se hizo en la enseñanzaimpartida en las escuelas kosovares,debido a la situación de conflicto en la

región. Durante losúltimos diez años, losniños albaneses tuvie-ron que seguir un sis-tema educativo clan-destino paralelo,después de que seimpusiera el serbo-croata. En todo caso,es difícil imaginar quepueda transmitirse latolerancia en seme-jantes condiciones. La principal tarea de

quienes trabajan en nuevos programasescolares es, justamente, poner fin aesta segregación, aunque este procesoes, sin ninguna duda, progresivo. Sumás fuerte deseo es valorar la riquezacultural e histórica que, más allá delas diferencias, une a todos los pueblosde los Balcanes, y mostrarles que la his-toria no se escribe con sangre. Desdeluego, no se trata de olvidar el pasadoreciente, sino de preparar a las nuevasgeneraciones para que losuperen.

Sue Williams

Algunas veces la palabrareconciliación puede re-sultar ofensiva. En todocaso lo es para los serbios

y albaneses de kosovo, actualmente. Esimposible pensar que un día estas doscomunidades lleguen a coexistir enarmonía. Sin embargo, por más lejanoque parezca, éste es el principal obje-tivo de las fuerzas internacionales allípresentes. La KFOR, los organismosde la ONU y las ONG pretenden sen-tar las bases para lacreación de una socie-dad en la que las doscomunidades puedanvivir juntas.¿Imposible? Lo únicocierto es ellos no quie-ren escuchar esta pala-bra. Es necesario esta-blecer la paz, y sinreconciliación no haypaz. Esto no quieredecir que dispongan dela fórmula, pues un pro-ceso tan doloroso requiere muchotiempo. Por lo menos una generación,dice Bernard Kouchner, administra-dor de la ONU para Kosovo, quien pre-fiere hablar de “coexistencia pacífica”en vez de “sociedad multiétnica”.De aquí la necesidad de elaborar unnuevo programa escolar destinado alos niños, pues son ellos quienestomárán mañana las riendas del país(véase p.21). Porque la enseñanza, y enparticular la enseñanza de la historia(véase tema central), es la que nosayuda a construir, no solamente nues-tra identidad, sino una visión del

EDITORIAL

SUPERAREL PASADO

3No 120 - febrero 2000

¿Serán ellos los “guerrerosde la paz”?

“Los niños de lasdiferentes comunidadesdeben estudiar juntos, en los mismosestablecimientos, sinrenunciar a su lenguamaterna. No queremossegregación ni escuelasétnicas”.

Mark Richmond,experto de la UNESCO,actualmente encargadode la educación enKosovo.

La enseñanza es

la que nos ayuda

a construir, no

solamente

nuestra

identidad, sino

una visión del

mundo y de los

demás.

Los libros de historia son el espejode nuestras sociedades; reflejannuestra forma de mirar el pasadoy de interpretarlo para ponerlocomo ejemplo a las generaciones

futuras. “Sin embargo, los protagonistas de

la historia que se enseña en la mayoría de

países, incluso en los países democráticos,

son sobre todo políticos y militares, y los

principales escenarios, campos de batalla.

¿Acaso sus héroes no son, muchas veces,

tiranos y esclavistas?” pregunta MirtaLourenço, de la Unidad de Cultura de Paz de

4

MÁS ALLÁ DE LA GUERRA

LA HISTORIA EN LA ESCUELA Ver nuestro pasado simplemente como unaserie de fechas y batallas obstaculiza la comprensión y el conocimiento mutuo delos pueblos. Además, la memoria colectiva ya no se contenta con “vencedores” y“vencidos”. La UNESCO viene trabajando desde hace años en el desarrollo de estra-tegias que permitan escribir de nuevo los manuales de historia.

la UNESCO. Esta historia, repleta de este-reotipos, estimula una “visión belicosa” yperjudica la voluntad de paz entre los pue-blos, en el momento en que el año 2000 hasido declarado Año Internacional de laCultura de Paz.

¿Cómo puede cambiarse esto? Desde1946, las Naciones Unidas se han dedicadoa un trabajo de revisión de la historia de lahumanidad, iniciado con anterioridad porla Sociedad de las Naciones. Esta nueva his-toria, que se acabó en 1958, fue consideradaobsoleta al cabo de dos años, debido a losnumerosos movimientos de independenciaque se enfrentaban al yugo colonial de aquellaépoca. Y se hizo patente que las historias deÁfrica, de América Latina y de Asia no empie-zan el día en que Occidente “descubrió” esosterritorios (véase p. 5).

A lo largo de las últimas décadas, laenseñanza de la historia se ha despojado delas visiones eurocéntricas, imperialistas yracistas más inaceptables (y más ridículas):así, ya no se machaca a los niños africanosfrancófonos que sus antepasados eran galos,ni se oculta a los escolares australianos quesu país estaba habitado por aborígenes antesde que llegaran los blancos; en Rumania, loslibros ya no transmiten la visión naciona-lista exaltada por Ceausescu, que data delos años 40.

DesfaseA pesar de ello, continúan ocultándose

capítulos enteros de la historia de los pue-blos. La enseñanza de la historia debe refor-mularse, opina René Zapata, director de laUnidad de Cultura de Paz de la UNESCO,“para poner fin a ese retraso permanente

entre los libros, la enseñanza de la historia

y la actualidad”. Porque este desfase cre-ciente entre la realidad percibida y el pasadotal como se presenta en los libros, “crea un

profundo malestar en las generaciones

jóvenes, que por otra parte tienen un acceso

cada vez más fácil a todo tipo de informa-

ción”.

febrero 2000 - N° 120

Napoleón, héroe yguerrero por excelencia(pintura de JosephChabord en 1810).

© R

OG

ER-V

IOLL

ET

5N° 120 - febrero 2000

Los manuales de historia permiten que elindividuo adquiera valores, se integre en lacolectividad y reproduzca cierta idea de iden-tidad nacional. Esta identidad, presentada deforma paranoica, puede convertirse fácil-mente en nacionalismo exacerbado (véasep. 8). Por eso es necesario ofrecer distintasvisiones de un acontecimiento a los jóvenes,que así podrán “aprender a mirar con espí-

ritu crítico lo que ha sucedido”, como diceHorst Gödicke, director del Programa parael Desarrollo de los países de Europa centraly oriental, y no dejarse arrastrar por los dis-cursos xenófobos y racistas. “El hecho de

cambiar esas imágenes puede contribuir

mucho más a la prevención de conflictos que

algunas iniciativas diplomáticas”, opinaMaria Donkova, investigadora del Centro deEstudios de la Democracia de Bulgaria.

Desarmar la historia tampoco significaborrar las guerras con la excusa de que,citándolas, se las glorifica. No se puede escri-bir sólo de paz, sino que hay que decir porqué se han producido las guerras e identifi-car sus raíces.

Este delicado equilibrio es el objetivo dela Unidad de Historia y Cultura de Paz de laUNESCO, como explica Christophe Wondji,su director: “la UNESCO y algunas comi-

siones, formadas por historiadores, peda-

gogos, editores y responsables educativos,

proponen concebir la historia no ya como

una sucesión de enfrentamientos entre

Estados, sino como un entramado de rela-

ciones que entrañan perspectivas de coope-

ración, de solidaridad y de integración”.Este enfoque, por supuesto, tiene que reci-bir la aprobación de los responsables de edu-cación nacional de los distintos países. Porotra parte, el Instituto Georg-Eckert(Alemania) está llevando a cabo una labor deanálisis que incluye las nuevas investiga-ciones históricas.

En una segunda fase, la UNESCO prevérealizar unas guías subregionales que facili-ten la tarea de revisión de los manuales dehistoria, así como formar a los profesores.Éstos últimos son un puente inevitable, espe-cialmente porque no calcan necesariamenteel contenido de los libros.

Coexistencia pacíficaDe momento, la experiencia latinoame-

ricana es la más avanzada. La organizaciónintergubernamental Convenio Andrés Bello,que agrupa a los países andinos y tiene susede en Colombia lleva cuatro años impul-sando estudios sobre la enseñanza de la his-toria. Esta fundación organizó en 1996 unaconferencia sobre la enseñanza de la histo-ria y la paz, en la que se reunieron variospaíses de la región.

Otras regiones del mundo todavía estánen la fase de reflexión, como demuestranlas reuniones de 1998 en París (Francia)sobre el cruce de civilizaciones en el sudestede Europa, y en Lublin (Polonia) sobre loscambios del espacio nacional de Europa cen-tral y oriental; las reuniones de 1999 enBamako (Malí) sobre la historia africana y elproblema de las fronteras, y en Visby (Suecia)sobre el desarme de la historia en el sudestedeEuropa.

Uno de los grandes objetivos del mundomoderno es encontrar el modo de coexistirpacíficamente. Esta voluntad debe enfren-tarse al hecho de que, durante siglos, lassociedades han construido su identidad sobrela diferencia respecto de los demás, en espe-cial sus vecinos. Reformular la historia de losmanuales escolares y acercarse a la de lavida cotidiana de los pueblos, permitirá adqui-rir un mejor conocimiento del otro. ●

Cristina L’Homme

África: las fronteras de la discordia

¿En qué momento África se replan-

teó la enseñanza de su historia?

En África, los movimientos de indepen-dencia partieron de la historia para cuestio-nar la intervención colonial. Esto explicapor qué, cuando nacieron los Estados afri-canos, se reforzó una voluntad de volver aescribir los manuales escolares. En primer

lugar, la reescritura de la historia se hizo encontra de los prejuicios coloniales, en con-tra de que se considerara que África no teníahistoria antes de la llegada de los europeos.La historia de nuestro continente y de suspueblos no puede reducirse ni a la de losEstados independientes ni a las epopeyascoloniales. Se extiende desde la prehistoria

Del dicho al hechoDesde hace 35 años,la UNESCO publicaobras de historia queofrecen las distintasinterpretaciones delos hechos históricosteniendo en cuentalos contextos regio-nales, con el fin dedar a conocer mejorla historia de lospueblos del mundo yde favorecer el diá-logo entre las cultu-ras. Este trabajo hadado lugar a la publi-cación de monumen-tales “historiasregionales”.La Historia de África,iniciada en 1964, sepublicó en ochovolúmenes entre1971 y 1998, en fran-cés, inglés, español yárabe. También sehan editado los cincotomos de la Historiade la Humanidad(inglés), los cuatrovolúmenes de laHistoria del Asiacentral (inglés) y tresde los seis volúme-nes de la Historia delCaribe (inglés). Por último, acaba desalir el primero delos nueve tomos dela Historia de América Latina(español).

En África, la historia colonial se vio cuestionada por los movimientos independentistas,

ya que había “olvidado” que existían pueblos y civilizaciones organizadas antes de que

llegaran los europeos al continente. Entrevista con Christophe Wondji, director de la Unidad

Historia y Cultura de Paz de la UNESCO, y responsable de las Historias generales regio-

nales(véase recuadro).

6 febrero 2000 - N° 120

hasta nuestros días y se manifiesta en unaszonas culturales bien definidas, como las delos pueblos mandé, peul, zulú, yoruba, akun,krou, etc.

¿Cómo pensar hoy esa historia?

El problema principal de la historia afri-cana son, actualmente, las fronteras políti-cas. La colonia de Côte d’Ivoire se convirtióen el Estado de Côte d’Ivoire; la colonia deSenegal, en el Estado de Senegal, etc. Pero¿Qué es la frontera en la tradición africana?¿Existen líneas de frontera, zonas de fron-tera? Los historiadores africanos se plante-aron estas preguntas durante una reunión quese celebró en marzo de 1999 en Bamako(Malí). La conclusión fue que la noción delínea de frontera no existe en la tradición afri-cana y aparece con la conquista colonial delsiglo XIX, cuando se empiezan a trazar lími-tes estrictos, dividiendo así a pueblos ente-ros. Por el contrario, en el África antigua lafrontera no es fuente de conflicto, sino deintegración; es una gran zona de contacto yde cooperación, de convivencia, de inter-cambio económico y sociocultural, de matri-monio incluso: no de conflicto.

