MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en...

38
COLEGIO DE BACHILLERES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA SEPTIEMBRE DE 1992 CLAVE: 231 CRÉDITOS: 6 HORAS: 3

Transcript of MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en...

Page 1: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

COLEGIO DE BACHILLERES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I

SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

SEPTIEMBRE DE 1992 CLAVE: 231 CRÉDITOS: 6 HORAS: 3

Page 2: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

2

PRESENTACIÓN

El programa de estudios de la asignatura MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I tiene la finalidad de informar a los profesores sobre los aprendizajes que se es-

peran lograr en el estudiante, así como sobre la perspectiva teórico-metodológica y pedagógica desde la que deberán ser enseñados. El programa se consti-

tuye así en un instrumento de trabajo que le brinda al profesor elementos para planear, operar y evaluar el curso.

El programa contiene los siguientes sectores:

MARCO DE REFERENCIA Está integrado por: Ubicación, Intención y Enfoque.

La ubicación proporciona información sobre el lugar que ocupa la asignatura al interior del plan de estudios y sobre sus relaciones horizontal y vertical con

las otras asignaturas.

La intención de materia y asignatura informa sobre el papel que desempeña cada una de ellas para el logro de los propósitos educativos del Colegio de

Bachilleres.

El enfoque informa sobre la organización y el manejo de los contenidos para su enseñanza.

BASE DEL PROGRAMA Concreta las perspectivas educativas señaladas en el marco de referencia a través de los objetivos de unidad y los objetivos de operación para temas y sub-

temas.

Page 3: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

3

Los objetivos de unidad expresan, de manera general, los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que constituyen los aprendizajes propuestos; los

objetivos de operación para temas y subtemas precisan los límites de amplitud y profundidad con que los contenidos serán abordados y orientan el proceso

de interacción entre contenidos, profesor y estudiante, es decir, señalan los aprendizajes a obtener (el “qué”), los conocimientos, habilidades o medios que

se requerirán para lograrlos (el “cómo”) y la utilidad de tales aprendizajes en la formación del estudiante (el “para qué”).

ELEMENTOS DE INSTRUMENTACIÓN Incluye las estrategias didácticas, las sugerencias de evaluación, la bibliografía y la retícula.

Las estrategias didácticas, derivadas del enfoque, son sugerencias de actividades que el profesor y los estudiantes pueden desarrollar durante el curso pa-

ra lograr los aprendizajes establecidos con los objetivos de operación.

Las sugerencias de evaluación son orientaciones respecto a la forma en que se puede planear y realizar la evaluación en sus modalidades diagnóstica,

formativa y sumativa.

La bibliografía se presenta por unidad y está constituida por textos, libros y publicaciones de divulgación científica que se requieren para apoyar y/o com-

plementar el aprendizaje de los distintos temas por parte del estudiante y para orientar al profesor en la planeación de sus actividades.

La retícula es un modelo gráfico que muestra las relaciones entre los objetivos la trayectoria propuesta para su enseñanza.

Para la adecuada comprensión del programa se requiere una lectura integral que permita relacionar los sectores que lo constituyen. Se recomienda iniciar

por la lectura analítica del apartado correspondiente al marco de referencia, debido a que en éste se encuentran los elementos teóricos y metodológicos

desde los cuales se abordarán los contenidos propuestos en los objetivos de operación.

Page 4: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

4

UBICACIÓN

Este programa corresponde a la asignatura Métodos de Investigación I que se imparte en el primer semestre y, junto con la asignatura Métodos de Inves-tigación II, constituyen la materia de Métodos de Investigación.

La materia de Métodos de Investigación se ubica en el Área de Formación Básica, cuya finalidad es proporcionar al estudiante la metodología y los elemen-

tos informativos básicos del conocimiento científico, de la naturaleza y de la sociedad, para desarrollar en él los saberes que le posibilitarán la apropiación,

construcción y aplicación de ellos en problemas de su entorno físico y social. La materia contribuye al logro de esta finalidad al desarrollar en el estudiante

las habilidades metodológicas y lógicas que le ayuden a plantearse problemas de investigación y lo inicien en una metodología científica.

Asimismo, la materia forma parte del Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía, cuyo propósito es que el estudiante desarrolle los conocimientos,

habilidades y actitudes que caracterizan el quehacer científico y filosófico. Su enseñanza se organiza en torno a un eje epistemológico a partir del cual se es-

tructuran los contenidos de sus cuatro programas. Este planteamiento epistemológico se refiere al análisis sobre la forma en que se construye la ciencia, pa-ra que el estudiante esté en posibilidad de introducirse en la comprensión e integración de los distintos modelos de la ciencia y la filosofía de explicación de

la realidad, como una concepción del mundo. También explica cómo se construye el conocimiento del sujeto, que es pasando de lo simple a lo complejo, de

lo particular a lo general, es decir, se partirá de las estructuras cognoscitivas que posee el estudiante y se verá como éste interactúa con objetos de la reali-

dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento.

El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía esta constituido por las materias de Métodos de Investigación y de Filosofía, cuyas relaciones entre sí

y con algunas asignaturas del primer semestre se ilustran en el diagrama 1.

La contribución de estas materias para el logro de la intención del campo es la siguiente:

Métodos de investigación contribuye al logro de la finalidad del campo al proponer a la metodología y a la lógica como instrumentos que permiten la cons-

trucción del conocimiento.

Filosofía, por su parte, aporta los elementos que posibilitan al estudiante la reflexión y el análisis crítico hacia sí mismo, la sociedad, la naturaleza, la ciencia

y la cultura, sin olvidar que la metodología posibilita vincularse con el estudio del quehacer filosófico destacando su utilidad en éste.

Page 5: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

5

La asignatura Métodos de Investigación I es básica para la mayor parte del plan de estudios, porque aborda contenidos sobre: conocimiento, ciencia, mé-

todos y procesos de investigación, que serán retomados en otras materias y que servirán en la construcción de aspectos generales de la metodología, a la

vez que generará habilidades de tipo cognitivo y de investigación, señalando sus aplicaciones específicas, según las características propias de cada ciencia

y de su objeto de estudio. Aunque no pretende desarrollar los métodos y técnicas particulares de las diferentes ciencias, sí proporciona los elementos indis-

pensables para su comprensión.

DIAGRAMA 1

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA

CAMPO DE CONOCIMIENTOS DE METODOLOGÍA-FILOSOFÍA

QUÍMICA FÍSICA MATEMÁTICAS I

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II

FILOSOFÍA I FILOSOFÍA II

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Page 6: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

6

INTENCIÓN

La intención de la materia de Métodos de Investigación es que el estudiante identifique los elementos que intervienen en el proceso de construcción del conocimiento, tanto en lo cotidiano del ser humano como en las particularidades del trabajo científico, para introducirlo en los problemas inherentes a la cien-

cia y pueda así construir una concepción de ella dando cuenta e sus métodos. Los conocimientos, habilidades y actitudes metodológicas y lógicas que desa-

rrolle le servirán para orientar y dar consistencia a su aplicación en el proceso de investigación, en donde podrá utilizar los instrumentos de la lógica y tener

elementos básicos que le permitan darle validez. Asimismo, se pretende que el estudiante tenga elementos conceptuales que le permitan abordar lo que son

las teorías científicas y los modelos de interpretación.

