Muchas direcciones y ideas

9
http://cvc.cervantes.es/obref/inmigracion/debate/recursos.htm NIÑOS 7-10 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/ JOVENES http://cvc.cervantes.es/aula/luna/ En la primera encontrarás canciones para enseñar la cultura hispánica con música a niños. Se puede oír un breve fragmento y hay una ficha técnica con los objetivos y el nivel adecuado para cada canción. http://www.hispanicmusic.com/dvcoutline.htm También se pueden comprar los casetes y los CD desde aquí. En otro mensaje de este foro se mencionó también esta página, en la que hay canciones populares de Europa, con la música y la partitura. http://www.xtec.es/rtee/esp/teledmus/ En la siguiente hay villancicos, canciones infantiles, populares, etc. http://www.geocities.com/Broadway/Stage/4447/ Más canciones para niños http://www.geocities.com/Broadway/Stage/4447/canto_infantil.html Veo que otro/a compañero/a te ha recomendado el manual "Entre amigos". Yo, por mi parte, te voy a sugerir otro, que quizá ya conozcas, que es el de "Los Trotamundos" de la editorial, creo que Edelsa. Es un manual atractivo para los niños/as de entre 8-12 años. También, en noviembre, saldrá al mercado otro texto llamado

Transcript of Muchas direcciones y ideas

Page 1: Muchas direcciones y ideas

http://cvc.cervantes.es/obref/inmigracion/debate/recursos.htm

NIÑOS 7-10

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/

JOVENES

http://cvc.cervantes.es/aula/luna/

En la primera encontrarás canciones para enseñar lacultura hispánica con música a niños. Sepuede oír un breve fragmento y hay una fichatécnica con los objetivos y el nivel adecuado paracada canción.

http://www.hispanicmusic.com/dvcoutline.htm

También se pueden comprar los casetes y los CD desde aquí.

En otro mensaje de este foro se mencionó también esta página, en la que hay canciones populares de Europa, con la música y la partitura.

http://www.xtec.es/rtee/esp/teledmus/

En la siguiente hay villancicos, cancionesinfantiles, populares, etc.

http://www.geocities.com/Broadway/Stage/4447/

Más canciones para niñoshttp://www.geocities.com/Broadway/Stage/4447/canto_infantil.html

Veo que otro/a compañero/a te ha recomendado el manual "Entre amigos".

Yo, por mi parte, te voy a sugerir otro, que quizáya conozcas, que es el de "Los Trotamundos" de laeditorial, creo que Edelsa. Es un manual atractivo para los niños/as de entre 8-12 años. También, en noviembre, saldrá al mercado otro texto llamado "Una Rayuela" de SGEL, basado en el enfoque por tareas, que también es muy interesante para este grupo de edad.

Page 2: Muchas direcciones y ideas

en la siguiente dirección:

http://guia.hispavista.com/Ocio/Juegos/Juegos_Infantiles/2

Puedes encontrar un poco de todo, desde canciones y juegos tradicionales hasta actividades más bien físicas.

he conseguido mucho material, sobre todo en http://www.interciudad.com/elhuevodechoc/

la editorial Edelsa tiene un manual para niños de 8 a 11 años llamado Los Trotamundos. El material complementario de este manual es un vídeo Karaoke, con canciones infantiles populares. Te recomiendo que le eches un vistazo, te puede ser útil.

Supongo que conoces las actividades de Didactiteca http://cvc.cervantes.es/aula/didactiteca/ Hay muchas actividades para jóvenes y adultos,pero también hay algunas para niños aunque no tan pequeños como los que dices

Creo que podrás encontrar muchos recursos en http://www.santillana.es/proyectosEnRed/infantil/inicio.htm

el siguiente hilo tienes una recopilación de obras para niños, publicadas hasta el año 2000.http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=4219

Puedes encontrar algunos de los materiales que uso con los niños en www.elenet.org aunque todavía no están todos. Si quieres puedes contactarme en [email protected]

Muchos de los cuentos que por entonces escribimos aún están en la red, en www.ika.com/cuentos en la sección de Niños Escritores. En www.maseducativa.com/webs/fernandez/index.htm se describe resumidamente esta experiencia y se trata de un artículo que viene a complementar parte de lo que se presenta en Ñ de niños.

