MTZ.A.La Guelaguetza

download MTZ.A.La Guelaguetza

of 3

Transcript of MTZ.A.La Guelaguetza

  • 8/3/2019 MTZ.A.La Guelaguetza

    1/3

    ~ 1 ~

    La Guelaguetza como tcnica para iniciar el cambio.

    The Guelaguetza as a start of change technique.

    Ignacio Alfonso Martnez-Jimnez ([email protected])

    Por qu Oaxaca es tan conflictivo? Administrativamente hablando, Koontz (et. al., 2008)

    nos dice que los conflictos son parte de la vida organizacional de cualquier empresa y son

    causados por individuos, ya sean stos internos o externos a la misma. Los conflictos

    surgen principalmente desde el fondo del propio individuo, pero se hacen ms complejos

    cuando el conflicto se crea entre dos individuos o entre un individuo y un grupo de

    individuos siendo el peor de todos los conflictos, el conflicto entre grupos: conflicto

    entre pueblo y gobierno, conflicto entre etnias oaxaqueas, conflicto de gnero, conflicto

    entre sindicatos y patrones, conflicto entre ideologas partidistas, econmicas, religiosas,

    polticas. Sin embargo, este tipo de conflicto organizacional debera ser administrado

    eficazmente para el progreso de la empresa, comunidad, municipio, estado, nacin, so penade caer en la insensatez, irresponsabilidad y retraso el no enfrentarlo. Nuestros gobernantes

    oaxaqueos no han encarado el conflicto organizacional, por ello somos llamados

    oaxaqueos conflictivos que hasta el queso lo hacen bolas.

    Cmo podemos administrar el conflicto organizacional oaxaqueo? Primero analicemos

    brevemente la fiesta de la Guelaguetza, sus orgenes, fines, justificacin, as como su

    problema de racismo tnico, regresando as, a una posible y apropiada respuesta a tan

    singular pregunta de administracin pblica y privada.

    La palabra zapoteca guelaguetza quiere decir ayudarse mutuamente en los apremios en

    que el individuo por si solo no puede afrontar, es decir, igualarse momentnemente entre

    desiguales momentneos. Son tres los momentos polticos que elevaron un singular tributo

    mexica a los dioses del maz y del maz tierno (Centotl y Xilonen), remontado a tiempos

    prehispnicos y que consista en sacrificios humanos, cantos, danzas y comidas rituales en

    el cerro Tani Lao (Bellavista, hoy cerro del Fortn), sufriendo transformaciones durante la

    evangelizacin catlica, donde se instituy en las mismas fechas, la fiesta de la virgen del

    Carmen, hasta llegar a lo que hoy conocemos internacionalmente como la fiesta de todos

    los oaxaqueos. En 1932, despus del terremoto que asol la ciudad y para elevar el nimo

    social, el ayuntamiento capitalino convoc a los ciudadanos para organizar un programa

    especial en el que se rindiera homenaje a la capital del estado, a travs de las siete

    regionales de la entidad (Briseo, 2007), inventndose bailables nuevos, como el de Flor

    de Pia, representativo de la regin del Papaloapam y que jovencitas de familias

    tuxtepecanas adineradas exclusivamente se jactan de bailar, basando la mercadotecnia

    internacional del evento en fotografas de estas mismas jovencitas y de las tehuanas,

    pertenecientes a la regin del Istmo (Montes, 2005). Infraestructuralmente, en 1952, el

    gobernador en turno, Manuel Mayoral Heredia, cre un foro de tamao compacto para

    apreciar estos bailes regionales, conocido como Rotonda de la Azucena; sin embargo, en