¿Cómo se puede replantear la cues-

tión de las fronteras en África?

Es necesario que podamos pasar de la his-toria nacional escrita en el marco de losEstados nacionales independientes de 1960,a escribir una historia regional o subregio-nal que incluya a varios Estados pertene-cientes a una misma zona cultural e histórica,sin olvidar las independencias ni la evoluciónespecífica de cada Estado.

Porque de lo que se trata es de construirla historia de África haciendo abstracción delas fronteras actuales, que limitan el alcancede la reflexión histórica. ¿Cómo se puedeescribir la historia de Côte d’Ivoire sin refe-rirse a Burkina Faso, a Malí, a Guinea, aLiberia, a Ghana, donde se encuentran losmismos pueblos? Es necesario revisar la filo-sofía de los textos escolares, para que lajuventud africana de hoy piense en su pasado,no en términos de exclusión, sino en térmi-nos de integración en espacios más amplios.

¿Cuál es la reacción de los Estados

afectados?

Son favorables a este enfoque porquedefienden la integración subregional. No tie-nen miedo puesto que saben que se les ofre-cen los recursos para llevar a cabo la reformade la enseñanza que esperan.

Además, estamos en un momento en quelos grandes jefes históricos del África inde-pendiente, que querían que la historia seredujera a su propia epopeya, ya no existen.Yo creo que las cosas han cambiado: la nuevageneración espera algo más. Las diásporasafricanas que viven en Europa quieren cono-cer su historia. Los jóvenes que proceden

de ella se sienten desarraigados. Su integra-ción no se ha producido en los barrios peri-féricos de Europa. Necesitan referentes,reconstruir los lazos con sus antepasadosafricanos, recuperar sus raíces. Si se les dicea los ciudadanos de Côte d’Ivoire y de Ghanaque son akanos y que proceden del mismotronco, esto puede acercarles. Incluso lespuede animar a aprender las lenguas de suspadres.

¿Cómo se pasa de las ideas a lo con-

creto, a los manuales escolares?

Primero tenemos que reunir a los respon-sables de los ministerios, a los profesores, alos pedagogos, a los comunicadores, a la gentede los medios de comunicación, etc. Todavíaestamos en la fase de proyecto. Es una cues-tión delicada. La idea es elaborar varias guíaspara la revisión y redacción de esos manua-les -una para cada región geográfica-, paraque los Estados puedan participar en funciónde la situación objetiva de la enseñanza de lahistoria en sus respectivos países y regiones.

© C

OLL

EC

TIO

NV

IOLL

ET

Los occidentalesenseñaban que antes desu llegada a esecontinente, África notenía historia.

7N° 120 - febrero 2000

La historia secuestrada de América Latina

revela, sino que sepulta; no ilumina el pasado,sino que oculta la memoria de los vencidoso de las víctimas.

Como por casualidad, ha sido el perio-dismo de investigación el que ha brindado aAmérica Latina varias de sus mejores pági-nas. Contradiciendo la historia convencional,“dándole la vuelta a las escopetas”, perio-distas como Rodolfo Walsh con Operación

Masacre (1956) y como Horacio Verbitskycon El Vuelo (1976-1983), han cambiado radi-calmente la forma en que se contaba ofi-cialmente la historia de las dictaduras mili-tares argentinas.

Otro periodista, Gregorio Selser, hizo algoparecido en América Central cuando, en losaños 70, sus libros “El rapto de Panamá” o“El pequeño ejército loco” del general AugustoSandino aportaron la visión de los perdedo-res y de los humillados. También ahí radicatoda la fuerza de Eduardo Galeano, cuyoslibros Las venas abiertas de América Latina

y Memoria del fuego consagran una búsquedaobstinada de la historia aplastada o recha-zada del continente. “La historia real de

América Latina y de América toda, escribeGaleano, es una asombrosa fuente de dig-

nidad y de belleza, pero la dignidad y la

belleza, hermanas siamesas de la humilla-

cion y el horror, rara vez asoman en la his-

toria oficial. Los vencedores (...) imponen

su propia memoria como memoria única

y obligatoria. La historia oficial (...)miente

por lo que dice y más miente por lo que

calla”.La historia ofrece una representación del

mundo: la manera como se cuenta la historia

El siglo que termina nos ha recordado trá-gicamente que, si la geografía sirve prin-

cipalmente para hacer la guerra, la historiasirve sobre todo para prepararla y justifi-carla. América Latina no es una excepción.Su historia, la que enseñan sus escuelas ytambién la que inspira a sus escritores, estágrabada con conquistas y guerras. En lamayoría de casos no es más que acuchilla-mientos y masacres, bravatas y cabalgadas.

También está marcada por la mirada y losintereses de los vencedores o de los pode-rosos. En algunos países latinoamericanosdonde el autoritarismo y la censura han sidola norma general, la historia que se comentaen las crónicas eruditas de los periódicosbienpensantes se ha escrito generalmente enlos country clubs o en las academias mili-tares. Esa historia, parcial, amnésica, prestauna atención ínfima a “los de abajo”, a laspoblaciones indígenas y a la trata de escla-vos.

Apartarse de las plazas mayoresSi la finalidad de la historia es conocer y

comprender, los “nuevos historiadores” lati-noamericanos tienen la misión crucial deestablecer los hechos. Deben apartarse de lasplazas mayores donde se yerguen las esta-tuas ecuestres de los conquistadores y abrirlos cajones blindados del poder. La historia,más aún que la información, “es algo que

alguien, en algún lugar, intenta ocultar.

Todo lo demás no es más que propaganda”,afirmaba a comienzos de siglo el magnate dela prensa británica, el vizconde Northcliffe.Y es que muchas veces la historia oficial no

Su historia, olvidada en los manuales.

¿Cómo van ustedes a tratar los pun-

tos de discordia?

Tenemos varios puntos de discordia quehay que tratar objetivamente. El primero esmás científico que ideológico y se refiere alEgipto faraónico: ¿era negro o semita? La dis-cordia se refiere a la anterioridad. Entoncesse van a presentar los dos puntos de vista conlos distintos argumentos en que se basan.

La segunda controversia está en la tratade esclavos. Cuando se enseña en clase, setiende a subrayar exageradamente la trage-dia de la deportación, lo cual puede generarrencor y alentar ideas de venganza o derepliegue sobre uno mismo. Pero también sepuede enseñar diciendo que, sin limitarseúnicamente a esa tragedia, otros comerciosde esclavos existieron en la historia de lahumanidad: en la antigüedad mediterránea,

los hombres blancos vendían hombres blan-cos.

En el comercio triangular de la trata denegros, blancos y negros estaban asocia-dos. Nuestros jefes, nuestros reyes, partici-paron en ese comercio. En esta historia noexiste un culpable y unas víctimas, sino cul-pables a ambos lados de la barrera de un sis-tema económico mundial. ¿Cuál es el men-saje? Puesto que África perdió muchosrecursos con esa trata, ahora debe realizargrandes esfuerzos para recuperar el retrasoacumulado y volver a ocupar un lugar hon-roso en el concierto mundial. Hay que dejarde lamentarse e invitar a África a la recons-trucción. Otros pueblos lo han hecho en lahistoria de la humanidad. ●

Declaraciones recogidas por C. L.

”“En el África

antigua, la

frontera no es

fuente de

conflicto, sino

de integración.

© E

RIC

PAS

QU

IER/G

LMR

88 febrero 2000 - N° 120

La lección de los Balcanes

condiciona la manera como se vive el pre-sente y como se determina el futuro. Dar lapalabra a los grupos marginados, estudiar suhistoria, es un acto eminentemente político;es reconocer que ocupan un lugar no sólo enel pasado, sino también en la sociedad actualy en su devenir. Los “nuevos historiadores”tienen, pues, que adentrarse en los barriosmarginales y en los pueblos más aisladosdel continente, ya que la historia realmentesólo merece este nombre si reconoce -comoseñalaba Carlos Fuentes en su Réquiem por

un milenio- que “hay varias historias” y quelas de los pueblos indígenas y africanos nosólo son igual de legítimas sino igual de nece-sarias para la comprensión del mundo, lacreación cultural y la construcción de lasociedad.

¿Hay que ir más allá de esta visión y asig-nar a la historia un objetivo todavía más

ambicioso, de apoyo a la construcción de lapaz? Sí, si esta visión responde a la ética dela verdad y al principio de humanidad. La ver-dad debe iluminar los mecanismos y los enla-ces que han convertido la historia y la actua-lidad latinoamericanas en una sucesión derupturas violentas. La humanidad tiene quehacer aflorar aquello que, tras los espesostelones de esta historia, evoca la “otraAmérica Latina”, la del encuentro, el mesti-zaje, el intercambio entre naciones, religio-nes y culturas; la de los héroes que no hablande conquistas sino de libertades, de igualdady de solidaridad.

Historiadores de lo inmediatoLas prioridades de los historiadores for-

jan una parte de la realidad. El reto de hoyes poner este poder de investigación y deinterpretación “al servicio” de la paz y de lajusticia. Pero para superar ese reto, la historiano debe dejarse sólo en manos de los histo-riadores. Debe combinarse con un trabajocotidiano de seguimiento y de escucha de lapoblación que no tiene acceso directo alámbito público: ésta es la misión de los antro-pólogos, de los etnólogos y de los sociólogos.El periodista, que escribe el primer borradorde la historia, también debe revisar sus méto-dos de trabajo, sus tics y su ética. Todavía enmuchos casos, la voz de los humildes, de laspoblaciones amerindias y africanas, sólollega entrecortadamente a los grandes mediosde comunicación. Y es en este desdén de los“historiadores de lo inmediato” donde seperpetúa esta maldición latinoamericana deuna historia secuestrada y traicionada. ●

Jean-Paul Marthoz

Director europeo de la información,

Human Rights Watch

La paz es menos conocida que la guerra.Durante siglos, el sudeste de Europa ha

acogido un mosaico de culturas, de lenguas,de religiones y de etnias que han convividoen perfecta armonía. Pero no es eso lo queha dado notoriedad a los Balcanes. Son lasguerras del siglo XX las que los han dado aconocer al resto del mundo.

A comienzos de los años 90, las “nuevasdemocracias” de la región (Albania, Bosniay Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Macedonia,Rumania), así como las “más antiguas”(Grecia y Turquía), empezaron a cambiarsus programas educativos y sus manuales dehistoria. En esos países, ya no se separa laenseñanza de la historia nacional de la de lashistorias europea y mundial, por ejemplo. Yse intenta suprimir los estereotipos negativos

referentes a los demás, sobre todo a los veci-nos. Además, el mercado del manual esco-lar ha crecido, lo que ha permitido ofreceruna mayor variedad al profesorado. Los librosincluyen más ilustraciones y ejercicios prác-ticos, que permiten que los alumnos apli-quen sus conocimientos.

Al principio, el espíritu de innovacióncon respecto a la enseñanza de la historiatuvo que hacer frente a algunas reticencias:rechazo a los cambios, tensión por la libreelección de los libros a la que los profesoresno estaban acostumbrados, descontento por-que algunos de los nuevos manuales todavíase parecían demasiado a los antiguos, etc.Poco a poco, sin embargo, el colectivo de his-toriadores, las ONG, las asociaciones de pro-fesores y los gobiernos se pusieron a definir

© E

RIC

PAS

QU

IER/G

LMR

Todos los años, decenasde miles de peregrinosescalan los 6.000 m delglacial del Auzangate(cerca de Cuzco, Perú).Una historia preinca quese transmite oralmentepero que no figura en loslibros de historia.