De manera particular, la intención de la asignatura de Métodos de Investigación I es que el estudiante se apropie de los principios básicos del conoci-miento, la ciencia y el proceso de investigación, para que los utilice como los elementos metodológicos y epistemológicos que le facilitarán desarrollar una

concepción de ciencia. De esta manera estará en posibilidad de introducirse en los problemas de la metodología así como de adquirir información clara y

sencilla sobre los protocolos de un anteproyecto de investigación.

Page 7: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

7

ENFOQUE

El enfoque se define como la perspectiva desde la cual se estructuran los contenidos, su organización, límite y características principales y se establece la

metodología a seguir para su enseñanza y aprendizaje. En este orden el enfoque se divide en dos ámbitos: el disciplinario y el didáctico.

ÁMBITO DISCIPLINARIO:

En la materia de Métodos de Investigación se contemplan a la metodología y a la lógica como elementos fundamentales de sus dos asignaturas, que apro-

ximarán al estudiante al manejo de los elementos básicos de la metodología científica, estableciendo una relación entre teoría y práctica. En particular, con

la asignatura de Métodos de Investigación I se pretende que el estudiante construya nociones de epistemología que le permitan formularse una concepción

sobre conocimiento, ciencia, método y proceso de investigación.

En términos generales, se planea durante el curso la necesidad de formar una concepción sobre metodología científica, que permita al estudiante entender

que la ciencia es un conocimiento que se construye en un contexto histórico-social y que los métodos son factores que posibilitan esa construcción.

Los contenidos temáticos se estructuran con base en dos núcleos organizadores desglosados, a su vez, en ocho contenidos organizadores. El primer núcleo

organizador se denomina “Elementos básicos para la concepción del cocimiento” y sus contenidos ordenadores son: Proceso del conocimiento como

interacción sujeto-objeto-sociedad; Estructuras psicológicas y lógicas que posibilitan la construcción del conocimiento; Principales factores de carácter histó-

rico-social que influyen en la forma de construir el conocimiento; y Tipos de conocimiento.

El segundo núcleo organizador se designa como “Elementos básicos para la concepción de la ciencia y la investigación”. Sus contenidos ordenadores

son: El sentido epistemológico e histórico en la construcción y en la comprensión de la ciencia; El papel de la filosofía y su relación con los problemas de la

ciencia; La clasificación de la ciencia desde su objeto de estudio y su método; Función, importancia y determinación del método en la investigación científica;

y El proceso de Investigación y sus principales elementos y etapas. (Ver diagrama 2).

Page 8: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

8

ÁMBITO DIDÁCTICO:

El desarrollo del proceso enseñanza–aprendizaje supone que no sólo se aprende de los contenidos sino también de la forma en que éstos se enseñan. Si se

pretende que el estudiante desarrolle habilidades lógico-metodológicas, desarrolle actitudes positivas respecto a la disciplina y sea crítico, es necesario utili-

zar modelos pedagógicos que posibiliten estos fines.

En este sentido, se plantea una concepción pedagógica que, fundamentada en los valores, principios y fines del Colegio de Bachilleres, propone cinco líneas para orientar la práctica educativa:

1. Planteamiento de problemas o explicación de fenómenos Plantear problemas, involucrar al estudiante en la explicación de fenómenos y relacionar los conocimientos con la realidad de su vida escolar y cotidiana, pa-

ra el caso de Métodos de investigación, significa formular preguntas en torno a lo que es el conocimiento, la ciencia y la metodología, lo que puede ser un

buen punto de partida para el aprendizaje de esta materia. Se trata de que el estudiante ponga en juego sus habilidades de pensamiento y descubra la insu-

ficiencia de éstas para resolver los problemas plantados, lo que generará en él la necesidad de buscar explicaciones más complejas que lo lleven a un nivel superior de conocimiento.

2. Ejercitación de los métodos Para que el estudiante reconozca la importancia de la metodología, como el camino que le permitirá generar conocimientos más complejos, es necesario que

conozca algunos de los métodos de las ciencias, buscando por sí mismo las respuestas a las preguntas que se ha planteado, lo que lo habilitará en la bús-

queda de información posibilitando sus análisis de manera crítica.

La ejercitación de los métodos permite generar en el estudiante una disciplina de investigación y estudio en la que pondrá en juego el gusto por aprender.

3. Apropiación constructiva del conocimiento Con el fin de que el estudiante obtenga sus propias explicaciones a los problemas de la metodología científica, deberá confrontar los resultados obtenidos en

Page 9: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

9

el ejercicio de los métodos con la información teórica. Así, el estudiante llegará a formularse aquellos conceptos que engloban y explican la situación estu-

diada, lo que permitirá apropiarse constructivamente de ellos. Esto significa que el estudiante no los memorizará acríticamente, no los verá como algo aislado

o ajeno a su realidad, sino que los adoptará y retendrá como respuesta a situaciones que para él mismo son significativas.

4. Relaciones, utilidad y aplicaciones actuales El programa le presenta al estudiante la posibilidad de relacionar la teoría con la práctica en el tratamiento de contenidos que así lo requieran y en la aplica-ción de sus conocimientos y habilidades en un anteproyecto de investigación, reforzándolos con la lectura de temas de actualidad, lo cual le permite aplicar

los conocimientos generados, estableciendo la relación de utilidad con otros campos del conocimiento y con la realidad inmediata, así como sus uso para la

solución de problemas.

5. Consolidación, integración y retroalimentación Finalmente, el estudiante elaborará un anteproyecto de investigación donde consolide lo aprendido e integre el conocimiento, con lo cual, necesariamente, se

reiniciará el proceso de conocimiento que llevará a conceptos más complejos. Es fundamental resaltar la importancia de la retroalimentación ya que ésta le permitirá al estudiante valorar y reforzar sus aprendizajes y consolidarlos cuando aplique los conocimientos obtenidos sobre metodología de la ciencia en

otras asignaturas del plan de estudios.

Para el desarrollo de estas cinco líneas, las estrategias didácticas se plantean de tal manera que concuerdan con la estructura de los contenidos y tienen re-

lación con los problemas de enseñaza–aprendizaje previstos para su operación. Asimismo, se elaboraron con base en dos criterios:

1) Actividades de apertura, desarrollo y cierre. Se presentan estos momentos de aplicación didáctica con el fin de recuperar las experiencias académicas

y cotidianas del estudiante, siendo éstas una estrategia para integrar nuevas concepciones y comprender la utilidad de los conocimientos adquiridos: a) apertura-desarrollo. El objetivo de estas sugerencias didácticas es que al inicio del curso el profesor genere expectativas sobre los temas de ense-

ñanza y su utilidad, desarrollando paulatinamente el proceso de enseñanza-aprendizaje con base en las líneas descritas anteriormente.

Para que el estudiante recupere determinadas experiencias que se relacionan con los propósitos del curso, es conveniente retomar, al inicio de cada

unidad, lo aprendido en la anterior, relacionando ambas unidades y abriendo expectativas más concretas sobre la próxima, para lo cual es pertinente

partir de las conclusiones de las actividades de desarrollo de contenidos.

Page 10: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

10

b) Cierre. Al término el curso es pertinente que el estudiante recupere y haga una crítica de lo aprendido, haciendo una evaluación grupal en relación

con lo que aprendió, su participación en el curso, la de sus maestros, los contenidos, etc. Estas actividades no pretenden finalidades de acreditación ni

de valoración externa del trabajo docente, sólo son útiles para retroalimentar las experiencias del profesor y de los estudiantes.