Las 12 ideas que te propongo a continuación están pensadas para niños entre los 6 y 12 años. Para la siguiente franja habría que desarrollar ciertas adaptaciones que ahora no vienen al caso.Espero que resulten de utilidad.

Doce ideas sobre dinámicas de clase con niños.

1. Desarrollar las normas de la clase.Las normas deben ser simples y claras siendo las más básicas “respetar a los demás” y “sentirse seguro y cómodo” . Cada norma o rol debe tener consecuencias. Es sumamente conveniente que estén en un lugar visible de la clase. Dependiendo de la madurez de los alumnos pueden desarrollarse normas por categorías, como por ejemplo:Normas socialesNormas de aprendizaje

Page 3: Muchas direcciones y ideas

Normas de limpiezaNormas de cooperaciónEn los centros Gardner utilizan descripciones para que los mismos alumnos sean capaces de tutorizar las normas. Un ejemplo típico de afiche de normas sería como el que sigue:

Norma socialHablar sin gritar

Lo que se ve:Cuando hablas tu boca no está demasiado abierta.Cuando hablas miras a los ojos de la persona con la que estás hablando.

Lo que se oye:“Una voz de 1 metro”No deberías escuchar tu voz si estás a más de un metro de distancia.

Es como...Cuando estás hablando de cosas interesantes con un buen amigo o una buena amiga y no quieres que te escuche todo el mundo.

Si tus alumnos no tiene el nivel de lengua adecuado para entender toda esta serie de textos, hazlo con dibujos. O presenta las normas con mímica y pídeles a ellos que las dibujen.

2. Centrarse en la estructura de la clase.Todos los estudiantes y especialmente los que tienen necesidades especiales deberían saber exactamente lo que comportan las rutinas de clase y lo que se espera de ellos. Para ello pueden utilizarse diagramas o imágenes para que lo visualicen. Por ejemplo: la foto o el dibujo de una mesa ordenada para ilustrarlo. Las ilustraciones y diagramas pueden ser realizadas por un grupo distinto de estudiantes para cada uno de los objetivos.

3. Enseñar a los estudiantes cómo estudiar.Pueden emplearse unos cinco o diez minutos cada semana para ilustrar lo que significa exactamente , por ejemplo, copiar bien de la pizarra, escuchar con atención, respetar las ideas de los compañeros, etc. Las conclusiones se recogerán en un afiche que permanecerá visible en la clase.

4. Trabajar con modelos cuando un estudiante interrumpe.Algunas preguntas útiles para hacerse cuando ocurren incidentes:¿En qué momento ocurrió?¿Qué estaba pasando alrededor del estudiante?¿Qué estaba yo haciendo antes y durante?Estas preguntas pueden ayudarnos a entender las causas del incidente y son más ilustrativas que un simple porqué. También pueden ayudarnos a prever futuras situaciones similares.

Page 4: Muchas direcciones y ideas

5. Espacio para “tiempo fuera”Dentro o fuera de la clase podemos construir un espacio para que los estudiantes que interrumpen puedan “relajarse” y pensar sobre lo que han hecho. Dicho espacio debe ser lo más acogedor posible, a veces basta un detalle, quizás un cojín. Lo importante es que sea un espacio en el que el estudiante en cuestión pueda concentrarse para explicarse lo que ha hecho, los motivos desde su punto de vista y comprometerse a diferentes actitudes y respuestas frente al mismo tipo de conflicto. El mecanismo más empleado suele ser el siguiente:a.El estudiante interrumpe la clase más de tres veces.b.Se le pide con respeto y firme que se retire durante el tiempo previstoc.Se le entrega la hoja para que la complete (por escrito o con dibujos o ambos)d.Se le sugiere que respire profundamente un mínimo de cinco vecese.El estudiante se retira (a razón de treinta segundos por año de vida)f.Completa la hoja en el tiempo acordadog.Hace una puesta en común con el profesor y se corrige juntos la hojah.Se establecen juntos unos puntos a seguiri.El estudiante vuelve a la clase

Ejemplo de hoja de comportamiento y “minutos fuera” para completar.