99N° 120 - febrero 2000

unas estrategias para eliminar los prejuiciosde las historiografías nacionales.

Una de las investigaciones llevadas a cabo,referente a la imagen del “otro” en los manua-les de historia balcánicos, permitió observarque, a pesar de los esfuerzos de los equiposde historiadores por actualizar la presenta-ción de la historia, ésta seguía siendo muynacionalista. Esto se pudo ver en varios casos,en los discursos pronunciados tras la desin-tegración de la antigua Yugoslavia. Algunosestereotipos son recurrentes: en Bulgaria,por ejemplo, la historia transmite el culto del“territorio nacional” introduciendo la nociónde “tierras búlgaras” en un relato que sesitúa varios siglos antes de que existiera elpaís de los búlgaros en la península de losBalcanes. Este concepto de “tierras búlgaras”coincide con el ideal nacionalista búlgarodel siglo XIX y sobreentiende que este terri-torio estaba predestinado a los búlgaros. Estoinfluye en la imagen que los alumnos, futu-ros ciudadanos, tienen de su Estado y no esajeno a los numerosos conflictos que hanenfrentado a los países balcánicos a lo largode los siglos XIX y XX.

Escritura pluralOtro estereotipo que se mantiene, y que

tiene más de 100 años, es la idea de que la gue-rra es la principal actividad de los búlgaros.Curiosamente, el concepto de guerra seacepta independientemente del resultado:cuando los búlgaros ganan, la guerra es“justa”, ya que su objetivo era “liberar” lastierras búlgaras ocupadas; cuando son derro-tados, la guerra es “impuesta” por los veci-nos. La descripción de los conflictos ocupaentre un 20% y un 25% del contenido de losmanuales. Pero la terminología militar tam-bién caracteriza la presentación de aconte-cimientos como la cristianización de los búl-garos y la adopción del alfabeto cirílico, queaparecen como “otra forma de guerra” de losbizantinos contra los búlgaros.

¿Esta idea belicosa y la imagen del otrohan repercutido en las masacres y el éxodoa los que todos nosotros hemos asistido últi-mamente en Kosovo? Sin duda, en los pro-gramas escolares se podrán encontrar datosconcretos que lo expliquen. Pero todavía nose ha hecho un análisis.

En el caso de Bosnia, un informe de laUNESCO elaborado en 1999 demuestra cla-ramente la presencia de “temas nacionalis-

tas contradictorios” en los manuales esco-lares de los bosnios, los croatas y los serbios.Es difícil imaginar una coexistencia pacíficacuando los jóvenes de un país aprenden quehan sido “víctimas de genocidio” por partede las demás comunidades.

Diez años de voluntad de desarmar la his-toria han dado algunos frutos reales, pero aveces discutibles. Así, la obra L’histoire de

l’Europe, de Frédéric Delouche y otros (París,1997), que relata la historia del continente

desde la llegada de los primeros seres huma-nos hasta finales de 1996 y en la que partici-paron 14 historiadores europeos de distintasnacionalidades, consiguió superar las ideo-logías nacionalistas y tratar sobre “la iden-

tidad europea”. Según sus autores, el relatohistórico puede dejar de lado los temas “con-

flictivos” (la guerra franco-prusiana, elnazismo), para ofrecer una historia caracte-rizada por la comprensión y la cooperacióny definida por las mutuas influencias entre lospueblos y las naciones. La Unión Europeaparece ser, desde ese punto de vista, el resul-tado totalmente natural de esa evolución his-tórica. El problema es que, aunque el nazismono aparezca en la obra, no por ello desapa-rece del pasado. El nacimiento y el desarro-llo de la ideología nazi, la negativa de Europaa seguir por ese camino, son una parte impor-tante del proceso de construcción europea.

Quizás la solución para desarmar la his-toria esté, por el contrario, en que los distin-tos historiadores de las naciones balcánicasescriban la historia de los conflictos, cadauno desde su punto de vista y desde su tra-dición nacional. Reuniendo los mejores ejem-plos de interpretaciones de un mismo acon-tecimiento se podría provocar una discusiónsobre las causas y las consecuencias políti-cas de la interpretación histórica y dejarpatente lo absurdo de los prejuicios que seestán reproduciendo actualmente en elsudeste de Europa. Si se presentan las gue-rras y la defensa del territorio como grandeshechos históricos que se han producidodurante milenios, a los estudiantes les pare-cerá totalmente normal lo que ha ocurridorecientemente en Kosovo. ●

Maria Donkova

Centro de Estudios de la Democracia

(Bulgaria)

con C. L.

”“Aunque el

nazismo

no aparezca

en la obra,

no por ello

desaparece

del pasado.

© A

LEX

AN

DR

AB

OU

LAT/S

IPA

PR

ES

S

Cuando la identidadnacional se vuelvenacionalismoexacerbado. Croatasizan la bandera.

Hace cinco años, varios cientosde miles de turistas visitaronLijiang, una ciudad china delHimalaya. El pasado año, fue-ron cerca de tres millones.

Entre tanto, en 1997, la ciudad fue inscritaen la Lista del Patrimonio Mundial. La pre-sión turística se ha hecho tan fuerte, queamenaza las reservas de agua de Lijiang.“Nuestra cultura local, nuestras costumbres

y el propio espíritu de Lijiang se encuen-

tran actualmente amenazados por esta

afluencia brutal de turistas”, declarabarecientemente He Duan-qi, gobernador deLijiang, al periódico norteamericanoInternational Herald Tribune. “Nos gusta

recibir visitantes, pero no tantos a la vez.

La gente pronto dejará de venir si perdemos

nuestra identidad”.

Lijiang no es la única ciudad que debehacer frente al turismo de masa. Otrosmuchos destinos han alcanzado un puntode saturación, más allá del cual el entorno yla cultura de esas regiones pueden sufrir undeterioro irremediable. Así, tres cuartaspartes de las dunas de arena del litoral medi-terráneo situado entre España y Sicilia handesaparecido, y en el Caribe, las enormesanclas y las cadenas de los cruceros han for-mado huecos inmensos en los suelos mari-nos.

Según la Organización Mundial delTurismo (OMT), la industria turística creceun 4% anual: en 2010 habrá 1.000 millonesde turistas y en 2020, 1.600 millones. Cercadel 80 % de los viajeros son originarios de 20países que controlan, crean y utilizan losproductos que se comercializan en los paísesen vías de desarrollo. Aunque el turismoconstituye una fuente de ingresos para todoel mundo, los países huéspedes suelen asu-mir los costos ligados a la afluencia turísticamasiva.

Mientras que cada vez hay menos tierrasinexploradas en el planeta, la OMT prevé un

10 febrero 2000 - N° 120

HACIA UN TURISMOSOSTENIBLE

DESARROLLO

Desde la Cumbre de la Tierra que se celebró en Río en 1992, el concepto deturismo sostenible no ha dejado de extenderse. Este concepto, destinado a pro-teger la cultura y las zonas ecológicas más frágiles, sobre todo los parques y lossitios del patrimonio mundial, persigue un mayor control de los flujos turísticos yrequiere un enfoque multidisciplinario.

incremento de las vacaciones atípicas, comoel excursionismo y el descubrimiento de losgrandes fondos marinos. La Antártida tam-bién está de moda: Australia prevé conver-tir dos de sus bases de investigación de laAntártida en centros de vacaciones paraturistas deseosos de aventura. Se prevé quelos cruceros, que en 1997 atrajeron a cercade siete millones de personas, seducirán anueve este año. Este crecimiento no dejaráde tener sus efectos: en el Caribe, por ejem-plo, se calcula que los barcos de cruceroproducen 70.000 toneladas de residuosanuales. El turismo ecológico, que abarcadesde los viajes de estudio hasta las visitasde un día a las reservas naturales, las estan-cias culturales y los parques temáticos, tam-bién son valores en alza.

La rapidez de estos cambios que afectanal turismo hace necesario un replanteamientototal de la gestión de este sector. “Muchas

veces la política turística se reduce a la

construcción de proyectos o de complejos

hoteleros”, declara Hervé Barré, del pro-grama Turismo, Cultura y Desarrollo, de laUNESCO, quien añade: “El turismo es una

Elefantes marinos en lasislas subantárticas.¿se puede proteger lanaturaleza aumentandoel turismo?

© G

AM

MA/L

UC

IAS

IMIO

N

11N° 120 - febrero 2000

actividad que incluye muchos aspectos y no

existen respuestas simples. La única solu-

ción se basa en un enfoque interdiscipli-

nario que englobe los aspectos económicos,

sociales, culturales, educativos, científicos

y éticos relacionados con el turismo”. DirkTroost, de la Unidad para las RegionesCosteras y las Islas Pequeñas, de la UNESCO,comparte ese punto de vista: “Nos damos

cuenta de que en muchos países falta un

enfoque intersectorial y un intercambio de

información. En las islas pequeñas, por

ejemplo, existe muy poca coordinación

entre el transporte, el turismo, la acuicul-

tura y otras muchas ramas, debido a la

separación entre profesionales dedicados al

mar y los que trabajan en tierra. Sin

embargo, estos dos sectores deberían consi-

derarse de una forma global”.

El desarrollo del turismo sostenible pasapor el establecimiento de unas normas quelimiten la afluencia de turistas y, con ello, susefectos. “El mundo de los negocios y de la

industria debe cumplir ciertas normas de

transparencia y de responsabilidad, explicaMeenakshi Verandani, un ecourbanista deNueva York. También debe incluir en los pro-

cesos de decisión a la población local, que

debe poder determinar qué recursos pueden

compartirse, con quién y cuándo”.

Ecuador ya ha tomado medidas en estesentido, ejerciendo un control estricto sobrelas islas Galápagos y empleando a guíaslocales bien informados. En Vanuatu, el

El proyecto de desarrollo Nazaret 2000

fue lanzado a comienzos de los años 1990por las autoridades locales, con el fin de pre-parar la ciudad para la celebración del nuevomilenio. Uno de los principales objetivos delproyecto era animar a los turistas a quedarsemás tiempo en la ciudad y a gastar más. Peroesto no se ha logrado a pesar de los esfuer-zos realizados, entre otros, la integración deNazaret a una red de la UNESCO para la ges-tión del turismo (véase recuadro p. 13).

La primera explicación es que la ciudadsufre una mala propaganda. Recientemente,el Vaticano amenazó con anular la visita delPapa después de que el gobierno israelí auto-rizara la ampliación de una pequeña mezquitaque se encuentra en un sitio muy codiciadopuesto que, por un lado, el terreno es lindantecon la la Basílica de la Anunciación, donde,según la tradición cristiana, el arcángel Gabrielanunció a María que iba a dar a luz a Jesús y,por otro lado, allí reposa la tumba deShaheldine, un musulmán venerado; además,el municipio proyectaba acondicionar un espa-cio turístico en el marco de Nazaret 2000. Elconflicto se exacerbó tras la elección de una

mayoría musulmana en el municipio, ennoviembre de 1998, mientras que el alcaldesigue siendo cristiano. En 1999, en Pascua, almenos 27 personas resultaron heridas allí enenfrentamientos entre musulmanes y cristia-nos. Después, el gobierno, para calmar losánimos, autorizó la ampliación de la mezquita.

Nazaret, más allá de la Basílica©

FLO

RE

DE

PR

EN

EU

F

Previsiones del aumento del número de turistas y de los ingresos delturismo internacional. (Fuente: Organización Mundial de Turismo).