2) Actividades de reflexión y de discusión. Se plantean actividades de trabajo grupal para el análisis y la crítica de las lecturas que se trabajen durante el

curso, pretendiéndose con esto que el papel del maestro no se resuma al de expositor ni el del estudiante al de receptor. Las técnicas que se reco-

miendan no son únicas, por lo cual es conveniente que el profesor recurra a información sobre teorías y técnicas de manejo de grupos.

En el siguiente esquema se puede observar la forma en la que los aspectos disciplinario y didáctico interactúan.

NÚCLEO ORGANIZADOR 1

ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA CONCEP-CIÓN DEL CONOCIMIENTO

CONTENIDOS ORDENADORES

Proceso del conocimiento como interac-ción sujeto-

objeto-sociedad.

Estructuras psicológicas y

lógicas que posibilitan la construcción del conoci-

miento.

Principales factores de

carácter histó-rico/social que influyen en la forma de cons-truir conoci-

miento.

Tipos de cono-cimiento.

NÚCLEO ORGANIZADOR 2

ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA CONCEP-CIÓN DE LA CIENCIA E INVESTIGACIÓN

CONTENIDOS ORDENADORES

El sentido epistemológico e histórico en

la construcción y en la com-

prensión de la ciencia.

El papel de la filosofía y su relación con

los problemas de la ciencia.

La clasifica-ción de la

ciencia desde su objeto de estudio y su método; fun-

ción, importan-cia y determi-

nación del método en la investigación

científica.

El proceso de investigación, sus principales

elementos y etapas.

LÍNEAS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Reflexión sobre conceptos teóricos Aplicación práctica

Page 11: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

11

UNIDAD 1. CONOCIMIENTO Carga horaria: 12 hrs. OBJETIVO: El estudiante se iniciará en la identificación de los elementos que intervienen en el proceso de construcción del conocimiento y de los diferentes

tipos de éste: no científico, científico y filosófico; comprendiendo algunas teorías que explican la construcción del conocimiento y diferenciando

las distintas tipologías de éste, para introducirlo en los problemas inherentes a la ciencia.

OBJETIVO DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

1.1 El estudiante ubicará el proceso de conocimiento como

interacción sujeto-objeto-sociedad, mediante el análisis

de la interrelación que se establece entre estos tres as-

pectos. De esta manera, adquirirá una primera noción de epistemología que le permita explicarse cómo se

construye el conocimiento.

1.1.1 El estudiante analizará las estructuras que posibilitan

la construcción del conocimiento, adquiriendo nocio-

nes básicas sobre los procesos cognoscitivos inhe-

rentes a las estructuras psicológicas–lógicas del su-

jeto. De esta manera construirá una base para que comprenda que la lógica, como disciplina, se relacio-

na con las estructuras lógicas del pensamiento y que

también existen aspectos psicológicos que están en

juego en la construcción del conocimiento.

APERTURA–DESARROLLO

Generar expectativas retomando los conocimientos antecedentes sobre la aplicación e im-

portancia de los principales contenidos de la asignatura. Se caracterizará el conocimiento retomando la experiencia personal del estudiante y aclarando los diversos conceptos.

Debate dirigido: El profesor planteará una discusión en torno al conocimiento, fungiendo

como conductor del debate, delimitando el tema, estimulando la participación, centrando la

discusión, no involucrándose en el debate, finalmente, precisando conclusiones.

Grupos de estudio: Antes de sugerir los materiales de lectura (bibliografía), el profesor pro-

pondrá a los alumnos que se organicen en equipos; una vez integrados éstos, el profesor indicará que cada sesión de estudio se apoyará con la lectura previa del material que se

analizará. El profesor sólo intervendrá en los equipos de trabajo haciendo preguntas a partir

de un guión de reflexión previamente elaborado. Cuando los estudiantes concluyan el análi-

sis del material de lectura, nombrarán un representante de cada equipo quienes, en plena-

ria, expondrán los acuerdos y/o conclusiones. El profesor orientará estas conclusiones.

Page 12: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

12

OBJETIVO DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

1.1.1.1 El estudiante entenderá cuál es la operación o pro-

ceso de conocer, explicándose éstos en la relación

constructiva que existe entre el sujeto y el objeto, y

entre la estructura y la génesis del conocimiento. De

esta manera tendrá una noción previa para com-

prender la ciencia, el método y la investigación.

1.1.2 El estudiante comprenderá la influencia recíproca

que existe entre las condiciones históricas y las sociales

del conocimiento, entendiendo que estos factores influ-

yen para que se construya de una manera determinada

el conocimiento y que, a su vez, el conocimiento que se

genera en una época influye en las transformaciones sociales. Con lo anterior el estudiante logrará compren-

der los conceptos relacionándolos con su realidad.

1.1.2.1 El estudiante comprenderá que las creencias en el

conocimiento son importantes para la interpretación

que se haga de la realidad, reflexionando sobre el

papel que han jugado éstas en la construcción del

conocimiento en diferentes épocas históricas. Con lo anterior podrá saber el por qué se han desarrollado

diferentes formas de conocimiento.

Page 13: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

13

OBJETIVO DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

1.2 El estudiante distinguirá los tres principales tipos de

conocimiento, manejando la tipología de cada uno de

ellos, para que tenga una concepción propia con la cual

diferencie el conocimiento científico de otras formas de

conocimiento.

1.2.1 El estudiante reconocerá el conocimiento no científico

(empírico, común, artístico, entre otros), a través de

su caracterización y contrastándolo con el conoci-

miento científico, para que lo identifique como una

forma válida de conocer y explicar la realidad.

1.2.2 El estudiante reconocerá el conocimiento científico, a través de su caracterización y contrastándolo con

otros tipos de conocimiento, para que le sirva de base

en la comprensión del método de la ciencia.

1.2.3 El estudiante reconocerá el conocimiento filosófico,

comprendiendo que éste tiene una manera particular

de conocer y explicar la realidad, para tener una vi-

sión más completa del fenómeno del conocimiento.

Page 14: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

14

OBJETIVO SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

1

2 3

Del 1.1 al 1.1.2.1

Del 1.1 al 1.2.3

Antes de iniciar la operación del programa el profesor realizará una evaluación diagnóstica que detecte la infor-

mación más significativa que el estudiante posee para abordar la asignatura. Dicha información puede conocerse a

través de preguntas sencillas, por ejemplo: ¿Para ti qué es el conocimiento? ¿Cómo puedes conocer? ¿Cómo crees que se produce el conocimiento científico? ¿Para ti qué es la ciencia? ¿Cuál crees que es el objetivo básico

de la ciencia? ¿Cuántos tipos de métodos conoces? ¿Sabes qué es investigación y cómo se realiza?

Durante el desarrollo del primer tema se efectuará una evaluación formativa pidiendo a los estudiantes que de al-

guna de las lecturas que se sugieren en el programa (i.e. Conocimiento, sociedad e ideología de Armando Cassigoli

o El pensamiento científico de Hugo Padilla), identifiquen los elementos y procesos que conforman el conocimiento,

como son: ¿Cuál es el sujeto de que habla la lectura? ¿Cuál es el objeto de estudio? o ¿Existen condiciones histó-rico–sociales que determinen el conocimiento?