  • 8/3/2019 MTZ.A.La Guelaguetza

    2/3

    ~ 2 ~

    1974, Fernndo Gmez Sandoval inaugur el auditorio donde, desde entonces, se realiza la

    internacional Guelaguetza. Al paso de los aos, el acceso al pblico se restringi y los

    lugares preferenciales los ocuparon las autoridades de todos los niveles de gobierno, siendo

    los funcionarios pblicos federales, estatales y municipales, los beneficiados con las

    ofrendas y regalos que traan los participantes de los bailables (artesanas, frutas y bebidas,

    adems de las ofrendas musicales y bailables). Con el tiempo y ante el reclamo del

    pueblo, se inici el reparto de regalos entre los espectadores, tal y como sucede en la

    actualidad (Briseo, 2007) aunque con un pequeo detalle: la inclusin de la Guelaguetza

    Popular y Magisterial organizada por la seccin 22 del sindicato nacional de trabajadores

    de la educacin (SNTE) que, desde el conflicto poltico-educativo-social del ao 2006 entre

    la administracin pblica de Ulises Ruz Ortz y la asamblea popular de los pueblos de

    Oaxaca (APPO), ha venido festejndose a la par en las instalaciones del instituto

    tecnolgico de Oaxaca (ITO) (Briseo, 2011).

    Como resumen podemos decir que la mayora de las comunidades indgenas mantiene

    como uno de sus pilares la solidaridad y el apoyo mutuo, siendo ms que una costumbre,una actitud de vida. Los indgenas encuentran en la fraternidad, el apoyo y el servicio, el

    ms alto reconocimiento comunitario (Briseo, 2007). La Guelaguetza puede examinarse a

    partir de su caracterstica de fiesta. Las fiestas permiten interrumpir el tiempo temporal, el

    tiempo cotidiano donde se expresan relaciones desiguales y de dominacin, producto de los

    conflictos propios de una sociedad desigual para entrar al tiempo sagrado, al tiempo sin

    tiempo, donde las desigualdades se desvanecen, donde todo es armona y donde conviven

    todos. De manera presencial, televisiva o radiofnica, la ciudad de Oaxaca se halla invadida

    por el espritu de la Guelaguetza. Conviven las jovencitas pertenecientes a las familias ms

    adineradas del Papaloapam con las campesinas indgenas de la Sierra o la Mixteca, que en

    la vida cotidiana stas pueden ser las trabajadoras domsticas de las primeras (Montes,2005). Aqu es precisamente donde el presente artculo quiere llegar, a la igualdad de los

    desiguales; ahora es prudente responder la tan singular pregunta planteada al inicio del

    artculo.

    La Guelaguetza es una tcnica muy oaxaquea para que las fuerzas impulsoras (Lewin,

    1951, referido por Koontz et. al., 2008) del cambio global y sustentable (nueva directiva,

    nueva poltica, capacitacin) puedan empujar y debilitar, paso por paso, a las fuerzas

    restrictivas que se resisten al cambio (prdida del status quo, desconocimiento de razones

    del cambio, temor, efectos desconocidos) mediante los tres pasos del proceso de cambio:

    descongelamiento, movimiento/cambio, recongelamiento (Warrick, 1984, referido por

    Koontz et. al., 2008). La participacin, o guelaguetza, por parte de todos los individuos de

    la organizacin respecto a la elaboracin de los planes operativos de cambios de polticas,

    hacen que, desde el interior del individuo, sus fuerzas restrictivas tanto indivuales como

    grupales, pierdan terreno ante lasfuerzas impulsoras del cambio, dando paso a la verdadera

    gestin de la calidad empresarial oaxaquea y mundial (Koontz et. al., 2008).

  • 8/3/2019 MTZ.A.La Guelaguetza

    3/3

    ~ 3 ~

    Referencias.

    Briseo, Patricia (2011, jul 25). Oaxaca est de fiesta: arranca la Guelaguetza. Enperidico Excelsior. Mxico.

    Briseo, Patricia (2007, jul 23). La Guelaguetza. En peridico Excelsior. Mxico. Koontz, Weihrich & Cannice (2008). Administracin. Una perspectiva global y

    empresarial. McGraw Hill. Corea.

    Montes Garca, Olga (2005). La fiesta de la Guelaguetza: reconstruccinsociocultural del racismo en Oaxaca. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de

    Zulia. Maracaibo, Venezuela.