0

500

1000

1500

2000

Número de turistas(en millones)

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Ingresos en 1990269.000 millones de dólares

Ingresos previstas en 20202 billones de dólares 458

565

1602

gobierno ha decidido restringir el desarrolloturístico a tres islas, con el fin de protegerlas demás. Pero esto no basta, en especialcuando se sabe que cada turista produce unamedia de un kilo de basura al día y que, enlas regiones donde falta agua, como en elMediterráneo, un visitante consume hasta200 litros de agua al día.

Los turistas deben tomar conciencia deque no sólo regresan con recuerdos, sinoque también dejan recuerdos. Todo viaje dejauna huella. ●

Ann-Louise Martin

En Nazaret, los turistas dan unavuelta y se van.

12 febrero 2000 - N° 120

En Nazaret, el viejo mercado “es másatractivo ahora, pero está desierto.

Según Noam Shoval, investigador israelíen turismo urbano en la Universidad Hebreade jerusalén, la rivalidad política dentro delConcejo explica así mismo la “mala gestión”

de Nazaret 2000. Entre los numerosos defec-tos del proyecto, señala que ha sido impuestoa los habitantes sin consultarles. Pero RamziHakim, portavoz del municipio, se defiende:“La municipalidad no ha hecho más que

aprovechar la situación única que tiene la

Basílica dentro de la ciudad por el bien de

todos los habitantes, independientemente de

su religión”. Pero los logros no bastan paradisimular las discrepancias religiosas y polí-ticas.

Nazaret es la ciudad árabe más grande deIsrael. Cerca de la mitad de su poblaciónvive por debajo del umbral de pobreza. Porotra parte, es un centro regional importantepara la población árabe del norte de Israel.“Por eso la cuestión del turismo genera

conflictos sobre la explotación de los recur-

sos de la ciudad”, señala Noam Shoval.Durante años, los habitantes de Nazaret hanvisto las idas y venidas de los autocares. Hanvisto a los visitantes bajar de ellos, visitar laBasílica y volver a subir a los autocares. Hansufrido la contaminación y los embotella-mientos, pero nunca han disfrutado los divi-dendos del turismo.

Todavía hoy, sólo el 7% de los visitantespernoctan en Nazaret. La mayoría duerme enTiberiades, ciudad de mayoría judía que tienevista al mar y restaurantes. Hoy día está con-siderada el centro turístico del norte de Israel.Esta ciudad fue clasificada como “tipo A” en1963, lo que permite a las cadenas hotelerasgozar de reducciones fiscales. En cambio,

Nazaret fue incluida en el “tipo A” apenasen1993. El gobierno central aprobó entoncesdestinar 100 millones de dólares en tres añospara mejorar sus infraestructuras. “No hay ni

una sola carretera en la que no hayamos

intervenido”, señala Ramzi Hakim. La ciu-dad antigua, con su mercado histórico y suscallejones, se ha vuelto a adoquinar y los teja-dos se han construido de nuevo. Se han ins-talado nuevas redes hidráulica, eléctrica ytelefónica, y se ha renovado el sistema dealcantarillado. Recientemente se han inau-gurado tres hoteles de lujo cerca del centro.

Pero serán necesarios más para modificarlos hábitos de los turistas y de los operadoresturísticos. “El problema es que se contentan

con atravesar Nazaret. No se detienen”,lamenta Samir Mazzawi, un vendedor derecuerdos que ha renovado su tienda en pre-visión de la afluencia de turistas. El viejomercado “es más atractivo ahora, pero está

desierto, afirma Bassam Abu Nasser, direc-tor de una agencia de viajes. Los turistas no

compran nada”. La mayoría de ellos nisiquiera cruzan las arcadas que llevan al bazar.Después de visitar la Basílica los envían alsiguiente destino. Los comerciantes árabessospechan que los guías israelíes convencena los grupos para que no compren en Nazaret,porque cobran mayores comisiones de loscomerciantes judíos de Tiberiades.

En promedio, los visitantes no se gastanmás de cuatro dólares diarios en Nazaret.Las autoridades alientan ahora a los empre-sarios a ampliar la capacidad de acogida dela ciudad, por ejemplo abriendo restaurantesmás que mercados. El gobierno incluso ha pro-puesto asumir el 20% del costo.

No hay aparcamientosSin embargo, aunque las carreteras estén

mejor y se esté construyendo una vía de cir-cunvalación, Noam Shoval se queja de que sehaya descuidado la política de aparcamiento.Los autocares que no tienen sitio para apar-car tienen la tentación de quedarse menostiempo en la ciudad. También propone esta-blecer unas tarifas muy bajas. Pero en estemomento no existe ningún lugar susceptiblede ser transformado en aparcamiento. Demomento, el círculo vicioso se mantiene.

Noam Shoval reclama que se revise elproyecto. “Hay que encontrar un equilibrio

entre la preservación del patrimonio sensi-

ble de Nazaret -que un turismo excesivo

pondría en peligro- y la necesidad de desa-

rrollar las actividades turísticas lo sufi-

ciente para garantizar una economía dura-

dera y diversificada”. La comunidadmusulmana también debe recibir la garantíade que el desarrollo del turismo será benefi-cioso para ella, aunque sólo sea en términosde calidad de vida. ●

A.-L. M. y Flore de Preneuf,

Nazaret

© M

INIS

RE

DU

TOU

RIS

ME

D’IS

RA

EL.

”“En promedio,

los visitantes

no se gastan

más de cuatro

dólares

diarios en

Nazaret.

13N° 120 - febrero 2000

La costa de Saint Barthelemydevastada por el huracánLuis en 1995.

Salvar las playas del CaribeEl Caribe: este nombre evoca los cocote-

ros y las playas de arena fina bordeadaspor un mar turquesa, vacaciones y descanso.Las islas del Caribe responden a esta imagenparadisíaca. Desde los años 70, el turismo seha convertido en el motor de su economía.En 1995, la región atrajo a 24 millones de visi-tantes, de los que 15 millones hicieron unaestadía, y todos los habitantes están conven-cidos de la importancia de esta industria.

Pero ¿qué sucedería si desaparecierantodas las playas? ¿Y si la arena dorada fuerasustituida por guijarros? Estas no son pre-guntas locas: el pasado noviembre, las fuertesolas del huracán Lenny afectaron a todas lasislas del mar de las Antillas, provocando unaerosión de la playa y de las orillas que obligóa cerrar varias estaciones balnearias, justocuando empezaba la temporada turística deinvierno.

Las playas no son eternas. Su tamaño,su forma, su emplazamiento, su composi-ción y su propia existencia pueden variarcon el tiempo. En el Caribe, las playas seven afectadas por la erosión en invierno,

entre octubre y abril, a causa de las enormesolas que provocan las tormentas atlánticas.Entonces se produce una reconstrucciónnatural entre mayo y septiembre. En unacosta no urbanizada, la erosión de la orillapuede pasar desapercibida y cada dos o tresaños puede desaparecer una hilera de pal-meras sin que la forma de la playa cambie;sólo será más curvada hacia el interior de latierra. Pero los cambios estacionales pue-den ser muy importantes y visibles a simplevista en una costa construida, como sucedeen el Caribe, donde la mayor parte de lasinfraestructuras turísticas están situadasmuy cerca de las playas. En ese caso, la playano puede “avanzar” por la tierra. Entoncesse estrecha y acaba desapareciendo.Enseguida, los edificios pueden sufrir, a suvez, el asalto de las olas.

Zona tapónDespués de que tres grandes huracanes

pasaran por el Caribe en 1979 y 1980, variasislas mostraron su preocupación por la ero-sión de las playas y por sus consecuencias,reales y potenciales, sobre la industria turís-tica. Estas islas solicitaron la ayuda de laUNESCO y en 1985 se presentó el proyecto“Estabilidad de las costas y de las playas delCaribe” (COSALC). Su objetivo es ayudar alas islas a vigilar y a administrar sus playas,en el marco de una gestión integral de lascostas. Este proyecto es financiado por la“Plataforma de la UNESCO Medio Ambientey Desarrollo en las Zonas Costeras y lasPequeñas Islas” (CSI) y por el programa delInstituto Sea Grant de la Universidad dePuerto Rico.

El COSALC empezó recopilando infor-mación sobre los cambios de las playas, paracomprender mejor la naturaleza del pro-blema. El personal de los organismos guber-namentales y de las ONG recibió una for-mación para medir regularmente las playasy analizar los datos. Actualmente, 13 países©

SIP

AP

RE

SS/A

MA

NTA

La UNESCO continúa pro-moviendo el diálogo inter-sectorial entre las distin-tas partes implicadas enel turismo. Además deasesorar en cuanto a lagestión de los sitios delpatrimonio mundial, laOrganización apoya pro-gramas concretos, comola red "Gestión del turismoen las ciudades del patri-

monio", creada por ella yde la que forma parteNazaret. Esta ciudad aco-gió, del 3 al 5 de febrero,el segundo seminariointernacional de esta red,organizado por la oficinade la UNESCO de Veneciay la Organización Mundialdel Turismo (OMT).Además, se está desarro-llando una estrategia para

un turismo sostenible enel Sahara. La UNESCOtambién acaba de inaugu-rar dos cátedras deTurismo Cultural por laPaz y el Desarrollo en laUniversidad París I-Panteón-Sorbona y en laAcademia Internacionalde Turismo de Rusia,situada en Moscú. Asímismo coordina las inicia-

tivas relativas a las rutasdel esclavo y de la sedaen colaboración con laOMT. Además existenotros proyectos interdisci-plinarios en materia deturismo sostenible, que seestán llevando a cabo en Gabón y en los países delGolfo de Guinea: Benín,Costa de Marfil, Ghana yTogo.

Desarrollar el turismo de otra manera

14 febrero 2000 - N° 120

El turismo en el Saharaya no es un espejismoPuede el turismo ayudar a proteger el

frágil entorno del desierto del Sahara?¿Y a sacar a sus habitantes de la pobreza,que es el destino de muchos de ellos? Sí,responden los expertos, pero sólo si sedesarrolla en la buena dirección y siguien-do algunas reglas básicas, que se exponenen un estudio que acaba de realizar laUNESCO, “Estrategia para el desarrollosostenible del turismo en el Sahara”. Noobstante, ¿quién se aventuraría, sin ir pre-parado, por uno de los entornos más hosti-les de la Tierra, donde las temperaturas

o territorios de la región llevan a cabo este tra-bajo de seguimiento. Según los datos recogi-dos, cerca de los dos tercios de las playasestán afectadas por la erosión. Este fenómenose explica en parte por los acontecimientosnaturales -como las tormentas de invierno ylos huracanes-, por el aumento del nivel del mary por las actividades humanas, como la extra-cción de arena para la construcción y la conta-minación. Ésta última provoca, por ejemplo,la muerte de los arrecifes de coral, lo cualgenera una disminución de la producción dearena y deja las playas más expuestas a laacción de las olas.

El proyecto se encuentra ahora en unanueva fase, que consiste en ayudar a los habi-tantes a prever y a gestionar la transformaciónde las playas. Una parte del proyecto, que setitula “prever la degradación de las costas”,ayuda desde 1996 a los isleños a planificar eldesarrollo de las costas. Los profesionales delturismo muchas veces quieren construir susedificios lo más cerca posible de la playa, lo

© S

IPA

IMA

GE/C

AV

ALL

I

Cuba, bellas playas que necesitan cuidado.