Tomando en consideración lo que se plantea en el enfoque del programa, esta unidad es básica para iniciar el es-

tudio de los siguientes temas, por lo que el profesor realizará una evaluación sumativa en la que el estudiante

puntualice los conceptos que explican la construcción del conocimiento y las condiciones histórico–sociales que lo

determinan. Asimismo, el docente diseñará tarjetas con diversos ejemplos de los tipos de conocimiento, a través de

los cuales el estudiante distinguirá y explicará las características de cada uno de ellos. El grado de complejidad del ejercicio lo determinará la amplitud de los contenidos.

Page 15: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

15

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que a continuación se enlista se propone como básica para el alumno y complementaria para que el profesor la

utilice como apoyo para la formación de un marco teórico que le posibilite tomar los contenidos de acuerdo a la propuesta me-

todológica del programa.

La bibliografía básica aparece asociada a los objetivos del programa, no así la complementaria que es para la unidad.

BÁSICA COMPLEMENTARIA

1.1 1.1.1.1 1.1.2

1.2

1.2.1 1.2.2 1.2.3

1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3

CASSIGOLI, Armando. Conocimiento, sociedad e ideología.

ANUIES, México, 1976. 94 pp.

Proporciona algunas perspectivas sociológicas y filosóficas

de la ciencia, a través del análisis de los factores del cono-cimiento, historia y sociedad, sujeto y objeto y cómo éstas

interaccionan en el proceso del conocimiento. También es

útil para introducirse a las unidades de ciencia.

CERVO, A. L. y BERVIAN, P. A. Metodología científica. tr.

Juan Guevara Rodríguez y Carlos Bernal. McGraw–Hill, Bo-

gotá, 1980. 137 pp.

Introduce a las formas de conocimiento científico y sus dife-

rentes tipos.

DAMPIER, William. Historia de la ciencia y sus relaciones

con la filosofía y la religión. Tecnos, Madrid, 1986.

Este texto ofrece una visión del origen, desarrollo y trascen-

dencia del conocimiento hasta constituirse en la compleja estructura de la ciencia actual. Se identifican los momentos

más significativos que revolucionaron las concepciones so-

bre el hombre y la naturaleza y la manera en que han influi-

do en su existencia. Asimismo, como historia de la ciencia,

establece las principales relaciones con la filosofía y la reli-

gión y la manera en que estas relaciones se han ido modifi-

cando cualitativamente en la medida en que el conocimiento

ha evolucionado.

Page 16: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

16

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

1.2.1

1.2

1.2.1

1.2.2

1.2.3

1.1.2.1

DION Martínez, Carlos. Curso de lógica. McGraw-Hill. Méxi-

co, 1983. 256 pp.

Proporciona nociones sobre los diferentes tipos de conoci-

miento y resalta a la lógica como instrumento legal del cono-

cimiento.

FIRGERMAN, Gregorio. Lógica y teoría del conocimiento. El

Ateneo, Buenos Aires, 1971. 251 pp.

Caracteriza los diferentes tipos de conocimiento en su primera

parte (páginas 151 a 161).

GÓMEZ Romero, José. El método experimental. Harla, México, 1983 (páginas 1 a 9).

En la introducción se describen algunos experimentos y se

reseña brevemente el desarrollo histórico de la ciencia. A partir

de la diferencia entre conocimiento y creencia se caracteriza a

la ciencia como una forma de conocimiento, hasta llegar a los

propósitos de la ciencia y la tecnología.

ENEP Acatlán. Introducción a la epistemología. UNAM, Mé-

xico, S/F.

Este texto está integrado por una serie de lecturas de diver-

sos autores sobre el proceso de conocer, los diferentes tipos

de conocimiento y las características del conocimiento cientí-

fico en diversas disciplinas. Se presentan los principales

problemas relacionados con estos tópicos y son tratados por los principales teóricos en su campo. Útil para las unidades 2

y 3.

GRIFFITHS Phillips, A. Conocimiento y creencia. FCE, Mé-

xico, 1974.

Hace una contrastación entre las creencias y el conocimien-to, analizando como ambos son tan inseparables que no

pueden dejar de coexistir.

JUDSON, Horace. La búsqueda de respuestas. Fondo Edu-

cativo Interamericano, México, 1984.

Este libro reúne una serie de aportaciones, del propio autor y

de científicos contemporáneos, sobre la naturaleza del cono-

Page 17: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

17

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

1.2.1

Considera al método experimental como una “Teoría de la in-

vestigación científica”, distinguiendo entre ciencias empíricas y

no empíricas, entre deducción e inducción, entre observación y experimentación.

En todos los temas hace una referencia histórica para ejempli-

ficar.

PADILLA, Hugo. El pensamiento científico. (Antología). ANUIES, México, 1974.

Analiza el conocimiento común, la función y los objetivos de la

ciencia y su relación con la sociedad.

cimiento y el espíritu que anima al hombre a satisfacer sus

inquietudes y sus dudas acerca del mundo. Estos científicos,

que ofrecen sus puntos de vista por medio de una serie de entrevistas, analizan los efectos que la ciencia y la tecnolo-

gía han tenido, tienen y tendrán para el desarrollo de la hu-

manidad y del sujeto en un sentido particular. Se abordan

temas como la investigación, el cambio, el azar, la formula-

ción de modelos, las predicciones, las evidencias, la teoría,

entre otros.

NAGEL, Ernest. La estructura de la ciencia. Paidós Ibérico,

Barcelona, 1981.

Analiza algunos problemas de la lógica que se llegan a pre-

sentar en la investigación y en el conocimiento científico.

PIAGET, Jean. Introducción a la epistemología genética III.

“El pensamiento biológico, psicológico y sociológico”. Pai-

dós, Buenos Aires, 1977.

Se ocupa de las estructuras del conocimiento, la significa-

ción epistemológica de las teorías de la adaptación, la expli-

cación genética y operatoria en psicología y la explicación en

Page 18: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

18

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

la sociología. Inicia la construcción de trabajo interdisciplina-

rio, siendo el antecedente temático de lógica y conocimiento

científico.

PIAGET, Jean et al. Lógica. Tomo II. Paidós, Buenos Aires,

1979.

Presenta un resumen histórico de la lógica clásica y la lógica

moderna, de la lógica y sus estructuras; además incluye las posibles interpretaciones epistemológicas de la lógica y la

identifica como axiomatización de las estructuras operativas

del sujeto.

VILLORO, Luis. Creer, saber, conocer. Siglo XXI, México,

1990.

Analiza los diversos conceptos sobre las ciencias y el cono-

cimiento y cómo éstos se interrelacionan entre sí, de tal ma-

nera que mucho de lo que se considera conocimiento tiene

como antecedente las creencias en diferentes niveles.

Page 19: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

19

UNIDAD 2. CIENCIA Y MÉTODO Carga horaria: 20 hrs. OBJETIVO: El estudiante se iniciará en la construcción de una concepción de ciencia, adquiriendo algunos elementos teóricos sobre ella, la epistemología y

las condiciones histórico-sociales que la determinan, para introducirlo a los problemas de la metodología y de la investigación que le sirvan de

base para iniciar la siguiente unidad.

OBJETIVO DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

2.1 El estudiante comprenderá algunos elementos que subyacen

en una concepción de ciencia, situándolos en la comprensión

de los paradigmas, para que entienda cómo se ha construido

el pensamiento.