Minutos fueraTiempo: Nombre:

Fecha y hora:

¿Por qué estoy en tiempo fuera?

¿Qué hice?

¿Por qué no debía hacerlo?

¿Qué puedo hacer la próxima vez para evitar interrumpir?

¿A quién puedo pedir ayuda?

6. Desarrollar un punto de vista constructivoDedicar unos minutos al mes para elaborar normas constructivas. Este afiche también se hace con todos y entre todos y puede ampliarse a lo largo del curso. El mecanismo a seguir sería el siguiente:a. los estudiantes por parejas o en grupos pequeños hacen una pequeña lista de las cosas que les gustan de la rutina de la clase (por ejemplo: que la profesora me felicite, que mis

Page 5: Muchas direcciones y ideas

compañeros me escuchen, jugar, cantar, etc)b. se hace una puesta en común a partir de la cual se elabora una lista.c. la lista final se escribe en una cartulina y se deja expuesta en la clase.

7. Llamar la atención sobre los buenos comportamientos.En los momentos de interrupción general el profesor llama la atención sobre los alumnos que sí lo están haciendo bien. Por ejemplo: “Me gusta mucho cómo María presta atención porque me está mirando y escuchando y me siento respetada”

8. Establecer grupos de trabajo definidos en espacios concretos.Los estudiantes se distribuyen en la clase por grupos. Cada grupo puede ir ganando puntos por objetivos alcanzados (deberes, atención, normas seguidas, etc) Cuando todos los grupos llegan a completar una serie de puntos preestablecidos se festeja entre todos con una fiesta, un video, tiempo libre para que hagan algo que les gusta, etc. Estas consecuencias han de estar establecidas de antemano.

9. Ayudar a los chicos a relacionarse y desarrollar amistades.No todos pueden hacer todo, pero quizás con la ayuda de otros estudiantes los que encuentran mayores dificultades pueden comenzar a sentirse más apoyados. Colaboración es la palabra clave.

10. Desarrollar el trabajo grupal y cooperativoPuedes empezar con las técnicas más simples como por ejemplo organizar la clase por parejas de niveles diferentes en la que cada estudiante realiza una parte de la tarea: uno lee, entre los dos encuentran las respuestas de comprensión al texto y el otro compañero las escribe.Nombra a estudiantes (diferentes en cada situación) para que resuelvan problemas de clase, por ejemplo cuando hay compañeros que no están trabajando.Los estudiantes más aventajados también deben aprender a explicar lo que entienden a los demás compañeros y a asegurarse de que se han hecho entender.También, y siempre que sea posible, es interesante proponer actividades entre diferentes clases. Los estudiantes de un curso superior pueden leer con los más pequeños, por ejemplo.

11. Compartir con los estudiantes su evolución.Haz un cuadro de cuatro columnas. En la primera coloca la lista de los objetivos a cumplir durante un determinado plazo. En la segunda deja el espacio para que el estudiante se evalúe. En la tercera pon tus observaciones y deja la cuarta para los comentarios. Si los estudiantes son más conscientes de su evolución podrán esforzarse más en desarrollar sus puntos flacos y en enriquecer los más fuertes. La nota del trimestre no debería ser una sorpresa para nadie.

12. Saber cuándo hay que cambiar el acercamiento.La palabra clave es flexibilidad. Cuando una estrategia no funciona es el momento para volver a evaluarla. Si un alumno no consigue prestar atención a pesar de todos nuestros esfuerzos hay que considerar el caso de manera diferente. Quizás es necesario ir más despacio, cambiar de objetivo, plantear objetivos más asequibles, orientar a los padres y sobretodo hablar y

Page 6: Muchas direcciones y ideas

negociar con el alumno.