Filipinas: unmodelo turísticoLa concertación y latransparencia sonfactores indispensa-bles del desarrollosostenible de laindustria turística. Elproyecto de laUNESCO y delPrograma de lasNaciones Unidaspara el Desarrollo(PNUD) que se estárealizando en la bahíade Ulugan, en la pro-vincia Palawán deFilipinas, es un ejem-plo de ello. En la pri-mera fase, las autori-dades locales, lasONG y los habitantesde los cinco baran-gays (pueblos) sereunieron en talleres,donde manifestaronsus expectativas,analizaron las formasde turismo más ade-cuadas y previeronlos efectos de estaactividad en el medioambiente y en las dis-tintas comunidadesque viven allí.El proyecto formaparte de un programamás amplio, de desa-rrollo de la región,cuyo objetivo esdiversificar las activi-dades económicas delos habitantes paramejorar su nivel devida, preservando elnotable ecosistemade la costa.http://www.unesco.org.id/prog/science/ulubay/ulugan.htm

que conduciría directamente al desastre. Elproyecto, realizado en colaboración con lasagencias de desarrollo, los profesionales delturismo y de la ordenación del territorio y losparticulares, consiste en crear una zona tapónentre la playa y las nuevas construcciones.Así, la playa sigue siendo accesible a todos,mientras que los edificios están protegidos delas inundaciones procedentes del mar y delos daños.

Por otra parte, se ha publicado la guía“Coping with beach erosion”, destinada a lospropietarios de terrenos y a los usuarios de laplaya. Esta guía ofrece ejemplos de medidasconcretas que están al alcance de todos, inclui-dos los bañistas: por ejemplo, recomienda nopisar la delicada vegetación costera. Tambiénofrece indicaciones para evaluar el potencialde erosión de un sitio concreto y para sabercuándo hay que recurrir a costosas estructu-ras de defensa contra el mar, como los diquesy los rompeolas. Otro proyecto reciente, quese basa en el orgullo que sienten los isleños porsus playas, que consideran una parte de supatrimonio nacional, utiliza la televisión paraaconsejar al público sobre la forma de conser-var y de tratar las playas.

La gestión de las playas es responsabilidadde todos, desde el funcionario del gobiernohasta el gerente de hotel, pasando por el usua-rio particular de la playa. Ante el aumento delnivel del mar, la aceleración del ciclo de loshuracanes y la mayor dependencia del turismo,los habitantes están más necesitados quenunca de reconocer la vulnerabilidad de susplayas y de prever su conservación.Simplemente está en juego su supervivenciaeconómica.●

Gillian Cambers

●●● Más informaciónwww.unesco.org/csi/act/cosalc/coastline.htm

alcanzan los 50 grados de día y desciendebajo cero por la noche, donde las aglomera-ciones son raras y las habitaciones de hotely los restaurantes todavía más? Suficientesrazones, afirma el informe de la UNESCO,para que el turismo pueda ser el motor dedesarrollo de la región.

El autor del estudio, el profesorEzzedine Hosni, geógrafo y urbanista tune-cino, señala que, a pesar de que en 1998 sóloel 4% de los trotamundos decidieron ir aÁfrica, este continente presenta el mayoríndice de crecimiento del número de turis-

15N° 120 - febrero 2000

claro que hay que mantener a cualquierprecio el frágil equilibrio ecológico parapreservar la integridad del Sahara y, porconsiguiente, que hay que evitar el turismode masa.

La “Estrategia” que presenta el informepropone analizar la situación país por paísy enumera los obstáculos a la expansióndel turismo que existen actualmente. Unode los más importantes, aparte de los yamencionados, es la dependencia respectode las compañías internacionales que lle-van a cabo el transporte aéreo y de los ope-radores turísticos y las agencias de viajes,fundamentalmente europeos. Air Afrique

y Air France son las dos líneas principalesque unen esa región con Europa, el princi-pal mercado turístico (sin contar Egipto,Marruecos y Túnez, que mayoritariamenteutilizan los vuelos chárter). Los clientes deestas dos compañías son principalmentehombres de negocios y los profesionalesdel turismo consideran que sus tarifas son“prohibitivas”. Por su parte, los operado-res turísticos tienden a considerar lasriquezas culturales del Sahara sólo comoun “complemento” de las estaciones litora-les o a especializarse en los viajes de aven-tura, en los que los turistas pernoctan alaire libre, sin acudir a los hoteles ni a losrestaurantes de la zona. Por último, elinforme propone que la oferta turística seconsolide y se diversifique para integrarmás a las poblaciones locales.

Visado únicoCon el fin de resolver todos estos pro-

blemas, el profesor Hosni propone que elpróximo año se celebre una conferenciainternacional que reúna a los distintosestados del Sahara, a ONG, a profesionalesdel turismo y a especialistas en entornosdesérticos. El objetivo es que todos ellostomen conciencia de que urge tomar medi-das en favor de un desarrollo sostenibledel turismo y trabajen en colaboración másestrecha.

Entre tanto, pide a los gobiernos afecta-dos que creen estructuras administrativasque impulsen y coordinen su desarrolloturístico. También debe realizarse unesfuerzo por preparar a las personas quetrabajan en esta industria, como los opera-dores turísticos locales, los guías y los arte-sanos. El profesor Hosni hace un llama-miento a los países para que coordinenmejor su formación, su transporte y sus cir-cuitos transfronterizos. Así, sugiere que secree “un visado único para el Sahara,

válido para todos los países afectados” yconcluye: “El Sahara es como un mar inte-

rior. Es un territorio virgen y muy frágil.

Debemos considerarlo no como una mina

de oro, sino como una parte del patrimo-

nio de la humanidad”. ●Sue Williams

China 137,1 8,6 8,0Estados Unidos 102,4 6,4 3,5Francia 93,3 5,8 1,8España 71,0 4,4 2,4China (Hong Kong) 59,3 3,7 7,3Italia 52,9 3,3 2,2Reino Unido 52,8 3,3 3,0México 48,9 3,1 3,6Federación de Rusia 47,1 2,9 6,7República Checa 44,0 2,7 4,0

Llegada de turistas(millones)

Participación en el mercado (%)

Crecimiento anual1995-2020 (%)

Principales destinos turísticos previstos en 2020(Fuente: Organización Mundial de Turismo).

El principal desafío delfuturo es proteger elhábitat de los efectosnegativos del turismo.

© H

OA-Q

UI/Z

EFA

-ME

HLI

G

tas: atrajo a 24,9 millones, un 7,5 % más queen 1997. Le siguen en orden, OrienteMedio, con un 5,3% más de turistas, el surde Asia (+ 5%), Europa (+ 3%) y América (+1,4%). El profesor Hosni señala que el turis-mo en África se está desarrollando a pesarde lo que él denomina la imagen del conti-nente, sujeto a “crisis humanitarias reite-

radas, a la inseguridad provocada por los

conflictos políticos e interétnicos y a la

falta de una voluntad política” en favordel turismo en muchos países.

Los países que se reparten el Saharaposeen unos recursos naturales y cultura-les “formidables” para el turista moderno,que van desde los grandiosos paisajesdesérticos hasta las ciudades antiguas,pasando por yacimientos arqueológicosextraordinarios. Los poderes públicoslocales son conscientes del potencial deeste filón económico. Sin embargo, está

16 febrero 2000 - N° 120

COMUNICACIÓN

Relanzar los medios decomunicación de Timor OrientalEn Timor Oriental, casi todoslos medios de comunicaciónque había durante la adminis-tración indonesia fueron des-truidos en la oleada de violenciadel pasado otoño. Sólo siguenfuncionando dos radios de pocoalcance y la Voz de Esperança,nacida en la resistencia, queemite varias horas al día. Enuna conferencia convocada porla UNESCO y por la Alianza dela Prensa Independiente delSureste de Asia en Bangkok endiciembre, se aprobaron medi-das destinadas a ayudar a TimorOriental a restablecer los me-dios de comunicación. Se pre-tende reforzar las redes radiofó-nicas, publicar un primer perió-dico en el Timor Oriental inde-pendiente, elaborar un marcojurídico de los medios de comu-nicación y formar a periodistas.Algunos patrocinadores se hancomprometido a conceder cer-ca de un millón de dólares paraesta operación.

CD - DISCOS

Trinidad & Tobago.Musique de la traditiond’Inde du Nord.UNESCO/Auvidis, 1999,91FF, 13,87 eurosEl chutney es un nuevogénero musical surgidoen la sociedad india deTrinidad, es decir entrelos habitantes de esaisla del Caribeoriginarios delsubcontinente indio. Elnombre procede delcondimento agridulce

que se sirve con elcurry, ya que la canciónchutney es unacombinación de ideasmusicales procedentesde distintas tradicionesindias, desde lasmúsicas de películashasta los cantosceremoniales.Se calcula que cercadel 40% de la poblaciónde Trinidad desciendede los indios quellegaron durante el

reino colonial británico.La religión se convirtió,para aquellas personas,en “un apoyo, casi untranquilizante” y en

contra de lo que seesperaba formaron unacomunidad próspera. ElCD Trinidad - Musiquede la tradition d’Inde duNord, realizado porLaxmi G. Tewari,presenta un repertorioque se ha mantenido fiela la tradición india apartir de las obrasreligiosas -la Noche deShiva o la Fiesta de lasLuces, por ejemplo-,pero que ha sabido

también alimentarse delos ritmos caribeños deMadrás y del calypso.“Ha disfrutadoplenamente de mijuventud. La marca demi frente se ha corridohasta mis párpados; mipulsera se ha soltado”.La música estípicamente india deTrinidad, pero la letrade la cantante Lily Johnes ampliamenteuniversal.

CIENCIAS EL INFIERNO Y EL PURGATORIO, EN LÍNEALa UNESCO ofrece extractos deLa Divina Comedia de Dante, ilus-trados por un artista ruso, VladimirLiagatchev. Este viaje virtual com-prende las cuatro esferas: elinfierno, el purgatorio, el primerparaíso y el segundo paraíso. LaUNESCO quiere mostrar las posi-bilidades que Internet ofrece al

arte y facilitar un acceso univer-sal y gratuito a una obra consi-derada como patrimonio de lahumanidad. (www.unesco.org/webworld).

HISTORIAS DE AGUAA partir de ahora, el boletín tri-mestral de información delPrograma Hidrológico Interna-cional (Waterway) sólo estarádisponible a través de Internet,por razones de costo y de efica-cia. En este número se puedeencontrar un extenso artículosobre el mapa hidrogeológico

CHUTNEY MUSICAL DEL CARIBE

© V

. LIA

GA

TC

HE

V

internacional de Europa y lassecciones habituales: nove-dades, un repaso de los proyec-tos en curso, un panorama de lasregiones, un vistazo a las activi-dades de las ONG y las OIG, yuna lista de los proyectosactuales del PHI.www.pangea.org/orgs/unesco/waterway.htm

EN LA RED

Las cienciassociales en chino www.unesco.org/most/welcomch.htmEl sitio web del programa MOST(Gestión de las TransformacionesSociales) de la UNESCO tiene yauna versión en chino. En él figu-ran varios artículos sobre China,especialmente sobre las redessociales de los trabajadores queemigran a la ciudad; la mano deobra rural en las zonas urbanas;la movilidad del trabajo y las

migraciones de los trabajadoreshacia las zonas litorales del surde China; la comunicación entrelas mujeres asalariadas; el estu-dio de una comunidad rural deBeijin.

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

Ha

n d

ich

o ...

“Me sumo al secretariogeneral de las

Naciones Unidas, señorKofi Annan, para pedirlesque reduzcan los gastosmilitares al 1,5% del PNBen sus presupuestos [...].Esto permitiría disponerde más recursos para sani-dad, educación y vivienda,y evitaría emitir moneda ypor lo tanto provocar infla-ción, que es la forma máscínica de gravar a los máspobres de un país”.