2.1.1 El estudiante conocerá cuál es el sentido epistemológico

inherente a la construcción de la ciencia, entendiendo que éste es un proceso que posibilita la comprensión sobre el desarrollo

del pensamiento científico, para que llegue a una concepción

de ciencia.

2.1.1.1 El estudiante conocerá cuáles son las condiciones históri-

co-sociales que han permitido la construcción de la ciencia,

considerando que la ciencia influye en las condiciones his-

tórico-sociales y éstas a su vez dan lugar a la construcción de la ciencia. De esta manera tendrá los elementos para

entender cómo se construyen nuevos conocimientos cientí-

ficos.

Estudio de casos: Partiendo del material previamente leído, el estudiante reflexionará

sobre la ciencia y el método, a partir del planteamiento de problemas o casos que el

profesor propondrá, por ejemplo: “La ciencia no se construye sólo en los laboratorios,

los conocimientos científicos tienen relaciones con las condiciones sociales que impe-

ran en una época determinada” o “Las creencias influyen en la producción de cono-

cimientos científicos”. Para la elección de los problemas el profesor considerará la

intención y el enfoque del programa, el nivel de los estudiantes y el tiempo disponible.

De cada tema puede derivarse un problema distinto y ampliarse de diferentes mane-

ras. Por ejemplo: los subtemas 2.1.1 y 2.1.1.1 se pueden ampliar con los subtemas

anexos La ciencia en México y Ciencia y Tecnología (que son complementarios aun-

que no obligatorios.). Los estudiantes buscarán las causas que dan pie a estos plan-

teamientos para justificarlos, aceptarlos o rechazarlos y el profesor podrá orientarlos

centrando las reflexiones del grupo y anotando en el pizarrón los aportes más signifi-

cativos, así como los problemas y soluciones en torno al caso estudiado; finalmente guiará a los estudiantes hacia una conclusión final.

Page 20: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

20

OBJETIVO DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

2.1.1.2 El estudiante comprenderá cuál es el papel de la filosofía y

su relación con los problemas de la ciencia, reflexionando

sobre algunos elementos de análisis planteados por esta

disciplina, para ampliar su concepción de ciencia y para que entienda el papel que juega la filosofía en ello.

2.1.2 El estudiante clasificará la ciencia, dividiéndola en la factual,

formal y social, comprendiendo que cada una de ellas tiene

un método y un objeto de estudio particulares, para que a

partir de esta comprensión adquiera los elementos que facili-

ten adentrarse en los problemas del método científico.

2.2 El estudiante comprenderá la función e importancia del méto-

do en la investigación y en la construcción de la ciencia, re-

conociendo que sin el uso de un método no se puede tener

un conocimiento sistemático de los fenómenos estudiados.

De esta manera, comenzará a plantearse problemas sobre

cómo aplicar el método científico.

2.2.1 El estudiante caracterizará el método de la ciencia, reco-

ciendo que el método científico es objetivo, racional, sistemáti-

co y universal, lo que le permitirá acceder a información con-

fiable sobre el objeto de estudio y considerar estas caracterís-

ticas en la investigación.

Page 21: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

21

OBJETIVO DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

2.2.1.1 El estudiante conocerá la tipología del método científico y

comprenderá que éste es la referencia general para una inves-

tigación y que, al mismo tiempo, está conformado por métodos

particulares. Lo anterior lo logrará caracterizando los métodos

más utilizados: dialéctico, estructural-funcionalista, experimen-

tal e histórico-crítico, a fin de elegir entre algunos de ellos, de-pendiendo del objeto de estudio que se plantee en los ante-

proyectos de investigación.

2.2.2 El estudiante reconocerá las etapas y principios de los pro-

cedimientos científicos, así como su importancia, percatán-

dose que el proceso de investigación no es lineal o mecáni-

co y que sus etapas se pueden retroalimentar. Con lo ante-

rior comprenderá que si bien la ciencia se construye con un orden, también puede ser flexible y modificable dependien-

do, entre otros factores, del objeto de estudio.

Page 22: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

22

OBJETIVO SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Del 2.1 al 2.1.2

Del 2.2 al 2.2.2

Del 2.1 al 2.2.2

Después de haber trabajado este tema el profesor efectuará una evaluación formativa, para determinar el gra-

do de aprendizaje alcanzado por el estudiante sobre los conceptos básicos de ciencia, epistemología, contexto

histórico-social, función de la filosofía en la ciencia y clasificación de esta última. El profesor podrá realizar esta

evaluación mediante el diseño y aplicación de un cuestionario constituido por preguntas que engloben el tema y

que los estudiantes contestarán como trabajo extra-clase o al interior del grupo.

Durante el desarrollo de este tema es conveniente realizar una segunda evaluación formativa, por lo que el

profesor seleccionará alguna lectura de la bibliografía (i.e. de la colección Viajeros del Conocimiento) en las que

se encuentren explicitas las características del método, la metodología, las etapas y los principios del procedi-

miento científico aplicados al fenómeno estudiado. Paralelamente, el profesor diseñara un guión de análisis de

la lectura para apoyar a los estudiantes en la identificación de los elementos del método científico.

Al finalizar la unidad se realizará una evaluación sumativa a través de la cual el estudiante problematice algún

fenómeno social, económico, político o científico –de México o del ámbito internacional–. Para ello el profesor

diseñara un cuestionario de preguntas abiertas que exploren las implicaciones metodológicas y científicas que

tiene el fenómeno seleccionado por el estudiante; retomando de esta manera los conocimientos adquiridos en la

unidad.

Page 23: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

23

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que a continuación se enlista se propone como básica y complementaria para que el profesor la utilice como

apoyo en la formación de un marco teórico que le posibilite enseñar los contenidos de acuerdo con la propuesta metodológica

del programa.

BÁSICA COMPLEMENTARIA

2.1.1.1

2.1.1.2

2.1

2.1.1.1

2.1.1.2

ASIMOV, Isaac. Grandes ideas de la ciencia. Alianza, Méxi-

co,1984. Núm. 956.

Hace una revisión a las grandes ideas de la ciencia a través

del examen de las hipótesis y descubrimientos producidos a

lo largo de la historia y en muy diversos campos, desde Ta-les de Mileto hasta Russell y la evolución estelar.

BERNAL, Ignacio et al. Tres científicos mexicanos. Sep se-

tenta, México. Núm. 152.

Contiene el programa de investigaciones e investigadores

mexicanos: Alfonso Caso, antropólogo; Ignacio González Guzmán, médico; y Arturo Rosenblueth, médico.

ASIMOV, Isaac. Introducción a la ciencia. Orbis, Barcelona,

1985. (Vol. 1 y 2)

El volumen 1 está dedicado a las Ciencias Físicas; se inte-

gra con cuestiones sobre la ciencia y su naturaleza, el uni-

verso y la Tierra hasta llegar a problemas tan particulares como son la atmósfera, los elementos y las partículas. Se

abordan también conceptos relativos a la luz, el calor, la re-

lación masa-energía y otros aspectos de la física. El volu-

men 2 está dedicado a las Ciencias Biológicas y trata sobre

problemas que va desde los elementos básicos para la ge-

neración de la vida, hasta las diferentes variedades de exis-

tencia (las especies). Así, el autor ofrece un panorama sobre

la forma como se ha construido el conocimiento científico en estas áreas.

Page 24: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

24

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

2.1.1.1 al 2.1.2

CERVO, A. L. y Bervian, P. A. Metodología científica. tr.