Además...

Hay muchas maneras de realizar las rutinas más simples de la clase. A continuación te sugiero algunas que me han dado muy buenos resultados.

Otras maneras...Otra manera de pasar lista.Puedes preparar en tu clase un espacio con sobres, uno para cada estudiante. Dentro de cada uno de ellos hay una tarjeta visible con el nombre. Cuando los estudiantes entran tienen que darle la vuelta a la tarjeta. Así rápidamente sabrás quiénes están presentes y quiénes no. Además puedes colocar dentro de cada sobre un pequeño mensaje sorpresa del tipo: “¡Hola! Me alegro de que estés aquí.” También puedes poner caramelos, dibujos, caritas sonrientes, etc. A medida que avance el año puedes pedir a los estudiantes que dejen mensajes para sus compañeros distribuyendo los nombres. Para ello coloca papelitos con los nombres de los estudiantes en una bolsa o una caja. Antes de marcharse cada uno coge un papelito y ése será el compañero al que se le dejará un mensaje de bienvenida, por ejemplo, para los lunes. Si te tocas a ti mismo, vuelves a dejar el papelito y coges otro.Puedes nombrar a un responsable de la lista por semana para que verifique que el proceso se haya realizado correctamente.

Otra manera de hacer conocer un paísPide a los padres de tus alumnos extranjeros que hablen sobre su país y costumbres a la clase. Pero antes siempre hay que preparar a la clase sobre cómo se escuchará, sobre el comportamiento, y sobre cómo tomar apuntes y preparar las preguntas. Si los padres (generalmente madres) pueden preparar comida de su país el evento suele ser una fiesta. Cuando hay madres que no saben hablar en español, se pide a los hijos que hagan de intérpretes. Puedes hacer el símil con una conferencia en las Naciones Unidas o una conferencia de prensa en la cual los estudiantes por grupos asumen roles determinados.

Otra manera de recordar los deberes.Pide a los compañeros que hagan postales o invitaciones para recordar a determinados alumnos que hagan y traigan los deberes. Entonces se sienten más obligados a no fallar a sus compañeros.

Otra manera de leer.Los estudiantes más curiosos e inquietos pueden resolver más actividades en el mismo tiempo que otros. Anticipa el contenido, por ejemplo, de una lectura. Pide voluntarios para que la ilustren de diferentes maneras. Pueden buscar más datos sobre el autor o sobre el tema para comentarlo a sus compañeros. Puedes dejar espacio para que aquellos más interesados busquen más datos sobre un determinado contenido. Normalmente los estudiantes más inteligentes suelen ser más dispersos y se sienten mejor entre montones de enciclopedias y diccionarios. Los mejores dotados para la expresión artística pueden ilustrar las escenas de una narración o transformarla en un cómic. La esencia de este tipo de trabajo implica aprovechar

Page 7: Muchas direcciones y ideas

los diferentes potenciales de los estudiantes dentro del marco de una misma actividad.

Otra manera de aprender.Cada estudiante puede en días diferentes contar a los demás cuáles son sus técnicas para estudiar y obtener buenos resultados.

Otra manera de vivir en la clase.Tus estudiantes, por grupos, pueden encargarse de decorar la clase y hacerla un lugar más agradable.

Otra manera de ver la clase.Saca fotos de diferentes momentos de la clase y exponlas en la puerta de entrada. Los estudiantes siempre se sienten orgullosos de pertenecer a un grupo distinto.

Otra manera de exponer los trabajos.Haz exposiciones de los trabajos de los estudiantes, de todos ellos, en lugares públicos de la escuela a ser posible. El hecho de hacer estas pequeñas exposiciones les hace esmerarse en sus resultados y sentirse orgullosos de ello.

http://lafresqueradelara.wordpress.com/category/5-espanol-para-extranjeros/ PAGINA CON IDEAS

PAGUINA PARA DESCARGAR FICHAS

http://www.homeeducationresources.com/FREEspanish.htm

primeraescuela.com

lakeshorelearning.com