Michel CamdessusDirector del Fondo

Monetario Internacional, enla Conferencia de Jefes de

Estado Africanos, Libreville(Gabón), el 18 de enero

"El bagaje intelectualilimitado que Internet

nos ofrece pero que elcerebro humano no puedecontener, libera de respon-sabilidad al individuo,tanto en lo que se refiere asu educación como a suinteligencia, e incluso a sucomportamiento en socie-dad. La esencia de lasociabilidad reside en laactitud que adoptamospara con el prójimo, en lagenerosidad que mostra-mos frente a las tristezas ylas dificultades de nues-tros amigos y de nuestrafamilia."

Mstislav RostropóvichMúsico, Federación de

Rusia, en Lettres aux géné-rations futures, http://www.

unesco.org/drg/lettres/T

"Así pues, necesitamosun humanismo que

esté biológicamente ytelúricamente arraigado,que nos pegue sólida-mente a la Tierra a travésde la conciencia de un des-tino común de los huma-nos, enfrentados a los pro-blemas de la muerte, yasea por una amenaza deorigen nuclear, ecológico,económico o intelectual.La ceguera conduce a lacatástrofe”.

Comisión NacionalPakistaní de la UNESCOAporte al trabajo del equipoespecial "La UNESCO en el

siglo XXI" del ConsejoEjecutivo, http

://www.unesco.org/web-world/fr_taskforce21/fr

17N° 120 - febrero 2000

EDUCACIÓN

EXPOSICIONES

Preescolaresasiáticos: compar-tir los costosEn muchos países de Asia, “envez de dejar los hijos al cuidadode los abuelos, los padres pre-fieren aprovechar las distintasestructuras de ayuda a lapequeña infancia”, explica Soo-Hyang Choi, responsable de laSección de Pequeña Infancia yEducación Familiar de laUNESCO en el N°18 de Compte àRebours (en inglés y francés). Laorganización, junto con elInstituto Coreano de Desarrollode la Educación, ayuda a Vietnamy a Mongolia a crear centrospreescolares donde los costos serepartan entre el Estado y lospadres. En esos países, los padresde las zonas urbanas disponende mayores recursos, que puedenaprovecharse para conseguir fon-dos para las zonas rurales. Ochoresponsables de política educativade la pequeña infancia deMongolia y de Vietnam realiza-ron un viaje de estudio a Corea,que les permitió visitar variosmodelos de institutos preesco-lares privados en zonas urbanasy públicos en zonas rurales.

EDUCACIÓN EN ELANTIGUO BLOQUESOVIÉTICOEn el mismo número de Compteà Rebours, nos enteramos de lasituación de la educación en lospaíses del antiguo bloque sovié-tico. Hasta hace pocos años, eranormal encontrar índices de alfa-betización de adultos del 98%en Armenia, Azerbaiyán, Georgia,Kazajastán, Kirguizistán, Tayi-kistán, Turkmenistán y Uzbe-kistán. El balance de Educaciónpara Todos en el año 2000, que seestá realizando para esta región,revela que, actualmente, con elpaso a la economía de mercado,se observa un retroceso. Losconflictos armados y la pobrezahan obligado a cerrar muchasescuelas. En Kazajastán, porejemplo, el número de preesco-lares se redujo en un 82% entre1994 y 1998, y el de centros desecundaria, un 4,5% entre 1990 y1998. “Hay familias pobres queno pueden enviar a sus hijos ala escuela porque no puedencomprarles unos zapatos”,señala Algul Khalafova, de laoficina de la UNESCO en AlmaAta (Kazajastán).

MESTIZAJE CULTURAL En enero pasado la sede aco-gió una exposición colectivade cerca de 30 artistas origina-rios de varios países que vivenmayoritariamente en el barriopopular de París, La Goutted’Or, uno de los nuevos focosde la cultura viva de la capitalfrancesa. La exposición, titu-lada “El árbol de los espíritusmágicos”, se articula en tornoa un homenaje a Wilfredo Lam,

pintor de la mitología afrocu-bana, y quiere dar testimoniodel enriquecimiento mutuo delas culturas, así como expre-sar ese gusto por lo mágicoque posee cada cultura.

CULTURA DE PAZ

Les fondements endogènesd’une culture de la paix en AfriqueMécanismes traditionnels de préventionet de résolution des conflitsThierno Bah, Doulaye Konaté, Ali Moussa Iye,Philippe NtahombayeUnidad de Cultura de Paz, fax 33 1 45 68 56 39Los betis y los bamilekés de Camerún “tienenun jefe de guerra y un jefe de paz. El segundotiene prerrogativas permanentes, mientras queel jefe de guerra es designado de forma circuns-tancial [...]. La declaración de guerra suele

aplazarse ‘varias lunas’, para que el tiempo yuna toma de conciencia puedan favorecer unadisminución de la tensión”. Alianzas de sacrifi-cios, mediadores y conferencias con los jefes sonalgunas de las estrategias de prevención y deresolución de conflictos que se describen enesta obra. Como complemento a los estudiosbasados en realidades concretas -los baulés deCôte d’Ivoire, los pastores somalis y los bashin-gantahe de Burundi, por ejemplo-, numerosasreferencias bibliográficas permiten al lector pro-fundizar sus estudios sobre un aspecto al que losinvestigadores prestan cada vez mayor atención.

“Pluriels”, del artistamaliense Abou Diallo.

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

18 febrero 2000 - N° 120

CuentosecuatorianosEditorial Popular/EdicionesUNESCO, 1999, 22 FF“La literatura ecuatoriana, poruno de esos azares del destino,no ha tenido mucha suerte. Han

tenido mejor fortuna sus pin-tores, sus orfebres y sus artesa-nos. El país es pequeño, su capa-cidad lectora bastante reduciday la situación económica colocaal libro entre los objetos de lujo.Por tanto, a nivel nacional no esfácil encontrar una difusión yun eco para el escritor ecuato-riano... Sin embargo, Ecuador,como otros países pequeños de

CIENCIAS SOCIALES

Tesis brillantesEl premio de doctorado MOST2000-2001 se otorgará a un(a)investigador(a) de menos de 35años de edad, que haya nacido enun país del Sur o en un país entransición y haya defendido sutesis en 1997 o más tarde, sobreun tema relacionado con los pro-gramas de investigación del pro-grama MOST de la UNESCO. Estos temas son: gestión demo-crática de las sociedades multi-culturales y multiétnicas; gober-nabilidad urbana y estrategiasde desarrollo urbano; gestion anivel local y nacional de los pro-blemas económicos y ecológicosglobales. La fecha límite de pre-sentación de candidaturas es el1 de septiembre de 2000. Losdetalles pueden consultarse en:www.unesco.org/most/phdeng.htmFax: 33 1 45 58 57 24.

DE SOCRATE À GANDHIPenser la non violence,Ramin Jahanbegloo, UNESCO,1999. Disponible en la Unidadde paz y tolerancia,fax : 33 1 45 68 57 23.Sócrates, Gandhi, Lao Tse, laMadre Teresa: diferentes figu-ras han encarnado la no violen-cia a lo largo de los siglos. Unaobra realizada por el filósofoiraní Ramin Jahanbegloo, espe-cialista en Gandhi, explica que

la no violencia puede acelerar ladinámica social, favorecer lajusticia y la democracia y contri-buir a liberar las sociedadescontemporáneas del dominio de

LIBROS

CONCURSO DE HAIKUSUn haiku es un poema japonés detres líneas: la primera línea es de

todas las formas de violencia(política, económica, cultural ysexual) que se ejercen sobre loshombres y las mujeres. La obra,publicada por la Unidad de Pazy Tolerancia, es la primera deuna colección titulada “Les clas-siques de la tolérance”.

cinco sílabas, la segunda desiete y la tercera de cinco. Losredactores del Informe Mundialde la Cultura de la UNESCOconvocan un concurso mundialde haikus sobre la “diversidadcultural”, que será el tema delpróximo informe. Los 25 mejoreshaikus se publicarán en esaobra. Usted puede enviar suscreaciones poéticas a:[email protected]

CULTURA

Parques naciona-les del CongoCinco parques nacionales de laRepública Democrática delCongo, inscritos en la Lista delPatrimonio Mundial en Peligro,se beneficiarán de un proyectode la UNESCO bautizado “Con-servación de la biodiversidaden regiones que sufren conflic-tos armados”. La afluencia derefugiados a las zonas limítro-

fes, las actividades de las fuerzasrebeldes, el bandidaje y una cazafurtiva cada vez mayor, ponen enpeligro los sitios naturales y lasespecies protegidas, así como laforma de vida de los pigmeosmutis y de otras poblaciones loca-les. Este proyecto recibió cercade tres millones de dólares de laFundación de las NacionesUnidas, que administra los milmillones de dólares donados por

MUJER

Ted Turner, fundador de la CNN,para apoyar causas defendidaspor las Naciones Unidas. El pro-yecto costará en total 4,8 millo-nes de dólares, por lo que habráde conseguir otros patrocinado-res.

Mahatma Gandhi.

© V

ITH

ALB

HA

I/SIP

AP

RE

SS

EL 8 DE MARZO, LAMUJER ES NOTICIALa UNESCO hace un "llamamientoa los medios de comunicaciónpara que las mujeres periodistasasuman las funciones de redac-tora jefa en todo el mundo el día8 de marzo de 2000, Día Interna-cional de la Mujer". Al llamar laatención sobre el techo de cristalque sigue impidiendo que lasmujeres accedan a puestos edi-toriales decisivos de los mediosde comunicación, la UNESCO con-tinúa defendendiendo la igualdadde trato profesional en ese sector.La UNESCO también desea subra-yar, según declara el directorgeneral, Koïchiro Matsuura, que"la libre circulación de una infor-mación plural e independienteestará mejor garantizada si todoslos periodistas competentes tie-nen la misma posibilidad de serredactores jefes y directivos de losmedios de comunicación. Estaposición sólo debe justificarsepor la capacidad profesional, sindistinción de sexo, de origenétnico o religioso ni de cualquierotro factor no pertinente”.

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

19N° 120 - febrero 2000

REVISTAS

RevistaInternacional deCiencias SocialesLa primera Cumbre Mundial deDesarrollo Social celebrada en1995 en Copenhague (Dinamar-ca), está en el sumario del nº162, (diciembre de 1999) de estarevista. En este año 2000, laAsamblea General de lasNaciones Unidas se reunirá paraevaluar la aplicación de las deci-siones tomadas en Copenhague.Este número de la RICS estádedicado a los debates de“Copenhague+5”, que trataránsobre la naturaleza y los objeti-vos del desarrollo social y de la“sociedad para todos”, la pre-vención de las crisis económi-cas, los programas de ajusteestructural, la reducción de ladeuda externa, los serviciossociales fundamentales, la inte-gración social, la igualdad entrelos sexos y la cooperación inter-nacional en favor del desarrollosocial. Disponible en español enInternet:http//:www.unesco.org.issj

PATRIMONIOMUNDIALSuzhou (China), Tombuctú (Malí),las islas subantárticas, el monas-terio de Guadalupe (España) yalgunas reservas de la biosferafiguran en este número 13. En laciudad china atravesada pornumerosos canales, los jardines

eran considerados obras de arteen los siglos XVI y XVII, y unpaseo nos lleva a esos jardinesexcepcionales. Tombuctú, “perladel Malí medieval”, es célebrepor su arquitectura de tierra yespecialmente por sus mezqui-tas. El artículo relata las obras derestauración realizadas con laUNESCO. Las islas subantárti-cas están inhabitadas por sereshumanos y son unos observato-rios biológicos de gran valor,puesto que albergan grandescolonias de aves. Situado en elcentro de España, el santuariode Guadalupe acoge numerosasobras de arte y el culto de laVirgen de Guadalupe se propagóhasta América. Por último, estapublicación describe numero-sos sitios naturales inscritos enla Lista del Patrimonio Mundialque también forman parte de lasReservas de la Biosfera de laUNESCO por su singularidadecológica.