Juan Guevara y Carlos Bernal. McGraw-Hill, Bogotá, 1980.

137 pp.

Reflexión sobre la naturaleza del método científico. Propone

nociones sobre la investigación y sus fases generales.

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES.

Colección Viajeros del conocimiento. CNCA–Pangea, Méxi-

co.

Cada uno de los libros de esta colección reseña una historia

de la investigación científica, vista a través de la bibliografía

de los investigadores más relevantes del quehacer científico,

como son: W. Harvey, A. L. Lavoisier, Galileo, Newton, J.C. Maxwell, Darwin, Freud, entre otros.

GORTARÍ, Elí de. Los métodos de la ciencia. Grijalbo, Méxi-

co, 1979.

Hace una exposición de los métodos de la ciencia desde su objeto de estudio.

BERNAL D., John. La proyección del hombre. Siglo XXI,

Buenos Aires, 1987.

El autor hace un recorrido histórico de los descubrimientos y

descubridores científicos. Aunque maneja la historia de la

ciencia desde el enfoque acumulativo, puede servir para

contrastarlo con el enfoque del programa.

BOORTIN J., Daniel. Los descubrimientos. Grijalbo, Barce-

lona, 1979. Col. Crítica.

Al igual que el anterior libro, hace un recorrido histórico de

los personajes que hicieron posible el desarrollo de la cien-

cia actual.

DAUMAS, Maurice. Las grandes etapas del progreso técni-

co. FCE, México, 1983.

Este libro presenta la historia del progreso en materia de

técnica y tecnología y de cómo éstas se encuentran indiso-

lublemente ligadas al desarrollo del hombre, su bienestar y

su progreso. El autor analiza también el papel que ha

desempeñado la ciencia en el desarrollo técnico, recuperan-do el sentido creativo implícito en toda obra del hombre para

resolver sus necesidades, de acuerdo con su tiempo y lugar.

Page 25: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

25

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

2.2.1.1

2.1 al 2.1.1.2

GUTIERREZ, Pantoja Gabriel. Metodología de las Ciencias

Sociales. Harla, México,1974. (Tomos I y II)

Es un auxiliar útil para la comprensión de algunos métodos

utilizados en la metodología actual: el dialéctico, el estructu-

ral funcionalista y el histórico crítico, entre otros.

PADILLA, Hugo. El pensamiento científico. (Antología) Tri-

llas, México, 1990. 303 pp.

Los contenidos tratados en el texto apoyan las tres unidades

del programa al presentar temas como la investigación cien-

tífica, nociones sobre la función y los objetivos de la ciencia,

el conocimiento común y su relación con la sociedad.

PEREZ Tamayo, Ruy. ¿Cómo acercarse a la ciencia? CNCA y McGraw-Hill, México, 1989.

De manera sencilla el autor analiza lo que se entiende por

ciencia planteando dos preguntas básicas: ¿Qué es la cien-

cia? y ¿cuáles son los productos de la ciencia? Reflexiona

en torno al conocimiento científico, la metodología y la tecno-

logía.

FAYERANBEND, Paul K. Contra el método. Ariel, Barcelona,

1974.

Hace una profunda reflexión y cuestionamiento sobre los

métodos tradicionales considerados como una serie de pa-

sos que solucionan todos los problemas del conocimiento

científico y de la ciencia.

GUERASIMOV, I. G. La investigación científica. Pueblos

Unidos, Buenos Aires, 1975.

El autor presenta un análisis sobre el carácter y las conse-

cuencias de la ciencia en el mundo contemporáneo. Revisa

también el proceso científico del proceso de conocer y el pa-

pel de la metodología. Finalmente, analiza aspectos relacio-

nados con la formación y función social del investigador en

la actualidad. Su enfoque es crítico y hace una serie de ob-

servaciones sobre ciertas creencias prevalecientes en rela-ción con la lógica de la investigación científica.

KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científi-

cas. tr. Agustín Cotín. FCE, México, 1982. 320 pp. (Breviario

213)

Page 26: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

26

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

SARTON, George. Ciencia antigua y civilización moderna. tr.

Concha Albornoz. FCE, 1971. 134 pp. (Breviarios 155)

Relata las doctrinas sociales y hace una clasificación de la

ciencia en la antigua Grecia.

Establece las condiciones socio–históricas de las ciencias y

de las posibilidades de cambio de los conceptos científicos.

Propone algunas definiciones de ciencia y de diferentes tipos de ésta. Es útil para entender y ampliar el enfoque del pro-

grama.

LADRON DE GUEVARA, C. Laureano. Metodología de la

investigación científica. Problemas del método en las cien-

cias sociales. Universidad Sto. Tomás de Aquino, Bogotá,

1981. (Filosofía a distancia).

Desarrolla temas como la ciencia y la definición de conoci-

miento científico; características del conocimiento científico e

investigación científica; además, incluye el proceso de inves-

tigación. Auxiliar para la enseñanza de las unidades 2 y 3.

MARDONES, J. M. y N. Ursa. Filosofía de las ciencias hu-

manas y sociales. Fontamara, México, 1988.

Compendio de textos que ofrece una visión global y sintética

de los aspectos fundamentales de la filosofía de las ciencias

humanas y sociales. A partir de las aportaciones de los auto-

res más significativos, se presentan las principales corrientes

o enfoques en este campo: la postura empírico analítica, la

postura fenomenológica hermenéutica y lingüística y, final--

Page 27: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

27

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

mente, la postura dialéctica o crítico-hermenéutica. Se pre-

sentan sugerencias sobre la manera de utilizar los textos, así

como un glosario de términos y una selección bibliográfica muy actualizada.

NEWMAN, James. ¿Qué es la ciencia? Aguilar, Madrid,

1962.

La obra se conforma con una serie de artículos sobre la

ciencia y las perspectivas científicas, escritos por filósofos y científicos pertenecientes a diferentes disciplinas. Con el fin

de responder a la pregunta sobre qué es la ciencia, estos

pensadores reflexionan sobre el método y la naturaleza del

conocimiento científico, así como las repercusiones de la

ciencia para el hombre, la naturaleza y la sociedad.

PIAGET, Jean y Rolando García. Psicogénesis e historia de

la ciencia. Siglo XXI, México, 1989.

Es útil en cuanto a que desarrolla el aspecto social de la

ciencia.

PIAGET, Jean. Biología y conocimiento. Siglo XXI, México,

1975.

Page 28: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

28

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

Hace un análisis en el que explica la base biológica del co-

nocimiento a partir de la cual se generan estructuras psico-

lógicas y lógicas. Apoya el estudio toda la unidad.

PIAGET, Jean. Clasificación de las ciencias y principales co-

rrientes de la epistemología contemporánea. Paidós, Buenos

Aires, 1979. (Vol. II)

Hace un resumen histórico y crítico sobre las aportaciones

de Bacon, Ampere, Spencer, Comte, Kedrotf, Guye, entre otros; analiza el sistema cíclico de la ciencia; relaciona las

ciencias matemáticas y las psicológicas y éstas y las biológi-

cas; analiza el círculo de las ciencias; los cortocircuitos y las

interacciones cruzadas y, por último, expone algunas consi-

deraciones sobre las posibilidades de la verificación en epis-

temología.

PIAGET, Jean. Problemas de psicología genética. Ariel, Bar-celona. 1980.

Analiza los problemas que existen en la comprensión del

proceso de reconstrucción del conocimiento. Proporciona

fundamento al enfoque del programa.

Page 29: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

29

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

RUSSEL, Bertrand. La perspectiva científica. tr. G. Sans

Huelin, Ariel, Barcelona. 221 pp.

Presenta ejemplos de investigación y caracteriza a la ciencia a partir de su objeto de estudio.

SERRANO, Jorge. Filosofía de la ciencia. Trillas-ITAM, Mé-

xico, 1990.

En una primera parte hace un análisis de la historia de la

ciencia y concluye con la revisión de las más modernas teo-rías filosóficas sobre la ciencia.

SZILASI, Wilhelm. ¿Qué es la ciencia? tr. W. Rose y E.

Imaz. FCE, México, 1980. (Breviarios 11)

Muestra a la ciencia como una actividad y cómo ésta se ge-

nera a partir de la interrelación de dos momentos: conoci-

mientos y realidad. Hace una contrastación entre ciencia y filosofía.

WARTOFSKY, Max. Introducción a la filosofía de la ciencia.

tr. Magdalena Andrea y otros. Alianza Universidad, Madrid,

1968. (Tomo I) 375 pp.

Sirve de base a la lectura del libro Filosofía de la ciencia de

Jorge Serrano, en cuanto que es más elemental.

Page 30: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

30

UNIDAD 3. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN Carga horaria: 14 hrs. OBJETIVO: El estudiante adquirirá información clara y sencilla sobre los protocolos básicos de un anteproyecto de investigación, a través de su ejercitación,

para consolidar los conocimientos teóricos de las unidades anteriores.

OBJETIVO DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

3.1 El estudiante conocerá cuáles son las etapas del proce-

so de investigación en el diseño de un anteproyecto, mediante el planteamiento de una metodología general

que le permita delinear dicho trabajo, bajo la considera-

ción de que para realizar una investigación es funda-

mental hacer una planificación precisa de ideas, propó-

sitos y operaciones antes de iniciar cualquier actividad.

De esta manera, conocerá las principales característi-

cas metodológicas que debe tener toda investigación.

3.1.1 El estudiante aprenderá cómo se hace una selección

y delimitación del problema de investigación, reflexio-

nando en torno al impacto social que puede tener di-

cho problema, precisando que esta selección y deli-

mitación servirá como parte del marco teórico en la

siguiente etapa. Con lo anterior se darán las bases

necesarias y suficientes para apuntalar el proyecto.

Dadas las características de la unidad se recomienda realizar cada una de las etapas vincu-

lando la teoría con la práctica. Por ejemplo, si se está estudiando la selección y delimitación del problema, no debe verse sólo teóricamente, sino hacer ejercicios donde se seleccione y

delimite el problema.

Para facilitar el logro de este objetivo se propone lo siguiente:

Ø Que el profesor organice equipos de trabajo cuidando en lo posible que el número de

participantes sea impar. Se elegirán y distribuirán los temas y se elaborará una agenda de trabajo. Los temas pueden ser: La ciencia en México, Ciencia y Tecnología u otros

que la academia seleccione.

Ø Cada equipo elegirá un representante y un secretario, quienes fingirán como coordina-

dor y relator, respectivamente. Estas personas deberán rotarse para que la responsa-

bilidad sea compartida.

Page 31: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

31

OBJETIVO DE OPERACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

3.1.2 El estudiante se iniciará en la formulación de hipó-

tesis, haciendo énfasis en su correcta estructura-

ción lo que posibilita la solución del problema que se va a investigar, para que conozca que los proce-

dimientos o juicios deben ser expresados claramen-

te, ya que constituyen la base de toda investigación.

3.1.2.1 El estudiante comprenderá la importancia que tiene

el uso de la lógica en la formulación de hipótesis, a

través del planteamiento de dos variables como má-

ximo, para que adquiera algunas habilidades aplica-bles al diseño de un anteproyecto. Hay que aclarar

que la lógica no debe enseñarse exhaustivamente

sino sólo como apoyo en la enseñanza de hipótesis.

3.1.3 El estudiante identificará la estrategia metodológica

que empleará en su trabajo determinando el tipo de

investigación y el método que utilizará, para ello re-

tomará algunos conocimientos y habilidades adquiri-dos en unidades anteriores, para presentar con ma-

yor precisión su anteproyecto de investigación.

Ø El equipo buscará información en libros, revistas, centros de información, bibliotecas,

etc. y consultará con asesores, incluyendo al profesor para, posteriormente, analizar y

sistematizar la información y presentarla al resto del grupo para su intercambio, discu-sión y puesta en común.

Ø Cada equipo organizará discusiones abiertas, en las cuales se delimitará el problema,

se plantearán las hipótesis y se acordará la metodología para lleva a cabo la investiga-

ción. No se pretende que el estudiante desarrolle todo el proceso, ni que elabore un

trabajo terminado, pero sí que sepa realizar un marco teórico básico.

Ø La intervención del profesor en los equipos será para precisar los elementos de discu-sión.

CIERRE

Al interior de los equipos se discutirá sobre las estrategias metodológicas que se pueden

emplear en una investigación.

Page 32: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

32

OBJETIVO SUGEGENCIAS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 3

3.1

3.1.1

3.1.2

3.1.2.1

3.1.2.2

Del 3.1 al 3.1.3

En esta unidad deberá haber un cuidad particular del profesor sobre los momentos del proceso de investigación, de tal ma-

nera que realice una evaluación formativa sobre cada uno de ellos. Se puede recurrir a la retroalimentación considerando

algunos productos que se vayan realizando en este proceso y que hayan mostrado mayor complejidad para los estudiantes, en la aplicación de los contenidos.

Después de que el estudiante elija el campo, hecho o fenómeno de su interés, secuenciará las etapas del proceso de inves-

tigación, definiendo las actividades de cada una, ayudado por el profesor y por las explicaciones teóricas de éste. Así, po-

drá explicar individual o grupalmente sus resultados.

Cuando el estudiante logre delimitar el problema retomando aspectos teóricos y del contexto social, deberá desarrollar un

escrito que contenga la(s) justificación(es) para ello. Dicho escrito, en caso de ser necesario, será corregido al efectuar la retroalimentación grupal.

El estudiante podrá retroalimentar sus conocimientos sobre formulación de hipótesis si retoma lo aprendido en el salón de

clases sobre su correcta estructuración y usa los principios de la lógica. Los resultados los expondrá al grupo.

Si se han logrado los objetivos del proceso de investigación, el estudiante deberá discutir en equipo la estrategia metodoló-

gica que utilizará, ayudado por un guión de discusión que el profesor elaborará con objeto de centrar las intervenciones.

A partir de que el alumno vaya realizando los productos escritos de cada etapa, el profesor irá haciendo la evaluación su-mativa de esta unidad. El anteproyecto, en su conjunto, formará parte de esta modalidad de evaluación. Asimismo, se di-

señara con anterioridad una escala de evaluación que incluya los criterios máximos y mínimos para la valoración del traba-

jo.

Page 33: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

33

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que a continuación se enlista se propone como básica para el alumno y complementaria para que el profesor la

utilice como apoyo para la formación de un marco teórico que le posibilite abordar los contenidos de acuerdo con la propuesta

metodológica del programa. La bibliografía básica aparece asociada a los objetivos del programa, no así la complementaria que apoya toda la unidad.