El Correo de la UNESCO“La revolución tecnológica estáayudando a expresarse a losque no tienen voz”, anuncia elCorreo de la UNESCO de febrero.El tema central de la revistaexplica que los avances tecnoló-gicos han reducido considera-blemente los costos de produc-ción y distribución de los mediosde comunicación, permitiendo aquienes no disponen de muchosfondos lanzar sus propias empre-sas o simplemente hacerse oír.No obstante, si bien los paísesen vías de desarrollo aprovechanestos avances tecnológicos, aúnqueda mucho por hacer para quepuedan beneficiarse, como lospaíses industrializados, de losefectos que tienen los nuevosmedios de comunicación en tér-minos de diversidad, de demo-cracia, de creación de puestosde trabajo, de revitalización de

la economía. Los reportajes sobreIsrael, Rumania, Senegal, Argeliae India ofrecen una idea de loscambios y los logros que se estánproduciendo en distintos contex-tos de los medios de comunica-ción. En el índice también figu-ran un reportaje sobre elcontrovertido proyecto libio delGran Río artificial y una entre-vista al cineasta serbio GoranPaskaljevic.

América Latina, tiene una abun-dante y calificada creación lite-raria”, dice la introducción deesta obra.La intención de los editores es,precisamente, recoger una mues-tra de esta literatura, a través deuna selección de autores clási-cos y modernos, de relatos ruralesy urbanos, personajes y situa-ciones diversas.En la selección, cinco cuentos:Primeras palabras de CésarDávila Andrade (1918-1967);Banda de pueblo de José de laCuadra (1903-1941), La man-zana dañada de AlejandroCarrión (nacido en 1915), Unhombre muerto a puntapiés dePablo Palacio (1904-1947) y Unomenos de Alicia Yánez Cossío(nacida en Quito en 1929).

Relatos de mujeres Editorial Popular/EdicionesUNESCO, 1999, 22FF. «El primer día sintió un cos-quilleo delicioso por todo elcuerpo; se estiró bajo las sábanasy sonrió. El segundo día, mien-tras se bañaba, notó un escozorentre los muslos. Al rascarsemuy suavemente, con los dedosenjabonados, vio que parte desu piel se desprendía en peque-nas placas semejantes a esca-mas transparentes. Dejó que elagua se las llevara, adheridas ala espuma, y continuó frotán-dose un rato más bajo la ducha”.Así comienza este relato de laescritora cubana Daína Chaviano,la más reconocida cultivadoradel género fantástico en su país.Otros cinco cuentos de otras seismujeres, de diversos tiempos y devariadas procedencias, formanparte de esta obra. En todos seasoma la mujer protagonista, conmayor o menor fuerza.

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

●●● Más informaciónLos libros y revistas de la UNESCO seconsiguen en la librería de la Sede, oa través de las grandes librerías de lamayoría de los países. Información y pedidos directos, porcorreo, fax o Internet: EdicionesUNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352Paris 07 SP. Tel. (+33 1) 01 45 68 43 00Fax (33 1) 01 45 68 57 41. Internet:http://www.unesco.org/publishing

El 4 de marzo termina en París el periplo de dos

jóvenes franceses que partieron al descubrimiento de los pueblos

Eurasiáticos, por las “Rutas de la seda”. Cincuenta mil kilómetros

a través de vías históricas que no pierden su aroma de aventura.

20 febrero 2000 - N° 120

UNA RUTA ETERNAF

ue en París dondeJacques von Polier y

Julien Delpech, de 25 y 26años de edad, montaron suproyecto de viaje, en unanoche de enero de 1999, deregreso de Moscú, donde seconocieron y entablaronamistad. La empresa decontratación del primeroacababa de cerrar por culpade la crisis económica enRusia, mientras que elsegundo había finalizado uncurso de periodismo enEstados Unidos. “O aceptá-

bamos un trabajo clásico

en un banco, o encontrába-

mos algo más interesante.

Optamos por la segunda

solución”.Entonces empezó el

proyecto: atravesar 21países, entre ellos la antiguaUnión Soviética, algunos rin-cones de Siberia, China,Afganistán e Irán, con elimperativo de recorrerSiberia antes de la llegadadel invierno. Era una em-presa de alto riesgo, pero laconfianza de los dos com-pañeros, unida a un fuertesentido de autopromoción,les permitieron convencera patrocinadores y conse-guir el apoyo moral de laDivisión de ProyectosInterculturales de laUNESCO.

UN ANTEPASADOEXPLORADOR

Los dos viajeros hablanruso con soltura y compar-ten el placer del descubri-miento. Julien ha trabajadoen Kazajastán y ha atrave-sado Ucrania a caballo.Jacques tiene en su habervarias expediciones auda-ces, como un reportaje enYugoslavia en el puntoálgido de la guerra, y un

RUTAS DE LA SEDA

recientemente, en Afga-nistán, con el “León delPanshir”, el general Massud,en guerra contra los tali-banes. Pasaron una semanaen su cuartel general e hicie-ron incluso una “excursión”al frente.

La escritura forma partede las faenas cotidianas delos dos viajeros, y su libro deoro está repleto de dibujosy de firmas de todas las per-sonas que han conocido enla ruta, que antaño fueratomada por Gengis Kan yMarco Polo. Han memori-zado imágenes digitales desu periplo: posando al ladode pescadores de esturión aorillas del Mar caspio, o alinterior de una cabaña mon-gol en compañia de su anfi-trión quién les dijo: “ustedes

son nómadas como noso-

tros”.

A no ser que la situaciónpolítica lo justifique, comoen Tayikistán y en Afga-nistán, Jacques y Julien sue-len llegar a un país sin nin-guna solicitud especial. Lacarta de recomendación dela UNESCO les abre muchas

puertas y facilita la obten-ción de los visados. “Le

explicamos a la gente de

dónde venimos y general-

mente nos invitan a comer

con ellos y alguien se ofrece

a alojarnos. Nunca hemos

ido a un hotel”, cuentaJacques. Más de una vez, lasalud de su vehículo todo-terreno, cuyo capó ostentael logotipo de la UNESCO,ha influido en su programa.¿Qué sucede, por ejemplo,cuando uno tiene una averíaen Mongolia, en plenodesierto de Gobi, a 40 ºC?Primero uno intenta llenarde agua el radiador y, si nofunciona, prueba con vodka.Al fin y al cabo, ¿verdad quees un vehículo ruso?

UN PASADOOMNIPRESENTE

A los dos les interesaespecialmente cómo se estáadaptando la antigua UniónSoviética al poscomunismo.Donde quiera que van, seresucita y se defiende a loshéroes del pasado, inclusoen China, un país que hacelebrado los 2.500 años delnacimiento de Confucio.Por estas rutas históricas esfácil considerarse un explo-rador de los tiemposmodernos. “Estas rutas,

cubiertas de historia, son

unas vías ancestrales”,pero es como si fueran vír-genes, porque “se han vuelto

a abrir hace muy poco”,explica Jacques. ●

Cynthia Guttman

antepasado suyo fue miem-bro de la expedición diri-gida por Alexandre vonHumboldt que atravesóRusia y el Asia central en elsiglo XIX.

Por el camino, según loconvenido con algunospatrocinadores, Jacques yJulien encienden su orde-nador donde pueden yenvían historias ilustradas,sobre todo a Paris Match,el semanario francés de grantirada. Internet también lessirve para mantenerse infor-mados cuando hay pocosmedios de comunicación.“Nosotros no somos ni etnó-

grafos ni expertos cientí-

ficos. Describimos a las

personas que encontramos,

personas sencillas, caza-

dores, pescadores o habi-

tantes de koljoses. Nuestros

monumentos son huma-

nos: gente desconocida que,

en el umbral del año 2000,

vive en otro tiempo”,declara Jacques. Pero esono impide algunos encuen-tros ilustres, como con lanieta del gran poeta rusoBoris Pasternak y, más

© D

R

Arreglos necesarios después de cientos de kilómetros porcarreteras en mal estado en Kazajastán.

●●● Más informaciónJacques y Julien: [email protected](operaciones) www.fnac.fr

En Kosovo, la mayoría de los niños han regresado a la

escuela, pero los serbios están por un lado y los kosovares por otro.

¿Cómo restablecer una educación común?

EDUCACIÓN

21N° 120 - febrero 2000

RECONSTRUIR LA ESCUELAEN KOSOVO

De la escuela de Cabrano queda más que una

canasta de baloncesto cal-cinada, que se yergue enmedio de lo que era el patiode recreo. Este pueblo alba-nés, situado en las afuerasde Mitrovica, al norte dePristina, fue completamentearrasado por las fuerzas ser-bias durante la guerra.Actualmente, una grantienda de lona blancasituada a la entrada del pue-blo acoge a los hijos de losrefugiados, que han regre-sado para ocupar las ruinasde sus viviendas. Cada día,cerca de 200 alumnos asis-ten, por turnos, a esta ins-talación provisional. A laespera de algo mejor, lospupitres están en la hierba.En cuanto a la calefacción,están esperando una remesade leña. “Cuando el frío sea

demasiado intenso cerra-

remos la escuela, lamenta

Fehmi Aliu, el profesor dealbanés, a no ser que una

organización humanitaria

nos suministre material

para calentarnos. También

habrá que conseguir un bus

para llevar a los niños a

otra escuela. Hoy doy clase,

pero mañana no lo se.”

BUSCAR UN TECHOLa región de Mitrovica

se vio especialmente afec-tada por la guerra y cercadel 70% de sus escuelasresultaron dañadas. En todoKosovo, 132 centros esco-lares quedaron totalmentedestruidos durante elconflicto. Por esa razón laprioridad de la MINUK(Misión de las NacionesUnidas en Kosovo), encar-gada de administrar Kosovotras la suspensión de losbombardeos de la OTAN, hasido buscar un techo paralos escolares. Los primeros

trabajos los llevaron a cabosobre el terreno los militaresde la KFOR y algunos orga-nismos de las NacionesUnidas, sobre todo el UNI-CEF, así como ONG inter-nacionales. “Para poder rea-

nudar las clases en otoño,explica Mark Richmond,experto en educación de laMINUK, ha habido que ase-

gurarse de que no queda-

ban minas en las zonas a

las que acudían los niños y

reparar las escuelas que se

podía. Actualmente nues-

tro mayor problema es pro-

porcionar calefacción”. Lamayoría de los niños koso-vares volvieron a finales deoctubre a la escuela, perotodavía quedan algunas ins-talaciones muy precarias,como las de Cabra. Sinembargo, a partir de lapróxima primavera lamayoría de las escuelas deKosovo deberían estar en

condiciones de volver aabrir sus puertas.

ENSEÑANZASEMICLANDESTINA

La fase de restauraciónde los edificios, difícil de lle-var a cabo en un país quesale de una guerra, resultasin embargo menos delicadaque la tarea que ahoraespera a los especialistas encuestiones educativas, en sumayoría contratados por laUNESCO o enviados desdela sede de París. Estos espe-cialistas forman un equipoque, más que un departa-mento administrativo, pa-rece claramente un minis-terio de Educación.Concretamente está encar-gado de pagar al profeso-rado y de definir las futurasorientaciones de los pro-gramas, y eso es lo másarduo. Y es que, si bien esteaño la administración de las

●●● El 11 de enero, laUNESCO entregó 11 toneladasde juguetes, materialdeportivo y material didácticoa los niños de Kosovo, en elmarco de la acción Esperanzay Solidaridad gracias alDeporte. Estos objetos se hancomprado gracias a losdonativos de los parisinosrecogidos por Monoprix, unacadena francesa desupermercados.“Estamos convencidos de queel deporte puede ayudar arestablecer los lazos entre lascomunidades y a superar lasrivalidades y la separaciónétnica, religiosa, política,económica y social”, declaróMarie-José Lallart, de la

Unidad Educación Física yDeporte de la UNESCO, enPristina, durante el acto deentrega del material a Bernard

Kouchner, representante delas Naciones Unidas paraKosovo, en presencia delUnicef, del ACNUR y de laMinuk. Marie-José Lallart

señaló que el material iba aser compartido por todos losniños de todas lascomunidades del país. Por otra parte, la UNESCOinterviene en la protección yla restauración de emergenciadel patrimonio cultural deKosovo en varios sitios y se haempezado a formar a personalde las instituciones culturales.En el ámbito de lacomunicación, la UNESCO y laAsociación Mundial dePeriódicos han elaborado unproyecto para garantizar ladistribución de la prensa portodo el territorio. Esteproyecto de 400.000 dólaresbusca patrocinadores.

PARA TODOS LOS NIÑOS DE KOSOVO

©

UN

ES

CO

/MA

RIE

-JO

LALL

AR

T

Juguetes nuevos para los niños deKosovo.

En los conflictos actuales combaten cerca de

300.000 niños y adolescentes, que quedarán traumatizados para toda

la vida a causa de las torturas que han cometido y que han padecido.

22 febrero 2000 - N° 120

Los soldados vinieron a

buscarnos a la escuela.

Como iban armados, los

profesores no pudieron

impedírselo. Nos llevaron

a la selva. Muchos chicos

murieron de hambre y de

sed. Un día, uno de noso-

tros intentó escapar, pero le

cogieron. Después nos orde-

naron formar un círculo a

su alrededor y pegarle. Nos

habrían apaleado y matado

si no lo hubiéramos hecho.

Entonces le pegamos y le

pegamos hasta que final-

mente murió. La segunda

vez que se escapó un chico

cada uno de nosotros tuvo

que atravesarlo con la bayo-

neta. Todavía veo su cara”.

Este testimonio de un niñougandés de 11 años fue reco-gido por Michael Wessells,presidente de Psicólogospor la ResponsabilidadSocial y experto en el trata-miento de los traumas rela-cionados con la guerra y enla prevención de conflictos.Como ese niño, otros120.000 sirven como solda-dos en toda África.

MEDIO MILLÓN EN AFGANISTÁN

Pero el fenómeno no selimita a África. Human

Rights Watch calcula quealgunas unidades de la gue-rrilla colombiana están for-madas en un 30% por niños.

Según el UNICEF y Save the

Children, cerca de mediomillón de niños han muertoen combate en Afganistánen los últimos 20 años. Entodo el mundo se calculaque hay más de 300.000menores soldados, chicos ychicas de menos de 18 añosreclutados por fuerza ovoluntariamente desde los7 años y enrolados en gue-rras desencadenadas poradultos. Pero, enrolar a cual-quier persona menor de 18años para que tome lasarmas va en contra de lasleyes humanitarias y de losderechos fundamentales.Además, esos niños suelenser víctimas de brutalidades,

NIÑOS SOLDADOS :LA INOCENCIA FUSILADACULTURA DE PAZ

de violencia, de tortura, desecuestro, de violación y deabusos sexuales, o se venreducidos a la condición deesclavos. La UNESCO estátrabajando con la Coaliciónpara el Fin de la Explotaciónde los Niños Soldados, laONG más activa en esteámbito, para sensibilizar a laopinión pública en este pro-blema persistente. Estaorganización agrupa aAmnistía Internacional,

Defensa de los Niños

Internacional, Human

Rights Watch, el serviciojesuita de refugiados, la ofi-cina cuáquera de la ONU,

Save the Children y Terres

des hommes.

Naciones Unidas ha mante-nido más o menos el doblesistema que existía, segúnel cual las comunidades ser-bia y albanesa -que repre-sentan respectivamente al90% y al 7% de la poblaciónde Kosovo- ofrecen cadauna su propia enseñanza,actualmente en Pristina seestá reflexionando en la

definición de un programaunificado para ambas comu-nidades.

Ahora bien, el abismoque separa a las doscomunidades está muy lejosde desaparecer. Hoy, lasclases mixtas no existen, lasdos comunidades se oponenradicalmente a ellas y laguerra ha creado unas

situaciones inextricables.En Mitrovica, por ejemplo,los serbios estánatrincherados en el norte dela ciudad y el sur estáocupado sólo por albaneses.A la facultad, que seencuentra en el norte, ya noacuden más que losestudiantes serbios ybosnios. Los estudiantesalbaneses, por su parte, sehan instalado en escuelasprimarias de la zonameridional. “En realidad,explica Danièle Paquette,experta en educación deMitrovica, esta situación no

es sólo fruto de la guerra:

hace 10 años que existe una

división de hecho”. A partirde 1989, en efecto, la mayoríadel profesorado albanés fuedespedido y se impuso lalengua serbocroata a todoslos alumnos. Como reaccióna estas medidas se establecióun sistema paralelo y semi-clandestino de enseñanza en

albanés. La división existe,pues, desde hace muchotiempo, aunque fuera menosevidente que ahora.

En este contexto, nihablar de imponer una len-gua única a los alumnos yestudiantes, sino más biende acercar y homogeneizarlos dos sistemas existentes.“En algunas asignaturas

científicas debería ser

posible establecer puentes;

en temas más sensibles,

como la historia, será más

difícil, reconoce MarkRichmond. Es importante

que las dos comunidades

aprendan a conocerse me-

jor y a respetarse, pero de

nada serviría precipitar las

cosas: las heridas son dema-

siado recientes. Somos

conscientes de que es un

proceso que requiere tiem-

po”. ●

Agnès Bardon,

Mitrovica

© A

GO

ST

INO

PAC

CIA

NI

La escuela de Drenica en Kosovo. El comienzo de un regresoa la normalidad.

23N° 120 - febrero 2000

La Unidad de Cultura dePaz de la UNESCO ha con-tribuido a financiar una cam-paña de carteles que se hallevado a cabo en Londres,Bruselas, Ginebra y NuevaYork, y un informe sobreeste tema redactado eninglés, francés y español.Este documento, publicadoen 1999, muestra que, a suvez, los niños soldados seconvierten en agentes deviolencia, por ejemplo enÁfrica. “No debemos ignorar

el hecho de que los niños

soldados son al mismo

tiempo víctimas y verdu-

gos, declara Desmond Tutu,arzobispo emérito. A veces

cometen los peores actos de

barbarie. Pero sea cual sea

la culpa de un niño, somos

nosotros, los adultos, quie-

nes debemos asumir la res-

ponsabilidad. Se obliga

fácilmente a los jóvenes a

perpetrar actos que nunca

habrían cometido en otro

contexto. Nada puede jus-

tificar que se arme a los

niños”.

REINSERCIÓN MUY DIFÍCIL

Y sin embargo, la situa-ción perdura. Incluso seextiende, a decir de MirtaLourenço, especialista delprograma Cultura de Paz.“Actualmente las armas

son tan ligeras y sencillas

que un niño de 10 años

puede utilizarlas, desmon-

tarlas y volverlas a mon-

tar, explica. Además, su

precio no es muy alto”. Ycuanto más se prolonga unconflicto, más posibilidadestienen los niños de ser enro-lados: según el último censo,más de 30 países utilizan aniños en conflictos civiles.Se está llevando a cabo unacampaña para elevar a 18años la edad mínima dereclutamiento militar, queactualmente la legislacióninternacional establece en15 años.

Uno de los problemasmás graves que encuentranesos niños cuando se ter-minan las hostilidades, esque son rechazados por sucomunidad. “Se presta muy

poca atención al retorno de

esos niños a su comuni-

dad, una vez que han per-

manecido en los centros

acondicionados por dis-

tintas ONG, lamenta Mi-chael Wessells. Algunos

jóvenes me han confesado

que, cuando regresaron a

la escuela, les estigmati-

zaron. Otros, antiguos jefes

que habían supervisado

ejecuciones y operaciones

peligrosas, manifiestan

que ya no estaban dis-

puestos a obedecer las ins-

trucciones de sus profeso-

res”.

Por otra parte, las cre-encias locales pueden difi-cultar aún más su reinser-ción. Michael Wesselscuenta que esto es lo quesucede “en numerosas

regiones del África bantú,

donde se cree que los niños

criminales están contami-

nados espiritualmente y

son perseguidos por los

espíritus de aquéllos a los

que han matado. Pueden

ser necesarios algunos

ritos de purificación para

facilitar que la comunidad

acepte de nuevo a esos

niños”.

¿Qué futuro tienen esosjóvenes? Según este espe-cialista, es muy difícil supe-

rar una experiencia comoesa: “Cuando los niños

vuelven de la selva, sufren

distintas afecciones: enfer-

medades de transmisión

sexual (especialmente las

chicas, puesto que son uti-

lizadas como esclavas

sexuales), desnutrición y

enfermedades cutáneas.

Psicológicamente, su es-

tado depende de su expe-

riencia concreta, de su tem-

peramento, de la duración

de su estadía con los mili-

tares, etc. Generalmente

estos niños tienen un fuerte

sentimiento de inseguri-

dad y manifiestan cierta

falta de esperanza en su

futuro. En algunos se

© C

AT

HY

KA

RA

TC

HIA

N-E

UR

OP

E19

99

observan síntomas de

trauma en sus alteracio-

nes del sueño o en su hiper-

vigilancia. Muchos de ellos

se sienten culpables. Estos

niños dudan seriamente

en su capacidad de recu-

perar un lugar en la socie-

dad civil. Y por desgracia,

el trabajo de seguimiento es

insuficiente”.

Musimbi es uno de esosniños que probablementenunca consiga reintegrarse.A los 13 años luchó en eleste de Congo junto al jeferebelde Laurent DésiréKabila. En mayo de 1997 fueuno de los numerosos chi-cos que participó en la caídadel presidente del antiguoZaire, Mobutu Sese Seko.“No veo la necesidad de ir

a la escuela, dice. He

luchado y he matado a

muchas personas. Esta

experiencia me basta”. ●

Chloë Fox

El arzobispo Desmond Tutu : “Nada puede justificar que se arme a los niños”.

agenda de la UNESCO

En el próximo número:

LOS MUSULMANES EN EUROPA

NUESTRA VISIÓN DEL AGUA

Del 7 al 10 de marzo ENCUENTRO MARINOBrighton (Gran Bretaña). Alrededor de 6 000 investigadores, industriales y dirigentes participarán en “Oceanology International”, el encuentro internacional de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental.

8 de marzo DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Del 20 al 24 de marzo LA POESÍA, UNA FIESTASede. Jornadas de lectura, exposiciones y homenajes a poetas del mundoforman parte de la celebración de la creación, el 21 de marzo, del Día Mundial de la Poesía.

Del 21 al 22 de marzo CIENCIAS SOCIALES Y DECISIONES POLÍTICASUtrecht (Países Bajos). Conferencia sobre la necesidad de fortalecer los lazos entre las ciencias sociales y las decisiones políticas.

21 de marzo DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓNDE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

22 de marzo DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Del 29 al 30 de marzo ONG, ACCIONES DE PESOCairo. Reunión dedicada a la nueva función de las ONG en la región árabe, que se han convertido en verdaderos protagonistas económicos y políticos.

7 de abril DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD

Del 8 al 16 de abril TURISMO Y PATRIMONIOBhagalpur (Nepal). Seminario sobre los retos del turismo en la gestión del patrimonio cultural.