BÁSICA COMPLEMENTARIA

3.1

3.1.2.3

3.1.1

3.1

3.1.1

3.1.2

3.1.2.3

BABARESCO de Prieto, Laura M. Las técnicas de investiga-

ción. Manual para la elaboración de trabajos y tesis profesio-

nales, monografía, informes. Iberoamericana, México, 1986.

Este manual proporciona los elementos necesarios para reali-

zar una investigación y explica algunas de las técnicas más comunes.

BAENA Paz, Guillermina. Instrumentos de investigación. Ma-

nual para elaborar tesis y trabajos profesionales. Editores

Mexicanos Unidos, México, 1986.

Es un manual útil porque proporciona los elementos básicos para realizar una investigación de cualquier tipo, con excep-

ción de la experimental.

BUNGE, Mario. Teoría y realidad. Ariel, Barcelona, 1972.

Hace reflexiones sobre las teorías científicas, contrastándolas

con la realidad. Apoya la formulación de hipótesis. Se reco-

miendan los capítulos 6 y 8.

COHEN M. y Nagel E. Introducción a la lógica y al conoci-

miento científico. Lógica y método científico. tr. Néstor, A.

Míguez. Amorrortu, Buenos Aires, 1979. 288 pp. Tomo II

El en capítulo X explica la función de la investigación; ade-

más, proporciona algunos elementos para comprender el

sentido de la lógica formal en la ciencia y el método científico.

Page 34: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

34

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

3.1

3.1.1

3.1

3.1.2

3.1.3

3.1.4

3.1

3.1.2.1

CAZARES Hernández, Laura et al. Técnicas actuales de in-

vestigación documental. Trillas-UAM, México, 1980. 162 pp.

Explica cómo se realiza una investigación, desde la selección

y delimitación del problema, hasta la recopilación de informa-

ción.

CERVO, A. L. y Bervian P. A. Metodología científica. tr. Juan

Guevara Rodríguez y Carlos Bernal. MacGraw-Hill, Bogo-

tá,1980. 137 pp.

Contiene nociones generales sobre investigación, fases gene-

rales de la investigación y la interacción sujeto-objeto-

conocimiento.

GARZA Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación.

El Colegio de México, México, 1981. 287 pp.

Contiene una breva definición de investigación y sus diferen-

tes tipos; explica cómo se elaboran escritos y caracteriza al-

gunos métodos y técnicas de investigación.

KERLINGER, Fred. Investigación del comportamiento. Inter-

americana, México, 1975.

Este texto es un clásico sobre los principales procedimientos

en el campo de la investigación del comportamiento. Se abor-

dan cuestiones relativas a la ciencia y al método científico, los

problemas y las hipótesis en el proceso de investigación,

construcciones hipotéticas, variables, conjuntos, relaciones, varianza, muestreo, aleatoriedad, procedimientos de análisis y

determinación de la información, diseños de investigación,

tipos de investigación, métodos, etc. Es un buen referente

para revisar cuestiones metodológicas.

LADRON de Guevara, C. Laureano. Metodología de la inves-

tigación científica. “Problemas del método en las ciencias

sociales”. Universidad Sto. Tomás de Aquino, USTA, Bogotá,

1981.

Contiene conocimiento científico y sus características y el

proceso de investigación. Se recomiendan las páginas 67 a

92 y s.s

Page 35: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

35

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

3.1

3.1.1

3.1.2 3.1.2.3

3.1.2.1

3.1 3.1.2

3.1.2.1

3.1.2.3

GOMEZ Romero, José. El método experimental. Harla, Méxi-

co, 1983. 169 pp.

Contiene una descripción de algunos experimentos y una

breve reseña histórica del desarrollo de la ciencia.

Explica cómo hacer investigación científica a partir del método

científico, visto como una teoría de la investigación distinguien-

do entre ciencias empíricas y no empíricas. En todos los temas

hace referencias históricas para justificar sus afirmaciones.

GORTARI, Eli de. Lógica general. Grijalbo, México, 1968.

Empieza caracterizando la ciencia para continuar con lo que es

el proceso de la investigación.

HEREDIA Ancona, Berta. Introducción al método científico. CECSA, México, 1985.

Apoya la formulación de hipótesis y la identificación y control

de variables, para derivar lo que son las leyes, modelos y

teorías.

ROSENBLUETH, Arturo. El método científico. La prensa mé-

dica mexicana. IPN, México, 1986.

El autor responde a una serie de interrogantes sobre los prin-

cipales elementos y pasos del método científico. Se expresa

mediante un lenguaje claro y accesible, de tal suerte que el

análisis de la discusión sobre estos aspectos se ve favorecido

gracias a la estructura didáctica del texto.

Page 36: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

36

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

3.1.1

3.1.2

3.1.2.1

3.1

3.1.1 3.1.2

3.1.2.1

3.1.2 3.1.2.1

LOPEZ Cano, José L. Método e hipótesis científicos. Trillas,

México, 1989. (Temas básicos).

Contiene el proceso de investigación desde la delimitación del

problema hasta la formulación de hipótesis y la lógica y su

relación con ésta.

SOSA Martínez, José. El método científico. SITESA, México,

1990.

Contiene lo que es el proceso de investigación científica, desde

sus fundamentos filosóficos, los marcos teóricos, las corrientes

teóricas, la formulación de hipótesis y la revisión bibliográfica,

para finalizar con el desarrollo de una investigación.

PADILLA, Hugo. El pensamiento científico. Trillas, México, 1990. (Antología)

Reflexiona sobre el papel de la inducción en la investigación

científica en lo referente al libro de Stebbing, Introducción a la

lógica.

Page 37: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

37

OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

3.1

3.1.1

3.1.2 (1.1)

3.1

3.1.1

3.1.2 (1.1)

3.1.2

3.1.2.1

ROJAS Soriano, Raúl. El proceso de la investigación científi-

ca. Trillas, México, 1981. 151 pp.

Señala cómo se construye el conocimiento científico y el pro-

ceso general de la investigación.

RIVERA Márquez, Melesio. La comprobación científica. Tri-

llas, México, 1990. 96 pp.

Incluye el planteamiento del problema, la formulación de hipó-

tesis y las consecuencias de ésta.

YUREN Camarena, Ma. Teresa. Leyes, teorías y modelos.

Trillas, México, 1990.

Apoya la formulación y comprobación de hipótesis a partir de planteamientos lógicos, concluyendo con la construcción de

teorías y modelos.

Page 38: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I - Gob€¦ · dad y de la ciencia, lo que le significará avanzar en la construcción del conocimiento. El Campo de Conocimientos de Metodología-Filosofía

38

LA ELABORACIÓN DE ESTE PROGRAMA, QUE SISTEMATIZA E INTEGRA LAS APORTACIONES DE NUMEROSOS MAESTROS, ESTUVO A CARGO

DE LA SIGUIENTE COMISIÓN:

ISAIAS PALACIOS CONTRERAS

MARÍA DE LOURDES BARRERA ESPINO

LUIS ARTURO AMARO SAENZ

GUADALUPE RAMIREZ NAVARRETE

RUBEN PAZ CARRILLO

ASESOR EXTERNO: DR. IVAN ESCALANTE HERRERA

LABOR MECANOGRÁFICA:

GLORIA MORA ALMEIDA

CAPTURA Y EDICIÓN:

MA. ELENA AVENDAÑO FLORES

DADC 2005